Resumen Seguridad Privada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

RESUMEN

SEGURIDAD PRIVADA

TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES COMUNES.
Artículo 1. Objeto.
1. Regular actividades, servicios e investigaciones dirigidas a personas o
empresas, privadas o públicas, para proteger personas y bienes. Las
actividades privadas son complementarias y subordinadas de las
públicas.
2. Establecer normas de coordinación entre seguridad pública y privada.
Artículo 2. Definiciones.
1. Seguridad privada: actividades, servicios, funciones y medidas de
seguridad adoptadas por personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, realizadas o prestados por empresas de seguridad, despachos
de detectives privados y personal de seguridad privada para hacer frente
a actos deliberados o riesgos accidentales, o para realizar
averiguaciones sobre personas y bienes, con la finalidad de garantizar la
seguridad de las personas, proteger su patrimonio y velar por el normal
desarrollo de sus actividades.
7. Empresa de seguridad privada: personas físicas o jurídicas, privadas,
que prestan servicios de seguridad privada.
11. Despachos de detectives privados: oficinas constituidas por
detectives privados que prestan servicios de investigación privada.
12. Centros de formación de aspirantes o de personal de seguridad
privada: establecimientos que imparten formación al personal de
seguridad privada.
8. Personal de seguridad privada: las personas físicas que desarrollan
funciones de seguridad privada.
6. Prestadores de servicios de seguridad privada: las empresas de
seguridad privada, los despachos de detectives y el personal habilitado.
9. Personal acreditado: profesores de centros de formación, ingenieros y
técnicos que desarrollen las tareas que les asigna esta ley y operadores
de seguridad.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
1
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

10. Usuario de seguridad privada: personas físicas o jurídicas que


contratan servicios o adoptan medidas de seguridad privada.
2. Actividades de seguridad privada: ámbitos de actuación material de
acciones empresariales y profesionales.
3. Servicios de seguridad privada: las acciones llevadas a cabo para
materializar las actividades de seguridad privada.
4. Funciones de seguridad privada: las facultades atribuidas al personal
de seguridad privada.
5. Medidas de seguridad privada: disposiciones adoptadas para el
cumplimiento de los fines de prevención o protección pretendidos.
13. Elemento, producto o servicio homologado: aquel que reúne las
especificaciones técnicas o criterios que recoge una norma técnica al
efecto.
14. Elemento, producto o servicio acreditado, certificado o verificado:
aquel que lo ha sido por una entidad independiente reconocida por
cualquier Estado miembro de la UE.
Artículo 3. Ámbito de aplicación.
1. Afecta a empresas, despachos de detectives, personal, servicios y
medidas de seguridad y a los contratos.
Artículo 4. Fines.
a) Satisfacer las necesidades de seguridad de las personas frente a
distintos peligros.
b) Ayudar a la seguridad pública mediante prevención e investigación.
c) Complementar la seguridad del Estado como un recurso flexible.
Artículo 5. Actividades.
1. Actividades de seguridad privada.
a) Vigilancia y protección de bienes y personas.
b) Protección de personas y autoridades.
c) Custodia de dinero, joyas, obras de arte u otros objetos de valor.
d) Depósito de explosivos, armas y mercancías peligrosas.
e) Transporte de dinero y explosivos.
f) Instalación de sistemas de seguridad.
g) Explotación de centrales de alarma.
h) Investigación de delitos perseguibles a instancia de parte.
2. Las empresas podrán realizar todas las actividades a excepción de la
investigación que la hacen los despachos de detectives.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
2
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

3. Las entidades públicas o privadas no podrán dar servicios de


seguridad a través de sus centrales de alarmas. Para crearlas
necesitarán autorización del Ministerio del Interior o de las CC. AA.
Artículo 6. Actividades compatibles.
1. Quedan fuera de la aplicación de esta ley:
a) La fabricación, venta e instalación productos de cerrajería y
seguridad.
b) La fabricación, venta e instalación de productos de seguridad
electrónica no conectados a centrales.
c) La conexión a centrales receptoras de alarmas de incendios,
asistenciales y sistemas de control.
f) Los estudios, análisis de riesgos, planes de seguridad y las auditorías
de los servicios de seguridad.
2. Quedan fuera de aplicación de esta ley, a no ser que impliquen la
realización de servicios o funciones de seguridad privada:
a) Las de información o de control en los accesos a instalaciones, tareas
de ayuda o socorro en lugares de trabajo de porteros, conserjes y otros.
b) Recepción, comprobación de documentación y orientación de
visitantes y su cumplimiento de las normas.
c) El control de tránsito en zonas reservadas o de circulación restringida
en el interior de instalaciones en cumplimiento de sus normativas.
d) Las de comprobación del estado y funcionamiento de calderas, bienes
e instalaciones en general.
3. El personal no habilitado no podrá ejercer las propias de seguridad
privada ni usar sus materiales o uniformes.
4. No se les aplica la ley de seguridad privada a los que vendan, instalen
y mantengan equipos técnicos de seguridad que no estén conectados a
centrales.
5. Las empresas de seguridad privada que instalan o mantienen
dispositivos y sistemas no conectados a centrales receptoras, sólo
deben cumplir las normas de seguridad privada de sus actividades y
servicios autorizados.
6. Las empresas, sean o no de seguridad privada, dedicadas a la
seguridad informática tendrán reglas y requisitos específicos.
Artículo 7. Actividades excluidas.
1. No están sujetas a esta ley las actuaciones de autoprotección.
2. Queda fuera del ámbito de aplicación de esta ley la obtención por uno
mismo de información o datos.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
3
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 8. Principios rectores 


3. Empresas, despachos y personal tienen la obligación de auxilio a
FFCCS.
4. Las empresas, los despachos y el personal de seguridad privada:
a) No tendrán intervención en asuntos de orden público.
b) No podrán controlar la libertad de expresión ni tratar datos
relacionados con ideología o religión.
c) Tendrán prohibido comunicar a terceros información propia de su
actividad, menos a jueces y Policía.
5. El ministro o C. A., prohibirá el uso de medios que puedan causar
daños a los ciudadanos.
6. El personal ejercerá su derecho a la huelga conforme a lo señalado en
la ley para las entidades en las que presten servicio.
Artículo 10. Prohibiciones.
1. Se establece como prohibido:
a) Realizar o anunciar servicios de seguridad privada sin tener
autorización.
b) El ejercicio de funciones de seguridad privada por parte de personas
no autorizadas.
c) La prestación de servicios de seguridad privada incumpliendo
condiciones.
d) El uso de medidas de seguridad y material no homologado o medidas
y medios que atenten contra ciertos derechos de las personas o
incumplan esta ley.
2. Los despachos de detectives y los detectives privados no podrán
investigar delitos perseguibles de oficio y deberán comunicarlos a las
FFCCS.
3. Las empresas de seguridad y los despachos de detectives privados
son independientes, deben limitarse a sus servicios y nunca realizar las
del otro.
CAPÍTULO II. Competencias de la Administración General del Estado y
de las comunidades autónomas
Artículo 12. Competencias de la Administración General del Estado.
Como regla general, al Estado le compete aquello relacionado con la
legislación.

Artículo 13. Competencias de las comunidades autónomas.


Como regla general, a las CC. AA. les corresponde la ejecución de lo
legislado.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
4
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

RAMA 2: TÍTULO I. COORDINACIÓN


Artículo 14. Colaboración profesional 
1. La colaboración entre seguridad privada y FFCCS se basa en
garantizar la seguridad pública según el principio de legalidad.
2. La seguridad privada comunicará a las FFCCS cualquier incidencia o
hecho delictivo que altere la seguridad ciudadana.
3. Las FFCCS informarán a la seguridad privada para que no corran
riesgos y se protejan. Los datos personales solo se podrán facilitar si hay
peligro real para la seguridad pública o para que no se cometan delitos.
Artículo 15. Acceso a la información por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.
1. Se autorizan las cesiones de datos necesarias para proteger la
seguridad ciudadana y el acceso por parte de las FFCS a los sistemas
instalados por las empresas de seguridad privada.
2. El tratamiento de datos de carácter personal se someterá a lo
dispuesto en la normativa de protección de datos de carácter personal.
3. La comunicación de buena fe de información a las FFCS por las
entidades y el personal de seguridad privada no constituirá vulneración
cuando ello sea necesario para la prevención de un peligro real para la
seguridad pública o para la represión de infracciones penales.
Artículo 16. Coordinación y participación.
1. El ministro o C. A. adoptará las medidas necesarias para asegurar la
coordinación de los servicios de seguridad privada con los de las
FFCCS.
2. Se constituirán comisiones mixtas de seguridad privada, nacionales,
autonómicas o provinciales, así como de órganos consultivos y de
colaboración entre las administraciones públicas y los representantes del
sector.

RAMA 3: TÍTULO II EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA Y


DESPACHOS DE DETECTIVES
CAPÍTULO I. Empresas de seguridad privada
Artículo 17. Desarrollo de actividades
1. Las empresas de seguridad privada pueden realizar las actividades
del artículo 5, salvo la investigación privada.
2. También actividades compatibles del artículo 6 y dedicarse a la
formación si crean centros.
Artículo 18. Autorización administrativa 
1. Las empresas solicitarán autorización administrativa para prestar
servicios de seguridad privada. Se inscribirán en un registro según
determine un reglamento.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
5
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

2. La empresa solo necesitará una declaración responsable si va a


instalar sistemas de seguridad.
3. La validez de la autorización o de la declaración responsable será
indefinida.
Artículo 19. Requisitos generales
1. Las empresas de seguridad privada deben:
a) Estar inscritas en el Registro Mercantil o registro público y dedicarse
sólo a actividades de seguridad privada, salvo a la investigación.
b) Tener nacionalidad de un Estado miembro de la UE o del Acuerdo
sobre el Espacio Económico Europeo.
c) Tener medios para las actividades para las que se solicita la
autorización. Garantizar el adecuado cuidado, utilización y
funcionamiento de las armas (si se usan). Los ingenieros y técnicos
deberán tener una acreditación del Ministerio del Interior para comprobar
los antecedentes del solicitante.
d) Disponer de las medidas de seguridad exigidas.
e) Tener un seguro u otras garantías financieras.
f) Tener un aval para responsabilidades administrativas por infracciones.
g) No tener antecedentes por delitos contra administraciones del Estado,
derechos de trabajadores, derechos personales, derechos
fundamentales y secreto de comunicaciones, salvo si se hubiesen
cancelado. Esto se aplica a representantes o administradores de
personas jurídicas.
8. La autorización y la inscripción en el registro se cancelarán si se
incumplen los requisitos de la declaración de responsable.
Artículo 20. Inscripción registral.
1. Las empresas autorizadas que hayan presentado la declaración
responsable serán inscritas en el Registro Nacional de Seguridad
Privada o en el registro autonómico sin necesidad de que actúen ellas.
2. No se podrán inscribir empresas con nombres parecidos a otras o a
marcas registradas para actividades parecidas.
Artículo 21. Obligaciones generales.
1. Las empresas de seguridad privada deberán cumplir las siguientes
obligaciones generales:
a) Desarrollar las actividades cumpliendo esta ley y las condiciones de la
autorización o la declaración responsable.
b) Contar con la infraestructura y los medios capaces de cumplir con las
exigencias de esta ley.
c) Comunicar al Registro Nacional o autonómico correspondiente los
cambios que se produzcan en su estructura, funcionamiento e
identificación, así como altas, bajas e incidencias de su personal.
d) Garantizar la formación y actualización profesional del personal.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
6
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

e) Presentar cada año al Ministerio del Interior o al órgano autonómico


competente un informe sobre sus actividades y el resumen de las
cuentas anuales, todo ello sin datos personales.
2. Deberán auxiliar, colaborar y facilitar información a las FFCCS cuando
se pida.
(*) Otros requisitos, recogidos en el Real Decreto 2364/1994, de 9 de
diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada.
Requisitos generales
Documentación (RD 2364/1994):
1ª fase: presentar la documentación pedida y decir la clase de
actividades que pretende desarrollar, dónde, etc.
2ª fase: presentar la lista de medios materiales, composición personal de
los órganos de administración y dirección, etc.
3ª fase: certificado de la instalación de un sistema de seguridad tal y
como pide el Ministerio del Interior, memoria de los planes de
operaciones, relación de personal, etc.
Requisitos específicos (RD 2364/1994):
Se pedirán según el tipo de actividad, entre las que realizan:
Vigilancia y protección de bienes, establecimientos, certámenes o
convenciones.
Protección de personas.
Depósito y custodia de objetos valiosos o peligrosos.
Custodia de explosivos.
Transporte y distribución de objetos valiosos o peligrosos.
Transporte y distribución de explosivos.
Instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de
seguridad.
Explotación de centrales de alarma.
Planificación y asesoramiento de actividades de seguridad.
Empresas con domicilio en Ceuta y Melilla.
Empresas de ámbito autonómico.
Peculiaridades de las empresas de más de una actividad:
Podrá haber un jefe de seguridad para cada tipo de actividad.
Con dos actividades, las pólizas de responsabilidad civil y otras
garantías justificarán la mayor de las cantidades exigidas entre ambas.
Con más de dos, la póliza de responsabilidad civil y otras garantías
subirán un 25%.
Funcionamiento de las empresas, recogido en el Real Decreto
2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Seguridad Privada.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
7
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

Comienzo de actividades (RD 2364/1994):


Antes de empezar a funcionar deben estar inscritas y autorizadas y
deberán comunicar la fecha de comienzo de sus actividades a la
Dirección General de la Policía, o al órgano autonómico correspondiente,
que informará a los subdelegados del Gobierno y las dependencias
periféricas de las mismas o a las de la Dirección General de la Guardia
Civil. Si son de centrales de alarmas deberán informar el inicio a la
policía que responda.
Apertura de sucursales o delegaciones (RD 2364/1994):
Se solicitará a la Dirección General de la Policía y requerirá los
siguientes documentos:
Lista de los bienes que usarán.
Papeles de propiedad del lugar.
Lista con datos del personal.
Será obligatoria la apertura en Ceuta y Melilla o en las provincias en las
que no se encuentre su sede principal si se dedica a:
Depósito, custodia, recuento y clasificación de objetos valiosos o
peligrosos.
Vigilancia y protección de bienes y establecimientos si hay más de 30
vigilantes en la provincia y duración del servicio igual o más de un año.
Deberán abrir delegaciones, sucursales, filiales o agencias las empresas
que sean extranjeras, que estén autorizadas, que quieran ejercer en
España de forma permanente y que cumplan las normas de Estados de
la UE o Estados parte en el Acuerdo del Espacio Económico Europeo.
Vehículos (RD 2364/1994):
No pueden disponer de lanza-destellos ni sistemas acústicos para
obtener preferencia de paso ni parecerse a los vehículos policiales ni
militares.
Libros-registro (RD 2364/1994):
Las empresas llevarán obligatoriamente:
Libro-catálogo de medidas de seguridad si están obligadas a tener
sistema de seguridad instalado.
Todas tendrán un libro-registro de comunicaciones a las FFCCS.
El formato de los libros se ajustará a lo establecido en el artículo 14 de la
Orden INT/314/2011.
Los libros-registro estarán en la sede principal de la empresa y en sus
delegaciones para que el personal se lo pueda dar al CNP y la Policía
Autonómica.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
8
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

Armas reglamentarias (RD 2364/1994):


Las armas que usarán los vigilantes, los escoltas y los guardas
particulares de campo serán compradas por las empresas y serán de su
propiedad.
El número de ellas no podrá ser mayor que el que permitan las licencias
del personal. Las empresas deberán solicitar a la Dirección General de
la Guardia Civil las guías de pertenencia.
Además de las armas necesarias para prestar servicio, las empresas
deberán tener un número de armas equivalente al 10% de los vigilantes
para prácticas obligatorios de tiro que se realizarán bajo la supervisión
de la Guardia Civil en galerías y ante el jefe de seguridad o un instructor
de tiro.
CAPÍTULO II. Despachos de detectives privados

Artículo 24. Apertura de despachos de detectives privados.


1. Pueden abrirlos las personas habilitadas y las personas jurídicas
formadas por detectives privados.
2. Los despachos se inscribirán en el Registro Nacional de Seguridad
Privada o en el registro de la comunidad autónoma. Son requisitos
generales:
a) Tener por objeto de su actividad profesional la realización de los
servicios de investigación privada.
b) Las personas jurídicas deben estar legalmente constituidas e inscritas
en el Registro Mercantil o en el registro público y cumplir con los
requisitos.
c) Fijar un domicilio como sede física del despacho.
d) Facilitar una relación nominal de detectives privados adscritos al
despacho.
e) Tener un contrato de seguro de responsabilidad civil u otras garantías
financieras.
f) Tener un aval o seguro de caución para hacer frente a las
responsabilidades administrativas por infracciones de seguridad privada.
g) Mantener en todo momento la habilitación profesional.
h) Contar con medidas de seguridad.
Artículo 25. Obligaciones generales 
a) Hacer un contrato por cada investigación y comunicar al Ministerio o
órgano autonómico. También lo harán si subcontratan.
b) Llevar un libro de registro donde se anota cada servicio.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
9
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

c) Informar a clientes sobre los avances de las investigaciones incluso


por escrito a través de informes.
d) Facilitar informaciones sobre hechos delictivos a las FFCCS.
e) Acudir a la llamada de jueces o policía para facilitar informaciones que
ayuden a investigaciones abiertas por estos.
f) Atender a las citaciones de jueces y policía para ratificar el contenido
de sus informes.
g) Asegurar la documentación de su trabajo como contratos, informes,
libros y material de grabación.
h) Comunicar cambios en la parte legal y hacerlo según reglamento al
Ministerio del Interior u órgano autonómico.
i) Presentar memoria anual de actividades del pasado año que no podrá
contener datos personales. El Ministerio u órgano autonómico
competente recibe y traslada a las Cortes Generales y parlamentos
autonómicos.
j) Si cierran, tienen que depositar toda la documentación en CNP o
Policía autonómica.
2. Los titulares tienen responsabilidad civil sobre sus detectives
dependan o no de ellos directamente.

RAMA 4: TÍTULO III. PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

CAPÍTULO I. Disposiciones comunes


Artículo 26. Profesiones de seguridad privada 
1. El personal de seguridad privada está integrado por vigilantes de
seguridad y su especialidad de vigilante de explosivos, escoltas
privados, guardas rurales y sus especialidades de caza y marítimos,
jefes de seguridad, directores de seguridad y detectives.
2. El vigilante de explosivos tendrá que ser primero vigilante de
seguridad. El guarda de caza o pesca deberá ser primero guarda rural.
3. Para prestar servicios en infraestructuras críticas hay que formarse
más.
4. Se regulará por reglamento cuando el personal de seguridad debe
formarse más y se tendrá en cuenta la experiencia.
5. Se regulará por reglamento los uniformes, distintivos y medios de
defensa de vigilantes y guardas rurales.
Artículo 27. Habilitación profesional 
1. El Ministerio del Interior otorga la habilitación según reglamento.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
10
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

2. Una vez comprobados requisitos se da tarjeta de identidad profesional


que es única y reúne todas las habilitaciones. La tarjeta es un
documento público que sirve para acreditarse en ejercicio de funciones.
3. La Policía habilita a todo el personal de seguridad privada menos a los
guardas rurales que lo hace la Guardia Civil.
4. El personal de seguridad privada ejercerá exclusivamente las
funciones para los que se encuentre habilitado.
Las incompatibilidades de funciones se determinarán mediante
reglamento.
Artículo 28. Requisitos generales.
1. Para la obtención de las habilitaciones profesionales, los aspirantes
deberán:
a) Tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros de la UE o
de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo,
o de un tercer Estado con convenio para poder ejercer estas actividades.

b) Ser mayor de edad.


c) Poseer la capacidad física y la aptitud psicológica necesarias para el
ejercicio de las funciones.
d) Estar en posesión de la formación previa requerida.
e) Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
f) No haber sido sancionado por infracciones graves de seguridad
privada en los 2 años anteriores o por infracciones muy graves en los 4
anteriores.
g) No haber sido separado del servicio en las FFCCS o en las FFAA
españolas o del país de su nacionalidad o procedencia en los 2 años
anteriores.
h) No haber sido condenado por delitos contra el derecho al honor, a la
intimidad personal y familiar o a la propia imagen, vulneración del
secreto de las comunicaciones o de otros derechos fundamentales en
los 5 años anteriores a la solicitud.
i) Superar pruebas de conocimiento y capacidad.
2. Determinadas funciones piden más requisitos.
3. Si se pierde algún requisito, se cancelará la habilitación.
4. Los funcionarios públicos en activo y demás personal de las
administraciones públicas podrán habilitarse, pero no podrán ejercer
funciones propias del personal de seguridad privada, salvo la de director
de seguridad.
Los miembros de las FFCCS podrán ejercer funciones propias del
personal de seguridad privada cuando no estén en servicio activo y
siempre que en los 2 años anteriores no hayan desempeñado funciones
de control en el ámbito de la seguridad, vigilancia o investigación
privadas.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
11
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

5. Los extranjeros europeos con habilitación o cualificación profesional


en sus Estados podrán prestar servicios en España si:
a) Poseen permiso de las autoridades de cualquier Estado miembro o de
un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
b) Acreditan los conocimientos, formación y aptitudes.
c) Tienen conocimiento suficiente de la lengua castellana.
d) Los previstos en los párrafos b), e), f), g) y h) del apartado 1.

Artículo 29. Formación.


1. Formación requerida para el personal de seguridad privada:
a) La formación de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos,
escoltas privados, guardas rurales, guardas de caza y guardapescas
marítimos consistirá en:
La obtención de la acreditación.
Los correspondientes certificados de profesionalidad de vigilancia y
seguridad privada y guardería rural y marítimo o un título de formación
profesional adecuado.
b) Para los jefes y directores de seguridad se requerirá la obtención de
un título oficial de grado sobre seguridad o el título del curso de dirección
de seguridad reconocido por el Ministerio del Interior.
c) Para los detectives privados, la obtención de un título oficial de grado
en el ámbito de la investigación privada o el curso de investigación
privada reconocido por el Ministerio del Interior.
2. Para miembros de las FFCCS y de las FFAA, se tendrá en cuenta la
experiencia y sus habilidades, pero harán una prueba de conocimientos
y capacidad.
7. El Ministerio del Interior hará temario sobre el respeto a la diversidad,
a la igualdad de trato y a la no discriminación.
Artículo 30. Principios de actuación 
Además del artículo 8, el personal de seguridad privada tendrá los
siguientes principios básicos:
a) Legalidad.
b) Integridad.
c) Dignidad en el ejercicio de sus funciones.
d) Corrección en el trato con los ciudadanos.
e) Congruencia, aplicando medidas de seguridad y de investigación
proporcionadas y adecuadas a los riesgos.
f) Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa y de
investigación.
g) Reserva profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de
sus funciones.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
12
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

h) Colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad.


Artículo 31. Protección jurídica agente autoridad
El personal de seguridad privada tiene consideración de agente de la
autoridad cuando sea agredido en el ejercicio de sus funciones actuando
conjuntamente con FCCS.

CAPÍTULO II. Funciones de seguridad privada.


Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad.
1. Funciones de los vigilantes de seguridad.
a) Vigilar y proteger bienes, establecimientos, lugares y eventos y
personas.
b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería,
mercancías o vehículos en la entrada o dentro de los lugares donde
trabajen pudiendo impedir el acceso, pero sin retener documentación
personal.
c) Evitar e intervenir en delitos o infracciones relacionados con su
objetivo o por razones humanitarias.
d) Detener y poner entregar a las FFCCS a los delincuentes y los
instrumentos y pruebas de los delitos, así como denunciar infractores.
No podrán interrogar.
e) Proteger movimientos de mucho dinero, obras de arte y antigüedades,
valores y otros objetos valiosos, así como el manipulado de efectivo y
otros.
f) Verificación personal y respuesta de alarmas.
3. Los vigilantes de explosivos protegerán almacenamiento, transporte y
demás procesos en relación con explosivos y sustancias peligrosas.
Artículo 33. Escoltas privados.
1. Sus funciones son el acompañamiento, defensa y protección de
personas o grupos.
2. Los escoltas no podrán realizar identificaciones ni retenciones salvo
que fuese imprescindible tras una agresión o un intento. Se entregarán a
las FFCCS sin interrogarlos.
3. Los escoltas deben cumplir mismas normas que vigilantes de
seguridad menos la uniformidad.
Artículo 34. Guardas rurales y sus especialidades.
1. Ejercerán funciones de vigilancia y protección de personas y bienes
en fincas rústicas y en instalaciones agrícolas, industriales o

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
13
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

comerciales.
No podrán proteger el almacenamiento, recuento, clasificación,
transporte y reparto de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y
otros objetos valiosos, así como el manipulado de efectivo.
4. Los guardas de caza y los guardapescas marítimos podrán retirar
animales cazados o pescados y los medios de caza y pesca cuando
hayan sido utilizados en una infracción y se entregarán a las FFCCS.
Artículo 35. Jefes de seguridad.
1.En su empresa les corresponde:
a) Analizar las situaciones de riesgo y planificar las medidas.
b) Organizar, dirigir e inspeccionar al personal y servicios.
c) Proponer los sistemas de seguridad y controlar su funcionamiento y
mantenimiento, pudiendo validarlos hasta el visto bueno de la
Administración
d) Controlar la formación del personal de seguridad.
e) Coordinar los servicios de seguridad con de protección civil en
emergencia.
f) Garantizar la colaboración las FFCCS.
g) Asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad privada.
h) Ser responsable de la custodia y el traslado de armas de titularidad de
la empresa.
Artículo 36. Directores de seguridad
Los usuarios de seguridad privada situarán al frente de la seguridad de
la empresa a un director de seguridad cuando lo exija la ley por el
tamaño, cuando lo decida el gobierno o en casos especiales.
1. Sus funciones serán:
a) Organizar, dirigir, inspeccionar y administrar los servicios y recursos
de seguridad privada.
b) Analizar las situaciones de riesgo.
c) Hacer planes de seguridad.
d) Controlar el funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
seguridad privada.
e) Validar las medidas de seguridad hasta el visto bueno de la
Administración.
f) Comprobar que los sistemas de seguridad privada instalados y las
empresas de seguridad privada contratadas están homologados.
g) Comunicar a las FFCCS las informaciones relevantes para la
seguridad ciudadana, así como los delitos que conozcan.
h) Hacer de enlace con la Administración sobre el cumplimiento de
prevención de riesgos.
i) Verificar la peligrosidad del personal que quiera acceder a la empresa.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
14
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

(*) Diferencia entre jefe de seguridad y director de seguridad


El director de seguridad puede ejercer funciones del jefe de seguridad,
pero no viceversa, y está por encima jerárquicamente.
Los jefes de seguridad están vinculados a la empresa de seguridad. Los
directores de seguridad también lo pueden estar, pero normalmente
trabajan para las entidades que contratan a esas empresas.
Artículo 37. Detectives privados.
1. Se encargan de las averiguaciones en relación con personas, hechos
y conductas privadas.
2. Los detectives privados estarán obligados a:
a) Elaborar los informes de investigación de encargos
b) Asegurar la colaboración con las FFCCS.
c) Ratificar el contenido de sus informes de investigación ante las
autoridades judiciales o policiales.

Sus funciones no son compatibles con las del resto del personal de
seguridad privada, ni con funciones propias de funcionarios públicos.
No pueden investigar delitos perseguibles de oficio, deben denunciarlos
a la autoridad y dar la información e instrumentos obtenidos.

RAMA 5: TÍTULO IV. SERVICIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD


CAPÍTULO I. Disposiciones comunes
Artículo 38. Prestación de los servicios de seguridad privada.
1.Se harán según las normas de desarrollo y cumpliendo los detalles del
contrato.
2. Solo harán estos servicios las empresas de seguridad privada, los
despachos de detectives y el personal de seguridad privada.
4. Los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos, escoltas
privados y jefes de seguridad desempeñarán sus funciones
profesionales integrados en las empresas de seguridad que les tengan
contratados.
5. Los directores de seguridad de las empresas de seguridad privada y
de las entidades obligadas a disponer de esta figura, desempeñarán sus
funciones integrados en las plantillas de dichas empresas.
6. Los guardas rurales podrán desarrollar sus funciones sin necesidad
de estar integrados en empresas de seguridad, prestando sus servicios
directamente a los titulares.
7. Los detectives privados ejercerán sus funciones a través de los
despachos de detectives.
Artículo 39. Forma de prestación.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
15
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

1. Los medios utilizados por las empresas de seguridad deberán estar


homologados por el Ministerio del Interior y no podrán confundirse con
los de las FFCCS, ni con los de las FFAA.
2. El personal de seguridad privada uniformado llevará el distintivo del
cargo e instrumentos de defensa que no incluirán armas de fuego, salvo
excepciones.
CAPÍTULO II. Servicios de las empresas de seguridad privada
Artículo 40. Servicios con armas de fuego 
1. Se prestan con armas de fuego:
a) Los de vigilancia y protección del almacenamiento, recuento,
clasificación y transporte de dinero, valores y objetos valiosos.
b) Los de vigilancia y protección de fábricas y depósitos o transporte de
armas, cartuchería metálica y explosivos.
c) Los de vigilancia y protección en buques mercantes y buques
pesqueros que naveguen bajo bandera española en aguas en las que
exista grave riesgo para la seguridad de las personas o de los bienes.
d) Cuando por sus características y circunstancias lo requieran, los de
vigilancia y protección perimetral en centros penitenciarios, centros de
internamiento de extranjeros, establecimientos militares u otros edificios
o instalaciones de organismos públicos, incluidas las infraestructuras
críticas.
2. Los servicios con arma se regularán mediante reglamento. Se tendrá
en cuenta el lugar, valor de los objetos, riesgo, peligrosidad, nocturnidad,
zonas rústicas u otras.
El personal que verifica alarmas llevará arma de fuego solo para
garantizar su seguridad.
3. El personal portará el arma de fuego de servicio, salvo excepciones
por reglamento.
4. Las armas de fuego adecuadas para realizar cada tipo de servicio
serán las que reglamentariamente se establezcan.
Artículo 41. Servicios de vigilancia y protección.
1. Los servicios de vigilancia y protección se harán dentro de edificios o
instalaciones, pero se podrán hacer fuera para:
a) Evitar uso de bienes, maquinaria o equipos valiosos en las vías o
espacios públicos.
b) Al arreglar cajeros automáticos y al reponer dinero.
c) Vigilar el exterior del sitio protegido.
d) Vigilar medios de transporte y de sus infraestructuras.
e) Patrullar.
f) La persecución de criminales cometiendo el delito.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
16
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

g) Razones humanitarias.
2. Requerirán autorización previa por parte del órgano competente los
siguientes servicios coordinados con las FFCCS:
a) La vigilancia en polígonos industriales y urbanizaciones delimitados.
b) La vigilancia en centros comerciales y lugares de ocio.
c) La vigilancia en acontecimientos culturales, deportivos similares en
espacios públicos.
d) La vigilancia y protección en recintos y espacios abiertos pero
delimitados.
3. Cuando lo decida el órgano competente, y bajo las órdenes de las
FFCCS, se podrá hacer:
a) La vigilancia perimetral de centros penitenciarios.
b) En centros de internamiento de extranjeros.
c) En otros edificios públicos.
d) Seguridad pública ayudando a las FFCCS. También podrán los
guardas rurales.

Artículo 42. Servicios de videovigilancia.


1. Consisten en vigilar a través videocámaras.
Lo harán vigilantes de seguridad o guardas rurales cuando se utilicen
para evitar delitos, daños o intrusos.
No son servicios de videovigilancia la utilización de videocámaras para
vigilar lugares o cosas, esto lo pueden realizar personas que no son de
seguridad privada.
2. No se pueden utilizar videocámaras para grabar lugares públicos.
Su utilización en el interior de los domicilios necesita el consentimiento
del dueño.
3. Las cámaras de videovigilancia que formen parte de medidas de
seguridad obligatorias o de sistemas de alarmas, no necesitan
autorización.
4. Las grabaciones realizadas se usarán sólo para su fin.
Cuando estén relacionadas con hechos delictivos, se entregarán a las
FFCCS, evitando que se estropeen.
5. Las grabaciones y su uso deberán respetar lo que dice la ley de
protección de datos de carácter personal.
6. Lo que no se regule en esta ley será regulado por la normativa sobre
videovigilancia por parte de las FFCCS.
Artículo 43. Servicios de protección personal.
1. Lo realizan los escoltas privados. Consisten en acompañar y proteger
a personas o grupos de personas.
2. Se pueden realizar en cualquier lugar, pero no se puede identificar o
retener a nadie si no está cometiendo un delito.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
17
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

3. Con permiso del Ministerio del Interior o del órgano autonómico.


Artículo 44. Servicios de depósito de seguridad.
1. Los vigilantes de seguridad son los encargados de guardar, proteger y
clasificar el dinero.
2. Será obligatorio que lo hagan ellos cuando sean cantidades altas o lo
ordenen las autoridades.
Los vigilantes de explosivos son los encargados de guardar y proteger
explosivos, armas, munición y sustancias peligrosas.
Artículo 45. Servicios de transporte de seguridad.
Los servicios de transporte y distribución de los objetos y sustancias
anteriores se llevarán a cabo con vehículos especiales.
Artículo 46. Servicios de instalación y mantenimiento.
1. Técnicos acreditados realizarán la instalación y mantenimiento de
dispositivos de alarma o videovigilancia, que deberán revisarse cada
cierto tiempo.
Los proyectos de instalación los harán ingenieros acreditados.
Artículo 47. Servicios de gestión de alarmas
1. La función principal de la gestión de alarmas es la recepción y
transmisión a la Policía.
2. Los servicios de respuesta ante alarmas se prestarán por vigilantes de
seguridad o, en su caso, por guardas rurales, y podrán comprender los
siguientes servicios:
a) Custodia y traslado de llaves donde estén instalados los sistemas de
seguridad.
b) Servicio de acudida a domicilio donde esté instalada la alarma.
c) Facilitar el acceso a policía o emergencias.
3. Los servicios de análisis y monitorización de eventos de seguridad de
la información y comunicaciones se definen según reglamento.
Las señales de alarma de estos eventos tendrán que ser puestas en
conocimiento del órgano competente.
CAPÍTULO III. Servicios de los despachos de detectives privados
Artículo 48. Servicios de investigación privada.
1. Servicios de investigación privada:
Son las actividades necesarias para obtener información y pruebas
sobre conductas o hechos privados relacionados con los siguientes
aspectos:
a) Relativos al ámbito económico y personal.
b) La obtención de información destinada a evitar problemas durante las
actividades en las que haya mucha gente.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
18
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

c) Obtención de información y pruebas relacionadas con delitos que se


persiguen sólo si son denunciados por el ofendido.
2. Los encargos requerirán la acreditación del solicitante, que quedará
reflejado en el expediente que se abra.
3. Nunca se podrá investigar la vida íntima de las personas dentro de
sus domicilios o en lugares privados, ni podrán utilizarse en este tipo de
servicios de forma que atenten contra el derecho al honor, la intimidad
personal o familiar, la propia imagen, el secreto de las comunicaciones o
la protección de datos.
4. Los detectives privados no podrán usar recursos, vehículos o insignias
que se parezcan a los de las FFCCS.
5. Los despachos de detectives y los detectives privados respetarán los
derechos de sus clientes y de los sujetos que investiguen.
6. Los servicios de investigación privada se ejecutarán con respeto a los
principios de razonabilidad, necesidad, idoneidad y proporcionalidad.
Artículo 49. Informes de investigación
1. Los detectives elaboran un único informe donde ponen número de
registro, persona que encarga, objeto, medios, resultados y detectives
que intervienen.
2. El informe de investigación reflejará información relacionada con el fin
de la investigación sin datos sensibles que no guarden relación con este
fin. En especial los datos personales.
3. El cliente tendrá el informe a su disposición según el artículo 54.
4. Los informes se archivarán durante 3 años, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 16.3 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de protección de datos de carácter personal.
Las imágenes y sonidos se destruyen a los 3 años, salvo uso en juicios o
investigaciones.
5. Las investigaciones son reservadas y solo se pueden facilitar al cliente
u órganos judiciales y policiales.
Artículo 50. Deber de reserva profesional.
1. Los detectives privados están obligados a guardar secreto sobre sus
investigaciones y no podrán facilitar datos o informaciones salvo a los
contratantes y a los órganos judiciales y policiales.
2. Sólo mediante requerimiento judicial o solicitud policial de
investigación criminal o de un procedimiento sancionador se podrá
acceder a las investigaciones de los detectives privados.
CAPÍTULO IV. Medidas de seguridad privada.
Artículo 51. Adopción de medidas.
1. Cualquiera puede adoptar medidas de seguridad para proteger a
personas o bienes.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
19
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

2. Algunos establecimientos y eventos estarán obligados a adoptar


medidas concretas.
3. El Ministerio del Interior, o el órgano autonómico competente, podrá
ordenar adoptar medidas de seguridad recogidas en el reglamento.
Las medidas se propondrán teniendo en cuenta el tipo de actividad, el
lugar y la cantidad de personas.
4. Las empresas de seguridad privada y los despachos de detectives
privados están obligados a adoptar medidas de seguridad.
6. No será necesario implantar medidas de seguridad obligatorias
cuando resulten innecesarias.
7. Los dueños de las instalaciones son los responsables de que se
adopten las medidas de seguridad.
Las empresas que prestan las medidas de seguridad son los principales
responsables de su instalación y funcionamiento, pero sus empleados y
los dueños de las instalaciones también lo son.
8. También deben respetar esta ley los usuarios que adopten medidas
sin estar obligados.
Artículo 52. Tipos de medidas.
1. Tipos:
a) Seguridad física: Impedir o dificultar el acceso a lugares o bienes
mediante barreras físicas.
b) Seguridad electrónica: Detectan ataques hacker mediante la
activación de dispositivos electrónicos.
c) Seguridad informática: Protección de los sistemas de información y
comunicación, de su información y de su confidencialidad.
d) Seguridad organizativa: Evitar o poner fin a amenazas o ataques,
mediante la programación o planificación de funciones o tareas.
e) Seguridad personal: Prestación de servicios de seguridad regulados
en esta ley.

RAMA 6: TÍTULO V. CONTROL ADMINISTRATIVO.


Artículo 53. Actuaciones de control.
1. Corresponde a las FFCCS controlar el cumplimiento de órdenes y
reglas de los servicios de seguridad privada.
2. En el ejercicio de estas funciones, los miembros de las FFCCS
competentes podrán solicitar la información adecuada y adoptar medidas
en los términos del artículo 55.
3. Cuando se detectase una infracción administrativa, se iniciará un
procedimiento sancionador. Si fuese un hecho delictivo, se comunicará a
la autoridad judicial.
4. Las irregularidades podrán denunciarse ante las autoridades o
funcionarios competentes.
5. Sólo se revisarán los datos necesarios para el control.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
20
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 54. Actuaciones de inspección.


1. Las FFCCS harán planes anuales de inspección sobre las empresas,
los despachos de detectives privados, el personal y el resto de los
elementos de esta ley.
2. Cuando reciban denuncias sobre irregularidades, procederán a la
comprobación y, si se diese el caso, a solicitar procedimiento
sancionador.
3. Deberán dar a las FFCCS acceso a sus instalaciones y medios para
una inspección, información de contratos, informes de investigación y los
libros-registro.
4. La inspección será la mínima necesaria y proporcional.
5. Para los casos de investigación privada se tendrá cuidado con los
datos, sin entrar en contenido salvo que sea necesario.
6. Para los apartados anteriores lo hará el CNP. Para los guardas rurales
y sus especialidades y centros y cursos de formación relativos a este
personal lo hará la GC o el cuerpo de policía autonómica.
7. Siempre se hará acta y se informará de infracciones.
8. Los órganos que hagan la inspección sólo accederán a los datos
necesarios para la realización de la misma.
Artículo 55. Medidas provisionales anteriores al procedimiento.
1. Las FFCCS podrán acordar las siguientes medidas provisionales
anteriores al procedimiento:
a) La ocupación o precinto de vehículos, armas, material o equipos
prohibidos, no homologados o que sean peligrosos, así como de los
instrumentos y efectos de la infracción si suponen un peligro para
personas o bienes.
b) La suspensión, junto con la intervención u ocupación de los medios o
instrumentos, de los servicios de seguridad que se presten sin garantías,
autorización o declaración responsable o sean peligrosos.
c) El cese de los servicios de seguridad cuando se constate que están
siendo prestados sin autorización ni declaración responsable, o por
personal no habilitado.
d) El cese de los centros de formación no tengan declaración
responsable o del profesorado no tenga permisos.
e) La desconexión de los sistemas de alarma cuyo mal funcionamiento
causare perjuicios a la seguridad pública o molestias. Si es necesaria la
alarma, se sustituirá por vigilancia y protección privada.
f) La retirada de la TIP al personal de seguridad o de la acreditación al
personal autorizado, cuando sean detenidos.
g) La suspensión, parcial o total, de las actividades de los
establecimientos que sean notoriamente vulnerables y no tengan las

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
21
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

medidas de seguridad obligatorias.


2. Estas medidas deberán de ser confirmadas, modificadas o anuladas
en el plazo máximo de 15 días. Si tras ello no hay procedimiento
sancionador, las medidas se cancelarán.
3. La duración de las medidas contempladas en el apartado 1 no podrá
exceder de 6 meses.
4. Las FFCCS se harán cargo de las armas que se tengan o utilicen
ilegalmente.

RAMA 7: TÍTULO VI. RÉGIMEN SANCIONADOR


CAPÍTULO I. Infracciones
Artículo 56. Clasificación y prescripción.
1. Las infracciones podrán ser leves, graves y muy graves.
2. Las infracciones leves prescribirán a los 6 meses, las graves en 1 año
y las muy graves a los 2 años.
3. El plazo de prescripción se contará desde la fecha en que la infracción
fue cometida. Si la actividad fue continuada, la fecha inicial del cálculo
será la del fin de la actividad o la del último acto en que la infracción se
realice.
4. La prescripción se parará por el inicio del procedimiento sancionador,
volviendo a correr el plazo si el expediente permaneciera paralizado
durante 6 meses.
Artículo 57. Infracciones de las empresas que desarrollen actividades de
seguridad privada, de sus representantes legales, de los despachos de
detectives privados y de las centrales de alarma de uso propio.
1. Infracciones muy graves:
a) Realizar servicios de seguridad privada sin autorización o sin
declaración responsable.
b) Contratar personas que no tengan habilitación.
c) Realizar actividades prohibidas.
d) Instalar y utilizar medios no homologados y peligrosos.
e) Negarse a dar información sobre los contratos de seguridad privada,
los libros-registro o los informes de investigación privada cuando sea
necesario.
f) No cumplir las normas sobre armas y armeros o tener instructores de
tiro sin permisos.
g) Realizar servicios de seguridad privada con armas de fuego fuera de
lo dispuesto en esta ley.
h) No ayudar a las FFCCS en la investigación y persecución de delitos y
delincuentes, ni en las inspecciones y controles.
i) No cumplir las obligaciones que tienen los representantes legales.
j) No tener las medidas de seguridad obligatorias en sedes,
delegaciones y sucursales.
k) Incumplir las condiciones de prestación de servicios esenciales en

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
22
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

caso de huelga o en el caso de que el servicio de seguridad sea


obligatorio.
l) Incumplir los requisitos que se imponen a las empresas de seguridad
sobre requisitos generales y jefes de seguridad.
m) Incumplir los requisitos que imponen a los despachos de detectives
sobre apertura e inscripción en el registro.
n) No comunicar a las FFCCS las alarmas reales que se registren en las
centrales receptoras de alarmas privadas, incluidas las de uso propio, o
retrasarse sin excusa.
ñ) Prestar servicios compatibles empleando personal no habilitado que
utilice armas o medios de defensa reservados al personal de seguridad
privada.
o) La realización de investigaciones privadas para quienes no estén
legitimados en ese asunto.
p) Realizar servicios de seguridad privada sin contratos.
q) Usar medidas o de medios que dañen el derecho al honor, a la
intimidad personal o familiar, a la propia imagen o al secreto de las
comunicaciones, siempre que no sean delito.
r) La falta de comunicación por parte de empresas de seguridad
informática de los problemas del sistema.
s) Cometer una tercera infracción grave o una grave y otra muy grave en
el período de 2 años, habiendo sido sancionado por las anteriores.
t) Realizar actividades que no sean compatibles con las de seguridad
privada.
2. Infracciones graves:
a) Instalar o utilizar medios no homologados.
b) Realizar servicios de seguridad privada con vehículos, uniformes,
distintivos, armas o medios de defensa no reglamentarios.
c) Realizar servicios de seguridad privada careciendo de los requisitos
específicos de autorización o presentación de declaración responsable o
fuera del lugar autorizado o con condiciones no acordadas.
d) Retener la documentación profesional del personal de seguridad
privada, o la acreditación del personal acreditado.
e) Realizar servicios de seguridad privada sin comunicar los contratos al
Ministerio del Interior o al órgano autonómico competente o
comunicarlos después de haber iniciado el servicio.
f) Realizar servicios de seguridad privada sin cumplir el contrato.
g) No sustituir al personal que falte de forma injustificada durante su
jornada laboral.
h) Utilizar personal de seguridad privada con una antigüedad mínima de
1 año en la empresa, que no haya realizado cursos de actualización, no
los haya superado, o no los haya realizado cuando se fije.
i) No presentar al Ministerio del Interior o al órgano autonómico el
certificado acreditativo de la vigencia del seguro, aval o seguro de
caución, el informe de actividades, el resumen de la cuenta anual y la

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
23
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

memoria.
j) Comunicar 1 o más falsas alarmas por negligencia, mal
funcionamiento o falta de verificación.
k) Abrir delegaciones o sucursales sin la autorización necesaria o sin la
declaración responsable.
l) No comunicar al Ministerio del Interior o al órgano autonómico las altas
y bajas del personal de seguridad privada y los cambios en sus
representantes legales y en la composición personal de sus órganos.
m) Que el personal de seguridad privada realice servicios sin la
uniformidad o los medios reglamentarios.
n) No realizar las revisiones anuales obligatorias de los sistemas o
medidas de seguridad cuyo mantenimiento tengan contratado.
ñ) No tener o no cumplimentar los libros-registro obligatorios.
o) No comunicar al Ministerio del Interior o al órgano autonómico los
cambios sobre su personalidad o forma jurídica, denominación, número
de identificación fiscal o domicilio.
p) No mantener los requisitos establecidos para los representantes
legales.
q) El deficiente funcionamiento de las medidas de seguridad obligatorias
y no realizar las revisiones obligatorias.
r) Realizar los servicios compatibles del artículo 6.2 empleando personal
no habilitado con distintivos, uniformes o medios que puedan
confundirse con los del personal de seguridad privada.
s) Incumplir los requisitos impuestos a las empresas de seguridad
informática.
t) Realizar servicios de seguridad privada en infraestructuras críticas sin
la certificación que garantice el cumplimiento de la normativa que les sea
de aplicación.
u) La actuación de vigilantes de seguridad en el exterior de las
instalaciones de las que estuvieran fuera de los supuestos legalmente
previstos.
v) Cuando cierre el despacho de detectives, no depositar la
documentación profesional y los libros-registros en las dependencias del
Cuerpo Nacional de Policía o del cuerpo de policía autonómico
competente.
w) Cometer una tercera infracción leve o una grave y otra leve, en el
período de 2 años, habiendo sido sancionadas las anteriores.
x) Publicitar servicios de seguridad privada sin tener la correspondiente
autorización o sin haber presentado declaración responsable.
y) Realizar servicios de seguridad privada en condiciones distintas a las
previstas en los contratos.
3. Infracciones leves:
a) No realizar las revisiones obligatorias de los sistemas o medidas de
seguridad cuyo mantenimiento tuvieren contratado en los períodos
establecidos.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
24
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

b) Realizar servicios de seguridad privada con vehículos, uniformes o


distintivos similares a los de las FFCCS o de las FFAA.
c) Retrasarse en la cumplimentación de los libros-registro obligatorios.
d) Incumplir los trámites, condiciones o formalidades establecidos por
esta ley, siempre que no constituya infracción grave o muy grave.
Artículo 58. Infracciones del personal que desempeñe funciones de
seguridad privada.
El personal que desempeñe funciones de seguridad privada, así como
los ingenieros, técnicos, operadores de seguridad y profesores
acreditados, podrán incurrir en las siguientes infracciones:
1. Infracciones muy graves:
a) Ejercer funciones de seguridad privada sin la habilitación o
acreditación necesaria.
b) Incumplir las normas que aparecen en esta ley sobre tenencia de
armas de fuego fuera del servicio y sobre su utilización.
c) La falta de discreción sobre los hechos que conozcan en el ejercicio
de sus funciones o utilizar medios que atenten contra el derecho al
honor, a la intimidad personal o familiar, a la propia imagen o al secreto
de las comunicaciones cuando no constituyan delito.
d) Negarse a ayudar a las FFCCS en la investigación y persecución de
actos delictivos y delincuentes o en la realización de las inspecciones y
controles que les correspondan.
e) Negarse identificarse profesionalmente ante la Autoridad o sus
agentes.
f) Detectives privados: realizar investigaciones sobre delitos que no
pueden investigar o no denunciar a la autoridad competente de los
delitos que conozcan.
g) Realizar actividades prohibidas sobre reuniones o manifestaciones,
conflictos políticos y laborales o control de opiniones y su expresión o
dar información a terceras personas sobre bienes de cuya seguridad
estén encargados, en el caso de que no constituyan delito o una
infracción sobre protección de datos de carácter personal.
h) Sobrepasarse con los ciudadanos durante el ejercicio de sus
funciones.
i) Realizar, permitir u ordenar prácticas abusivas o discriminatorias que
entrañen violencia física o moral y no constituyan delito.
j) El abandono injustificado del servicio dentro de la jornada laboral.
k) Realizar proyectos, instalaciones o mantenimientos de sistemas de
seguridad conectados a centrales de alarmas o de videovigilancia sin
disponer de la acreditación del Ministerio del Interior.
l) Detectives privados: no realizar el informe de investigación, no
entregárselo al contratante o elaborar informes paralelos.
m) Ejercer funciones de seguridad privada si se ha extinguido la
habilitación o se ha cancelado la inscripción en el Registro Nacional o si
se es funcionario público en activo, excepto cuando se desempeñe la

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
25
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

función de director de seguridad en el propio centro al que pertenezcan.


n) Cometer una tercera infracción grave o una grave y otra muy grave en
el período de 2 años, habiendo sido sancionado por las anteriores.
2. Infracciones graves:
a) Realizar funciones de seguridad privada que excedan de la
habilitación obtenida.
b) Realizar funciones de seguridad privada sin estar integrado en
empresas de seguridad privada o en la plantilla de la empresa y sea
obligatorio.
c) La falta de respeto al honor o a la dignidad de las personas.
d) Hacer huelga sin respetar los servicios esenciales u obligatorios.
e) No identificarse profesionalmente durante el ejercicio de sus funciones
cuando los necesiten los ciudadanos.
f) Retener documentación personal.
g) Retrasarse en el cumplimiento de sus funciones.
h) Identificarse profesionalmente con documentos o distintivos diferentes
a los dispuestos legalmente o acompañando éstos con emblemas o
distintivos semejantes a los de las FFCCS o de las FFAA.
i) Negarse a realizar los cursos de formación permanente obligatorios.
j) Realizar proyectos, instalaciones o mantenimientos de sistemas de
seguridad conectados a centrales de alarmas o de videovigilancia sin
ajustarse a las normas técnicas.
k) Detectives privados: omitir datos obligatorios en el informe de
investigación.
l) Ejercer funciones de seguridad privada incompatibles entre sí.
m) Cometer una tercera infracción leve o de una grave y otra leve, en el
período de dos años, habiendo recaído sanción por las anteriores.
n) La validación provisional de sistemas o medidas de seguridad que no
cumplan la normativa.
3. Infracciones leves:
a) Actuar sin la uniformidad o medios reglamentarios o sin portar los
distintivos o la documentación profesional o el arma de fuego si es
necesaria.
b) El trato incorrecto a los ciudadanos.
c) Técnicos acreditados: no cumplimentar el documento de las
revisiones obligatorias de los sistemas conectados a centrales de alarma
o videovigilancia.
d) Incumplir los trámites, condiciones o formalidades establecidos por
esta ley, siempre que no constituya infracción grave o muy grave.
Artículo 59. Infracciones de los usuarios y centros de formación.
1. Muy graves:
a) Contratar o utilizar servicios de empresas de seguridad o despachos
de detectives sabiendo que no tienen autorización.
b) Utilizar aparatos de alarmas u otros dispositivos de seguridad no
homologados que puedan causar grave daño a las personas o a los

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
26
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

intereses generales.
c) Centros de formación: incumplir los requisitos y condiciones exigidos
en la declaración responsable, o impartir cursos sin haberla presentado.
d) Negarse a ayudar a las FFCCS durante las inspecciones de las
medidas de seguridad, de los centros de formación y de los
establecimientos obligados.
e) La no adecuación de los cursos que se impartan en los centros de
formación a lo previsto reglamentariamente.
f) No adoptar las medidas de seguridad obligatorias.
g) No comunicar las incidencias detectadas en su centro de control de la
seguridad de la información y las comunicaciones.
h) Contratar o utilizar personas sin habilitación o utilizar personal
docente no acreditado a sabiendas.
i) Cometer una tercera infracción grave o una grave y otra muy grave en
el período de dos años, habiendo sido sancionado por las anteriores.
j) Poner a funcionar centrales receptoras de alarmas de uso propio sin
autorización.
k) Obligar a personal habilitado contratado a realizar otras funciones
distintas a aquellas para las que fue contratado.
2. Graves:
a) No realizar las revisiones de los sistemas o medidas de seguridad
obligatorias que tengan instalados.
b) Utilizar aparatos de alarma u otros dispositivos de seguridad no
homologados.
c) Centros de formación: no comunicar al órgano competente las
modificaciones que afecten a cualquiera de los requisitos que dieron
lugar a la autorización.
d) Impartir cursos de formación fuera de las instalaciones autorizadas.
e) El anormal funcionamiento de las medidas de seguridad obligatorias
adoptadas o instaladas cuando ocasionen perjuicios.
f) La utilización de personal docente no acreditado.
g) Cometer una tercera infracción leve o una grave y otra leve, en el
período de dos años, habiendo recaído sanción por las anteriores.
h) Usuarios de seguridad privada: no situar al frente de la seguridad
integral de la entidad o empresa a un director de seguridad cuando es
obligatorio.
3. Leves:
a) Utilizar aparatos o dispositivos de seguridad sin respetar las normas
que los regulen o cuando su funcionamiento cause daños o molestias.
b) El anormal funcionamiento de las medidas o sistemas de seguridad
que se tengan instalados.
c) Las irregularidades en la cumplimentación de los registros.
d) El incumplimiento de las obligaciones contenidas en esta ley que no
constituya infracción grave o muy grave.
CAPÍTULO II. Sanciones

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
27
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 61. Sanciones a las empresas que desarrollen actividades de


seguridad privada, sus representantes legales, los despachos de
detectives privados y las centrales de alarma de uso propio.
Sanciones para las infracciones del artículo 57.
1. Por la comisión de infracciones muy graves:
a) Multa de 30.001 a 600.000 euros.
b) Pérdida de la autorización o cierre de la empresa o despacho si se
cancela la declaración responsable, prohibición de volver a obtener o
presentar la autorización en un plazo de 1 año (2 años la declaración de
responsable) y cancelación de la inscripción en el registro.
c) Prohibición para ocupar cargos de representación legal en empresas
de seguridad privada por un plazo de entre 1 y 2 años.
2. Por la comisión de infracciones graves:
a) Multa de 3.001 a 30.000 euros.
b) Suspensión de la autorización o de la declaración responsable por un
plazo de entre 6 meses y 1 año.
c) Prohibición para ocupar cargos de representación legal en empresas
de seguridad privada por un plazo de entre 6 meses y 1 año.
3. Por la comisión de infracciones leves:
a) Advertencia.
b) Multa de 300 a 3.000 euros.
Artículo 62. Sanciones al personal.
Sanciones para las infracciones del artículo 58.
1. Por la comisión de infracciones muy graves:
a) Multa de 6.001 a 30.000 euros.
b) Extinción de la habilitación, prohibición de volver a obtenerla por un
plazo de entre 1 y 2 años y cancelación de la inscripción en el Registro
Nacional.
2. Por la comisión de infracciones graves:
a) Multa de 1.001 a 6.000 euros.
b) Suspensión de la habilitación por un plazo de entre 6 meses y 1 año.
3. Por la comisión de infracciones leves:
a) Advertencia.
b) Multa de 300 a 1.000 euros.
Artículo 63. Sanciones a usuarios y centros de formación.
Sanciones para las infracciones del artículo 59.
1. Por la comisión de infracciones muy graves:
a) Multa de 20.001 a 100.000 euros.
b) Cierre del centro de formación, prohibición de volver a presentar la
declaración responsable para su apertura por un plazo de entre 1 y 2
años y cancelación de la inscripción en el registro.
c) Cierre de los establecimientos que no tengan en funcionamiento las
medidas de seguridad obligatorias durante un plazo entre 6 meses y 1
día a 2 años.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
28
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

2. Por la comisión de infracciones graves:


a) Multa de 3.001 a 20.000 euros.
b) Suspensión de la declaración responsable del centro de formación por
un plazo de entre 6 meses y 1 año.
3. Por la comisión de infracciones leves:
a) Advertencia.
b) Multa de 300 a 3.000 euros.
Artículo 64. Graduación de las sanciones.
Se tendrá en cuenta la gravedad y alcance del hecho, el posible perjuicio
para el interés público, la situación de riesgo creada, la reincidencia, la
intencionalidad, el volumen de actividad de la empresa de seguridad,
despacho de detectives, centro de formación o establecimiento contra el
que se dicte la resolución sancionadora, y la capacidad económica del
infractor.
Artículo 65. Aplicación de las sanciones.
1. podrán aplicar de forma alternativa o acumulativa.
2. Las sanciones económicas tenderán a evitar que la comisión de las
infracciones no resulte más beneficiosa que el cumplimiento de las
normas.
Artículo 66. Competencia sancionadora.
1. En el ámbito de la Administración General del Estado, la potestad
sancionadora corresponderá:
a) Ministro del Interior: impone las sanciones de extinción de las
autorizaciones, habilitaciones y declaraciones responsables.
b) Secretario de Estado de Seguridad: impone las restantes sanciones
por infracciones muy graves.
c) Director General de la Policía: impone las sanciones por infracciones
graves y por infracciones cometidas por centros de formación no
exclusivos que impartan cursos para guardas rurales.
d) Director General de la Guardia Civil: impone las sanciones por
infracciones graves en relación con los guardas rurales y centros y
cursos de formación exclusivos para este personal.
e) Delegados y Subdelegados del Gobierno: imponen las sanciones por
infracciones leves.
2. En las CC. AA. con competencia en materia de seguridad privada, la
potestad sancionadora corresponderá a los titulares de los órganos que
se determinen.
3. Contra las resoluciones sancionadoras se podrán interponer los
recursos previstos en la legislación de procedimiento administrativo y en
la de la jurisdicción contencioso-administrativa.
Artículo 67. Decomiso del material.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
29
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

El material prohibido, no homologado o indebidamente utilizado será


confiscado y se procederá a su destrucción si no fuera legal, o a su
venta, donación o cesión de derecho.
Artículo 68. Prescripción de las sanciones.
1. Las sanciones por infracciones leves prescriben al año, por graves a
los 2 años y por muy graves a los 4 años.
2. El plazo de prescripción comienza a contarse al día siguiente de aquel
en que sea firme la resolución por la que se impone la sanción si esta no
se hubiese comenzado a ejecutar. Si se ha comenzado a ejecutar la
sanción comienza a contarse desde el día en que se incumple y se
interrumpe si se reanuda el cumplimiento.
CAPÍTULO III. Procedimiento
Artículo 69. Medidas cautelares.
1. Iniciado el procedimiento sancionador, se pueden adoptar las medidas
cautelares necesarias para garantizar el adecuado curso del
procedimiento y para evitar la continuación de la infracción o asegurar el
pago o cumplimiento de la sanción.
2. Las medidas deben ser adecuadas y proporcionadas y podrán
consistir en:
a) La apropiación o precinto de vehículos, armas, material o equipo
prohibido, no homologado o que resulte peligroso o perjudicial y de los
instrumentos y efectos de la infracción.
b) La retirada de las autorizaciones, habilitaciones, permisos o licencias
o la suspensión de las declaraciones responsables.
c) La suspensión de la habilitación del personal de seguridad privada y
de la tramitación para otorgarla mientras dure el procedimiento por
infracciones graves o muy graves.
3. Las medidas cautelares de los párrafos b) y c) del apartado anterior
no podrán durar más de 1 año.
Artículo 70. Ejecutoriedad.
1. Las sanciones impuestas se ejecutarán en cuanto la resolución sea
firme.
2. Cuando la sanción económica y no se haya previsto un plazo, la
autoridad que la impuso lo señalará, sin que pueda ser inferior a 15 días
hábiles ni superior a 30, pudiendo acordarse el fraccionamiento del
pago.
3. En los casos de suspensión y pérdida de autorizaciones,
habilitaciones o declaraciones responsables y prohibición del ejercicio de
la representación legal de las empresas, la autoridad sancionadora
señalará un plazo de ejecución que no podrá ser inferior a 15 días
hábiles ni superior a 2 meses.
Artículo 71. Publicidad de las sanciones.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
30
RESUMEN
SEGURIDAD PRIVADA

Las sanciones y los datos de los responsables de la comisión de


infracciones muy graves podrán ser hechas públicas cuando la sanción
sea firme y exista riesgo para la seguridad de los usuarios o ciudadanos
o riesgo de reincidencia en infracciones similares.
Artículo 72. Multas coercitivas.
1. Se podrán imponer multas reiteradas en el tiempo para doblegar la
voluntad del obligado y conseguir que se cumplan las resoluciones
sancionadoras.
2. Las multas no serán de más de 6.000 euros, pero aumentará un 50%
de la cantidad anterior en casos de reiteración del incumplimiento.
3. Las multas coercitivas serán independientes de las sanciones
económicas que puedan imponerse y compatibles con ellas.

RAMA 8: RELACIÓN CON LAS FFCCS Y REFERENCIA A OTRAS


NORMATIVAS
Relación actual entre la seguridad privada y las FFCCS
Se basa en una relación de complementariedad entre la seguridad
privada y las FFCCS.
La seguridad pública tiene preferencia y controla a la seguridad privada.
Referencia a otras normativas
Constitución Española
Artículo 149.1 CE
El Estado tiene competencia exclusiva sobre la Seguridad pública.
Artículo 104.1 CE
Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad protegen los derechos y libertades
y garantizan la seguridad ciudadana.
Ley 23/1992
Esta ley fue derogada por la actual Ley 5/2014 de 4 abril, de Seguridad
Privada, que entró en vigor el 5 de junio de 2014.
Se basaba en una absoluta subordinación de la seguridad privada frente
a las FFCCS.

info@grupomemoriza.com | 686 136 212 | www.grupomemoriza.com


Carretera de Canillas 142, Local Superior. 28043 - Madrid, España
31

También podría gustarte