Resumen Seguridad Privada
Resumen Seguridad Privada
Resumen Seguridad Privada
SEGURIDAD PRIVADA
TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES COMUNES.
Artículo 1. Objeto.
1. Regular actividades, servicios e investigaciones dirigidas a personas o
empresas, privadas o públicas, para proteger personas y bienes. Las
actividades privadas son complementarias y subordinadas de las
públicas.
2. Establecer normas de coordinación entre seguridad pública y privada.
Artículo 2. Definiciones.
1. Seguridad privada: actividades, servicios, funciones y medidas de
seguridad adoptadas por personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, realizadas o prestados por empresas de seguridad, despachos
de detectives privados y personal de seguridad privada para hacer frente
a actos deliberados o riesgos accidentales, o para realizar
averiguaciones sobre personas y bienes, con la finalidad de garantizar la
seguridad de las personas, proteger su patrimonio y velar por el normal
desarrollo de sus actividades.
7. Empresa de seguridad privada: personas físicas o jurídicas, privadas,
que prestan servicios de seguridad privada.
11. Despachos de detectives privados: oficinas constituidas por
detectives privados que prestan servicios de investigación privada.
12. Centros de formación de aspirantes o de personal de seguridad
privada: establecimientos que imparten formación al personal de
seguridad privada.
8. Personal de seguridad privada: las personas físicas que desarrollan
funciones de seguridad privada.
6. Prestadores de servicios de seguridad privada: las empresas de
seguridad privada, los despachos de detectives y el personal habilitado.
9. Personal acreditado: profesores de centros de formación, ingenieros y
técnicos que desarrollen las tareas que les asigna esta ley y operadores
de seguridad.
comerciales.
No podrán proteger el almacenamiento, recuento, clasificación,
transporte y reparto de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y
otros objetos valiosos, así como el manipulado de efectivo.
4. Los guardas de caza y los guardapescas marítimos podrán retirar
animales cazados o pescados y los medios de caza y pesca cuando
hayan sido utilizados en una infracción y se entregarán a las FFCCS.
Artículo 35. Jefes de seguridad.
1.En su empresa les corresponde:
a) Analizar las situaciones de riesgo y planificar las medidas.
b) Organizar, dirigir e inspeccionar al personal y servicios.
c) Proponer los sistemas de seguridad y controlar su funcionamiento y
mantenimiento, pudiendo validarlos hasta el visto bueno de la
Administración
d) Controlar la formación del personal de seguridad.
e) Coordinar los servicios de seguridad con de protección civil en
emergencia.
f) Garantizar la colaboración las FFCCS.
g) Asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad privada.
h) Ser responsable de la custodia y el traslado de armas de titularidad de
la empresa.
Artículo 36. Directores de seguridad
Los usuarios de seguridad privada situarán al frente de la seguridad de
la empresa a un director de seguridad cuando lo exija la ley por el
tamaño, cuando lo decida el gobierno o en casos especiales.
1. Sus funciones serán:
a) Organizar, dirigir, inspeccionar y administrar los servicios y recursos
de seguridad privada.
b) Analizar las situaciones de riesgo.
c) Hacer planes de seguridad.
d) Controlar el funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
seguridad privada.
e) Validar las medidas de seguridad hasta el visto bueno de la
Administración.
f) Comprobar que los sistemas de seguridad privada instalados y las
empresas de seguridad privada contratadas están homologados.
g) Comunicar a las FFCCS las informaciones relevantes para la
seguridad ciudadana, así como los delitos que conozcan.
h) Hacer de enlace con la Administración sobre el cumplimiento de
prevención de riesgos.
i) Verificar la peligrosidad del personal que quiera acceder a la empresa.
Sus funciones no son compatibles con las del resto del personal de
seguridad privada, ni con funciones propias de funcionarios públicos.
No pueden investigar delitos perseguibles de oficio, deben denunciarlos
a la autoridad y dar la información e instrumentos obtenidos.
g) Razones humanitarias.
2. Requerirán autorización previa por parte del órgano competente los
siguientes servicios coordinados con las FFCCS:
a) La vigilancia en polígonos industriales y urbanizaciones delimitados.
b) La vigilancia en centros comerciales y lugares de ocio.
c) La vigilancia en acontecimientos culturales, deportivos similares en
espacios públicos.
d) La vigilancia y protección en recintos y espacios abiertos pero
delimitados.
3. Cuando lo decida el órgano competente, y bajo las órdenes de las
FFCCS, se podrá hacer:
a) La vigilancia perimetral de centros penitenciarios.
b) En centros de internamiento de extranjeros.
c) En otros edificios públicos.
d) Seguridad pública ayudando a las FFCCS. También podrán los
guardas rurales.
memoria.
j) Comunicar 1 o más falsas alarmas por negligencia, mal
funcionamiento o falta de verificación.
k) Abrir delegaciones o sucursales sin la autorización necesaria o sin la
declaración responsable.
l) No comunicar al Ministerio del Interior o al órgano autonómico las altas
y bajas del personal de seguridad privada y los cambios en sus
representantes legales y en la composición personal de sus órganos.
m) Que el personal de seguridad privada realice servicios sin la
uniformidad o los medios reglamentarios.
n) No realizar las revisiones anuales obligatorias de los sistemas o
medidas de seguridad cuyo mantenimiento tengan contratado.
ñ) No tener o no cumplimentar los libros-registro obligatorios.
o) No comunicar al Ministerio del Interior o al órgano autonómico los
cambios sobre su personalidad o forma jurídica, denominación, número
de identificación fiscal o domicilio.
p) No mantener los requisitos establecidos para los representantes
legales.
q) El deficiente funcionamiento de las medidas de seguridad obligatorias
y no realizar las revisiones obligatorias.
r) Realizar los servicios compatibles del artículo 6.2 empleando personal
no habilitado con distintivos, uniformes o medios que puedan
confundirse con los del personal de seguridad privada.
s) Incumplir los requisitos impuestos a las empresas de seguridad
informática.
t) Realizar servicios de seguridad privada en infraestructuras críticas sin
la certificación que garantice el cumplimiento de la normativa que les sea
de aplicación.
u) La actuación de vigilantes de seguridad en el exterior de las
instalaciones de las que estuvieran fuera de los supuestos legalmente
previstos.
v) Cuando cierre el despacho de detectives, no depositar la
documentación profesional y los libros-registros en las dependencias del
Cuerpo Nacional de Policía o del cuerpo de policía autonómico
competente.
w) Cometer una tercera infracción leve o una grave y otra leve, en el
período de 2 años, habiendo sido sancionadas las anteriores.
x) Publicitar servicios de seguridad privada sin tener la correspondiente
autorización o sin haber presentado declaración responsable.
y) Realizar servicios de seguridad privada en condiciones distintas a las
previstas en los contratos.
3. Infracciones leves:
a) No realizar las revisiones obligatorias de los sistemas o medidas de
seguridad cuyo mantenimiento tuvieren contratado en los períodos
establecidos.
intereses generales.
c) Centros de formación: incumplir los requisitos y condiciones exigidos
en la declaración responsable, o impartir cursos sin haberla presentado.
d) Negarse a ayudar a las FFCCS durante las inspecciones de las
medidas de seguridad, de los centros de formación y de los
establecimientos obligados.
e) La no adecuación de los cursos que se impartan en los centros de
formación a lo previsto reglamentariamente.
f) No adoptar las medidas de seguridad obligatorias.
g) No comunicar las incidencias detectadas en su centro de control de la
seguridad de la información y las comunicaciones.
h) Contratar o utilizar personas sin habilitación o utilizar personal
docente no acreditado a sabiendas.
i) Cometer una tercera infracción grave o una grave y otra muy grave en
el período de dos años, habiendo sido sancionado por las anteriores.
j) Poner a funcionar centrales receptoras de alarmas de uso propio sin
autorización.
k) Obligar a personal habilitado contratado a realizar otras funciones
distintas a aquellas para las que fue contratado.
2. Graves:
a) No realizar las revisiones de los sistemas o medidas de seguridad
obligatorias que tengan instalados.
b) Utilizar aparatos de alarma u otros dispositivos de seguridad no
homologados.
c) Centros de formación: no comunicar al órgano competente las
modificaciones que afecten a cualquiera de los requisitos que dieron
lugar a la autorización.
d) Impartir cursos de formación fuera de las instalaciones autorizadas.
e) El anormal funcionamiento de las medidas de seguridad obligatorias
adoptadas o instaladas cuando ocasionen perjuicios.
f) La utilización de personal docente no acreditado.
g) Cometer una tercera infracción leve o una grave y otra leve, en el
período de dos años, habiendo recaído sanción por las anteriores.
h) Usuarios de seguridad privada: no situar al frente de la seguridad
integral de la entidad o empresa a un director de seguridad cuando es
obligatorio.
3. Leves:
a) Utilizar aparatos o dispositivos de seguridad sin respetar las normas
que los regulen o cuando su funcionamiento cause daños o molestias.
b) El anormal funcionamiento de las medidas o sistemas de seguridad
que se tengan instalados.
c) Las irregularidades en la cumplimentación de los registros.
d) El incumplimiento de las obligaciones contenidas en esta ley que no
constituya infracción grave o muy grave.
CAPÍTULO II. Sanciones