3 BGU Tema 5 El Cancer
3 BGU Tema 5 El Cancer
3 BGU Tema 5 El Cancer
El cáncer
El cáncer es uno de los problemas de salud más temidos y cada vez más frecuentes de la sociedad actual, y abarca
un amplio grupo de enfermedades caracterizadas por un desorden celular que produce la multiplicación y el
crecimiento desmesurado de células defectuosas en cualquier parte del organismo. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, y se prevé que el
número de nuevos casos aumente, aproximadamente, en un 70% en los próximos 20 años.
Por razones que aún no se conocen bien, en cualquier momento células normales empiezan a dividirse
incontrolablemente, no mueren y forman masas celulares que invaden los tejidos y órganos vecinos.
Las masas producto de la aglomeración anormal de células se denominan neoplasias o tumores. Pero no todos los
tumores son cancerosos: cuando un tumor está localizado en un lugar determinado y no se irradia a otras partes
del cuerpo, se lo considera benigno. Generalmente su crecimiento es lento y, aunque puede ser muy grande y
afectar órganos importantes como el cerebro, su peligro desaparece después de una cirugía.
1. Tipos de cáncer
Los científicos estiman que existe un centenar de tipos de cáncer, los cuales se nombran de acuerdo con el órgano
(pulmón, estómago, próstata…) o el tipo de células que afectan. Según este último criterio, los principales cánceres
son:
Sarcomas: Invaden los huesos, tendones, ligamentos y músculos, el tejido adiposo, los vasos sanguíneos y
vasos linfáticos.
Linfoma: Afecta a los linfocitos T y B, que se acumulan en los ganglios y vasos linfáticos, y otros órganos del
cuerpo.
Carcinomas: Se ubican en tejidos epiteliales: la piel y el recubrimiento de las cavidades y órganos internos.
Son los más comunes.
Leucemias: No presentan tumoración y afectan a los tejidos que forman la sangre en la médula ósea.
Producen un elevado aumento de glóbulos blancos anormales que desplazan a los normales.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el cáncer es una enfermedad genética, es decir, es
causado por mutaciones en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la
forma como crecen y se dividen.
Estas mutaciones pueden ser de tipo puntual (sustitución, inserción o delección de un nucleótido) o de
translocación, delección y duplicación de todo un cromosoma; y pueden heredarse si están presentes en las células
germinativa o adquirirse durante la vida por daños en el ADN al momento de la división de las células.
Genes normales que codifican proteínas estimulantes del crecimiento y la división celular (protooncogenes) se
conviertan en oncogenes, es decir, genes que inducen el crecimiento y la división celular de manera
descontrolada. Algunos oncogenes regulan la apoptosis, por lo que su activación evita que las células
defectuosas mueran.
Se inactiven los genes supresores de tumores, lo cual causa la pérdida de una proteína inhibidora del
crecimiento del tumor.
Fallen los genes que codifican las enzimas reparadores del ADN, por ende, se acumulan las mutaciones.
Aún no es posible definir una causa única y específica de las mutaciones que producen el cáncer, más bien se puede
decir que son el resultado de la interacción entre los factores genéticos y factores de riesgo que predisponen a su
aparecimiento.
Estudios recientes descubrieron que 21 mutaciones diferentes en la secuencia de ADN producen 30 tipos de cáncer,
por ejemplo, en el cáncer del pulmón la citosina se cambia por adenina y en el cáncer de la piel la timina es sustituida
por la citosina.
Los científicos también establecieron que todos esos tipos de cáncer contienen dos o más mutaciones; en el cáncer
de ovario, por ejemplo, hay dos procesos de mutación y en el cáncer del hígado seis procesos de mutación (BBC,
2013). Esto permite concluir que esta enfermedad es consecuencia de diversos factores que operan a la vez sobre
una persona.
Los principales de esos factores son los llamados agentes cancerígenos, que son sustancias capaces de producir
una alteración celular. Entre estos agentes tenemos:
Otro importante factor de riesgo es el envejecimiento, puesto que a más de la acumulación de riesgos a lo largo
de los años existe una pérdida de la eficacia de los mecanismos de reparación celular. Sin embargo, muchos de
los casos de cáncer se manifiestan a cualquier edad.
De la misma manera, el factor hereditario tampoco es determinante para la presencia de algún tipo de cáncer
en todas las generaciones, al igual que no todas las personas desarrollan esta enfermedad por más que estén
expuestas a los mismos agentes cancerígenos.
Entonces, el cáncer es el resultado de la interacción de varios factores, siendo los más importantes la herencia
genética, el estilo de vida, los hábitos alimenticios y el ambiente.
El Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos estima que a nivel mundial uno de cada dos hombres y
una de cada tres mujeres desarrollarán algún tipo de cáncer en el transcurso de sus vidas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es una de las principales causas de muerte
en el mundo y en 2015 cobró la vida de 8,8 millones de personas. Los cinco tipos de cáncer más graves y con los
peores pronósticos de recuperación son:
En el Ecuador, la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) lleva un registro de la incidencia del cáncer en
nuestro país. Según sus estadísticas, los principales tipos de cáncer que afectan a los ecuatorianos son:
5. Proceso cancerígeno
Como ya sabes, en condiciones normales, la formación de nuevas células (ciclo celular) posee mecanismos de
control que hacen de la división celular un proceso ordenado y controlado. Cuando estos mecanismos fallan,
ocurren mutaciones que resultan en la reproducción incontrolada de las células o en la supresión de la muerte
celular programada; este proceso da origen a los tumores, que si son malignos pueden causar la muerte.
El proceso cancerígeno es lento y progresivo, incluso puede durar varios años y en sus estadios iniciales no da
síntomas, es decir, es silencioso. A continuación detallamos algunos sucesos que sobresalen en este proceso:
El objetivo de los tratamientos contra el cáncer radica en matar selectivamente a las células cancerosas. Para
esta lucha, actualmente existen algunos procedimientos médicos, de los cuales los más importantes son: la
cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Estos tratamientos pueden ser suministrados individualmente o
combinados, en dependencia de la tipología y del grado de evolución de la enfermedad. Además, es necesario
tomar en cuenta que la detección temprana de la enfermedad aumenta la efectividad de los tratamientos en
muchos tipos de cáncer.
La cirugía es la eliminación quirúrgica del tumor, con la precaución de causar el menor daño posible
a los tejidos aledaños. Aunque este tratamiento es muy efectivo, hay ocasiones que no se logra
descartar todos los rastros del tejido canceroso.
La radioterapia (RT) trata al cáncer en su lugar de origen y consiste en la utilización de radiaciones
(rayos X, rayos gamma o haces de electrones o de protones) para matar a las células cancerosas.
La quimioterapia es el tratamiento con fármacos suministrados por vía oral o intravenosa que atacan
el mecanismo de división celular y destruyen a las células cancerosas. Se utiliza para curar el cáncer,
detenerlo o hacer lento su crecimiento, así como para reducir el riesgo de que regrese después de
la cirugía o la radioterapia, y para disminuir el tamaño de un tumor que causa dolor. Los efectos de
la
Existen otros tratamientos menos frecuentes y que todavía se encuentran en etapa de desarrollo, por ejemplo:
La inmunoterapia, un tipo de terapia biológica que estimula al sistema inmunológico para luchar contra el
cáncer. Utiliza sustancias producidas por el propio cuerpo o fabricadas en los laboratorios con la finalidad
de mejorar o restaurar la función inmune.
La terapia hormonal es utilizada en los cánceres que se alimentan de hormonas como los de mama, próstata
y ovarios. Se suministra para bloquear las hormonas naturales del cuerpo y detener así el crecimiento de las
células cancerígenas.
El trasplante de células madre de la médula ósea y de la sangre del cordón umbilical se utiliza en casos de
enfermedades genéticas o cánceres que afectan a la sangre (leucemia, mieloma múltiple…), al sistema
inmunitario (algunos linfomas) y para restaurar las células madre que se destruyeron por la radioterapia o
la quimioterapia.
La terapia laser emplea un haz de luzmuy estrecho y enfocado en destruir las células cancerosas.
La crioterapia, también llamada criocirugía, utiliza gas extremadamente frío para congelar y eliminar las
células cancerosas.
La prevención es la estrategia más eficaz en la lucha contra el cáncer, por ello, todos debemos asumirla con
responsabilidad y estar conscientes de que podemos evitar exponernos a muchos de los factores de riesgo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden
prevenirse, así que toma en cuenta las siguientes recomendaciones: