0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas277 páginas

Digital 17489

Este documento propone la creación de un instituto de tecnología profesional en el municipio de Puerto Boyacá. Presenta los antecedentes, justificación y objetivos del proyecto. Incluye el marco teórico sobre investigación de mercados y contextualiza la situación socioeconómica del municipio. Finalmente, incluye estudios de mercados y técnicos para analizar la viabilidad del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas277 páginas

Digital 17489

Este documento propone la creación de un instituto de tecnología profesional en el municipio de Puerto Boyacá. Presenta los antecedentes, justificación y objetivos del proyecto. Incluye el marco teórico sobre investigación de mercados y contextualiza la situación socioeconómica del municipio. Finalmente, incluye estudios de mercados y técnicos para analizar la viabilidad del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 277

CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL

MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

ASTRID LORENA RIVERA PÁEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


INGENIERO INDUSTRIAL, presentado a LUIS EDUARDO SUÁREZ CAICEDO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – U. P. B. –

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FLORIDABLANCA

2009

0
CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

ASTRID LORENA RIVERA PÁEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – U. P. B. –

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FLORIDABLANCA

2009

1
NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Presidente del Jurado

__________________________________

Jurado Calificador

__________________________________

Jurado Calificador

Bucaramanga, Abril de 2009.

2
NOTA DE ADVERTENCIA

La Universidad, ni los Jurados se hacen responsables de las ideas expuestas por los
graduandos ó proponentes de la presente investigación.

3
DEDICATORIA

A DIOS, Todopoderoso, quien me dio la vida y la fe

A Mi Padre y madre , FREDY MANUEL RIVERA ORDOSGOITIA e ISABEL

CRISTINA PAEZ

A Mi Esposo, JAIRO ALONSO HERRERA

A Mi Hija, MARÍA PAULA HERRERA RIVERA

A Mi Hermana, JESSICA PAOLA RIVERA PÁEZ

A Mi Director de Tesis, LUIS EDUARDO SUÁREZ CAICEDO

A Todas aquellas personas que de otra forma colaboraron en la realización de mi


Proyecto de Grado.

LORENA

4
AGRADECIMIENTOS

La Autora da sus Agradecimientos a las Instituciones, personas y demás colaboradores


para la realización de esta Tesis, ya que es un paso más a la cumbre de mis éxitos
personales

A DIOS,

A La Universidad Pontificia Bolivariana

Al Decano de la Carrera de INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Al Director de Tesis Doctor LUIS EDUARDO SUÁREZ CAICEDO

A Todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de


mi Proyecto de Grado.

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 14

ABSTRACT 21

INTRODUCCIÓN 22

1. ANTECEDENTES 25

2. JUSTIFICACION 28

3. OBJETIVOS 31

3.1. OBJETIVO GENERAL 31

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 31

4. MARCO TEÓRICO 33

4.1. INVESTIGACION DE MERCADOS 33


4.1.1 Etapas del Proceso de Investigaciones de Mercados 34
4.1.1.1 Establecer las Necesidades de Información. 34
4.1.1.2. Establecer los Objetivos de la Investigación. 35
4.1.1.3. Determinar el Diseño de la Investigación. 35
4.1.1.4. Identificación de tipos de Fuentes de Información. 36
4.1.1.5. Diseño de cuestionario para la Recolección de Información. 38
4.1.1.6. Determinación del tamaño de la Muestra. 40
4.1.1.7. Recolección de Datos. 44
4.1.1.8. Análisis de Datos. 45
4.1.1.9. Preparación del Informe Final de Investigación. 45

5. CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO 46

5.1. MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ 47

6
5.2. PARÁMETROS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL DE TECNOLOGÍAS EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ 49

5.3. DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO A NIVEL DEL MUNICIPIO DE PUERTO


BOYACÁ 50

6. ESTUDIO DE MERCADOS 64

6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS 64


6.1.1. Objetivo General 64
6.1.2. Objetivos Específicos 64

6.2 PRODUCTOS A OFRECER 65

6.3 MERCADO DEL PROYECTO 66

6.4 INVESTIGACION DE MERCADOS 66


6.4.1. Formulación del Problema de la Investigación. 66
6.4.2. Determinación de los objetivos de la investigación 69
6.4.2.1. Objetivos para los Estudiantes de los Colegios de Puerto Boyacá 69
6.4.2.1.1. Objetivo General 69
6.4.2.1.2 Objetivos Específicos 69
6.4.2.2 Objetivos para los Trabajadores de las Empresas 70
6.4.2.2.1 Objetivo General 70
6.4.2.2.2 Objetivos Específicos 70
6.4.3 Planeación de la Investigación 71
6.4.4 Resultados de la Investigación 74
6.4.4.1 Tabulación. 74
6.4.4.1.1 Resultados según la Aplicación de la Encuesta Tabulada dirigida a
Estudiantes 74
6.4.4.2.1 Encuesta Dirigida A Trabajadores 89
6.4.4.2 Conclusiones de la Investigación de Mercados 104
6.4.4.2.1 Demanda Actual: 104
6.4.4.2.2 Insatisfacción de la Demanda: 104
6.4.4.2.2.3 Demanda Futura 105
6.4.4.2.5 Oferta Actual 105
6.4.4.2.5 Oferta Futura 105
6.4.4.2.8 Análisis de Precios 106
6.4.4.2.8 Participación del Proyecto en el Mercado en el Primer Año. 107

6.5 COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO 107


6.5.1 Sistema de Ventas. 107
6.5.1.1 Canal de Distribución. 108
6.5.2 Publicidad. 108
6.5.2.1 Logotipo y Eslogan de la futura Empresa. 108

7
6.5.2.1 Programa Publicitario. 109

6.6 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL MERCADO DEL PROYECTO 111

7. ESTUDIO TÉCNICO 113

7.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TECNICO 113


7.1.1 Objetivo General 113
7.1.2 Objetivos Específicos 113

7.2 TAMAÑO DEL PROYECTO 114


7.2.1 Factores que condicionan el Tamaño 114
7.2.2 Capacidad de Producción del Proyecto 116
7.2.2.1 Capacidad Instalada. 116
7.2.2.3 Capacidad Inicial o Mínima. 117
7.2.2.4 La capacidad proyectada. 117

7.3 LOCALIZACION DEL PROYECTO 118


7.3.1 Factores que influyen en la Localización. 118
7.3.2 Definición de la Localización del Proyecto. 120

7.4 INGENIERIA DEL PROYECTO 121

7.4.1 Descripción Técnica del Proceso. 121


7.4.2 Diagrama de Procesos. 122
7.4.3 Jornada Laboral. 124
7.4.4 Control de Calidad. 125

7.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA 126

7.6 NECESIDADES DEL PROYECTO 128


7.6.1 Maquinaria y Equipos 128
7.6.2 Muebles y Enseres. 129
7.6.3 Mano de Obra. 130
7.6.4 Materias Primas e Insumos. 132
7.6.5. Recursos para la Logística de las Operaciones. 133
7.6.6 Recursos para el Mantenimiento. 133
7.6.7 Software. 133
7.6.8 Adecuaciones Locativas. 134

7.7 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO 135

8 ESTUDIO ORGANIZACIONAL 137

8.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 137

8
8.1.1 General 137
8.1.2 Específicos 137

8.2 FORMA DE CONSTITUCION 138


8.2.1 Nombre o Razón Social. 138
8.2.2 Requisitos y Trámites para la Constitución. 138

8.3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DEL PROYECTO 141

8.3.1 Objetivos del Instituto. 149


8.3.2 Misión. 149
8.3.3 Visión. 150
8.3.4 Valores. 150
8.3.5 Políticas. 151
8.3.6 Reglamentos 153
8.3.6.1 Estatutos. 154

8.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 154

9.9 REMUNERACIÓN 158

8.6 MANUAL DE FUNCIONES Y PERFIL DEL CARGO 160

9.9 CONCLUSIONES DE LA VIABILIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO 176

9. ESTUDIO FINANCIERO 177

9.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 177


9.1.1 Objetivo General 177
9.1.2 Objetivos Específicos 177

9.2 INVERSIONES 178


9.2.1 Inversión Fija. 178
9.2.2 Inversión Diferida o Gastos Preoperativos. 181
9.3 CAPITAL DE TRABAJO 182
9.4 INVERSION TOTAL 185

9.5 FINANCIAMIENTO 185

9.6 COSTOS 187


9.6.1 Clasificación de los Costos. Ver Tabla 43. 187

9.7 PROYECCIONES FINANCIERAS 190


9.7.1 Proyección de Egresos Anuales. 190
9.7.2 Proyección de Ingresos Anuales. 191

9
9.7.3 Estados Financieros Proyectados. 192
9.7.3.1 Estado de Resultados. 192
9.7.3.2 Flujo de Caja. 193
9.7.3.3 Balance General. 194
9.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD 195

9.9 CONCLUSION DE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO 197

10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 198

10.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACION 198


10.1.1 Objetivo General 198
10.1.2 Objetivos Específicos 198

10.2 EVALUACION FINANCIERA 199


10.2.1 Valor Presente. 199
10.2.2 Tasa Interna de Retorno (T.I.R). 200
10.2.3 Relación Beneficio/ Costo 201
10.2.4 Análisis de las Razones Financieras. 201

10.3 EVALUACION ECONOMICA 203

10.4 EVALUACION SOCIAL 204

10.5 EVALUACION AMBIENTAL 205

11. CONCLUSIONES 206

12. RECOMENDACIONES 210

10
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ESTADÍSTICA DE LA POBLACIÓN REGISTRADA EN LA BASE DE


DATOS DEL NUEVO SISBEN CON CORTE A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE
2007. DISTRIBUIDOS POR ZONA Y NIVEL SOCIO – ECONÓMICO DE
PUERTO BOYACÁ 51
TABLA 2. ESTADÍSTICA DE LA POBLACIÓN TOTAL REGISTRADA EN LA BASE
DE DATOS DEL NUEVO SISBEN A 31 DE DICIEMBRE DE 2007.
DISTRIBUIDOS POR BARRIOS Y VEREDAS 55
TABLA 3. POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD POR NIVEL,
GÉNERO Y ZONA DEL MUNICIPIO 57
TABLA 4. POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD ZONA URBANA
A DICIEMBRE 31 DE 2007 58
TABLA 5. POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD ZONA RURAL A
DICIEMBRE 31 DE 2007 59
TABLA 6. CUADRO COMPARATIVO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR
AÑOS 61
TABLA 7. DESERCION O INCREMENTO EN EL NUMERO DE ESTUDIANTES
MATRICULADOS POR AÑOS 62
TABLA 8. CUADRO COMPARATIVO DE ESTUDIANTES ADULTOS QUE
PERTENECEN AL PROGRAMA CAFAM 63
TABLA 9.ESTUDIOS SUPERIORES QUE DESEA SEGUIR UNA VEZ TERMINE
SU EDUCACIÓN MEDIA (BACHILLERATO) 75
TABLA 10. TIPO DE ESTUDIO QUE LE GUSTARÍA SEGUIR 76
TABLA 11. LISTA DE OPCIONES TECNOLOGÍA PROFESIONAL 78
TABLA 12. CONOCIMIENTO SOBRE ALGÚN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 80
TABLA 13. DISPOSICION A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGIA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACA 81
TABLA 14. RAZONES POR LAS CUALES DEFINITIVAMENTE NO SE
MATRICULARÍA EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 83
TABLA 15. HORARIO PREFERIDO PARA RECIBIR EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 84
TABLA 16. PRECIO QUE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR UN SEMESTRE EN
EL NUEVO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ 86

11
TABLA 17. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES QUE
HACE PARA LA CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 87
TABLA 18. GRADO DE ESCOLARIDAD 89
TABLA 19. POSIBILIDAD DE ACCESO A UN PLAN EDUCACIONAL PARA
CRECER PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA 91
TABLA 20. NIVEL DE ESTUDIO ACTUAL INDICADO PARA DESEMPEÑAR EL
CARGO EJERCIDO 92
TABLA 21. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 94
TABLA 22 RAZONES POR LAS QUE DEFINITIVAMENTE NO ESTARÍA
DISPUESTO A MATRICULARSE EN EL NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 95
TABLA 23. PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PROFESIONALES EN LOS QUE SE
MATRICULARÍA PARA CRECER PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA
DONDE LABORA 97
TABLA 24. HORARIO QUE CONSIDERA ADECUADO PARA REALIZAR LOS
ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL NUEVO INSTITUTO
DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL DE PUERTO BOYACÁ 98
TABLA 25. PRECIO QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR LOS
TRABAJADORES POR UN SEMESTRE EN EL NUEVO INSTITUTO
TECNOLOÓGICO PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 100
TABLA 26. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE
LOS TRABAJADORES PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 102
TABLA 27. PROYECCION DE LA DEMANDA 105
TABLA 28. PROYECCION DE LA OFERTA 106
TABLA 29. PROYECCION DE LA CAPACIDAD DE SERVICIO DEL PROYECTO
117
TABLA 30. CAPACIDAD DE SERVICIO DEL PROYECTO 117
TABLA 31. EQUIPOS 129
TABLA 32. MUEBLES Y ENSERES 130
TABLA 33. INSUMOS MENSUALES 132
TABLA 34.REMUNERACION 159
TABLA 35. EQUIPOS 180
TABLA 36. MUEBLES Y ENSERES 181
TABLA 37. INVERSIÓN DIFERIDA Ó GASTOS PREOPERATIVOS 182
TABLA 38.INSUMOS MENSUALES 183
TABLA 39. CAPITAL DE TRABAJO 184

12
TABLA 40. CAPITAL DE TRABAJO 185
TABLA 41. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 185
TABLA 42. FLUJO FINANCIERO DEL PRÉSTAMO 187
TABLA 43. CLASIFICACION DE LOS COSTOS 188
TABLA 44. COSTOS FIJOS UNITARIOS 190
TABLA 45. PROYECCIÓN DE EGRESOS 191
TABLA 46. PROYECCIÓN DE INGRESOS 191
TABLA 47. ESTADO DE RESULTADOS 192
TABLA 48. FLUJO DE CAJA PROYECTADO 193
TABLA 49. BALANCE GENERAL PROYECTADO 194
TABLA 50. ANALISIS DE SENSIBILIDAD : DISMINUCION DE LA DEMANDA 195
TABLA 51. ANALISIS DE SENSIBILIDAD : INCREMENTO DE LOS COSTOS
OPERATIVOS 196
TABLA 52. RAZONES FINANCIERAS 202

13
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. LOGOTIPO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO 109


FIGURA 2. DIAGRAMA DE PROCESOS. 123
FIGURA 3. NOMENCLATURA DEL DIAGRAMA DE OPERACIÓN PROCESO Y
PROCEDIMIENTO. 124
FIGURA 4. PLANO DE LA PLANTA DE DISTRIBUCIÓN. 127
FIGURA 5. ORGANIGRAMA INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE
PUERTO BOYACÁ. 157

14
LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA 1. NÙMERO DE HABITANTES POR NIVELES SOCIO –


ECONÓMICOS DEL SISBEN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ
(BOYACÁ). DICIEMBRE 31DE 2007 53
GRAFICA 2. NÙMERO DE HABITANTES POR NIVELES SOCIO –
ECONÓMICOS DEL SISBEN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ
(BOYACA) DICIEMBRE 31 DE 2007 – ZONA URBANA 54
GRAFICA 3. ESTUDIOS SUPERIORES QUE DESEA SEGUIR UNA VEZ
TERMINE SU EDUCACIÓN MEDIA (BACHILLERATO) 75
GRAFICA 4. TIPO DE ESTUDIO QUE LE GUSTARIA SEGUIR 77
GRAFICA 5. LISTA DE OPCIONES TECNOLOGÍA PROFESIONAL 79
GRAFICA 6. CONOCIMIENTO SOBRE ALGÚN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 80
GRAFICA 7. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 82
GRAFICA 8. RAZONES POR LAS CUALES DEFINITIVAMENTE NO SE
MATRICULARÍA EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 83
GRAFICA 9. HORARIO PREFERIDO PARA RECIBIR EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 85
GRAFICA 10. PRECIO QUE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR UN SEMESTRE
EN EL NUEVO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ 86
GRAFICA 11. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES
QUE HACE PARA 88
GRAFICA 12. GRADO DE ESCOLARIDAD 90
GRAFICA 13. POSIBILIDAD DE ACCESO A UN PLAN EDUCACIONAL PARA
CRECER PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA 91
GRAFICA 14. NIVEL DE ESTUDIO ACTUAL INDICADO PARA DESEMPEÑAR
EL CARGO EJERCIDO 93
GRAFICA 15. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 94
GRAFICA 16. RAZONES POR LAS QUE DEFINITIVAMENTE NO ESTARÍA
DISPUESTO A MATRICULARSE EN EL NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 96

15
GRAFICA 17. PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PROFESIONALES EN LOS QUE
SE MATRICULARÍA PARA CRECER PROFESIONALMENTE EN LA
EMPRESA DONDE LABORA 97
GRAFICA 18. HORARIO QUE CONSIDERA ADECUADO PARA REALIZAR LOS
ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL NUEVO INSTITUTO
DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL DE PUERTO BOYACÁ 99
GRAFICA 19. PRECIO QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR LOS
TRABAJADORES POR UN SEMESTRE EN EL NUEVO INSTITUTO
TECNOLOÓGICO PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 101
GRAFICA 20. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE
LOS TRABAJADORES PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 103

16
LISTA DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1. PARÁMETROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL DE


TECNOLOGÍAS 28

CUADRO 2. DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LA ESTRATIFICACIÓN

Y EL SISBEN DE PUERTO BOYACÁ 29

CUADRO 3. FICHA TÉCNICA 49

CUADRO 4. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 – 2013

CONSOLIDACION 127

CUADRO 5. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE


DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 – 2013 GESTION
DE RECURSOS 128
CUADRO 6. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 – 2013 DIVULGACION 128
CUADRO 7. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL 2009 – 2013 CONVENIOS 129
CUADRO 8. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL 2009 – 2013 LINEAS DE INVESTIGACION 129
CUADRO 9. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 – 2013 PROYECTOS
DE INVESTIGACION 130
CUADRO 10. PLAN OPERATIVO 2009 EN EL MARCO DEL PLAN DE

17
DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 – 2013 SISTEMA
NACIONAL DE ACREDITACION 131
CUADRO 11. PLAN OPERATIVO 2009 EN EL MARCO DEL PLAN DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 – 2013 132

18
LISTA DE ANEXOS

ANEXO C. ESTATUTOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO


BOYACÁ 198
ANEXO D. P.E.I. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 246

19
RESUMEN

TITULO: CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL


MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

AUTOR: ASTRID LORENA RIVERA PAEZ

FACULTAD: ADMINISTRACION E INGENIERIA INDUSTRIAL

DIRECTOR: LUIS EDUARDO SUÁREZ CAICEDO

PALABRAS CLAVES: Educación no Formal, Educación Superior, Educación


Tecnológica, demanda educativa insatisfecha, capacitación, desarrollo municipal,
crecimiento vegetativo de la población.

El proyecto está orientado a estudiar la viabilidad de mercados, técnica, administrativa,


legal, financiera, económica, social y ambiental de un Instituto de educación tecnológica
de nivel superior en el Municipio de Puerto Boyacá, departamento de Boyacá, que en la
actualidad carece de entidades que presten dicho servicio educativo, pese a que en la
población existe una demanda sustentada en sus 14 planteles educativos y un gran
número de trabajadores que carecen de dicho nivel instruccional.

El proyecto que estableció la demanda insatisfecha, la necesidad tanto de estudiantes


como trabajadores, permite, a través de los diferentes estudios realizados viabilizar la
creación del Instituto, con grandes perspectivas futuras de éxito, desde una perspectiva
de mercados, crecimiento y mejoramiento en la cobertura y la calidad de los programas.

Es por ello, que la investigación entrega como resultados y aportes, la viabilidad del
Instituto que se constituirá como Corporación y contará con un lote en una zona de
influencia y gran dinámica del municipio, sus proyecciones financieras, su estructura legal,
estatutaria y organizacional, además de fundamentar, para el futuro, cualquier plan o
programa de direccionamiento estratégico, que como el trabajo propone, esté orientado a
la ciencia, la investigación y el desarrollo. De esta forma se dota al municipio de Puerto
Boyacá de un importante instrumento para su desarrollo educativo, económico y social,
bajo lineamientos de tipo técnico, administrativos, de mercados, financieros y operativos,
que hacen real y posible la creación del Instituto como un factor concreto de desarrollo
para dicho municipio.

20
ABSTRACT

I TITLE: CREATION OF AN INSTITUTE OF PROFESSIONAL TECHNOLOGY IN THE


MUNICIPALITY OF PORT BOYACÁ

AUTHOR: ASTRID LORENA RIVERA PAEZ

ABILITY: ADMINISTRATION AND INDUSTRIAL ENGINEERING

DIRECTOR: LUIS EDUARDO SUÁREZ CAICEDO

KEY WORDS: Non Formal education, Superior Education, Technological Education,


demands educational unsatisfied, training, municipal development, the population's
vegetative growth.

The project is guided to study the viability of markets, technique, administrative, legal,
financial, economic, social and environmental of an Institute of technological education of
superior level in the Municipality of Port Boyacá, department of Boyacá that at the present
time it lacks entities that lend this educational service, in spite of the fact that in the
population a demand sustained in its 14 educational facilities and a great number of
workers that lack this instructional level exists.

The project that established the unsatisfied demand, the so much necessity of students
like workers, allows, through the different studies carried out enable the creation of the
Institute, with big future perspectives of success, from a perspective of markets, growth
and improvement in the covering and the quality of the programs.

It is for it that the investigation surrenders as results and contributions, the viability of the
Institute that will be constituted as Corporation and it will have a lot in an influence area
and great dynamics of the municipality, its financial projections, its legal, statutory and
organizational structure, besides basing, for the future, any plan or program of strategic
addressing that it proposes as the work, be guided to the science, the investigation and
the development. This way it is endowed to the municipality of Port Boyacá of an important
instrument for their technical, administrative development educational, economic and
social, low type limits, of markets, financial and operative, that make real and possible the
creation of the Institute like a concrete factor of development for this municipality.

21
INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy en nuestro país la Educación No Formal se define como una

oportunidad que se asocia a las Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación, basándose en los entornos virtuales de aprendizajes, y nuevos

escenarios dentro de la educación. En el municipio de Puerto Boyacá a pesar de

la difícil situación en cuanto a la economía y a las estadísticas del SISBEN –

Sistema de Selección de Beneficiarios –, la población se pregunta : ¿Cómo se

puede construir un proyecto de Educación Tecnológica Profesional?, ¿Cuáles son

los criterios para la formación y capacitación del personal que trabajará en ella?,

para esto es conveniente aclararle a la población de Puerto Boyacá que las

nuevas tecnologías son una mejora en el aprendizaje y la enseñanza que a su

vez van respaldados de la normatividad vigente respetando la autonomía de estas

en lo docente, económico y administrativo (Resolución Nº 1717 / 04 del Ministerio

de Educación, Ciencia y Tecnología) 1.

Partiendo de esta premisa es fundamental estudiar y evaluar la posibilidad de

creación de un Instituto de Tecnología Profesional en el municipio de Puerto

Boyacá, atendiendo las necesidades de su población y estudiando la factibilidad

1
Tomado en: www.coneau.edu.ar/archivos/resoluciones/Res196-05c3531. Abril 3 de 2008.

22
del proyecto desde una perspectiva de mercados, técnica organizacional,

financiera, económica, social y ambiental.

El presente proyecto tiene como objetivo primordial ddeterminar la pertinencia

para crear un Instituto de Tecnología Profesional por parte del municipio de

Puerto Boyacá, que permita contribuir con el crecimiento de sus habitantes por

medio de la importante acción educativa que contribuirá a encontrar fuentes de

educación y consecuentemente fuentes de trabajo para el gran número de

estudiantes que sale de Educación Básica Secundaria en dicho municipio y no

tiene alternativa para su crecimiento y desarrollo a nivel tecnológico profesional.

El trabajo propuesto es fundamental por lo tanto, porque utiliza todos los

instrumentos de un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de dicho

proyecto dentro de un marco de acción que permita crear las bases para el mismo,

limitando su acción a la determinación de la necesidad y de las viabilidades de

mercados técnica, organizacional, financiera, económica, social y ambiental.

El proyecto será de gran ayuda por cuanto se orientará a una población estudiantil

de Puerto Boyacá, que no dispone de oportunidades de estudio y que en la

mayoría de las ocasiones ve frustradas sus posibilidades de crecimiento y

desarrollo dentro de una actividad económica a las que se hayan preparado

mediante procesos instruccionales y de formación provistos por una Institución

Educativa Tecnológica.

23
Desde esta perspectiva el proyecto tiene un alcance, en lo metodológico y

procedimental de la realización de los estudios de mercados, técnico,

organizacional, financiero, económico, social y ambiental que permiten determinar

la factibilidad del mismo y dentro de lo geográfico y jurisdiccional a la población

estudiantil de Puerto Boyacá y sus municipios de influencia geográfica en los que

también existe una población que carecen de escenarios educativos a nivel

tecnológico – profesional.

Ello implicará establecer la viabilidad desde todos los aspectos anteriormente

reseñados para presentar un estudio que sirva de base para el desarrollo de dicho

proyecto por parte de la Administración Municipal de Puerto Boyacá que está

interesada de llevar a cabo el mismo, por ser una necesidad del municipio. Sin

embargo, la Alcaldía tiene limitaciones de tipo presupuestario y se requieren de

ciertas disposiciones municipales y del Concejo para aprobar una adición

presupuestal que permita la realización del proyecto. Otro limitante es la

aprobación que pueda darse o no por parte del Ministerio de Educación Nacional a

la nueva Institución y que depende más de decisiones políticas que de tipo

técnico.

24
1. ANTECEDENTES

En el Municipio de Puerto Boyacá, hay numerosos establecimientos de educación,

básica secundaria y básica primaria, pero no existen Institutos o Universidades

que permitan a estos estudiantes continuar sus estudios haciéndose necesario,

viajar a otros municipios a donde continuarlos u optar por no continuar su

Educación Superior. Esto pone en evidencia que pese a que existe numerosos

estudiantes que requieren del servicio Educativo Superior, no hay alternativas

viables de seguir la educación en Puerto Boyacá.

No existen antecedentes en el Municipio de Puerto Boyacá, sobre un Instituto

Tecnológico – Profesional pero existe una experiencia en construcción en el


2
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín , que se convierte en un

antecedente, que genera una orientación, un cauce de acción a seguir, para el

Instituto a crear en el Municipio de Puerto Boyacá.

“El Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM – es una institución

pública, del orden municipal, adscrita a la Alcaldía de Medellín, que se caracteriza

por su fuerte identidad con el objeto tecnológico, en torno al cual se ha propuesto

2
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. – ITM – Ponencia. Presentada a nombre de Colombia
en el Seminario Internacional sobre la Formación Técnica y Tecnológica. Tomado de :
[www:Tecnológico_metropolitano_ponencia[1].pdf.AdobeReader]. Abril 21 de de 2008.

25
desarrollar dicho objeto a través de la investigación, formar en él mediante una

oferta diversificada y pertinente con los requerimientos de desarrollo de la región y

proyectarse productivamente hacia ese desarrollo, a través del compromiso con la

solución de sus problemas. En calidad de institución del orden municipal, el ITM

está identificado con la problemática de la ciudad y, por lo tanto, su esencia es ser

Medellín, su objeto es la tecnología y su intencionalidad es aportarle a un proyecto


3
de ciudad y construir ciudadanía desde la formación tecnológica.”

“El Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM –: “En su perspectiva de crecimiento

y desarrollo con calidad, se ha planteado dos grandes retos académicos :

Fundamentar la concepción de la tecnología como campo del saber y consolidarse

como una institución de formación tecnológica, a través de Itinerarios formativos

que le permitan inscribirse en la racionalidad del objeto tecnológico a diferentes


4
niveles de profundidad.”

Concebir la tecnología como campo de saber, desde su intencionalidad y sus

objetos, le permite a la institución aclarar la relación de la tecnología con la ciencia

y la técnica y comprometerse desde la investigación con su desarrollo,

fundamentar conceptual y metodológicamente el significado de la formación

3
Ibíd, Op. Cit.
4
Ibíd, Op. Cit.

26
tecnológica e identificar objetos de conocimiento y objetos de formación que sí

tengan correspondencia con este campo del saber.

27
2. JUSTIFICACION

Establecer la viabilidad de creación de un Instituto de Tecnología Profesional por

parte del municipio de Puerto Boyacá, es el primer paso para generar un contexto

educativo a nivel superior, que permita contribuir con el crecimiento de sus

habitantes por medio de la importante acción educativa que lleva implícita tal

oportunidad de desarrollo.

Para estos propósitos es necesario partir de las condiciones específicas del

municipio, la vocación económica de sus habitantes y las potencialidades que

implica establecer los fundamentos para la creación de este Centro Tecnológico –

Profesional.

El Municipio de Puerto Boyacá : “Presenta crecimiento bajo, de un 30% en su

nivel educativo, ya que las estadísticas año a año hacen relación a un 90% de

estudiantes que ingresan a la educación, y de un 55% de estudiantes que

desertan” 5, debido primordialmente a que no existen perspectivas de estudio y

5
SALAMANCA, Cristóbal. Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Secretaría de Educación. Información
Brindada por el Tutor del Departamento de Educación. Visita efectuada el 15 de Abril de 2008.

28
que la mayoría de ellos deben, a edades tempranas colaborar con sus padres en
6
las labores propias de la agricultura, la ganadería, la pesca ó el comercio.

El estudio que fundamenta la creación de un Instituto Tecnológico Profesional,

puede generar la existencia misma de dicho centro educativo, que proveerá de

posibilidades para quienes culminen sus estudios de básica secundaria, de esta

forma podrá detenerse la alta deserción educativa, ya que existe la motivación y el

incentivo de un centro para la formación y capacitación, una vez se culmine con la

etapa de básica secundaria.

El cambio de premisa : ¿De para qué hacer el bachillerato?, a : Existe un centro

educativo donde se podrá estudiar una vez se culmine este bachillerato, va a

generar el cumplimiento de las políticas educativas, que existan menos desertores

en la educación y muchos más estudiantes que culminen satisfactoriamente su

ciclo educativo.

Esto permitirá un desarrollo productivo y económico, no solo por la asistencia

misma del Centro Educativo Superior objeto de estudio, sino por lo que representa

el vincular a los sectores : Sociales, culturales y científicos, que se contextualizan,

al abrirse y desarrollarse una educación a nivel superior.

6
Ibíd, Op. Cit.

29
Otro aspecto importante a resaltar es que la educación, es el primer paso para el

desarrollo y crecimiento ético, moral y profesional del individuo, generándose un

desarrollo sostenible desde los componentes formativos : El Desarrollo Económico

constituido por la Formación Técnica más Formación social; el Desarrollo Social

compuesto por la Formación Social más la Formación Humana y el Desarrollo

Humano conformado por la Formación Humana más la Formación Técnica y que

este proceso se inicia precisamente bajo la coyuntura de un estudio que evalúe y

respalde la creación de un centro educativo que genere y apropie todos los

presupuestos anteriormente reseñados.

Sí se tiene en cuenta que los habitantes del municipio de Puerto Boyacá son

personas que están comprometidas con su desarrollo, que quieren crecer en

beneficios de calidad de vida, es necesario formar individuos integrales

(intelectual, humana, social y profesional), que desarrollen actitudes y valores que

impactan en el crecimiento personal y social de los habitantes del municipio de

Puerto Boyacá. Un Centro de Educación Superior que no solo genere estos

valores, sino que permita crear las condiciones para que los estudiantes

permanezcan en la básica secundaria durante todo su ciclo, se convierta entonces

en instrumento para esa integralidad y dinámica de vida que en la actualidad se ve

coartada porque muchos estudiantes o sus familias, prefieren desertar ó que

deserten, una vez culminada la básica primaria ó en los primeros años de básica

secundaria por cuanto la culminación de esta última etapa no tiene una

continuidad que justifique el sacrificio de los estudiantes y sus familias.

30
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

• Determinar la pertinencia para crear un Instituto de Tecnología Profesional

por parte del municipio de Puerto Boyacá, que permita contribuir con el

crecimiento de sus habitantes por medio de la importante acción educativa.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir el grado de aceptación del Instituto de Tecnología Profesional por

parte de la población estudiantil y los padres de familia del municipio de

Puerto Boyacá.

• Identificar las necesidades y preferencias de los estudiantes potenciales del

Instituto de Tecnología Profesional del Municipio de Puerto Boyacá

relacionados principalmente con los programas educativos a ofrecer.

31
• Definir la localización del Instituto de Tecnología Profesional en el Municipio

de Puerto Boyacá, y la dotación necesaria para la construcción del mismo en

municipio de Puerto Boyacá.

• Diseñar la estructura organizacional administrativa del Instituto de Tecnología

Profesional en el municipio de Puerto Boyacá.

• Elaborar el pensum y los horarios del nuevo Instituto de Tecnología

Profesional en el municipio de Puerto Boyacá.

• Diseñar la logística, la planta de docentes y la estructura de laboratorios y

Bienestar Estudiantil del Instituto de Tecnología Profesional en el municipio

de Puerto Boyacá.

• Efectuar las debidas proyecciones financieras que permitan demostrar la

sostenibilidad del proyecto.

• Realizar el debido estudio de impacto social y ambiental en el Municipio de

Puerto Boyacá del Instituto de Tecnología Profesional.

32
4. MARCO TEÓRICO

Los aspectos teóricos esenciales relacionados con el proyecto se presentan a

continuación:

4.1. INVESTIGACION DE MERCADOS

“La Investigación de Mercados es una herramienta primordial, ya que brinda

bases para tomar decisiones sobre diferentes aspectos, y de manera acertada, por

ende a través de la búsqueda de datos se definen y solucionan en forma racional


7
los problemas con los que se obtienen los resultados.” De cierta forma aplicada

a la realización de proyectos de investigación se puede definir como una

búsqueda lógica de datos históricos, y cuantificar la oferta y demanda puesto que

para la cuantificación de la oferta y demanda se pueden obtener de fuentes

secundarias, pero siempre es recomendable las investigaciones de fuentes

primarias, pues proporcionan información directa, actualizada y segura.

“El objetivo general de una investigación de mercados es verificar la posibilidad

real de penetración del producto, el potencial y la participación del mercado, en un

7
MEIRS, H. La Investigación de Mercados. Mac Graw – Hill. México, 2002, p. 31.

33
segmento del mercado determinado, pero por otra parte la investigación de

mercados también puede ser útil para prever una política adecuada de precios,

promociones, estudiar la mejor alternativa de cómo comercializar o distribuir el

producto y contestar a preguntas como. ¿Existe un mercado viable para el

producto que se pretende elaborar?, si la respuesta da como positiva la

investigación continua, pero si la respuesta es negativa; puede replantearse la

posibilidad de una nueva investigación más exacta y segura; si la investigación ya

realizada tiene tres características lo recomendable es detener la investigación” 8.

4.1.1 Etapas del Proceso de Investigaciones de Mercados

4.1.1.1 Establecer las Necesidades de Información. Se debe precisar con

exactitud la clase de información que se requiere para identificar, desarrollar y

solucionar un problema, para esto es importante tener en cuenta: 9

IDENTIFICAR: Es la condición que señala la presencia de un problema o de una

oportunidad, puestos que son síntomas que precipitan el proceso de análisis

diseñado para identificar los problemas y/o oportunidades.

PROBLEMA: Variables independientes las cuales causan medidas de desempeño

en una organización así estén por debajo el objetivo.

8
Ibíd, Op. Cit. p. 33.
9
Ibíd, Op. Cit. p. 34.

34
SOLUCIÓN – OPORTUNIDAD: De este modo dándole una darle una oportunidad

(es la presencia de una situación que puede mejorarse, emprendiendo nuevas

actividades. Ya que puede una oportunidad resulta de tener objetivos altos.

4.1.1.2. Establecer los Objetivos de la Investigación. Los objetivos de la

investigación, aunque relacionados y determinados por la definición del problema,

tienen que definirse de tal manera que cuando se alcancen, proporcionen la

información necesaria para solucionar el problema. Ya que los objetivos

responden a preguntas como : ¿Averiguar el grado de satisfacción de los clientes

con la elaboración de este proyecto?

En la práctica las necesidades de información son listas detalladas de los objetivos

de la investigación, puesto que a su vez las necesidades de información deben ser

compatibles con la capacidad de recopilar los datos obtenidos.

4.1.1.3. Determinar el Diseño de la Investigación. Una vez establecidos los

objetivos de la investigación, se deben determinar el diseño de la investigación

(Método de Investigación Descriptiva) que a su vez sirve para recoger y analizar

los datos. Para ello se tomo como base la investigación descriptiva que se refiere

al conjunto de métodos y procedimientos que describen variables respondiendo a

las preguntas; ¿Quién, Qué tipo de usuarios tendrá el Instituto?; ¿Qué, cuál será

el tipo de organización del Instituto?; ¿Por qué debe crearse dicho Instituto, cuáles

35
son las necesidades que lo fundamentan? y ¿Cómo se va a proceder para su

organización y puesta en marcha futura?.

Este tipo de estudio de investigación puede describir actitudes, intenciones,

comportamientos de la población de Puerto Boyacá y/o estrategias para generar

las condiciones necesarias para la creación del Instituto propuesto.

4.1.1.4. Identificación de tipos de Fuentes de Información. Los tipos de

fuentes de información se deben determinar si los datos pueden conseguirse

actualizados en las fuentes internas o externas para poder analizar su exactitud.

Para ello existen dos fuentes fundamentales de información:

• Datos Secundarios: Es la información que ha sido recogida con algún otro

propósito, se utiliza con un propósito que es secundario con respecto a su función

original, es aquellas que ya esta publicada y que se recopila con fines diferentes a

los de suplir las necesidades especificas de la investigación. Se van a consultar

revistas, páginas de Internet, textos, documentos y estudios relacionados con el

proyecto objeto de estudio.

Las fuentes de datos secundarios pueden ser externas (datos censales del

municipio de Puerto Boyacá) ó internas (producto de visita a los establecimientos

educativos y a la Administración Municipal de dicha localidad).

36
• Datos Primarios: Es la información recogida expresamente para servir a los

objetivos de la investigación en curso, es decir los Encuestados son la fuente de

información más importante, que van implícitamente dentro de la información

primaria. Para tal fin se aplicará una Encuesta a los potenciales clientes del

Instituto Tecnológico – Profesional, que son los estudiantes que han culminado su

básica secundaria o se encuentran en la actualidad estudiando en dicho ciclo y los

empleados que desean seguir con sus estudios, sí se les presenta la oportunidad

de hacerlo.

• Determinación de los Métodos de Acceso. Una vez que el investigador ha

determinado qué tipo o tipos de información se necesitan, debe determinar los

métodos de acceso a los datos que en general existen dos métodos para poder

determinar el método de acceso o recopilación de información, el método de

comunicación y el método de observación.

• Método de Comunicación : Este método se basa en recoger la información

que existe en los diferentes registros y archivos de la Secretaría de Educación del

Municipio de Puerto de Boyacá, la Secretaría de Educación del Departamento y la

Alcaldía del municipio, así como entidades como el DANE – Departamento

Administrativo Nacional de Estadística – y demás entidades que ofrecen

información documentaría y de archivo sobre el municipio de Puerto Boyacá y en

sistemas de información de mercados basados en la Encuesta a estudiantes y

37
trabajadores del municipio de Puerto Boyacá para conocer sus expectativas en el

mercado educativo y de la competencia, para configurar una información que

fundamente y sustente la investigación.

• Método de Observación: “Mediante este método se puede recoger la

información de diferentes maneras, ya sea por observación directas de los

informantes, por entrevistas personales puerta a puerta, ya que esto no


10
compromete a los informantes en el suministro de las respuestas.”

4.1.1.5. Diseño de cuestionario para la Recolección de Información. Es

importante que exista un vínculo eficaz entre las necesidades de información y las

preguntas que se formularán dado que los proyectos de investigación de mercado

recogen información, el diseño real del cuestionario para recogida de datos

utilizado para preguntar y registrar esta información es crítico para el éxito del

proyecto.

Existen dos métodos básicos que se utilizan para recoger información:

• Hacer preguntas (Los cuestionarios): Este método es un esquema para

recopilar la información de los encuestados, ya que el objetivo del cuestionario es

la medición de comportamientos pasados, actitudes y características por parte del

10
Ibíd, Op. Cit., p. 37.

38
encuestado. Dentro de esta metodología existen dos tipos de cuestionarios que

son los estructurados que tildan en la lista de preguntas que tienen opciones de

respuestas predeterminadas, y los no estructurados que tildan en hacer preguntas

abiertas y/o preguntas basadas en respuestas previas.

• Observar (Encuestas por Observación) : “Este método está basado en

observaciones de las que se excluyen el proceso de formulación de preguntas

teóricas y se reducen a conocer los problemas de diseño relacionados con el


11
control de error no maestral”, y se aplicará mediante procesos de registro de

información sobre los aspectos que se observen durante las visitas a los

establecimientos educativos y a la Administración Municipal y que estén

relacionados con las respuestas u observaciones que hagan los funcionarios de

las diferentes entidades, la comunidad, los estudiantes y trabajadores de Puerto

Boyacá.

Ambos métodos de información utilizan formularios estandarizados, llamados

cuestionarios, que registran la información comunicada por los encuestados o el

comportamiento de los encuestados observado por el investigador.

11
Ibíd, Op. Cit.p. 38.

39
4.1.1.6. Determinación del tamaño de la Muestra. Es importante determinar

un plan de muestreo y el tamaño de la muestra. Normalmente, surge cuando se

quiere saber algo sobre un grupo, es decir, una alternativa de tomar una muestra

es consultar con las entidades por el último censo realizado para determinar la

totalidad de la población, esto con el fin de recoger información de manera más

eficiente.

Existen dos clases de Muestreo:

• Muestreo Probabilístico y No Probablístico que no se utilizará en el Proyecto.

En el Método Probabilístico: “Se determinan los elementos que conformarán la

muestra, proceso que se realiza independientemente de los elementos del

investigador, con las cuales se podría obtener imparcialidad y actitud objetiva. Las

clases de muestreos probabilísticos son, el muestreo aleatorio simple, muestreo


12
estratificado, por grupos, sistemático y por sectores y/o áreas.”

Se puede mostrar que en el diseño de la muestra se incluye la definición del

tamaño de la misma, para ello se debe definir la población, identificar el marco

muestral y determinar el tamaño de la muestra.

12
Ibíd, Op. Cit. p. 39.

40
• Definir la Población: Para determinar la población se debe realizar un conteo

de los elementos objeto de estudio; determinar la necesidad y la viabilidad del

mercado, la demanda y oferta de servicios educativos a nivel del municipio de

Puerto Boyacá; el objeto de la investigación (elementos), las personas que

suministran la información, el sector o la población geográfica donde se efectuará

la investigación y la duración de la misma.

• Identificación del Marco Muestral: Es la parte de la población donde se

selecciona la muestra es decir una población finita (toda la población), aún cuando

la muestra haya sido obtenida de un marco muestral y que no es toda la

población.

• Tamaño de la Muestra : Este se determina por un procedimiento que asegure

en alto grado la representatividad de la población, para ello es fundamental recurrir

a una fórmula para establecer la muestra de poblaciones finitas :

N * p * q * Z2
________________________
n =
e2 (n – 1) + Z2 * p * q

n: Tamaño de la muestra

N: Población

p: Probabilidad de éxito

41
q: Probabilidad de fracaso

e: Error muestral

Z: Distribución normal

Todo esto para poder seleccionar las unidades de la población que serán

encuestadas. Para la investigación propuesta se tiene lo siguiente:

Estudiantes: El tamaño muestral se determinó tomando como base el listado de

los Colegios del Municipio con la totalidad de estudiantes de los grados décimo y

once.

Describiendo la nomenclatura el valor de la población:

13
N = 1045 alumnos.

P = La probabilidad de éxito (p) corresponde al (50%)

q = La probabilidad de fracaso (q), corresponde al (50%)

e = El error muestral (e) es del (5%)

z = El coeficiente (Z), con un 95% corresponde a un alfa de 1.96.

13
Secretaría de Educación del Municipio de Puerto Boyacá. Febrero 21 de 2008.

42
Despejando la formula se tiene lo siguiente:

N * p * q * Z2
n = ________________________
e2 (N-1) + Z2 * p * q

1045 * 0.5 * 0.5 * 1.962


n= ___________________________________
0.052 (1045 – 1) + 1.962 * 0.5 * 0.5

n = 281

Trabajadores: El tamaño muestral se determinó por muestreo por conveniencia,

tomando como base cinco (5) empresas de las más representativas en el Sector

Petrolero con más de veinte (20) empleados. Se escogieron estas cinco (5)

empresas porque son las que exigen que todos sus Empleados sean bachilleres y

en las que se encuentra concentrado el mayor número de Trabajadores de los

existentes en el municipio (cerca del 70% de los Trabajadores y Operarios del

Municipio).

N = 595 trabajadores14.

P = La probabilidad de éxito (p) corresponde al (50%)

q = La probabilidad de fracaso (q), corresponde al (50%)

e = El error muestral (e) es del (5%)

z = El coeficiente (Z), con un 95% corresponde a un alfa de 1.96.

14
Secretaría de Educación del Municipio de Puerto Boyacá. Febrero 21 de 2008.

43
Despejando la formula se tiene el siguiente resultado:

N * p * q * Z2
n= ______________________ =
e2 (n – 1) + Z2 * p * q

595 * 0.5 * 0.5 * 1.962


n= ______________________________________=
0.052 (595 – 1) + 1.962 * 0.5 * 0.5
n = 233

4.1.1.7. Recolección de Datos. Una vez definido el tamaño de la muestra se

procede a la recolección de datos que se realiza por parte encuestadores que

pueden presentar errores de dos tipos:

• Errores de Respuesta: Este error se refiere a la diferencia que existe entre

aquellos que responden a la encuesta y aquellos que no responden, que se

pueden producir en el estudio en la medida que queden preguntas sin responder

en un cuestionario.

• Errores de Entrevista: Estos errores pueden ser por la selección incorrecta de

los encuestados, por la formulación incorrecta de las preguntas, o por el registro

44
confuso de las respuestas cuando quien entrevista no lo hace correctamente en

cualquiera de los dos casos.”15

4.1.1.8. Análisis de Datos. Se necesita algún tipo de análisis de datos para

dar a éstos algún significado. El análisis de datos implica la introducción de los

datos de la información recopilada a través de la Encuesta en el Programa SPSS,

para la tabulación de la información y la presentación de los resultados arrojados

por dicho instrumento.

4.1.1.9. Preparación del Informe Final de Investigación. El último paso en el

proceso de la investigación es preparar y presentar el informe final, ya que es muy

importante dentro de las fases de toda investigación. Su importancia no puede

menospreciarse, porque es el informe, ó su presentación, el que comunica de

modo apropiado los resultados del estudio al cliente. De este modo un informe

final contiene introducción, metodología, gráficos, tablas, resultados, análisis,

conclusiones y recomendaciones. Ver los diez Capítulos de la Investigación).

15
Ibíd, Op. Cit. p. 45.

45
5. CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO

“Puerto Boyacá (Boyacá) es un municipio que fue fundado el 14 de Diciembre de

1957 por el General Rafael Reyes quien en primera instancia lo denominó como

Puerto Reyes para la búsqueda de tagua, quina y caucho. Estos terrenos pasaron

a manos del General Lucrecia Salcedo, que lo denominó Puerto Boyacá. En el

año 1940, Texas Company Petróleo realizó exploraciones petroleras en la zona,

encontrando un importante yacimiento.”16

Este histórico acontecimiento de la industria, convirtió a Boyacá en productor de

crudos en el contexto nacional, hecho representativo en la economía del país. En

torno a las instalaciones petroleras nacieron grandes parcelas en su mayoría

cultivadas de arroz, maíz, plátano y yuca; además se abrió paso a la explotación

comercial de las maderas dentro de la educación actualmente Puerto Boyacá

cuenta en el sector con : “Diez (10) planteles urbanos; con una planta de docentes

de 185 urbanos y en el sector privado hay cuatro (4) centros educativos con 57

docentes y 1.315 estudiantes, de preescolar a once también funcionan en este

16
Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Demografía de Puerto Boyacá,
[http://www.geocities.com/proyectoere/contexto/puertoboyaca.htm]. Consultado el 02 de Abril de 2008.

46
Municipio los Programas Educativos para Adultos llamados CAFAM – Caja de
17
Compensación Familiar – con 53 estudiantes.”

El proyecto creación de un Instituto de Tecnología Profesional por parte del

municipio de Puerto Boyacá (Boyacá) como apoyo a toda la población estudiantil,

y empresas prestadoras de servicio se constituye en una propuesta pedagógica

que posibilitará la conformación y desarrollo del mismo en donde los estudiantes y

los trabajadores se constituirán en usuarios directos del proyecto, fortaleciéndole

de manera radical la formación autónoma, este proyecto indaga las modalidades

de investigación descriptiva teniendo en cuenta los sectores rurales y urbanos del

municipio de Puerto Boyacá para tal fin cuenta con una ardua Investigación de

Mercados.

5.1. MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

“Puerto Boyacá en su superficie total de 1580 kilómetros cuadrados, con una

altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar) : 400 tiene 42

veredas y 2 corregimientos un clima húmedo tropical con una temperatura que

oscila entre los 30 y los 36 grados centígrados. Por lo tanto cabe destacar las

17
Ibíd, Op. Cit.

47
condiciones sociales, condiciones económicas, y la educación, del municipio de

Puerto Boyacá.”18

Condición Social : La Condición Social de Puerto Boyacá se encuentra

distribuida por diferentes grupos, movilidad social, ya que está sometida

directamente al factor socio – económico, y existe un número más o menos

apreciable de familias que viven en condiciones infrahumanas pues los escasos

recursos no alcanzan al sostenimiento total de sus necesidades primarias y

elementales. Por otra parte existen un número de personas con un nivel

económico aceptable y otro grupo de nivel económico de nivel más o menos alto.

Condición Económica: La economía de Puerto Boyacá actividades agro

económicas: Son las dos actividades propias generadoras de riqueza : La

pecuaria y la agrícola. Estas se hallan localizadas en diferentes veredas del

Municipio de Puerto Boyacá.

Educación: Puerto Boyacá a Noviembre de 2007, contaba en el sector oficial con

14 planteles urbanos 46 rurales; con una planta de docentes de 185 urbanos y 144

rurales. En el sector privado hay tres centros educativos con 57 docentes y 1.315

estudiantes, de preescolar a once. También funcionan en este Municipio los

programas educativos de: Alfabetización y post – alfabetización con 450

18
Ibíd, Op. Cit.

48
estudiantes Bachillerato Semi – presencial CEDEBOY – Centro de Estudios de
19
Boyacá – y CAFAM – Caja de Compensación Familiar. –

5.2. PARÁMETROS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL DE


TECNOLOGÍAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

El Cuadro 1., muestra los diferentes parámetros educativos que se pueden lograr

en el futuro al crear un Instituto de Tecnología Profesional en el municipio de

Puerto Boyacá lo cual es altamente significativo para determinar la pertinencia que

tiene la población en cuanto a proyectos educativos.

CUADRO 1. PARÁMETROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL DE TECNOLOGÍAS


TENDENCIAS DE LAS SITUACIÓN DE LAS
PARÁMETROS INSTITUCIONES DEL INSTITUCIONES DE
FUTURO MENOR DESARROLLO
Estabilidad e imagen Sólida y de prestigio Deteriorada
Presupuesto Grande y creciente Escaso y decreciente
Origen de los fondos Recursos y matrícula Estado y matrícula
Docencia, Investigación
Actividad Académica Docencia
proyección
Instalaciones Muy bien dotadas Mal dotadas
Niveles Postgrado y Pregrado Pregrado y Postgrado
FUENTE: MÓJICA, Francisco José. La Educación Superior Latinoamericana frente a las Reglas
de Juego del Siglo XXI. Mayo, 2003.

19
Ibíd, Op. Cit.

49
5.3. DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO A NIVEL DEL MUNICIPIO DE
PUERTO BOYACÁ

“En Puerto Boyacá, Boyacá, el SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –,

es un sistema de información permite el ordenamiento de personas y familias de

acuerdo con su nivel de estándar de vida o de pobreza y sirve como instrumento

para la selección de beneficiarios de subsidios de gasto social en salud,


20
educación, vivienda, bienestar familiar, entre otros”.

CUADRO 2. DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LA ESTRATIFICACIÓN Y EL


SISBEN DE PUERTO BOYACÁ
ESTRATIFICACION SOCIO- ECONÓMICA SISBEN
Clasifica las personas con base tanto
Clasifica las viviendas con base en sus en las características físicas de las
características físicas, exteriores y de viviendas donde ellos habitan como en
su entorno. sus características sociodemográficas y
económicas.
Es utilizada, entre otras, para establecer Es utilizado entre otros para identificar
las tarifas diferenciales para el pago de personas y hogares como potenciales
los servicios públicos básicos, según el beneficiarios para programas sociales y
estrato a quien corresponda. para realizar estudio específicos a fin de
otorgar subsidios a la demanda.
FUENTE: Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Departamento de Estadística del
SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios – Oficina de Promoción y
Desarrollo Social. Diciembre 2007.

De acuerdo con lo anterior, es posible encontrar personas que residiendo en

viviendas de un determinado estrato, clasifiquen en un nivel del SISBEN –

Sistema de Selección de Beneficiarios – con una categoría diferente a la del

estrato de su vivienda. Más aún, es posible hallar personas que residan en una

20
Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Departamento Estadísticas del SISBEN – Sistema de Selección de
Beneficiarios –, Diciembre, 2007.

50
misma vivienda y clasifiquen en diferentes niveles del SISBEN – Sistema de

Selección de Beneficiarios –.

Ello se puede evidenciar en las estadísticas que se realizaron en el año 2007

clasificando por zonas y niveles socio – económicos consignados en la Tabla 1.

Tabla 1. ESTADÍSTICA DE LA POBLACIÓN REGISTRADA EN LA BASE DE DATOS DEL


NUEVO SISBEN CON CORTE A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2007. DISTRIBUIDOS POR
ZONA Y NIVEL SOCIO – ECONÓMICO DE PUERTO BOYACÁ
MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ (BOYACÁ) SISBEN –
DICIEMBRE 12 / 2007
ESTRATO ZONA TOTAL %
SOCIO - RURAL GENERAL
ECONÓMICO
URBANO CENTRO RURAL
POBLADO DISPERSO
UNO 15.732 10.980 5.432 32.144 57.3%
DOS 14.376 2.183 2.689 19.248 34.3%
TRES 4.258 15 405 4.678 8.3%
CUATRO 35 0 31 65 0.1%
CINCO 3 0 0 3 0.0%
SEIS 0 0 0 0 0.0%
TOTAL 34.403 13.178 8.557
GENERAL 21.735 56.138 100.0%
% 61.3% 38.7%
FUENTE: Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Departamento de Estadística del SISBEN –
Sistema de Selección de Beneficiarios – Oficina de Promoción y Desarrollo Social. Diciembre
2007.

Según se deduce de la Tabla 1. Estadísticas de la población registrada en la base

de datos a fecha de corte de 31 de diciembre de 2007, que hace referencia a la

cantidad de personas inscritas en el SISBEN – Sistema de Selección de

Beneficiarios –de Puerto Boyacá con su respectivo porcentaje, se puede concluir

51
que dentro de la zona urbana existen 34.403 habitantes y en la zona rural existen

21.735 habitantes mostrando un total de 56.138 habitantes de municipio con sus

veredas aledañas y corregimientos.

De acuerdo con la Gráfica 1, a Diciembre 31 de 2007 existe una población que

clasifica en el nivel uno (1) socio – económico del SISBEN – Sistema de Selección

de Beneficiarios –,un total de 32.144 habitantes, creando a su vez un índice de

pobreza alto, para los cuales debería resultar fácil crear Programas Sociales y

Educativos en Puerto Boyacá. Siendo este el más alto comparado con los demás

niveles.

52
GRAFICA 1. NÙMERO DE HABITANTES POR NIVELES SOCIO – ECONÓMICOS DEL SISBEN
EN EL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ (BOYACÁ). DICIEMBRE 31DE 2007

SISBEN NIVELES SOCIOECONOMICOS PUERTO BOYACA (BOYACA)


20071231

35.000 32.144
30.000
25.000
P O B L A CIO N

19.248
20.000
15.000
10.000
4.678
5.000
65 3 0
0
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis
NIVELES

FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la


Población registrada en la Base de Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de
Selección de Beneficiarios –. Oficina de Promoción y Desarrollo Social. Febrero
20 de 2008.

La Gráfica 2 incluye una participación altamente significativa en el nivel uno (1)

con 15.732 habitantes para un 54.27% en la zona urbana del municipio de

Puerto Boyacá. Respecto al nivel dos (2), presenta 14.376 habitantes con

58.21%; dejando así en evidencia una alta población que carece de necesidades

básicas en el hogar. No obstante los habitantes del Municipio de Puerto Boyacá

53
desean surgir en la educación pues quieren abatir con el exceso de pobreza que

existe.

GRAFICA 2. NÙMERO DE HABITANTES POR NIVELES SOCIO – ECONÓMICOS DEL SISBEN


EN EL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ (BOYACA) DICIEMBRE 31 DE 2007 – ZONA
URBANA

SISBEN ZONA URBANA NIVELES SOCIOECONOMICOS PUERTO


BOYACA (BOYACA) 20071231

18.000
15.732
16.000 14.376
14.000
P O B L A C IO N

12.000
10.000
8.000
6.000
4.258
4.000
2.000
34 3 0
0
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis
NIVELES

FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población registrada


en la Base de Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –. Febrero 20 de
2008.

54
En la Tabla 2, y con corte a 31 de Diciembre de 2007, se puede observar que en

la zona urbana del Municipio de Puerto Boyacá las estadísticas de la población

total registrada en la Base de Datos del SISBEN – Sistema de Selección de

Beneficiarios –, muestra que el nivel uno con tiene el 45,72% de los inscritos en el

SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios – , que el estrato o nivel dos,

tiene el 41,78% y el tres el 12,37%, lo que significa que la mayoría de los afiliados

pertenecen a los estratos uno y dos.

Tabla 2. ESTADÍSTICA DE LA POBLACIÓN TOTAL REGISTRADA EN LA BASE DE DATOS


DEL NUEVO SISBEN A 31 DE DICIEMBRE DE 2007. DISTRIBUIDOS POR BARRIOS Y
VEREDAS

NIVEL ESTADISTICAS DE LA
SOCIOECONOMICO POBLACION DISTRIBUIDAS PORCENTAJE
DEL SISBEN POR BARRIOS
UNO 15.732 45,7286%
DOS 14.376 41,7871%
TRES 4.258 12,3768%
CUATRO 34 0,0988%
CINCO 3 0,0087%
SEIS 0 0%
TOTAL 34.403 100%
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población registrada
en la Base de Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –. Febrero 20 de
2008.

En la Tabla 3, en Diciembre 31 de 2007 al ser analizada por niveles; es notorio

identificar que el nivel uno para ambas zonas, y el nivel cinco para la zona urbana

existe una mayor participación del género masculino comparado con el género

femenino.

55
Para el nivel dos se puede observar que en la zona urbana existe mayor

participación de habitantes en el género femenino, comparado con la zona rural.

Para el nivel tres el género masculino en la zona urbana presenta menor

participación que el género femenino, para la zona rural se convierte

contradictorio.

Para el nivel cuatro en la zona urbana existe mayor participación en el género

femenino comparado con la zona rural.

Se observa que se genera una mínima diferencia en cada nivel del SISBEN –

Sistema de Selección de Beneficiarios; dando como total en la zona urbana

34.403 habitantes con 61.3%, y en la zona rural 21.735 habitantes con 38.7%.

56
Tabla 3. POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD POR NIVEL, GÉNERO Y ZONA DEL MUNICIPIO
DE PUERTO BOYACA A DICIEMBRE 31 DE 2007
POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD POR NIVEL, GÉNERO Y ZONA
URBANO RURAL
NIVEL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
PORCENTAJE
MASCULINO FEMENINO URBANO MASCULINO FEMENINO RURAL GENERAL
7870 7862 15732 8776 7636 16412
UNO 32144 57,25
6806 7570 14376 2652 2220 4872
DOS 19248 34,28
2021 2237 4258 246 174 420
TRES 4678 8,33
16 18 34 17 14 31
CUATRO 65 0,11
2 1 3
CINCO 3 0,00

SEIS 0 0
TOTAL 16715 17688 34403 11691 10044 21735
56138 100
GENERAL
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población registrada en la Base de
Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –. Febrero 20 de 2008.

57
En la Tabla 4, se observa que en el estrato uno se concentra el 45,72% de la

población total urbana del municipio, que el estrato o nivel dos, tiene el 41,78%,

el tres el 12,37%, el estrato cuatro el 0,09% y el cinco el 0,008%, lo que significa

que la mayoría de los habitantes urbanos del municipio de Puerto Boyacá,

pertenecen a los estratos uno y dos.

Tabla 4. POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD ZONA URBANA A DICIEMBRE


31 DE 2007
POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD ZONA URBANA
URBANO
MASCULINO FEMENINO
NIVEL MENO MAYO TOTAL MAYO TOTAL TOTAL
MENOR PORCENTAJ
R DE R DE MASCULIN R DE FEMENIN URBAN
DE EDAD E
EDAD EDAD O EDAD O O

45,72%
UNO 3262 4608 7870 3164 4698 7862 15732

41,78%
DOS 2405 4401 6806 2458 5112 7570 14376

12,37%
TRES 584 1437 2021 573 1664 2237 4258

0,09%
CUATRO 5 11 16 5 13 18 34

0,008%
CINCO 1 1 2 1 1 3

0%
SEIS
TOTAL
GENERA 6257 10458 16715 6200 11488 17688 100%
L 34403
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población registrada
en la Base de Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –. Febrero 20 de
2008.

En la Tabla 5, se observa que en el estrato uno se concentra el 75,50% de la

población total rural menor y mayor de edad del municipio, que el estrato o nivel

dos, tiene el 22,41%, el tres el 1,92%, el estrato cuatro el 0,14% y no existe

58
población en los estratos cinco y seis, lo que significa que la gran mayoría de los

habitantes rurales del municipio de Puerto Boyacá, pertenecen a los estratos uno

y dos.

Tabla 5. POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD ZONA RURAL A DICIEMBRE 31


DE 2007

POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD ZONA RURAL

RURAL

NIVEL MASCULINO FEMENINO


MENO MAYO TOTAL MENO MAYO TOTAL TOTAL
PORCENTAJ
R DE R DE MASCULIN R DE R DE FEMENIN RURA E
EDAD EDAD O EDAD EDAD O L
UNO 3490 5286 8776 3251 4385 7636 16412 75,50
DOS 864 1788 2652 731 1489 2220 4872 22,41
TRES 61 185 246 57 117 174 420 1,93
CUATR
O 5 12 17 3 11 14 31 0,14
CINCO
SEIS
Total
4420 7271 11691 4042 6002 10044 100
General 21735
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población registrada
en la Base de Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –. Febrero 20 de
2008.

5.4. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN A NIVEL DEL MUNICIPIO DE PUERTO

BOYACÁ

En la Tabla 6, se observa la evolución, año tras año, del número de estudiantes

matriculados en los Colegios de Puerto Boyacá desde Pre –escolar hasta el grado

once de Básica Secundaria, haciendo énfasis en los 429 estudiantes matriculados

59
para el año 2007. En la Tabla 7, se establecen los porcentajes de crecimiento de

la población estudiantil para cada uno de los grados y por año, lo que permite

conocer si hubo deserción, o, por el contrario incremento de estudiantes.

60
Tabla 6. CUADRO COMPARATIVO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR AÑOS
COMPARATIVO
INICIAL/FINAL 2003 2004 2005 2006 2007
GRADOS INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
-2 0 0 0 0 5 0 9 0 3 5
-1 11 44 27 39 19 17 10 0 27 29
0 915 986 832 939 936 994 889 975 914 1011
1 1602 1636 1517 1714 1444 1466 1516 1598 1433 1546
2 1266 1294 1212 1257 1243 1252 1112 1174 1230 1232
3 1166 1188 1155 1200 1078 1090 1170 1211 1035 1114
4 1081 1080 998 1179 1088 1129 943 983 1100 1148
5 933 933 927 1007 1042 1050 1066 1117 966 984
6 999 1095 992 1040 1047 1051 1146 1136 1225 1243
7 789 739 765 781 843 840 813 834 863 850
8 675 743 700 683 656 645 793 798 765 753
9 523 528 437 495 578 566 590 600 670 667
10 494 519 436 460 432 436 533 557 556 563
11 433 459 342 365 396 397 355 359 430 429
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Departamento de la Secretaría de Educación. Febrero 22 de
2008.

61
La Tabla 7, permite comparar los datos registrados en la Tabla 6, donde para cada

año se consignan, por grado, el número Alumnos con el que se inició el período

escolar y el número de alumnos que efectivamente terminaron por nivel ese año.

De esta forma se establece el porcentaje de incremento de los Alumnos o de

decremento, caso este último que corresponde al grado de deserción.

Tabla 7. DESERCION O INCREMENTO EN EL NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS


POR AÑOS
GRADOS 2003 2004 2005 2006 2007
PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE

-2 0 0 -100% -100 % 66,66%


-1 300% 44,44% -10,52% -100 % 7,40%
0 7,76% 12,86% 6,19% 9,67% 10,61%
1 2,12% 12,98% 1,52% 5,40% 7,88%
2 2,21% 3,71% 0,72% 5,57% 0,16%
3 1,88% 3,89% 1,11% 3,50% 7,63%
4 -0,09 18,13% 3,76% 983% 4,36%
5 0 8,63% 0,76% 4,24% 1,86%
6 9,60 4,83% 0,38% -0,87% 1,47%
7 -6,33 2,09% -0,35% 2,58% -1,50%
8 10,07% -2,42% -1,67% 0,63% -1,56%
9 0,95% 13,27% -2,07% 1,69% -0,44%
10 5,06% 5,50% 0,92% 4,50% 1,25%
11 6% 6,72% 0,25% 1,12% -0,23%
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Departamento de la Secretaría de
Educación. Febrero 22 de 2008.

La Tabla 8, muestra la evolución año tras año de estudiantes adultos matriculados

en los programas académicos que ofrece la Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá

en su efecto cada grado hace referencia a:

62
Grado: 21: 1º, 2º y 3º

22: 4º y 5º

23: 6º y 7º

24: 8º y 9º

25: 10º

26: 11º

Para el grado 11 se puede observar que en el año 2007 existen 53 alumnos

adultos matriculados.

Tabla 8. CUADRO COMPARATIVO DE ESTUDIANTES ADULTOS QUE PERTENECEN AL


PROGRAMA CAFAM
COMPARATIVO
INICIAL/FINAL 2004 2005 2006 2007
GRADOS INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL SEPT.
21 0 0 28 60 124 113 314 248
22 0 0 70 39 75 70 70 113
23 98 0 145 82 176 131 215 73
24 89 0 131 105 136 84 147 88
25 91 87 26 62 50 39 91 78
26 64 63 67 69 3 45 34 53
TOTAL 10310 8617 10875 8873 11091 9251 11718 9636
FUENTE : ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Departamento de la Secretaría de
Educación. Febrero 22 de 2008.

63
6. ESTUDIO DE MERCADOS

6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOS

6.1.1. Objetivo General

• Establecer la viabilidad de mercados del Proyecto de Creación De Un

Instituto de Tecnología Profesional por parte del Municipio de Puerto Boyacá

(Boyacá)

6.1.2. Objetivos Específicos

• Analizar la demanda actual para el Instituto, con el fin de conocer la

potencialidad del proyecto.

• Estimar la demanda insatisfecha en materia de Educación Tecnológica a

Nivel Profesional en el municipio de Boyacá.

64
• Conocer la oferta actual del servicio educativo en la zona de influencia en la

zona de Puerto Boyacá.

• Determinar la participación del proyecto en el mercado.

• Definir los instrumentos que utilizará el Instituto de Tecnología Profesional

para la comercialización de sus servicios en el mercado.

6.2 PRODUCTOS A OFRECER

Dentro del Proyecto se hace relevante los productos a ofrecer tanto primarios

como secundarios los cuales hacen énfasis a los Programas Académicos dirigidos

por el nuevo Instituto de Tecnología Profesional en el municipio de Puerto Boyacá.

Programas Académicos Tecnológicos:

 Tecnología Agropecuaria

 Tecnología de Instrumentación de Petróleos

 Tecnología en Seguridad Industrial con énfasis en Perforación

 Tecnología en Administración y Finanzas

 Tecnología en Sanitaria Ambiental

 Tecnología en Contabilidad Sistematizada Bancaria.

65
6.3 MERCADO DEL PROYECTO

El proyecto tiene como mercado meta los estudiantes del los diferentes Colegios

del Municipio de Puerto Boyacá que cursan actualmente el grado décimo y once,

los Programas Educativos CAFAM – Caja de Compensación Familiar,

conformados por 53 adultos y los trabajadores de cinco (5) empresas contratistas


21
en la Producción y Perforación de Pozos de Petróleo.

6.4 INVESTIGACION DE MERCADOS

6.4.1. Formulación del Problema de la Investigación. El Municipio de

Puerto Boyacá (Boyacá), cuenta con una población censada por el DANE –

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – para el año 2006, que

asciende a 50.792 habitantes y con catorce (14) planteles educativos oficiales y

privados con una jornada diurna en categorías de desempeño entre medio – bajo,

por ende presenta una problemática educativa relacionada con una población de

Bachilleres sin acceso a Educación Superior en el Municipio, al finalizar el grado

11º, y de Trabajadores de las diferentes empresas que hay en el municipio, que

poseen Educación Básica Secundaria y que nunca han tenido oportunidad de

recibir educación a nivel superior, porque ello implicaría desplazarse a ciudades

aledañas a recibir una Educación Superior, lo que implica gastos adicionales para

21
Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Departamento de la Secretaría de Educación. Programas
Educativos CAFAM – Caja de Compensación Familiar. Febrero 22 de 2008.

66
sus familias que no tendrían ocurrencia en el caso de que existiera una Institución

que cubriera su necesidad. Igualmente muchos estudiantes que no cuentan con

recursos, que son la mayoría, se quedan sin estudiar por la imposibilidad de

realizar sus estudios en otras poblaciones o ciudades en las que sí se cuenta con

Educación Tecnológica Profesional.

Entre las causas que identifican el problema objeto de estudio se mencionan:

• Altos costos educativos por desplazamientos a otros municipios ó ciudades

intermedias.

• Entidades públicas que no cubren la demanda de formación educativa

Superior.

• Ofertas educativas Semi – presenciales que no cumplen expectativas de la

Población como programas académicos CAFAM – Caja de Compensación

Familiar, y Aceleración Aprendizaje.

• Población sin acceso a créditos, los codeudores no tienen historia crediticia

con Entidades Financieras.

67
• La formación virtual es muy dispendiosa, por altos costos de conexión a

Internet y por falta de computadores en los hogares puesto que la mayor

parte de la población pertenece al SISBEN – Sistema de Selección de

Beneficiarios – en los niveles uno (1) y dos (2) de la zona urbana.

• Dentro del cual el nivel (1) uno cuenta con 15.732 habitantes y el nivel (2) dos

cuenta con 14.376 habitantes dando como total de población 30.108

habitantes. 22

Desde esta perspectiva, es necesario establecer la viabilidad desde el punto de

vista de mercados de un Instituto que pueda resolver dicha problemática al cubrir

la demanda insatisfecha en el municipio de Puerto Boyacá.

22
SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –Los niveles uno (1) y dos (2) de la
zona urbana. Febrero de 2008.

68
6.4.2. Determinación de los objetivos de la investigación

6.4.2.1. Objetivos para los Estudiantes de los Colegios de Puerto

Boyacá

6.4.2.1.1. Objetivo General

• Determinar el grado de aceptación de los Estudiantes del Municipio de Puerto

Boyacá al crear un Instituto de Tecnología Profesional.

6.4.2.1.2 Objetivos Específicos

• Conocer las necesidades de los estudiantes del Municipio de Puerto Boyacá

que permitan identificar las expectativas de estudios que tienen una vez

terminen su educación media.

• Determinar los programas académicos que ofrecerá el nuevo Instituto de

Tecnología Profesional en el municipio de Puerto Boyacá.

69
• Identificar los horarios más indicados en los cuales se ofrecerán los

programas académicos a través de las encuestas a los estudiantes del

municipio.

6.4.2.2 Objetivos para los Trabajadores de las Empresas

6.4.2.2.1 Objetivo General

• Determinar el nivel de escolaridad con el fin de conocer los deseos y

expectativas de los trabajadores frente a la educación tecnológica

profesional.

6.4.2.2.2 Objetivos Específicos

• Determinar el grado de aceptación que tienen los trabajadores para estudiar

en un Instituto de Tecnología Profesional.

• Establecer la disponibilidad que presentan los Trabajadores para adquirir los

programas académicos en un nuevo Instituto de Tecnología Profesional.

• Identificar los horarios más indicados en los cuales se ofrecerán los

programas académicos a los trabajadores del municipio.

70
6.4.3 Planeación de la Investigación

CUADRO 3.FICHA TÉCNICA


CLASE DE La investigación es de tipo descriptiva porque busca determinar
INVESTIGACIÓN como objetivo la viabilidad del Proyecto conociéndola a través
de la descripción exacta de las actividades de los Estudiantes y
Trabajadores de las diferentes empresas prestadoras de servicio
del municipio de Puerto Boyacá. Tiene por meta la recolección
de datos mediante las encuestas realizadas para la identificación
de necesidades y programas académicos con los cuales se
pretende iniciar las actividades educativas.

De esta forma para cubrir la totalidad del objetivo antes


expuesto, se diseñó una investigación descriptiva, ya que esta
presenta características acorde con las necesidades y/o
requerimientos del proyecto.

TÉCNICA DE Para poder obtener la información de los estudiantes y


INVESTIGACION trabajadores se emplearon dos métodos de acceso : El método
de comunicación y el de observación que a su vez recoge
información de registro, lo cual hace referencia a las encuestas
mediante entrevista personal.

INSTRUMENTOS Para recolectar la información se utilizó el cuestionario; se


O MEDIOS PARA requirieron de dos modelos de Encuesta : Encuestas para los
RECOLECTAR Estudiantes de los diferentes colegios de Puerto Boyacá, y
INFORMACION encuestas para los Trabajadores de las empresas prestadoras
de servicio en el Municipio de Puerto Boyacá. (Véanse los
Anexos A y B).

MODO DE La Encuesta se aplicó en forma personal, con un grado de alto


APLICACION de exigencia en la formulación de las preguntas y en sus
respuestas.

Los elementos de la población están constituidos por :

71
POBLACIÓN
 Mujeres y Hombres estudiantes de grado décimo y
undécimo, de los diferentes colegios de Puerto Boyacá : 1.045
Estudiantes. 23

 Hombres trabajadores de las diferentes empresas


prestadoras de servicio de Puerto Boyacá : 595 Trabajadores. 24

MUESTRA MARCO MUESTRAL

Para identificar el marco muestral se seleccionó una población


finita de Estudiantes de décimo y once del Municipio de Puerto
Boyacá utilizando el método de muestreo probabilístico ya que
todas las unidades de muestreo son incluidas en la muestra.

Por otra parte, para las empresas prestadoras de servicio con


más de veinte (20) trabajadores se utilizó el método de muestreo
no probabilístico que se basó en el criterio del investigador, de
esta forma se analizaron las empresas más representativas del
sector, teniendo como base un listado suministrado por la
Cámara de Comercio del municipio.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Estudiantes : El tamaño muestral se determinó tomando como


base el listado de los Colegios del Municipio con la totalidad de
estudiantes de los grados décimo y once.

Describiendo la nomenclatura el valor de la población :

N = 1.045 alumnos. Este valor corresponde a todos los


estudiantes de Educación Media 25
P = La probabilidad de éxito (p) corresponde al (50%)
q = La probabilidad de fracaso (q), corresponde al (50%)
e = El error muestral (e) es del (5%)
z= El coeficiente (Z), con un 95% corresponde a un alfa de
1.96.

23
Secretaría de Educación del Municipio de Puerto Boyacá. Febrero 21 de 2008.
24
Ibíd, Op. Cit.
25
Ibíd, Op. Cit.

72
Despejando la formula se tiene lo siguiente:

N * p * q * Z2
n = ________________________
e (n –1) + Z2 * p * q
2

1045 * 0.5 * 0.5 * 1.962


n= ___________________________________
0.052 (1045 – 1) + 1.962 * 0.5 * 0.5

n = 281

De estas encuestas se aplicaron 161, que fueron las que


cumplieron con todos los requisitos en concordancia con las
exigencias de la investigación.

Trabajadores: El tamaño muestral se determinó por muestreo


por conveniencia, tomando como base cinco (5) empresas de
las más representativas en el Sector Petrolero con más de
veinte (20) empleados.

N = 595 trabajadores. Este valor incluye a trabajadores de


cinco (5) empresas con más de 20 empleados.
P = La probabilidad de éxito (p) corresponde al (50%)
q = La probabilidad de fracaso (q), corresponde al (50%)
e = El error muestral (e) es del (5%) perteneciendo
z = El coeficiente (Z), con un 95% corresponde a un alfa de
1.96.

Despejando la formula se tiene el siguiente resultado:

N * p * q * Z2
n= ______________________
e (n – 1) + Z2 * p * q
2

595 * 0.5 * 0.5 * 1.962


n= ______________________________________=
0.052 (595 – 1) + 1.962 * 0.5 * 0.5

73
n = 233

De estas encuestas se aplicaron 80, que fueron las que


cumplieron con todos los requisitos en concordancia con las
exigencias de la investigación.

RECOLECCION La información se recogió en la zona urbana y rural del


DE LA Municipio de Puerto Boyacá, durante los meses de Junio y Julio
INFORMACION del año 2008.

FUENTES DE Se utilizaron dos fuentes de información : Fuentes secundarias


INFORMACION para lo cual se utilizaron documentos, registros y datos de : La
Administración Municipal de Puerto Boyacá, la Secretaría de
Educación de Puerto Boyacá, los diferentes Colegios del
Municipio de Puerto Boyacá, la Cámara de Comercio de Puerto
Boyacá y fuentes primarias constituidas por los Estudiantes de
los grados décimo y once de los diferentes colegios de dicho
municipio y los trabajadores de las empresas prestadoras de
servicio en el municipio de puerto Boyacá.

FUENTE: La Autora, Agosto de 2008.

6.4.4 Resultados de la Investigación

6.4.4.1 Tabulación. A continuación se presenta la tabulación para Estudiantes


y Trabajadores en las Tablas 9 a 26 y las Gráficas 3 a 19.

6.4.4.1.1 Resultados según la Aplicación de la Encuesta Tabulada dirigida a


Estudiantes

74
Tabla 9.ESTUDIOS SUPERIORES QUE DESEA SEGUIR UNA VEZ TERMINE SU EDUCACIÓN
MEDIA (BACHILLERATO)

¿Una vez termine su educación media (bachillerato) desea seguir


Estudios superiores?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Si 149 92,5 92,5 92,5
No 7 4,3 4,3 96,9
NS/NR 5 3,1 3,1 100,0
Total 161 100,0 100,0

GRAFICA 3. ESTUDIOS SUPERIORES QUE DESEA SEGUIR UNA VEZ TERMINE SU


EDUCACIÓN MEDIA (BACHILLERATO)

100

80

60
Percent

92,5

40

20

4,3 3,1
0
Si No NS/NR
¿Una vez termine su educación media (bachillerato) desea
seguir estudios superiores?

75
De acuerdo con la Tabla 9 y la Gráfica 3, el 92,5% de los Estudiantes que desean

continuar sus estudios superiores una vez culmine su educación media y solo el

4,3% no desea hacerlo. Esto significa que existe un gran potencial para el

Instituto y que hay una demanda insatisfecha en el municipio de Puerto Boyacá.

Tabla 10. TIPO DE ESTUDIO QUE LE GUSTARÍA SEGUIR

¿Qué tipo de estudio le gustaría seguir?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Carrera profesional 105 65,2 65,2 65,2
Tecnología Profesional 42 26,1 26,1 91,3
Otro 3 1,9 1,9 93,2
Ninguna 10 6,2 6,2 99,4
1 ,6 ,6 100,0
Total 161 100,0 100,0

76
GRAFICA 4. TIPO DE ESTUDIO QUE LE GUSTARIA SEGUIR

70

60

50
Percent

40

65,2
30

20

26,1
10

6,2
1,9
0
Carrera Tecnología Otro Ninguna 11
profesional Profesional
¿Qué tipo de estudio le gustaría seguir?

De acuerdo con la Tabla 10 y la Gráfica 4, el 65,2% de los estudiantes que desean

seguir Carrera Profesional una vez culminados sus estudios y el 26,1% Tecnología

Empresarial. Esto significa que existe una gran perspectiva dentro de una

educación profesional tecnológica en el municipio de Puerto Boyacá, ya que estas

modalidades son las preferidas por la mayoría de los Estudiantes.

77
Tabla 11. LISTA DE OPCIONES TECNOLOGÍA PROFESIONAL

Lista de opciones de tecnología profesional

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Agropecuaria 8 5,0 5,0 5,0
Instrumentación de
17 10,6 10,6 15,5
petróleos
Seguridad industrial con
13 8,1 8,1 23,6
énfasis en perforación
Administración y finanzas 17 10,6 10,6 34,2
Sanitaria ambiental 3 1,9 1,9 36,0
Contabilidad
4 2,5 2,5 38,5
sistematizada bancaria
otra 17 10,6 10,6 49,1
Ninguna 82 50,9 50,9 100,0
Total 161 100,0 100,0

78
GRAFICA 5. LISTA DE OPCIONES TECNOLOGÍA PROFESIONAL

60

50

40
Percent

30

50,9

20

10

10,6 10,6 10,6


8,1
5
1,9 2,5
0
A

ot
S

C
In

N
gr

dm
eg

an

on

in
ra
st
op

gu
ru

ur

ita

ta
in
m
ec

na
id

bi
is

ria
en

ad

lid
tra
ua

am

ad
ta

ci
ria

in
ci

ón
du

bi

si
ón

en

st
s

y
tri

em
de

ta
fin
al

at
pe

an
c

iz
on
tró

za

ad
én

s
le

a
os

fa

ba
s

nc
is

ar
en

ia
pe
rfo
ra
ci
ón

lista de opciones de tecnología profesional

De acuerdo con la Tabla 11 y la Gráfica 5, el 50% no quiere estudiar ninguna de

las opciones propuestas, el 10,6% quiere estudiar instrumentación de petróleos, el

10,6% administración y finanzas, el 10,6% otras opciones, el 8,1% seguridad

industrial con énfasis en perforación, el 5% agropecuaria, el 2,5% contabilidad y el

1,9% sanitaria ambiental.

79
Tabla 12. CONOCIMIENTO SOBRE ALGÚN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN
PUERTO BOYACÁ

¿Conoce algún Instituto de Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Si 35 21,7 21,7 21,7
No 117 72,7 72,7 94,4
NS/NR 9 5,6 5,6 100,0
Total 161 100,0 100,0

GRAFICA 6. CONOCIMIENTO SOBRE ALGÚN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL


EN PUERTO BOYACÁ

¿Conoce algún Instituto de Tecnología Profesional en Puerto


Boyacá?

Si
No
NS/NR
5,6

21,7

72,7

80
Según la Tabla 12 y Gráfica 6, el 21,7% sí conoce algún Instituto de Tecnología

Profesional en Puerto Boyacá, mientras que el restante 72,7% no lo conoce, y el

5,6% no respondió. Sin embargo, debe existir confusión en los Estudiantes

porque no se está ofreciendo este tipo de educación en dicho municipio.

MAYO5M

.
Tabla 13. DISPOSICION A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGIA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACA

¿Estaría dispuesto a matricularse en un nuevo Instituto de Tecnología Profesional


en Puerto Boyacá?

Cumulative
FrequencyPercent Valid Percent Percent
Valid Definitivamente si 39 24,2 24,2 24,2
Probablemente si 84 52,2 52,2 76,4
Definitivamente no 29 18,0 18,0 94,4
NS/NR 9 5,6 5,6 100,0
Total 161 100,0 100,0

81
GRAFICA 7. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

60

50

40
Percent

30
52,2

20

24,2
10 18

5,6
0
Definitivamente si Probablemente si Definitivamente no NS/NR
¿Estaría dispuesto a matricularse en un nuevo Instituto de
Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?

De acuerdo con la Tabla 13 y la Gráfica 7, el 52,2% de los Estudiantes

probablemente estudiarían, el 24,2% definitivamente estudiaría, el 18%

definitivamente no estudiaría y el 5,6% no respondió nada al respecto. Esto

significa que la mayoría de los Estudiantes estudiarían en el Instituto sí existen los

incentivos y la motivación para lograr su ingreso efectivo a la Institución.

82
Tabla 14. RAZONES POR LAS CUALES DEFINITIVAMENTE NO SE MATRICULARÍA EN UN
NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

¡Qué razones motivan su respuesta?


Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid No existe la carrera 17 10,6 10,6 10,6
Económicos 18 11,2 11,2 21,7
Servicio militar 2 1,2 1,2 23,0
Mejores ofertas en
mercado laboral 18 11,2 11,2 34,2
Bajo puntaje ICFES 1 ,6 ,6 34,8
Ninguna de las
anteriores 16 9,9 9,9 44,7
NS/NR 89 55,3 55,3 100,0
Total 161 100,0 100,0

GRAFICA 8. RAZONES POR LAS CUALES DEFINITIVAMENTE NO SE MATRICULARÍA EN UN


NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

60

50

40
Percent

30
55,3

20

10

10,6 11,2 11,2 9,9

0 1,2 0,6
No existe la Económicos Servicio militar Mejores ofertas Bajo puntaje Ninguna de las NS/NR
carrera en mercado ICFES anteriores
laboral

¡Qué razones motivan su respuesta?

De acuerdo con la Tabla 14 y la Gráfica 8, las razones aducidas para no estudiar

en forma definitiva, son las dificultades económicas para el 11,2%; el hecho de

que hay mejores ofertas en el mercado laboral, lo que les impide estudiar para el

83
11,2% la no existencia de la Carrera que prefieren según el 10,6%, el 1,2% el

servicio militar, el 0,6% el bajo puntaje del ICFES y el 55,3% no respondió nada al

respecto. Esto significa que existen razones de preferencias económicas y

laborales que fundamentan la respuesta de los Estudiantes acerca de su deseo

definitivo por no matricularse en un nuevo Instituto de Tecnología Profesional en

Puerto Boyacá.

Tabla 15. HORARIO PREFERIDO PARA RECIBIR EDUCACIÓN TECNOLÓGICA


PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

¿En qué horario preferiría usted recibir su educación tecnológica profesional en


Puerto Boyacá?
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Diurna 62 38,5 38,5 38,5
Nocturna 21 13,0 13,0 51,6
Fines de semana 33 20,5 20,5 72,0
Semipresencial 5 3,1 3,1 75,2
(cada 15 días)
NS/NR 37 23,0 23,0 98,1
Otros 3 1,9 1,9 100,0
Total 161 100,0 100,0

84
GRAFICA 9. HORARIO PREFERIDO PARA RECIBIR EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

40

30
Percent

20 38,5

23
10

13

3,1 1,9
0
S

O
D

Fi

N
em
iu

oc

t ro
ne

/N
r

t
na

s
s

ip
ur

R
de

re
n
a

se
se

nc
m

ia
an

l
(c
a

ad
a
15

a s)

¿En qué horario preferiría usted recibir su educación ...

Conforme a la Tabla 15 y la Gráfica 9, el horario que prefieren la mayoría de los

Estudiantes es diurno con un 38,5% de preferencia, los fines de semana son

preferidos por el 20,5% y un horario nocturno por el 13%; el 3,2% semi –

presencial, el 1,9% otros horarios diferentes y el 23% no respondió nada al

respecto. Esto significa que existe inclinación por la jornada diurna, pero un alto

porcentaje que prefiere en la noche y los fines de semana por comodidad y opción

para poder estudiar y en forma simultánea trabajar.

85
Tabla 16. PRECIO QUE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR UN SEMESTRE EN EL NUEVO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ

De acuerdo con su nivel económico, y teniendo en cuenta la calidad educativa a


recibir; cuánto cree usted que podría pagar por un semestre en el nuevo Instituto
Tecnológico Profesional en Puerto Boyacá?
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid $300.000 - $400.000 67 41,6 41,6 41,6
$401.000 - $500.000 24 14,9 14,9 56,5
$501.000 - $600.000 11 6,8 6,8 63,4
$601.000 - $700.000 5 3,1 3,1 66,5
Más de $700.000 7 4,3 4,3 70,8
NS/NR 47 29,2 29,2 100,0
Total 161 100,0 100,0

GRAFICA 10. PRECIO QUE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR UN SEMESTRE EN EL NUEVO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ

50

40
Percent

30

41,6
20

29,2

10
14,9

6,8
3,1 4,3
0
$300.000 - $401.000 - $501.000 - $601.000 - Más de NS/NR
$400.000 $500.000 $600.000 $700.000 $700.000
De acuerdo con su nivel económico, y teniendo en cuenta la
calidad educativa a recibir; cuánto cree usted que podría
pagar por un semestre en el nuevo Instituto Tecnológico
Profesional en Puerto Boyacá?

Según la Tabla 16 y la Gráfica 10, el 41,6% de los Estudiantes estarían dispuestos

a pagar entre $300.000 y $400.00, el 14,9% entre $400.000 y $500.000, el 6,8%

entre $500.001 y $600.000, el 3,1% entre $601.000 y $700.000 y sólo el 4,3% más

86
de $700.000. Esto significa una propensión por precios bajos, debido a múltiples

variables entre las cuales se cuenta la situación económica ó el hecho de

contrastar los pagos hechos en pensiones en sus colegios con los precios

supuestos que podría cobrar un Instituto de Educación Superior. El 29,2% no

respondió nada al respecto.

El precio promedio sería igual a:

67 * $350.000 + 24 * 450.000 + 11 * 550.000 + 5 * 650.000 + 7 * 700.000 =


114

23.450.000 + 10.800.000 + 6.050.000 + 3.250.000 + 4.900.000 = 48.450.000


114 114

= $425.000

Tabla 17. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES QUE HACE PARA LA


CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

¿Qué observaciones, sugerencias o recomendaciones haría para la creación de un


nuevo Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá?
Frequency Percent Valid Percent Cumulative
Percent
Valid brindar oportunidades 14 8,7 8,7 8,7
Nuevas carreras 25 15,5 15,5 24,2
Buenos docentes 42 26,1 26,1 50,3
Ninguna 50 31,1 31,1 81,4
Buenas instalaciones 16 9,9 9,9 91,3
Facilidades de pago 14 8,7 8,7 100,0
Total 161 100,0 100,0

87
GRAFICA 11. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES QUE HACE PARA

30
Percent

20

31,1

26,1

10
15,5

9,9
8,7 8,7

0
brindar oportunidades Buenos docentes Buenas instalaciones
Nuevas carreras Ninguna Facilidades de pago
¿Qué observaciones, sugerencias o recomendaciones haría
para la creación de un nuevo Instituto Tecnológico de Puerto
Boyacá?

LA CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

Según lo observado en la Tabla 17 y la Gráfica 11, las principales sugerencias

hechas al nuevo Instituto de Tecnología Profesional, son que cuente con buenos

docentes de acuerdo con el 26,1%; que se ofrezcan nuevas carreras para el

15,5%, mientras que el 31,1% no ofrece ninguna recomendación ó sugerencia.

Teniendo en cuenta las respuestas consignadas en esta tabla y gráfica el Instituto

debe contar con todos los elementos necesarios para una prestación del servicio

88
educativo en forma excelente como lo son diversidad de opciones para estudiar,

idoneidad en los docentes, buenas instalaciones, facilidades de pago.

6.4.4.2.1 Encuesta Dirigida A Trabajadores

Tabla 18. GRADO DE ESCOLARIDAD


¿Cuál es su actual grado de escolaridad?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Primaria 7 8,0 8,0 8,0
Bachillerato 49 56,3 56,3 64,4
Técnico 12 13,8 13,8 78,2
Tecnológico 17 19,5 19,5 97,7
Carrera profesional 1 1,1 1,1 98,9
Otro 1 1,1 1,1 100,0
Total 87 100,0 100,0

89
GRAFICA 12. GRADO DE ESCOLARIDAD

60

50

40
Percent

30
56,3

20

10 19,5
13,8
8

0 1,1 1,1

Primaria Bachillerato Técnico Tecnológico Carrera Otro


profesional
¿Cuál es su actual grado de escolaridad?

En la información consignada en la Tabla 18 y Gráfica 12, se observa que el

56,3% de los Trabajadores tiene educación media (Bachillerato), el 19,5%

Tecnológica, el 13,8% Técnica y solo el 1,1% Carrera Profesional. Otra carrera

1,1%. Se destaca un 8% que solo tiene educación primaria. Esto significa que

existe un grado instruccional alto, sí se tiene en cuenta que en el municipio no

existen Instituciones de Educación Superior en la actualidad.

90
Tabla 19. POSIBILIDAD DE ACCESO A UN PLAN EDUCACIONAL PARA CRECER
PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA

¿usted como trabajador tiene la posibilidad de acceder a un plan


educacional para crecer profesionalmente en su empresa?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Si 55 63,2 63,2 63,2
No 17 19,5 19,5 82,8
No aplica 15 17,2 17,2 100,0
Total 87 100,0 100,0

GRAFICA 13. POSIBILIDAD DE ACCESO A UN PLAN EDUCACIONAL PARA CRECER


PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA

70

60

50
Percent

40

63,2
30

20

10 19,5
17,2

0
Si No No aplica
¿usted como trabajador tiene la posibilidad de acceder a un
plan educacional para crecer profesionalmente en su
empresa?

91
Según la Tabla 19 y Gráfica 13, el 63,2% de los Trabajadores tiene la posibilidad

de acceder a un plan educacional para crecer profesionalmente en su empresa,

mientras que el 19,5% no. El 17,2% no contestó nada al respecto (No Aplica). De

esta información se deduce que las empresas motivan y apoyan a los

Trabajadores y les ofrecen alternativas para cursar estudios que les permitan

mejorar y desarrollarse.

Tabla 20. NIVEL DE ESTUDIO ACTUAL INDICADO PARA DESEMPEÑAR EL CARGO


EJERCIDO

¿Cree que el nivel de estudios que usted tiene es el más indicado para
desempeñar el cargo que ejerce?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Si 41 47,1 47,1 47,1
No 24 27,6 27,6 74,7
No aplica 22 25,3 25,3 100,0
Total 87 100,0 100,0

92
GRAFICA 14. NIVEL DE ESTUDIO ACTUAL INDICADO PARA DESEMPEÑAR EL CARGO
EJERCIDO

50

40

30
Percent

47,1

20

27,6
25,3
10

0
Si No No aplica
¿Cree que el nivel de estudios que usted tiene es el más
indicado para desempeñar el cargo que ejerce?

Según la Tabla 20, Gráfica 14 el 47,1% de los Trabajadores considera que el nivel

de estudios que posee en la actualidad es el más indicado para desempeñar el

cargo que ejerce, el 27,6% considera que no. Lo que indica que más de la cuarta

parte de los Trabajadores no tiene el nivel instruccional y de conocimiento

necesario para desempeñar el cargo que ejerce en la actualidad, lo que es un

incentivo para que se decida a seguir estudios superiores que le permitan cubrir tal

necesidad.

93
Tabla 21. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

¿estaría dispuessto a matricularse en un nuevo Instituto de Tecnología Profesional


en Puerto Boyacá?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Definitivamente si 46 52,9 52,9 52,9
Probablemente si 15 17,2 17,2 70,1
Definitivamente no 9 10,3 10,3 80,5
No aplica 17 19,5 19,5 100,0
Total 87 100,0 100,0

GRAFICA 15. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA


PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

60

50

40
Percent

30
52,9

20

10 19,5
17,2
10,3

0
Definitivamente si Probablemente si Definitivamente no No aplica
¿estaría dispuessto a matricularse en un nuevo Instituto de
Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?

94
De acuerdo con la Tabla 21 y Gráfica 15 el 52,9% de los Trabajadores

definitivamente estarían dispuestos a matricularse en un nuevo Instituto de

Tecnología Profesional en Puerto Boyacá, mientras que el 17,2% probablemente

sí y el 10% definitivamente no. Esto significa que la mayoría de los Trabajadores

se constituyen en potenciales demandantes del servicio educativo a ofrecer por

parte del nuevo Instituto de Tecnología Profesional que se piensa crear en Puerto

Boyacá.

Tabla 22 RAZONES POR LAS QUE DEFINITIVAMENTE NO ESTARÍA DISPUESTO A


MATRICULARSE EN EL NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO
BOYACÁ
Razones que soportan su respuesta

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid No existe carrera 2 2,3 2,3 2,3
Económicos 2 2,3 2,3 4,6
Servicio militar 1 1,1 1,1 5,7
Mejores oferfas en
3 3,4 3,4 9,2
mercado laboral
Bajo puntaje ICFES 1 1,1 1,1 10,3
NS/NR 55 63,2 63,2 73,6
No aplica 23 26,4 26,4 100,0
Total 87 100,0 100,0

95
GRAFICA 16. RAZONES POR LAS QUE DEFINITIVAMENTE NO ESTARÍA DISPUESTO A
MATRICULARSE EN EL NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO
BOYACÁ

70

60

50
Percent

40

63,2
30

20

26,4
10

2,3 3,4
0 1,1 1,1
No existe Económicos Servicio militar Mejores oferfas Bajo puntaje NS/NR No aplica
carrera en mercado ICFES
laboral

Razones que soportan su respuesta

Conforme a la Tabla 22 y Gráfica 16, las razones porque de las que

definitivamente no estarían dispuestos a estudiar en el Instituto son hecho hay

mejores ofertas en el mercado laboral, no existe la carrera ó problemas

económicos; sin embargo, los porcentajes son poco significativos lo que indica que

estas razones solo tienen validez en núcleos muy pequeños de Trabajadores.

96
Tabla 23. PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PROFESIONALES EN LOS QUE SE
MATRICULARÍA PARA CRECER PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA DONDE LABORA

¿De los siguientes programas tecnológicos profesionales, en cuál estaría dispuesto a


matricularse para crecer profesionalmente dentro de la empresa donde labora?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Agropecuaria 10 11,5 11,5 11,5
Instrumentación de
31 35,6 35,6 47,1
petróleos
Seguridad industrial con
10 11,5 11,5 58,6
énfasis en perforación
Administración y finanzas 2 2,3 2,3 60,9
Sanitaria ambiental 4 4,6 4,6 65,5
Contabilidad
5 5,7 5,7 71,3
sistematizada bancaria
Otra 2 2,3 2,3 73,6
NS/NR 23 26,4 26,4 100,0
Total 87 100,0 100,0

GRAFICA 17. PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PROFESIONALES EN LOS QUE SE


MATRICULARÍA PARA CRECER PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA DONDE LABORA

¿De los siguientes programas tecnológicos profesionales, en


cuál estaría dispuesto a matricularse para crecer
profesionalmente dentro de la empresa donde labora?

40

30
Percent

20
35,6

26,4

10

11,5 11,5

4,6 5,7
2,3 2,3
0
A

A
S

N
In
gr

dm
eg

an

on

tr

S
st

/N
op

ru

ur

ita

ta
in

R
m
ec

id

bi
is

ria
en

ad

lid
t
ua

ra

am

ad
ta

ci
ria

in
ci

ón
du

bi
ón

si
en
s

st
tr
de

ta
fin

em
ia

l
lc

an
pe

at
on

iz
tr

as
ól

ad
én
eo

a
fa
s

ba
si

nc
s
en

aria
pe
rf
or
ac

¿De los siguientes programas tecnológicos profesionales, e...



n

97
De acuerdo con la Tabla 23 y la Gráfica 17. Los programas de mayor aceptación

entre los Trabajadores son la Instrumentación de petróleos que es seleccionada

por el 35,6%, la Tecnología Agropecuaria por el 11,5% y la Tecnología en

Seguridad Industrial con énfasis en perforación para el 11,5%.

Tabla 24. HORARIO QUE CONSIDERA ADECUADO PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL
DE PUERTO BOYACÁ
¿Cuál sería el horario adecuado para realizar sus estudios de Tecnología Profesional
en el nuevo Instituto de Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Presencial completo
4 4,6 4,6 4,6
lunes - viernes
Presencial completo
4 4,6 4,6 9,2
lunes - sábado
Presencial Fines de
22 25,3 25,3 34,5
semana
Semiprensecial cada
32 36,8 36,8 71,3
15 días
No aplica 25 28,7 28,7 100,0
Total 87 100,0 100,0

98
GRAFICA 18. HORARIO QUE CONSIDERA ADECUADO PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL
DE PUERTO BOYACÁ

40

30
Percent

20
36,8

28,7
25,3

10

4,6 4,6
0
Presencial Presencial Presencial Semiprensecial No aplica
completo lunes completo lunes Fines de cada 15 días
- viernes - sábado semana
¿Cuál sería el horario adecuado para realizar sus estudios
de Tecnología Profesional en el nuevo Instituto de
Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?

Según lo consignado en la Tabla 24 y la Gráfica 18, el horario más adecuado para

la mayoría de los Trabajadores es el semi – presencial cada quince (15) días,

conforme al 36,8% de las respuestas un 25,3% prefiere el presencial en los fines

de semana; un 4,6% el presencial completo de Lunes a Sábado y el 4,6% de

Lunes a Viernes. Se deduce que hay un núcleo importante de Trabajadores, que

99
estudiarían los fines de semana en el Instituto con énfasis en una frecuencia

quincenal.

Tabla 25. PRECIO QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR LOS TRABAJADORES POR UN
SEMESTRE EN EL NUEVO INSTITUTO TECNOLOÓGICO PROFESIONAL EN PUERTO
BOYACÁ

¿De acuerdo con su nivel económico, y teniendo en cuenta la calidad educativa a


recibir; cuánto cree usted que podría pagar por un semestre en el nuevo Instituto
Tecnológico Profesional en Puertp Boyacá?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid $300.000 - $400.000 17 19,5 19,5 19,5
$401.000 - $500.000 16 18,4 18,4 37,9
$501.000 - $600.000 21 24,1 24,1 62,1
$601.000 - $700.000 6 6,9 6,9 69,0
Más de $700.000 1 1,1 1,1 70,1
No aplica 26 29,9 29,9 100,0
Total 87 100,0 100,0

100
GRAFICA 19. PRECIO QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR LOS TRABAJADORES POR
UN SEMESTRE EN EL NUEVO INSTITUTO TECNOLOÓGICO PROFESIONAL EN PUERTO
BOYACÁ

30

25

20
Percent

15 29,9

24,1

10 19,5
18,4

5
6,9

1,1
0
$300.000 - $401.000 - $501.000 - $601.000 - Más de No aplica
$400.000 $500.000 $600.000 $700.000 $700.000
¿De acuerdo con su nivel económico, y teniendo en cuenta la
calidad educativa a recibir; cuánto cree usted que podría
pagar por un semestre en el nuevo Instituto Tecnológico
Profesional en Puerto Boyacá?

Teniendo en cuenta la información consignada en la Tabla 25 y la Gráfica 19, el

19,5% de los Trabajadores está dispuesto a pagar entre $300.000 y $400.001 por

el semestre, un 18,4% entre $400.001 y $500.000 el 24,1% entre $501.000 y

$600.000, el 6,9% entre $601.000 y $700.000 y el 1,1% estaría dispuesto a pagar

más de $700.000; el 29,9% no contestó nada al respecto (No Aplica).

El precio promedio sería igual a:

17 * $350.000 + 16 * 450.000 + 21 * 550.000 + 6 * 650.000 + 1 * 700.000 =


61

101
5.950.000 + 7.200.000 + 11.550.000 + 3.900.000 + 700.000 = 29.300.000
61 61

= $480.327,86

Tabla 26. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE LOS


TRABAJADORES PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

¿Qué observaciones , sugerencias o recomendaciones haría para la creación de un


nuevo Instituto Tecnológico Profesional en Puerto Boyacá?

Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid mejorar nivel estudios 15 17,2 17,2 17,2
calidad docentes 19 21,8 21,8 39,1
Desarrollar más
11 12,6 12,6 51,7
tecnología
Servicio militar 1 1,1 1,1 52,9
No aplica 33 37,9 37,9 90,8
Buenos precios 7 8,0 8,0 98,9
Necesaria 1 1,1 1,1 100,0
Total 87 100,0 100,0

102
GRAFICA 20. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE LOS
TRABAJADORES PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ

40

30
Percent

20
37,9

21,8
10
17,2
12,6
8

0 1,1 1,1

mejorar calidad Desarrollar Servicio No aplica Buenos Necesaria


nivel docentes más militar precios
estudios tecnología
¿Qué observaciones , sugerencias o recomendaciones haría
para la creación de un nuevo Instituto Tecnológico
Profesional en Puerto Boyacá?

De acuerdo con la Tabla 26 y la Gráfica 20, las principales sugerencias que le


hacen los Trabajadores al nuevo Instituto de Tecnología Profesional, son el de
tener una excelente calidad de docentes; el mejoramiento en el nivel de estudio y
el desarrollo de una mejor tecnología. Aspectos como los precios, son menos
importantes, lo que indica que el deseo general es encontrar en este Instituto un
excelente servicio educativo a nivel Tecnológico Profesional.

103
6.4.4.2 Conclusiones de la Investigación de Mercados

6.4.4.2.1 Demanda Actual: De acuerdo con la información suministrada por la


encuesta aplicada a Estudiantes de los diferentes Colegios de Puerto Boyacá y los
trabajadores de empresas prestadoras de servicios de dichos municipios, el 20%
de los estudiantes respondió que definitivamente si se matricularía en el Instituto y
el 54,55% que probablemente si, para un total de 74,55% de estudiantes que se
constituyen en la demanda potencial actual del servicio. De los 1.045 estudiantes
que constituyen el universo de potenciales demandantes del Instituto: 1.045 x
0,7455 = 779, 04, aproximando 779 estudiantes constituyen la demanda potencial
actual.

De los trabajadores, el 64,87% definitivamente se matricularía en el Instituto y el

18,92% probablemente si, para un 83,79% de trabajadores que constituyen la

demanda potencial actual. De los 595 trabajadores que constituyen el universo de

potenciales demandantes del Instituto: 595 x 0,8379 = 498, 55, aproximando 499

trabajadores constituyen la demanda potencial actual. Por tanto la demanda

potencial actual entre Estudiantes y Trabajadores es de 1.278 personas.

6.4.4.2.2 Insatisfacción de la Demanda: Como no existe oferta de educación


Tecnológica superior en el municipio de Puerto Boyacá, la demanda insatisfecha
es la demanda actual : 1. 278. Teniendo en cuenta que el SENA – Servicio
Nacional de Aprendizaje – no ofrece los programas requeridos por los Estudiantes
en materia de Educación Superior, con un Título Tecnológico porque las otras
entidades ofrecen solo Títulos Técnicos.

104
6.4.4.2.2.3 Demanda Futura: Para proyectar la demanda, se parte de la
demanda actual, y del crecimiento del número de estudiantes del municipio, que
26
es del 7% anual , asumiendo que el crecimiento de los estudiantes egresados
de las instituciones educativas, crecerán a dicho ritmo anualmente. En la Tabla
27, se observa la proyección de la demanda teniendo en cuenta dicho crecimiento.

Tabla 27. PROYECCION DE LA DEMANDA

AÑO DEMANDA

2.009 1368
2.010 1.464
2.011 1.566
2.012 1.676
2.103 1.793
FUENTE: La Autora.

6.4.4.2.5 Oferta Actual: En la actualidad no existe oferta de a nivel de


educación superior en el municipio de Puerto Boyacá. CAFAM ofrece cursos de
instrucción técnica como: Electricidad, carpintería, electrónica, ebanistería que no
son programas de Educación Superior y que no exigen que el Estudiante sea
Bachiller.

6.4.4.2.5 Oferta Futura: La oferta futura, se presume sea la del Instituto. El


Instituto iniciará con 1.200 estudiantes y se proyecta crecer a un 10% anual,
debido a que la cantidad de Estudiantes egresados más los Trabajadores que
desean estudiar permiten generar un crecimiento de tal orden durante los primeros
cinco (5) años que son objeto de estudio. Una vez se haya asimilado esta
población trabajadora y sólo se cuente con los Estudiantes egresados de
Undécimo el crecimiento debe sustentarse en la cantidad de egresados año por

26
DANE – Departamento Nacional de Estadística – Proyecciones. Censo 2.005. Santa Fé de Bogotá. 2006.

105
año. Sin embargo debe tenerse en cuenta que este aumento también es muy alto,
por ejemplo de acuerdo con la Tabla 7., hubo 429 Estudiantes Egresados de
Undécimo en el año 2007 contra 359 egresados en el 2006, es decir un
incremento del 19,49% en el último año. Sin embargo, como estos porcentajes de
incremento oscilan de un año a otro, podría pensarse en un 5% a partir del sexto
año cuando ya se haya absorbido la población trabajadora que en la actualidad
desea y no puede seguir estudios tecnológicos a nivel superior. En la Tabla 28, se
observa la proyección de la demanda para los primeros cinco años de 2009 a
2013.

Tabla 28. PROYECCION DE LA OFERTA

AÑO OFERTA
2.009 1.200
2.010 1.320
2.011 1.452
2.012 1.597
2.103 1.757
FUENTE : La Autora

6.4.4.2.8 Análisis de Precios: En la investigación realizada a estudiantes y


trabajadores del Municipio de Puerto Boyacá se estableció que para los
estudiantes el precio promedio que estarían dispuestos a pagar sería de $425.000
y para los trabajadores $480.000. Sin embargo teniendo en cuenta el precio de
programas similares en otras poblaciones y ciudades, el costo del servicio
educativo y la necesidad de ajustarse al mercado, el precio que se cobrará en
promedio por los diferentes programas es de $700.000, que es la cantidad que
permite solventar el proyecto a diez (10) años a un precio menor no hay
recuperación de inversión, ni beneficios reales a valores actuales.

106
6.4.4.2.8 Perfil del Consumidor : El potencial demandante del servicio

educativo a ofrecer por parte del Instituto es un estudiante recién egresado de los

Colegios del Municipio, o una persona trabajadora que desea continuar con sus

estudios superiores. Entre sus principales características se tienen: ingresos

medios o bajos a nivel familiar o personal, deseo de estudiar, de crecer , de

desarrollarse para tener un mejor futuro. Son personas en su mayoría trabajadoras

o procedentes de familias trabajadoras, que tienen como propósito estudiar para

mejorar su forma de vida y prepararse.

6.4.4.2.8 Participación del Proyecto en el Mercado en el Primer Año. En el


primer año, se proyecta contar con 1.200 estudiantes, por lo tanto la participación
en el Mercado en el primer año sería igual a 1.200/1.368 = 0,8772, un 87,72%.

6.5 COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

6.5.1 Sistema de Ventas. El Sistema de Ventas del Proyecto se sustentará en


una estructura directa de captación de los Estudiantes, mediante la
conformación inicial de un grupo de promoción y ventas constituida por los
Directores de Programas del Instituto, quienes serán los encargados de
visitar los undécimos grados de los diferentes colegios del municipio y a las
empresas donde hay trabajadores que potencialmente pueden hacer parte
del Instituto.

107
Este grupo inicial de ventas ofrecerá los diferentes programas de la Institución

para crear la necesidad, porque muchos estudiantes y trabajadores, debido a la no

existencia de un Instituto ya no consideran como necesidad el seguir estudios a

nivel superior.

El sistema de ventas será por lo tanto directo y promocional, ya que el propósito

del grupo de Directores de Programas será atraer el potencial de estudiantes al

Instituto de Estudios Superiores, llenando un formulario de inscripción para que

este se sienta motivado a matricularse y seguir sus estudios en el Instituto.

6.5.1.1 Canal de Distribución. El Canal de Distribución será el directo :


Universidad – Estudiantes y/o Trabajadores, no existirán intermediarios y la
Universidad se encargará de llegar directamente al estudiante a través de sus
Directores de Programas dándole a conocer sus diferentes alternativas de
Educación Superior Tecnológica a través de la campaña publicitaria que va a
realizar durante el primer año.

6.5.2 Publicidad.
6.5.2.1 Logotipo y Eslogan de la futura Empresa. El Logotipo del Instituto
será el siguiente:

108
FIGURA 1. LOGOTIPO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

Eslogan : El Eslogan es : “Hoy una nueva oportunidad de Educación Superior para

todos. El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá ha pensado en Usted y en

nuestro municipio, aprovechemos la oportunidad para estudiar y crecer”.

6.5.2.1 Programa Publicitario. Para el lanzamiento y la operación del


Instituto se van a diseñar dos campañas diferenciadas :

109
Para el lanzamiento se elaborarán folletos en los que se expliquen en forma

detallada los programas a ofrecer por parte del Instituto, los costos de los

diferentes programas, horarios, objetivos del Instituto y posibilidades de estudio

por parte de los Estudiantes y los Trabajadores.

Este folleto será diseñado en forma de un Portafolio de Servicios, que contendrá l

nombre del Instituto, los diferentes programas tecnológicos ofrecidos, el objetivo

de cada programa, un resumen de materias por semestre, los horarios y jornadas,

fecha de iniciación y determinación, perfil del tecnólogo y valor y será entregado

por parte de los Directores de los diferentes programas a cada uno de los

trabajadores interesados. Se dispondrá de una reserva de folletos en el Instituto

para quienes deseen información.

Igualmente se hará perifoneo por las principales calles de la población de Puerto

Boyacá, durante quince días y se elaborará y colocará un pasacalles con el

permiso de la Administración Municipal en la calle en que se ubicará el Instituto.

Para la operación del Instituto se contará con publicidad directa a través de

Internet en una página Web, en la que se colocará los aspectos fundamentales

tales como Programas, Misión, Visión, Servicios Ofrecidos, Filosofía de la

Institución, entre otros y se continuará con los folletos que se irán actualizando en

la medida que el Instituto se vaya a ofrecer nuevos programas.

110
Adicionalmente en el Directorio Telefónico del Municipio, se pagará un aviso

mostrando la infraestructura y un resumen de sus programas académicos.

6.6 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL MERCADO DEL


PROYECTO

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Estudio de Mercados, hay un gran

potencial para el Instituto representado en un núcleo importante de Estudiantes y

Trabajadores que desean continuar con su Educación Superior, partiendo de que

en el municipio no existe dicho tipo de oferta, se abre una potencialidad de

demanda que se hace evidente con la actual demanda insatisfecha que es de

1.278 Estudiantes.

Existe una potencialidad de demanda representada en la carencia de una

Institución de nivel superior que lleve a cabo la prestación del servicio educativo a

nivel tecnológico profesional en el municipio de Puerto Boyacá; por ello se podrá

participar con un 87,82%.

Aunque la mayoría de los Estudiantes y Trabajadores desean un precio inferior a

los $600.000, es evidente que los costos del servicio educativo para un Instituto

Tecnológico Profesional, el valor que se cobra por un servicio similar en otras

Instituciones ubicadas en poblaciones y ciudades medianas, generan la necesidad

111
de iniciar actividades con un precio promedio de $700.000 para poder ajustar

dicho valor al mercado y a la posibilidad de obtener beneficios y hacer

autosostenible a la Institución.

Es necesario desarrollar una campaña publicitaria y promocional que facilite el

acercamiento del usuario potencial del servicio, dando a conocer al Instituto

Tecnológico sus diferentes carreras y la existencia misma para que ésta entidad

pueda iniciar operaciones y continuar en el tiempo, con un número de Estudiantes

que justifiquen el proyecto 1.200 en el primer año, 1.320 en el Segundo año, 1.452

en el tercer año, 1.597 en el cuarto y 1.757 en el quinto año de existencia.

El Instituto a crear en Puerto Boyacá, debe contar de acuerdo con lo que piden los

Estudiantes de Educación Media y los Trabajadores; con excelentes docentes,

buenas instalaciones, facilidades de pago y en fin una proyección que sea

realmente comunitaria y social, para que los Estudiantes accedan al Instituto, no

haya deserción por la gran satisfacción que les proveerá la entidad.

112
7. ESTUDIO TÉCNICO

7.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TECNICO

7.1.1 Objetivo General

• Llevar a cabo un estudio que permita determinar la viabilidad técnica del

proyecto mediante la determinación de su tamaño, localización, ingeniería,

producto – procesos y análisis de necesidades del proyecto.

7.1.2 Objetivos Específicos

• Determinar el tamaño del Proyecto teniendo en cuenta los factores que lo

condicionan y la capacidad de servicio a ofrecer.

• Establecer la localización del proyecto evaluando los diferentes factores que

fluyen en su ubicación.

113
• Realizar un estudio de ingeniería del proyecto determinando sus procesos de

prestación de servicios, su jornada laboral y mecanismos de control de

calidad.

• Diseñar la planta de operación del proyecto y el plano de la misma.

• Determinar cuáles son las necesidades del proyecto en maquinaria y

equipos, muebles y enseres, mano de obra, materias primas e insumos,

recursos para la logística de las operaciones, recursos para el

mantenimiento, software y locaciones educativas.

• Establecer la logística del proyecto determinando necesidades en materia de

personal, bibliotecas, laboratorios, equipos para dotar al Instituto de la

estructura adecuada para su desarrollo.

7.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

7.2.1 Factores que condicionan el Tamaño

Los factores que determinan el tamaño del proyecto de acuerdo con sus

características y especificaciones son los siguientes :

114
• El Mercado (Oferta y Demanda). La demanda insatisfecha que en la

actualidad es de 1.278 estudiantes y la inexistencia de una oferta de

Educación Superior a Nivel Tecnológico permite la construcción y operación

de un Instituto de tamaño mediano acorde con las necesidades del municipio

de Puerto Boyacá.

• Tecnología : El Proyecto requiere de una mediana tecnología representada

en Hardware y Software para sistematizar bases de datos, procesos y

producir y suministrar información; esta tecnología está disponible en el

mercado, es fácil de manejar y no se constituye en impedimento alguno.

• Recursos Financieros : Los recursos financieros son una limitante para el

tamaño, ya que en la medida que sea mayor el tamaño del proyecto, se

requiere mayor número de personal, más equipos, dotación y muebles; por lo

tanto con recursos financieros limitados se hace necesario iniciar con un

proyecto de tamaño mediano.

• La Mano de Obra Necesaria : Se requiere de Docentes idóneos preparados,

con los que no cuenta en la actualidad el municipio y que deben viajar de

municipios y ciudades cercanas donde existan Institutos similares. Por lo

tanto la mano de obra es un factor limitante del tamaño.

115
• Las Disposiciones Legales : Desde que haya cumplimiento de las

disposiciones legales del Ministerio de Educación Nacional – MEN – en lo

que atañe a la creación y operación de Institutos de Educación No Formal, no

hay limitante alguno para la creación y puesta en marcha del Instituto en

Puerto Boyacá.

• Las Materias Primas : Considerando los suministros de : Papelería, tinta

para las impresoras, alimentos para la cafetería, libros para la biblioteca,

computadores, equipos audiovisuales, entre otros que son los que permiten

prestar el servicio educativo, no hay limitante alguno para que el proyecto

tenga un tamaño ajustado a las necesidades de la población estudiantil y de

trabajadores del municipio de Puerto Boyacá.

7.2.2 Capacidad de Producción del Proyecto

7.2.2.1 Capacidad Instalada. Se piensa construir un Instituto que inicialmente


tenga capacidad para 2.000 estudiantes de acuerdo con las
proyecciones alcanzadas en el Estudio de Mercados sumando
estudiantes egresados más trabajadores que desean estudiar y que se
ampliará en la medida que crezca la demanda.

116
7.2.2.3 Capacidad Inicial o Mínima. El instituto se iniciará con una
participación del 87,72% del mercado, es decir 1.200 estudiantes. En
un terreno de 3.200 metros como se observa en el punto 7.5.

7.2.2.4 La capacidad proyectada: responde a un crecimiento que asimile la


población egresada de bachillerato y el número de trabajadores que
durante los primeros cinco (5) años del proyecto se constituyen en
mercado potencial para el Instituto. Ver Tabla 29.

Tabla 29. PROYECCION DE LA CAPACIDAD DE SERVICIO DEL PROYECTO

AÑO OFERTA
2.009 1.200
2.010 1.320
2.011 1.452
2.012 1.597
2.103 1.757
FUENTE : Autora

En la Tabla 30, se observa el resumen de los distintos tipos de capacidades.

Tabla 30. CAPACIDAD DE SERVICIO DEL PROYECTO

AÑO CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD % DE


INSTALADA INICIAL PROYECTADA OCIOSA INCREMENTO
1 2.000 1.200 1.200 800 0
2 2.000 1.320 680 10%
3 2.000 1.452 548 21%
4 2.000 1.597 403 32,94%
5 2.000 1.757 243 46,38%
FUENTE : Autora

117
7.3 LOCALIZACION DEL PROYECTO

7.3.1 Factores que influyen en la Localización. Los factores que inciden en la


localización del proyecto, definen de antemano el lote que se piensa asignar por
parte de la Alcaldía para el Instituto. Este lote se ubica al entrar a la población
frente al SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje – hacia la parte noroeste y
cuenta con un área aproximada de 3.200 metros cuadrados que favorece el
desarrollo del Instituto por su tamaño y ubicación.

Cada uno de estos factores se estudiará a continuación :

• Costos de Transporte : La ubicación señalada, no implica costo de

transporte para los estudiantes, debido principalmente a que se va a

establecer el Instituto en la entrada principal al municipio en un lugar de fácil

acceso y de flujo continuo por encontrarse cerca al SENA – Servicio Nacional

de Aprendizaje –.

• Ubicación de los Usuarios : Los usuarios que son los Estudiantes y los

Trabajadores del municipio tienen fácil acceso al lugar por ser una vía

principal transitada y conocida como vía de estudiantes por estar ubicado el

futuro Instituto cerca al SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje –.

• Localización de las Materias Primas e Insumos : Los principales insumos

papelería, tinta para las impresoras, alimentos para la cafetería, libros para la

118
biblioteca, computadores, equipos audiovisuales, se encuentran disponibles

en el municipio ó en ciudades a éste como la Dorada, Puerto Berrío, Honda ó

Medellín y Barrancabermeja cuyo recorrido no superan las cuatro (4) horas.

No hay dificultad alguna para proveer de estas materias primas e insumos al

Instituto.

• Condiciones de las vías de Comunicación y Transporte : Por encontrarse

en la vía de ingreso al municipio, las condiciones de la misma y el transporte

que por allí transcurre, son factores a favor de la ubicación ya que excelentes

condiciones para llegar a la ubicación seleccionada.

• Infraestructura de los Servicios Públicos : Se cuenta con todos los

servicios : Energía Eléctrica, Alumbrado Público, Alcantarillado, Telefonía

Fija, Gas y servicio de Agua, ya que el sector está cubierto por dichas redes.

Por lo tanto no hay dificultad para disponer de la misma por parte del

Instituto.

• Plan de Ordenamiento Territorial (POT) : En el Plan de Desarrollo

Municipal y en el de Ordenamiento Territorial no hay ninguna norma o

disposición que impida que en el lugar pueda establecerse una Institución de

carácter educativo.

119
• Presencia de Actividad Empresarial : En la zona está ubicado el SENA –

Servicio Nacional de Aprendizaje –, un Instituto que presta el servicio

educativo, por lo que la zona presenta todas las características para ir

configurando una Ciudadela Educativa a nivel tecnológico.

• Clima y Medio Ambiente : El terreno no presenta mayores dificultades

desde el punto de vista de clima y medio ambiente, ya que presenta las

mismas características que cualquier otra zona del municipio. Igualmente no

es una zona de reserva forestal, no presenta erosión, ni tiene una topografía

accidentada.

• Disposiciones Legales : No existen disposiciones legales que limiten la

ubicación del Instituto en el sitio escogido.

• Otros : El sitio seleccionado es estratégico por ser punto de confluencia de la

población, con un amplio tránsito, facilidad de comunicación y por ser “Carta

de Presentación” a los visitantes que ingresen al municipio de Puerto Boyacá.

7.3.2 Definición de la Localización del Proyecto. Teniendo en cuenta que no


hay limitación alguna para el sitio seleccionado, el Instituto se ubicará en la vía de
ingreso a la población en el lote que dispone la Administración Municipal frente al
SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje –.

120
7.4 INGENIERIA DEL PROYECTO

7.4.1 Descripción Técnica del Proceso. El servicio educativo a ofrecer por


parte del Instituto, tiene ante todo una configuración administrativa y de servicio
por lo que el proceso de prestación del mismo se puede resumir de la siguiente
forma :

• El Instituto ofrece sus servicios a través de diferentes medios publicitarios y

de los Directores de los diferentes Programas que ofrecerá.

• Los Estudiantes y Trabajadores interesados en estudiar, que han escuchado

sobre el servicio se acercan al Instituto y piden el formulario de inscripción o

lo llenan, si el contacto lo realiza directamente con los Directores de los

diferentes Programas que ofrezca el Instituto.

• El Estudiante llena dicho formulario y lo lleva al Instituto, previo cumplimiento

de todos los documentos y trámites exigidos en el mismo formulario :

(Constancia de Bachillerato, Certificado de Estudios, Fotocopia de la Cédula

de Ciudadanía) y pago de $3.000 por la inscripción.

• La Universidad recibe el formulario, estudia los documentos presentados por

el Estudiante y/o Trabajador y aprueba o desaprueba su admisión.

• El Instituto informa al Estudiante y/o Trabajador de su decisión.

121
• El Estudiante y/o Trabajador que haya sido admitido retira del Instituto el

recibo de matrícula, lo cancela y lo lleva al Instituto.

• El Instituto registra los estudiantes matriculados por programa y elabora los

respectivos listados.

• En la fecha previamente acordada el Estudiante inicia sus estudios.

7.4.2 Diagrama de Procesos. Ver página siguiente ….

122
INICIO

Se ofrece el servicio educativo a


1 través de medios publicitarios ó
en forma directa.

(Directores de Programas)

2
Los interesados se acercan al
Instituto.

3
Se les entrega el Formulario de
Inscripción.
4 Llena el Formulario de Inscripción
y anexa los Documentos exigidos.

5 Entrega del Formulario al Instituto.

El Instituto estudia la
6 Documentación e informa al
Estudiante.

8 Aprueba

9 El Estudiante retira el recibo de la


Matrícula.

Finaliza el proceso
10

FIGURA 2. DIAGRAMA DE PROCESOS.

123
NOMENCLATURA :

INICIO

TERMINACIÓN

TRANSPORTE

DEMORA

DOCUMENTOS

ACTIVIDADES

FIGURA 3. NOMENCLATURA DEL DIAGRAMA DE OPERACIÓN PROCESO Y


PROCEDIMIENTO.

7.4.3 Jornada Laboral. La Jornada Laboral será semanal de 7:00 p. m. a 9:30 p.


m. los días Sábados de 8:00 a. m. a 12:00 a. m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. y los
Domingos de 8:00 a. m. a 12:00 a. m., jornada que fue escogida por los propios
Estudiantes y Trabajadores de acuerdo con la Investigación de Mercados.

124
7.4.4 Control de Calidad. Para desarrollar este proceso de control de calidad se
27
requieren de una serie de elementos constitutivos de la calidad a saber :

• Calidad del Servicio. El Instituto debe monitorear constantemente el

servicio prestado a través del cumplimiento de objetivos, la satisfacción del

estudiante y el crecimiento en el número de estudiantes matriculados.

• Calidad del Post - Servicio. El Instituto debe realizar un seguimiento y

control a sus actividades educativas con el propósito de consolidar la calidad

de sus productos y servicios por lo que debe monitorear sus actividades de

control y seguimiento con base en indicadores tales como : Calidad del

servicio prestado, número de estudiantes matriculados, deserción estudiantil,

resultados de los estudiantes entre otros.

• Calidad de la Atención. El Instituto no puede limitarse a brindar una calidad

en su servicio a través de los directivos, docentes y empleados que

desarrollan las labores educativas. Sus cargos administrativos de ventas y el

personal en general debe prestar una excelente atención al estudiante y

trabajador que acude al Instituto por lo que es necesario realizar una labor de

seguimiento y evaluación del desempeño al personal que representa a la

Institución en sus diferentes labores.

27
ZAMBRANO, Rodolfo. Certificación de la Calidad. Bellputte. Santafé de Bogotá, 2004. p. 37. caç

125
Este control de calidad debe llevarse a cabo teniendo en cuenta que el Instituto

administra un proceso de gestión que debe cumplir con todos y cada uno de los

requisitos tanto en recursos como en tiempo, correspondientes a una realización

secuencial, que permita el cumplimiento y desarrollo íntegro de cada una de las

actividades planteadas para lograr el proceso de prestación del servicio educativo

dentro de un óptimo de excelencia, calidad y satisfacción de sus estudiantes.

7.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

El lote seleccionado tiene una extensión de 3.200 metros cuadrados

aproximadamente, con 80 metros de frente y 40 de fondo que serán distribuidos

entre : Áreas Administrativas, Aulas, Cafetería, Servicios Varios y de Bienestar,

Zonas de esparcimiento y descanso, de acuerdo con lo que se observa en la

figura 4, Plano de Distribución de Planta.

126
ÁREA DE RESERVA

10 MTS

10 MTS
5 MTS
5 MTS 10 MTS 5 MTS 5 MTS

BIENESTAR SALA DE SALA DE SERVICIOS


FAMILIAR PROFESORES SANITARIOS
MULTIMEDIA
5 MTS CORREDOR
5 MTS 10 MTS
40 MTS

CAFETERÍA

10 MTS
5 MTS
15 MTS OFICINA

7 MTS
BIENESTAR
FAMILIAR AULAS 10 MTS
30 MTS 20 MTS

80 MTS

FIGURA 4. PLANO DE LA PLANTA DE DISTRIBUCIÓN.

127
7.6 NECESIDADES DEL PROYECTO

El desarrollo de la empresa propuesta requiere una serie de recursos para su

desarrollo y operaciones que se relacionan y detallan a continuación :

7.6.1 Maquinaria y Equipos

Equipos. Los equipos requeridos para el desarrollo del Proyecto son aquellos

que están específicamente orientados al desarrollo del servicio educativo (Ver

Tabla 31). La cantidad de computadores, mesas para computadores: 25, obedece

a la necesidad de dotar una sala de informática con 20 computadores y los cinco

restantes para fines de las áreas administrativa, contable y financiera del Instituto.

Los tableros corresponden a los veinte salones que se requieren inicialmente para

los 1.200 estudiantes, partiendo de que estos salones se distribuyen en dos

núcleos: uno para la jornada entre semana y otro para las jornadas de los fines de

semana, lo que implica que simultáneamente hay cerca de veinte salones

ocupados por estudiantes, es decir con treinta estudiantes. Como se usa para dos

jornadas diferentes por semana en estos salones pueden estudiar 1.200 en los

dos turnos.

128
Tabla 31. EQUIPOS

EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD


Computadores * Samsung con Impresora 25
Módulos ** Mesa para computador 25
Pupitres ** Pupitres para Universitarios 800
Tableros ** Tableros en fórmica 20
Equipos de Laboratorio ***
Equipos Audiovisuales ****
Equipos de Comunicación
****
TOTAL

* Compukosto
** Soluciones Educativas
*** Arkilab Ltda
**** Casa Hermes Ltda

7.6.2 Muebles y Enseres. En la Tabla 32, se presenta un resumen de los


muebles y enseres requeridos por el Instituto. Se requiere de 40 escritorios y
sillas ejecutivas para los docentes y empleados de todas las áreas, que por su
cargo requieren de los mismos y que suman aproximadamente 40. Los cuatro
archivadores son para rectoría, bienestar, finanzas y contabilidad y las vitrinas,
mesones y sillas se establecen conforme a las necesidades para dotar una
biblioteca mediana.

129
Tabla 32. MUEBLES Y ENSERES

MUEBLES Y ENSERES DESCRIPCION CANTIDAD


Escritorios * Ejecutivos 40
Sillas * Ejecutivas 40
Divisiones * Modulares 6
Archivadores * Cuatro Gavetas 20
Estantes * Oficina y Biblioteca 30
Cocina Industrial ** 1
Vitrinas *** Cafetería 3
Mesones *** Biblioteca 10
Sillas *** Biblioteca 80
Muebles y Enseres Varios * Cafetería
Muebles y Enseres Varios * Biblioteca
Muebles y Enseres Varios * Bienestar Estudiantil
Muebles y Enseres Varios * Sala Multimedia
Muebles y Enseres Varios * Oficinas Administrativas
TOTAL

* Soluciones Educativas
** Llama Azul
*** Incolvit Ltda.

7.6.3 Mano de Obra. Se requiere recurso humano para el desarrollo propio del
Instituto Tecnológico :

• Un (1) Rector

• Un (1) Revisor Fiscal

• Una (1) Secretaria General

130
• Un (1) Contador

• Una (1) Secretaria de Contabilidad

• Dos (2) Auxiliares de Contabilidad

• Un (1) Director de Bienestar Estudiantil

• Cinco (5) Directores de Programas :

• Tecnología Agropecuaria

• Tecnología de Instrumentación de Petróleos- Tecnología en Seguridad

Industrial con énfasis en Perforación

• Tecnología en Administración y Finanzas

• Tecnología en Sanitaria Ambiental

• Tecnología en Contabilidad Sistematizada Bancaria.

• Cinco (5) Secretarias de Dirección de Programas

• Veinte(20) Docentes, que se distribuyen a razón de cinco profesores por

programa

131
• Un (1) Director de Finanzas

• Tres(3) Auxiliares de Finanzas

• Seis (6) Celadores

• Seis (6) Empleados de Servicios Varios

• Dos (2) Empleados de Mantenimiento

• Una (1) Enfermera.

Un total de 58 empleados.

7.6.4 Materias Primas e Insumos. Los insumos necesarios para el desarrollo


de las actividades mensuales propias del servicio educativo son los siguientes.
Ver Tabla 33.

Tabla 33. INSUMOS MENSUALES

INSUMOS Cantidad
Tinta para Computador * Diez Toner
Papel Bond Carta * Dos Cajas
Papel Bond Oficio * Dos Cajas
Lápices * Seis Docenas
Correctores * Una Docena
Útiles de Aseo **
Colbón *** Una Docena
Bandas de Caucho *** Dos Millares
Papelería Membreteada *** Dos Resmas
Lapiceros *** Cuatro Docenas
Portaminas *** Dos Docenas
Papelería Contable *** Dos Resmas
Marcadores *** Cinco Docenas

132
Borradores *** Tres Docenas
Varios
TOTAL

* Distribuciones Pasto Julio Delgado


** Industrias Pinto
*** Papelería Trazos.

7.6.5. Recursos para la Logística de las Operaciones. Para la logística de las


operaciones solamente se requieren recursos para labores de mensajería para
que lleven a cabo los empleados de servicios varios, fletes y refrigerios y demás
elementos (aromáticas, café, agua, etc.), que sirvan para la atención de los
docentes, así como los fletes que se deban pagar por conceptos de envíos en los
que no asuma dicho costo el proveedor.

7.6.6 Recursos para el Mantenimiento. En el área de mantenimiento se


requieren recursos para las labores propias de la misma : Arreglo de pupitres,
instalaciones eléctricas, servicios de baño, mantenimiento mensual de
computadores en fin todos los elementos que sufren deterioro y deben ser
sometidos a mantenimiento para su conservación.

7.6.7 Software. Se requiere un software especializado para la contabilidad y


finanzas, para multimedia, para trabajar en red con los computadores de la sala de
informática y en las oficinas.

133
7.6.8 Adecuaciones Locativas. Esta institución debe tener como
estructura básica lo siguiente:

• Cinco Salones con capacidad para 40 estudiantes cada uno, con tablero y

mesa para el docente.

• Una Sala de Multimedia con Internet y computadores cada una.

• Siete Oficinas académicas y administrativas adecuadamente dotadas.

• Una Zona de descanso con suficiente ventilación

• Recepción de veinte metros cuadrados de área

• Un baño por cada 100 estudiantes matriculados, doce baños

• Un Salón para profesores

• Cafetería de 60 metros cuadrados

• Enfermería de veinte metros cuadrados

134
• Biblioteca amplia y bien dotada con área general para lectura y elaboración

de trabajos de 60 metros cuadrados

Para que la Institución cuente con dicha infraestructura se requiere construir un

área de 910 metros cuadrados. A esto se le suma las labores de la adecuación y

puesta a tono de los restantes 2.290 metros cuadrados que no serán construidos

lo que implica empraderización.

7.7 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO

El Proyecto será de tamaño mediano. Sin embargo este tamaño permitirá cubrir

las necesidades que en dicha materia tiene el municipio de Puerto Boyacá.

El Proyecto está diseñado para 1.000 estudiantes, pero iniciará con 595

estudiantes e irá ampliando sus cupos en la medida que la demanda así lo

requiera. Lo importante es que se diseña para 1.000 estudiantes que es el

máximo esperado al cabo de los cinco (5) primeros años de vida útil del proyecto.

El Proyecto se va a localizar en un punto estratégico del casco urbano del

municipio en una vía de gran flujo vehicular, caracterizada por su eminente

infraestructura lo que facilita el desarrollo y acceso al Instituto por parte de los

estudiantes y trabajadores interesados en estudiar en el Instituto.

135
El Proyecto no requiere de un proceso complejo para su desarrollo, pero se

necesita ejercer un control y seguimiento continuo utilizando todos los

instrumentos que proveen en la actualidad, la normatividad y los procesos

existentes sobre gestión de calidad.

Aunque el Instituto requiere de una alta inversión para adecuaciones locativas y

equipos, el factor financiero, no es una limitante en la medida que existe el apoyo

por parte de la Administración Municipal para desarrollar el proyecto.

Desde la perspectiva técnica el proyecto es viable en todos sus factores de

proceso del servicio, localización, ingeniería, tamaño y utilización de recursos.

136
8 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

8.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

8.1.1 General

• Dotar al Instituto de una estructura organizacional que le permita operar y

desarrollarse.

8.1.2 Específicos

• Elegir la forma de constitución del Instituto

• Realizar el proceso de direccionamiento estratégico del proyecto

• Establecer la estructura organizacional del Instituto

• Establecer la nómina del personal del Instituto

137
• Elaborar el manual de funciones y el perfil de cargo del personal del Instituto

8.2 FORMA DE CONSTITUCION

8.2.1 Nombre o Razón Social. El Instituto se denominará: “Instituto Tecnológico


de Puerto Boyacá”. El Instituto se constituirá como Corporación (Ver
Reglamentos), por lo que no llevará ninguna sigla por su carácter público como
Instituto.

8.2.2 Requisitos y Trámites para la Constitución. La constitución del Instituto


se fundamenta en el Decreto 0114 del 15 de Enero del 96, por el cual se
reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e
instituciones de educación no formal.

Se entiende como servicio educativo no formal al conjunto de acciones educativas

que se estructuran sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el

Artículo 11 de la Ley 115 de 1994”. Dentro del cual su objetivo primordial es el de

complementar, actualizar, suplir conocimientos, formar en aspectos académicos o

laborales y en general, capacitar para el desempeño artesanal, artístico,

recreacional, ocupacional y técnico, de este modo aprovechando al máximo todos

los recursos físicos naturales que se le puede brindar a la población en general.

Dentro de este capitulo cabe mencionar que se establece la posibilidad de ser

prestado el servicio educativo tanto para instituciones públicas como privadas.

138
Toda institución de educación no formal podrá ofrecer programas académicos de

educación informal los cuales tendrán una intensidad horaria que no sobrepase a

las ciento sesenta (160) horas, esto con un objetivo de permitir a las personas

perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y

prácticas.

El certificado que los institutos de Educación No Formal expiden es de aptitud

ocupacional, es decir Certificados Tecnológicos para aquellas personas que

cursen todos los programas del campo laboral con mil (1000) horas mínimas;

Certificados de conocimientos académicos para los programas académicos que

tengan como mínimo trescientos veinte (320) horas; Certificados de Validación y

Promoción Comunitaria.

Requisitos :

Para el Instituto es fundamental obtener autorización oficial para la prestación del

servicio educativo no formal, Ofrecer uno o más programas en cualquiera de los

campos definidos en el Artículo 4o. de dicho Decreto, Disponer de una estructura

administrativa, una planta física y medios educativos, de acuerdo con los

programas ofrecidos”.

Como primera instancia dentro de la ley para dar funcionamiento a un instituto de

Educación No Formal se necesita el aval de la Secretaria de Educación

139
Departamental y Distrital, proporcionar todos los requisitos pertinentes para la

infraestructura física del instituto, la organización administrativa y la financiación

de este como tal. Para ello toda institución de Educación No Formal deberá

laborar dentro de los seis meses establecidos por las Secretarias de Educación

Departamentales y Distritales , deberá poner en práctica un reglamento

pedagógico que debe contener los objetivos de la institución, fundamentados en

los principios y finalidades del servicio público educativo, el plan de estudios por

programas, haciendo énfasis en las estrategias pedagógicos, la educación ética y

en los valores humanos definidos por la Ley 115 de 1994, teniendo en cuenta las

condiciones sociales, económicas y culturales de su entorno. “Adoptado el

reglamento pedagógico, deberá remitirse dentro de los treinta (30) días siguientes

a la Secretaría de Educación Departamental o Distrital respectiva, para todos los

efectos de acreditación, inspección, vigilancia y control.

• Costos y Tarifas.

Se entiende por costo educativo el valor de los servicios prestados de acuerdo con

las características de la educación no formal y por tarifas educativas estas a se

vez se puede cobrar por el valor total del programa o por periodos estipulados ,

dado que la variación de las tarifas se podrá aumentar de forma ecuánime año a

año y su valor incrementara dependiendo de la duración y naturaleza del

programa, la correlación entre el programa y los servicios de común acuerdo

ofrecidos por la institución, la recuperación de costos incurridos en el servicio y

140
principios de solidaridad social, a demás los institutos de educación no formal

pueden generar otros cobros por servicios adicionales directamente relacionados

con el respectivo programa que ofrece esto conlleva a tener el reglamento

pedagógico definido.

8.3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DEL PROYECTO

A continuación se establece el plan operativo para el instituto :

141
CUADRO 4. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- CONSOLIDACION

Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.

Objetivo: Fortalecer la investigación de el Instituto.

Estrategia: Consolidación de los grupos e instituto de investigación.

ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACION RECURSOS COSTOS META INDICADORES DE


LOGRO
Inscripción en INSTITUTO 1 año Beca trabajo, Registrar entre 1 Numero de grupos
COLCIENCIAS de TECNOLÓGICO computador, y 3 grupos de registrados y
los grupos de DE PUERTO impresora, fax investigación en escalafonados en
investigación de BOYACÁ. y línea COLCIENCIAS. COLCIENCIAS.
las Facultades de telefónica.
INSTITUTO
TECNOLÓGICO
DE PUERTO
BOYACÁ
Empresariales.
Escalafonamiento INSTITUTO 1 año Beca trabajo, Escalafonar en Numero de grupos
de los grupos TECNOLÓGICO computador, COLCIENCIAS escalafonados en
inscritos en DE PUERTO impresora, fax entre 1 y 3 COLCIENCIAS.
COLCIECIAS BOYACÁ. y línea grupos de
telefónica. investigación
Reconocimiento y INSTITUTO 1 año Beca trabajo,
funcionamiento del TECNOLÓGICO computador,
instituto de DE PUERTO impresora, fax
investigación de la BOYACÁ y línea
Facultad. telefónica
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.

142
CUADRO 5. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- GESTION DE
RECURSOS

Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.

Objetivo: Fortalecer la investigación del Instituto.

Estrategia: Financiación de la investigación

ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACION RECURSOS COSTOS META INDICADORES


DE LOGRO

Gestionar INSTITUTO 1 año. Horas de Conseguir aporte Numero de


recursos para la TECNOLÓGICO DE trabajo. financiero de al proyectos
investigación. PUERTO BOYACÁ menos una aprobados sobre
fuente. presentados.

FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.

CUADRO 6. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- DIVULGACION
Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.
Objetivo: Fortalecer la investigación del Instituto.
Estrategia: Publicación y divulgación de la producción investigativa.

ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACION RECURSOS COSTOS META INDICADORES


DE LOGRO

Publicación de INSTITUTO 1 año. 1500.000 por Publicar un Publicaciones y


artículos en TECNOLÓGICO DE ponencia $ artículo o artículos
revistas y PUERTO BOYACÁ congresos presentar presentados
presentar nacionales ponencia, por sobre

143
ponencias en 7000000 por cada proyecto de propuestos.
congresos. ponencia $ investigación.
congresos
internacionales.
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.

CUADRO 7. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- CONVENIOS
Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.

Objetivo: Fortalecer la investigación del Instituto.

Estrategia: Establecimiento de convenios con redes, grupos y centros especializados nacionales e internacionales.

ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACION RECURSOS COSTOS META INDICADORES


DE LOGRO
Apoyar en la INSTITUTO 1 año Apoyar en mínimo Numero de
realización de TECNOLÓGICO DE 1 convenios. convenios
convenios con PUERTO BOYACÁ realizados sobre
redes, grupos y los propuestos.
centros
especializados.

FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.

144
CUADRO 8. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- LINEAS DE
INVESTIGACION
Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.
Objetivo: Fortalecer la investigación del Instituto.
Estrategia: Consolidar líneas de investigación

ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACION RECURSOS COSTOS META INDICADORES


DE LOGRO
Registrar la línea INSTITUTO 1 año Registro de la línea Numero de líneas
de investigación TECNOLÓGICO DE de investigación y Registradas sobre
en desarrollo PUERTO BOYACÁ sus respectivas las propuestas.
económico en el sub-líneas
Instituto y
COLCIENCIAS,
como también las
respectivas sub-
líneas.

CUADRO 9. DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO, HUMANÍSTICO, CULTURAL Y ARTÍSTICO.


Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.
Objetivo: Fortalecer la investigación del Instituto.

Estrategia: Integrar a los estudiantes de pregrado y diplomado a los proyectos de investigación

ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACION RECURSOS COSTOS META INDICADORES


DE LOGRO
Crear nuevos INSTITUTO 1 año Incluir mínimo 10 Semilleros
semilleros TECNOLÓGICO DE semilleros creados sobre las
PUERTO BOYACÁ líneas.
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.

145
CUADRO 10. PLAN OPERATIVO 2009 EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- SISTEMA
NACIONAL DE ACREDITACION
Objetivo: Consolidar el sistema de Aseguramiento de Calidad

Estrategia: Participar en el Sistema Nacional de Acreditación


ACTIVIDAD RESPONSABLE DURACION RECURSOS COSTOS META INDICADORES
DE LOGRO
Seguimiento y evaluación Cuerpo Docente 2 Semestres Espacio de trabajo Horas de Cumplimiento del Actividades
del Plan Operativo propuesto (equipo, trabajo plan operativo desarrolladas/
para Acreditación impresora) propuesto Actividades
Papelería propuestas
Internet
Talento Humano
(Becas trabajo y/o
trabajo social 3-5)
Elaboración de un Comité Un bimestre Espacio de trabajo Obtener Número de
diagnóstico situacional que Acreditación (equipo, información que diagnósticos/Indic
permita determinar impresora) permita adores
indicadores para iniciar el Papelería diagnosticar la propuestos
proceso de acreditación de Internet situación de
INSTITUTO TECNOLÓGICO Talento Humano INSTITUTO
DE PUERTO BOYACÁ (Becas trabajo y/o TECNOLÓGICO
trabajo social 3-5) DE PUERTO
BOYACÁ
Revisión y aprobación previa Comité Un bimestre Espacio de trabajo Establecer el Instrumento
del instrumento a aplicar en Acreditación (equipo, instrumento a elegido/Número
los diferentes entes a impresora) aplicar de instrumentos
evaluar para el proceso de Papelería propuestos
acreditación Internet
Talento Humano
(Becas trabajo 3-
5)
Creación e implementación Comité 2 semestres Espacio de trabajo Divulgación del Número de
de un Sistema de Acreditación (equipo, proceso de documentos/
información de recursos impresora) acreditación Número de
audiovisuales (página web, Papelería durante los dos documentos

146
folletos, correo electrónico, Internet periodos propuestos
socialización) que permita Talento Humano académicos
difundir el proceso de (Becas trabajo 3- Número de
acreditación 5) encuentros
Auditorios /número de
encuentros
propuestos
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.

147
CUADRO 11. PLAN OPERATIVO 2009 EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013

Estrategia: Desarrollar procesos continuos de autoevaluación y heteroevaluación de los programas y dependencias académicas como un
mecanismo para el logro permanente de la excelencia y de altos niveles de productividad y competitividad

ACTIVIDAD RESPONSABL DURACION RECURSOS COSTOS META INDICADORES


E

Aplicar el Comité Primer Internet Horas de Obtener la Encuestas aplicadas


instrumento Acreditación semestre Papelería Trabajo información del /Encuestas propuestas
(encuesta) Cuerpo 2009 Aulas Académicas 50% de cada factor
Docente

Tabular y análisis Comité Primer Espacio de trabajo (equipo, Cuantificar el Cantidad de encuestas
de los resultados acreditación semestre impresora) 100% de la tabuladas/cantidad
de la encuesta 2009 Papelería información encuestas aplicadas
Internet recolectada
Talento Humano (Becas
trabajo 3-5)
Diseñar el plan de Comité 2 semestres Espacio de trabajo (equipo, Construir el plan Documentos
mejoramiento a “Acreditación” impresora) de mejoramiento formalizados
partir de los Papelería con su respectivo
resultados Internet plan operativo
obtenidos Talento Humano (Becas
trabajo 3-5)
Analizar los Comité 2 semestres Espacio de trabajo (equipo, Socializar y definir Propuesta y
programas “Acreditación” impresora) el o los programas presentación del
académicos a Cuerpo Papelería que se van a llevar documento para ser
acreditar Docente Internet al proceso de acreditado
Talento Humano (Becas acreditación
trabajo 3-5)
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.

148
8.3.1 Objetivos del Instituto. El Instituto tendrá los siguientes objetivos :

• Ofrecer a los Estudiantes de Educación Media Secundaria y a los

Trabajadores egresados de dicho nivel del municipio de Puerto Boyacá,

programas de Educación No Formal que le permitan desarrollar

competencias, habilidades y adquirir conocimientos para su crecimiento

laboral, profesional y personal.

• Ofrecer a los habitantes del municipio de Puerto de Boyacá de un servicio

educativo a nivel superior como instrumento para el crecimiento y desarrollo

de dicho municipio.

• Mejorar la oferta educativa en el municipio de Puerto Boyacá a través de un

Instituto Tecnológico de Educación No Formal.

• Ofrecer a los estudiantes egresados de los planteles de Básica Secundaria

del municipio, la oportunidad de continuar con sus estudios una vez

culminado su ciclo secundario.

8.3.2 Misión. Es la misión del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá expandir


horizontes profesionales y académicos al proveer a la comunidad de dicho
municipio con una alternativa de educación en su búsqueda de un mejor futuro a
través del conocimiento y la formación integral. Para tal fin el Instituto tendrá a su

149
disposición el personal, los medios físicos, infraestructurales y tecnológicos
necesarios para capacitar a las personas y empresas, y desarrollará las prácticas
y estrategias necesarias para hacer masivo y democrático el aprendizaje.

8.3.3 Visión. El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá en el año 2017 aspira a


contar con una oferta que le permita cubrir las necesidades de los estudiantes,
empresarios y sectores sociales de dicho municipio, cubriendo la carencia de
centros educativos orientados a la enseñanza y la formación superior

Abarcará una amplia gama de programas educativos a través del acceso

presencial, a distancia y virtual, cubriendo el territorio local, a través de un

conocimiento y práctica integral de alta calidad y desempeño.

8.3.4 Valores. Son valores de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Puerto
Boyacá:

• El Compromiso

• El Trabajo

• La Responsabilidad

• La Capacidad de Autodesarrollo

• La Empatía

• La Solidaridad

150
• La Responsabilidad

• El Cumplimiento

• La Honestidad

• La Tolerancia

• La Autonomía

8.3.5 Políticas. El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá tiene un rango de


trabajo nunca antes explorado en dicho municipio. Se quiere capacitar a
personas de recursos limitados en áreas que ayuden al municipio a su
desarrollo. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ crea
programas de capacitación a nivel informal en áreas relevantes de las relaciones
comerciales y académicas es y así, crea un nuevo horizonte de desarrollo de
empleo y seguridad laboral.

El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá, con todos sus participantes,

directivos, administradores, docentes, estudiantes y allegados, pertenece a una

generación que apunta hacia la formación de nuestra fuerza laboral y comercial

como un medio para la producción de empleos y oportunidades en nuestra

comunidad.

Es norma del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá, no pertenecer de ninguna

forma, directa o indirecta, a ninguna entidad política ni religiosa. Por esta razón,

la administración del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá no solicita de nadie

151
perteneciente a su organización el tener nexos ni políticos ni religiosos

específicos algunos. Así mismo, no interfiere con las creencias de ninguno de

sus integrantes y abraza la libre expresión constructiva.

Las políticas del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá están diseñadas dando

por sentado que la honestidad de todos sus integrantes es base primordial de la

convivencia, como consecuencia, cualquier acto deshonesto es tomado como una

ruptura de los lazos de armonía entre la institución y el responsable de dicha

trasgresión. Este hecho sirve para establecer que la verdad es, además de

conciliatoria, un factor importante para el desarrollo formativo de los participantes

de esta comunidad y tiene un valor comparable con el del conocimiento.

A los integrantes de la comunidad del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá,

mediante charlas, se les hará consciente del grave problema que causa la falta de

ética personal de los miembros de nuestra sociedad. La comunidad del Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá será entonces conocedora de la importancia de

una personalidad pulcra en sus manejos de honestidad y confianza. Todos los

programas de formación y capacitación del Instituto tienen como agregado

indispensable la motivación a llevar una vida libre de actos deshonestos y llena de

las recompensas por poder llevar a cabo la misión encomendada con la

cabeza en alto, cosa que solo un trabajo honestamente bien desarrollado puede

ofrecer.

152
Todos los integrantes de la comunidad del Instituto Tecnológico de Puerto

Boyacá están comprometidos a impartir y recibir el conocimiento que los haga

competitivos a nivel laboral, mostrando una imagen de eficiencia y transparencia

en todas sus actividades, transmitiendo tranquilidad a todos los que se relacionan

con la institución, ya sea a través de la entidad misma o por medio de uno de sus

egresados.

Al estudiante no sólo habrá que enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio,

sino que también deberá tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos

de aprendizaje, porque lo finalmente se pretende es educar al alumno para lograr

su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello con un gran sentido de la

reflexión.

En el proceso de Enseñanza- Aprendizaje orientado a una Comunidad académica

como la del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá existe una serie de factores

que desarrollan y potencian el conocimiento, tanto a nivel externo como interno, y

que son determinantes para satisfacer los procesos de integración y de

necesidades formativas en los diferentes programas y extensiones de programas

a desarrollar por la institución.

8.3.6 Reglamentos

153
8.3.6.1 Estatutos. La dinámica que se presenta en el medio social donde
realizamos nuestra Obra, evaluaciones realizadas como medio de concertación
para el estudio de sus necesidades y algunos planteamientos expuestos por las
personas que los conforman han llevado a que el Proyecto “instituto
Tecnológico de Puerto Boyacá”. en su conjunto frente a las nuevas opciones
de atención y alternativas que se van presentando, nos interrogan y cuestionan a
establecer un marco normativo para hacer eficaz y eficiente nuestra misión
encaminada a elevar el nivel, la calidad de vida de los menores a quienes vamos
a atender y a procurarles dentro de lo posible mayor autonomía e independencia
en su diario vivir.

Ver Anexo C.

8.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La organización administrativa del Instituto se compone de la siguiente manera :

Rector : Encargado del liderazgo de la Institución con respecto a su mercadeo,

promociones, expedición y ejecución de contratos, obtención de alumnos, y en

general, el asentamiento de la imagen institucional ante la comunidad. El rector

puede, cuando lo considere necesario, contratar y apoyarse en un asistente

administrativo que le permita desarrollarse de una manera más eficiente.

Director de Programas Académicos Tecnológicos : Encargados de vigilar que los

planes académicos de la facultad de la que es responsable se cumplan a

154
cabalidad. Asigna horarios y salones, verifica listados y asistencia de alumnos y

profesores. Así mismo, facilita materiales, textos y demás que puedan ser

necesarios para el buen funcionamiento de los planes de estudio.

También está a cargo de entrevistar a los candidatos a profesores de la

institución dando al rector sus sugerencias para su reclutamiento. El Director de

Programas Académicos, atiende las necesidades y sugerencias de los alumnos y

profesores. Dentro del organigrama es el contacto preliminar entre los profesores

y alumnos y el Rector.

Profesorado: Encargados de la enseñanza de los temas específicos asignados

dentro de su idoneidad y capacidad académica. También tienen dentro de sus

obligaciones el motivar al estudiante a llevar una vida recta y llena de ética

profesional y personal. Es el profesor, el elemento más valioso de nuestra

organización porque en sus hombros pesa la responsabilidad del aprendizaje de

nuestros alumnos, lo cual es la razón principal de la existencia del Instituto

Tecnológico.

Empleados que conforman el departamento de Bienestar Estudiantil : Director y

Enfermera; Empleados del Departamento de Contabilidad : Contador, Secretaria

y Auxiliares Contables; empleados del departamento de Finanzas : Director y

Auxiliares, Empleados del Departamento Administrativo : Secretaria General y

Revisor Fiscal y Empleados del Departamento de Servicios : Celadores,

Empleados de Servicios Varios y Empleados de Mantenimiento.

155
Ver Figura 5. Organigrama del Instituto

156
ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENCIA

RECTOR

REVISOR FISCAL
SECRETARIA RECTOR

Programas Bienestar Contabilidad Finanzas Servicios


Estudiantil

Director de Director Contador


Director
Programas

Secretaria Secretaria
Enfermera Auxiliares Celadores Servicios
Servicios
Varios
Mantenimi
Docentes
Auxiliar

FIGURA 5. ORGANIGRAMA INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ.

157
9.9 REMUNERACIÓN

En la Tabla 34,se observa para los diferentes cargos que va a tener el Instituto el

cálculo de la remuneración teniendo en cuenta el salario básico, el auxilio de

transporte, cesantías, intereses a la cesantías, prima, vacaciones, dotación, aporte

a salud, aporte a pensión, ARP, parafiscales y el valor total pagado a cada cargo.

158
Tabla 34.REMUNERACION
CARGO Salario Auxilio de Cesantías Intereses Prima Vacacione Dotación Aporte a Aporte a Riesgos Parafiscal TOTAL
Násico Transport (8,33%) de (8,33%) s la Salud Pensión profesiona es
e cesantías (4,16%) (8,5%) (12%) les (9%)
(1%) (0,522%)
1 Rector 2.500.000 0 208.250 25.000 208.250 104.000 400.000 212.500 300.000 13.050 225.000 4.196.050

1 Revisor Fiscal 2.000.000 0 166.600 20.000 166.600 83.200 400.000 170.000 240.000 10.440 180.000 3.436.840

Una Secretaria 800.000 55.000 66.640 8.000 66.640 33.280 400.000 68.000 96.000 4.176 72.000 1.669.736
Rectoría
Un Contador 1.500.000 0 124.950 15.000 124.950 62.400 400.000 127.500 180.000 7.830 135.000 2.677.630

Una Secretaria de 700.000 55.000 58.310 7.000 58.310 29.120 400.000 59.500 84.000 3.654 63.000 1.517.894
Contabilidad
Dos Auxiliares de 1.000.000 110.000 83.300 10.000 83.300 41.600 800.000 85.000 120.000 5.220 90.000 2.428.420
Contabilidad
Un Director de 1.500.000 0 124.950 15.000 124.950 62.400 400.000 127.500 180.000 7.830 135.000 2.677.630
Bienestar
Estudiantil
Cinco Directores de 7.500.000 0 624.750 75.000 624.750 312.000 2.000.000 63.750 900.000 39.150 675.000 12.814.400
Programas
Cinco Secretarias 2.500.000 275.000 208.250 25.000 208.250 104.000 2.000.000 212.500 300.000 13.050 225.000 6.071.050
de Dirección de
Programas
Veinte Docentes 24.000.000 0 1.999.200 240.000 1.999.200 998.400 8.000.000 2.040.000 2.880.000 125.280 2.160.000 44.442.080

Un Director de 1.500.000 0 124.950 15.000 124.950 62.400 400.000 127.500 180.000 7.830 135.000 2.677.630
Finanzas
Tres Auxiliares de 1.500.000 165.000 124.950 15.000 124.950 62.400 1.200.000 127.500 180.000 7.830 135.000 3.642.630
Finanzas*
Seis Celadores 3.000.000 330.000 249.900 30.000 249.900 124.800 2.400.000 255.000 360.000 15.660 270.000 7.285.260

Seis Empleados de 3.000.000 330.000 249.900 30.000 249.900 124.800 2.400.000 255.000 360.000 15.660 270.000 7.285.260
Servicios Varios
Dos Empleados de 1.500.000 110.000 124.950 15.000 124.950 62.400 800.000 127.500 180.000 7.830 135.000 3.187.630
Mantenimiento
Una Enfermera 1.000.000 0 83.300 10.000 83.300 41.600 400.000 85.000 120.000 5.220 90.000 1.918.420

TOTAL 107.928.560

* Tres auxiliares para desempeñar labores de tesorería, presupuesto y control.

159
8.6 MANUAL DE FUNCIONES Y PERFIL DEL CARGO
El siguiente es el Manual de Funciones y perfil para cada cargo del Instituto:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ


DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Nombre del Cargo : RECTOR FIRMA : NOMBRE :
Supervisa a : Revisor Fiscal, Secretaria Departamento : ADMINISTRATIVO
General, Contador, Director de Bienestar Jefe Inmediato : JUNTA DIRECTIVA
Estudiantil, Directores de Programas, Director Nº Cargos Iguales : Uno (1)
de Finanzas, Celadores, Empleados de
Servicios Vario, Empleados de Mantenimiento
PERFIL : Administrador de Empresas, Ingeniero Industrial, Economista ó profesional en Gestión
Empresarial con conocimientos sobre el área de la Educación. Experiencia comprobada de dos (2)
en cargos similares.
Función principal: Ser el representante legal de la empresa

Funciones Secundarias:

 Administrar la sede del Instituto en lo que hace relación con los proyectos sociales,
productivos y de generación de recursos.
 Cumplir y hacer cumplir las políticas y lineamientos institucionales establecidos por el
presidente nacional y/o junta directiva nacional.
 Celebrar en nombre del Instituto los contratos de adquisición de bienes y servicios que sean
necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en desarrollo de los programas y
proyectos aprobados por la junta directiva nacional y hasta por una suma equivalente a diez
(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de su celebración.
 Presentar mensualmente al presidente nacional y a la junta directiva nacional los informes
correspondientes a las actividades ejecutadas en el mes anterior, acompañada de los
estados financieros correspondientes.
 Asistir a las juntas directivas nacionales a solicitud de la misma.
 Ejecutar los acuerdos y resoluciones de la asamblea general nacional y de la junta directiva
nacional.
 Generar recursos al Instituto en desarrollo de los proyectos productivos adelantados por
esta.
 Contratar el personal de cada regional.
 Consultar y atender las instrucciones impartidas por el presidente nacional, para la
contratación del personal de dirección y confianza.
 Velar porque todos los empleados del Instituto cumplan estrictamente sus deberes y poner
en conocimiento del presidente nacional las irregularidades o faltas graves que ocurran
sobre este particular.
 Cuidar la recaudación e inversión de los fondos del Instituto.
 Cumplir y hacer que se cumplan oportunamente con todos los requisitos y exigencias legales
relacionadas con las actividades del Instituto.
 Ejecutar los actos y celebrar los contratos que tiendan a llenar los fines del Instituto y sus
objetivos teniendo en cuenta las limitaciones establecidas en estos estatutos y en la ley.
 Constituir los apoderados judiciales y extrajudiciales previos consulta con el presidente
nacional necesarios para la adecuada representación del Instituto, delegándoles las
facultades que estime convenientes, de aquellas que el mismo goza.
 Las demás que le sean atribuidas por los presentes estatutos o por la ley y las asignadas por
el presidente nacional.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ

160
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : REVISOR FISCAL FIRMA : NOMBRE :


Supervisa a : Ninguno Departamento : ADMINISTRATIVO
Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Uno (1)
PERFIL : Contador Público, con experiencia mínima de dos (2) años en empresas
como Contador Interno y Externo, con conocimientos amplios en el área financiera y
con especialización y experiencia de un (1) año en Revisoría Fiscal.
Función principal: Realizar las labores de Control y Revisoría Fiscal en el Instituto.

Funciones Secundarias:

 Verificar que se cumplan a cabalidad las órdenes e instrucciones impartidas por


la asamblea general y la junta directiva.
 Examinar y emitir concepto sobre los estados financieros, actas y libros de
contabilidad, la correspondencia, el archivo del Instituto y velar porque la
contabilidad y todos los demás actos del Instituto se ajusten a las prescripciones
legales.
 Autorizar con su firma los estados financieros del Instituto.
 Informar a la representación legal, a la junta directiva y a la asamblea general
sobre todas las irregularidades que observe en desarrollo de las operaciones
sociales.
 Convocar a la asamblea general y a la junta directiva a reuniones ordinarias o
extraordinarias cuando lo juzgue conveniente.
 Rendir a la asamblea general un informe sobre la gestión realizada.
 Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan inspección y
vigilancia del Instituto y rendirles los informes a que haya lugar o que le soliciten.
 Inspeccionar los bienes del Instituto y procurar que se tomen oportunamente las
medidas de conservación y seguridad de los mismos y de los que ella tenga en
custodia a cualquier título.
 Fiscalizar el manejo de los dineros y bienes del Instituto.
 Auditar externamente el manejo de los negocios que le sean recomendados por
el presidente, la junta directiva o la asamblea general.
 Vigilar que el presidente recaude oportunamente los aportes, donaciones y
acreencias en general a favor del Instituto y por que rindan cuentas sobre
aquellos ingresos que se deriven de las entidades oficiales o privadas,
nacionales o internacionales.
 Denunciar ante los entes competentes internos y estatales las irregularidades
que observe en el manejo económico del Instituto.
 Convocar a la asamblea cuando fundamentalmente estime que se presentan
irregularidades en el manejo del Instituto o cuando el presidente no convoque a
reunión ordinaria.
 Las demás propias de su cargo establecidas por la ley o por los estatutos.

161
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : SECRETARIA DE FIRMA : NOMBRE :


RECTORIA
Supervisa a: Ninguno. Departamento : ADMINISTRATIVO
Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Uno (1)
PERFIL : Secretaria CAP del SENA, y experiencia de dos (2) años en instituciones
educativas.

Función principal : Apoyar la labor administrativa y comunicativa de Rectoría.

Funciones Secundarias:

 Realizar las labores de atención, recepción, y servicio al cliente que acuda a


Rectoría

 Realizar las labores de digitación, envío y recepción de correspondencia y registro


de documentos de la Rectoría.

 Atender las visitas a la Rectoría del Instituto en forma oportuna y adecuada.

 Suministrar al estudiante la información que este solicite en Rectoría

 Encargar de las labores de apoyo al Rector cuando éstas sean requeridas.

 Servir de puente entre las diferentes dependencias de la Institución con Rectoría.

 Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.

162
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : CONTADOR FIRMA : NOMBRE :


Supervisa a: Ninguno. Departamento : CONTABILIDAD
Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Uno (1)

PERFIL : Contador Público, con experiencia mínima de dos (2) años en empresas como
Contador Interno y Externo, con conocimientos amplios en el área financiera y en
auditoria.

Función principal : Encargarse del manejo, producción y suministro de información


contable del Instituto.

Funciones Secundarias:

 Llevar a cabo las labores de supervisión, coordinación y control de todas las


labores de registro, producción y suministro de información contable en el
Instituto.

 Asesorar a la Secretaria y a los Auxiliares de Contabilidad en forma permanente,


para el desarrollo de sus funciones.

 Llevar a cabo la labor de elaboración de los estados financieros del Instituto y la


respectiva revisión de libros mayores y auxiliares.

 Presentar informes trimestrales sobre el estado contable y financiero del Instituto


al Rector y al Revisor Fiscal.

 Presentar un informe ejecutivo anual sobre la estructura financiera a Rectoría y la


Junta Directiva del Instituto.

 Velar porque el Instituto cumpla con los requisitos exigidos por la Ley, la Cámara
de Comercio y la DIAN en materia de contabilidad y tributaria.

 Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.

163
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : SECRETARIA DE FIRMA : NOMBRE :


CONTABILIDAD
Supervisa a: Ninguno. Departamento : CONTABILIDAD
Jefe Inmediato : CONTADOR
Nº Cargos Iguales : Uno (1)
PERFIL: Secretaria CAP del SENA, con conocimientos de Auxiliar Contable y
experiencia de dos (2) años en instituciones educativas.

Función principal : Apoyar la labor administrativa y comunicativa del Contador.

Funciones Secundarias:

 Realizar las labores de atención, recepción, y servicio a quien lo solicite

 Realizar el registro contable del Instituto con sus respectivos sustentos, la


elaboración de asientos y el cumplimiento y llenado de los libros auxiliares y
mayores.

 Realizar las labores de digitación, envío y recepción de correspondencia y registro


de documentos.

 Atender las visitas a la empresa en forma oportuna y adecuada.

 Encargar de las labores de apoyo al Contador a cuando éstas sean requeridas.

 Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.

164
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : AUXILIAR DE FIRMA : NOMBRE :


CONTABILIDAD
Supervisa a: Ninguno. Departamento : CONTABILIDAD
Jefe Inmediato : CONTADOR
Nº Cargos Iguales : Dos (2)
PERFIL: Auxiliares contables del SENA o Institutos de Comercio, y experiencia de dos
(2) años en instituciones educativas.

Función principal : Desarrollar la labor del registro en el área de Contabilidad.

Funciones Secundarias:

 Llevar a cabo las labores de registro, producción y suministro de información


contable en la empresa.

 Llevar a cabo la labor de elaboración de los libros mayores y auxiliares.

 Elaborar, en forma oportuna, los documentos que le permitan al Instituto cumplir


con los requisitos exigidos por la Ley, la Cámara de Comercio y la DIAN en
materia de contabilidad y tributaria.

 Encargar de las labores de apoyo al Contador a cuando éstas sean requeridas.

 Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.

165
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : DIRECTOR DE FIRMA : NOMBRE :


PROGRAMA
Supervisa a : Secretaria de Dirección, Departamento : ACADEMICO
Docentes Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Cinco (5)
PERFIL: Profesional en el área específica del Programa que va a dirigir, con experiencia
de dos (2) años como mínimo de Docentes o seis (6) meses como Decano de una
Facultad ó Programa en una Institución de Educación Superior.
Función principal : Desarrollar la labor administrativa, operativa y comunicativa de cada
uno de los Programas del Instituto.

Funciones Secundarias:

 Coordinar todas las funciones propias de su Programa Académico.

 Programar la acción publicitaria de su programa semestralmente.

 Encargar del reclutamiento, selección, inducción, evaluación del desempeño y


seguimiento de la labor de los docentes.

 Responder ante el Rector del Instituto por su labor.

 Llevar a cabo las actividades que sean necesarias para generar un excelente
servicio educativo del programa que dirige.

 Desarrollar actividades que le permitan incrementar el número de estudiantes en su


programa.

 Elaborar y actualizar el currículo de su programa.

 Todas las demás funciones acorde a su cargo.

166
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : SECRETARIA DE FIRMA : NOMBRE :


DIRECCION DE PROGRAMAS
Supervisa a: Ninguno. Departamento : ACADEMICO
Jefe Inmediato : DIRECTOR DE
PROGRAMAS
Nº Cargos Iguales : Uno (1)
PERFIL: Secretaria CAP del SENA, y experiencia de dos (2) años en entidades
educativas.

Función principal : Apoyar la labor administrativa y comunicativa de los Directores de


Programa del Instituto.

Funciones Secundarias:

 Realizar las labores de atención, recepción, y servicio a los estudiantes

 Presentar en forma oportuna al Director de Programas la información que ésta


requiera y los documentos necesarios para el ejercicio de su labor.

 Realizar las labores de digitación, envío y recepción de correspondencia y registro


de documentos de su respectiva Dirección.

 Atender las visitas a la dependencia en forma oportuna y adecuada.

 Entregar al estudiante la información y documentación que este solicite

 Recibir las notas y demás documentos que entreguen los docentes

 Encargar de las labores de apoyo al Director de Programa, cuando éstas sean


requeridas.

 Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.

167
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : DOCENTE FIRMA : NOMBRE :


Supervisa a: Ninguno. Departamento : ACADEMICO
Jefe Inmediato : DIRECTOR DE
PROGRAMAS
Nº Cargos Iguales : Veinte (20)
PERFIL: Profesionales en el Área ó materia específica que va a dictar con experiencia de
dos (2) años como mínimo en labores de docencia en entidades educativas de nivel
superior.
Función principal : Desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área y
materia de su especialización.

Funciones Secundarias:

 Preparar y dictar clases de acuerdo con el currículo y temáticas entregadas por el


Instituto.

 Asistir puntualmente a la clase y utilizar los medios y recursos didácticos,


audiovisuales e informáticos que sean necesarios para el desarrollo de un proceso
de enseñanza – aprendizaje óptimo.

 Presentar informes quincenales de su labor al Director del Programa.

 Realizar la evaluación de los estudiantes utilizando instrumentos novedosos y que


permitan medir sus competencias y capacidades.

 Presentar las notas a dirección del programa en forma oportuna.

 Las demás que sean de su competencia.

168
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : DIRECTOR DE FIRMA : NOMBRE :


BIENESTAR ESTUDIANTIL
Supervisa a : Enfermera Departamento : BIENESTAR ESTUDIANTIL
Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Uno (1)
PERFIL: Trabajador Social ó Psicólogo con dos (2) años de experiencia en cargos
similares.
Función principal : Realizar actividades tendientes al mejoramiento del bienestar de los
Estudiantes del Instituto.

Funciones Secundarias:

 Desarrollar campañas preventivas para la salud mental, y prevenir problemas de


drogadicción, alcoholismo y prostitución entre los estudiantes.

 Estudiar los casos particulares y que los estudiantes por su situación social y
económica no puedan cancelar la totalidad de su matrícula y hacer excepciones en
su pago.

 Realizar campañas odontológicas y de medicina entre los estudiantes.

 Velar porque la enfermera a su cargo cumpla con eficiencia sus funciones.

 Desarrollar estudios sociales sobre los estudiantes, sus necesidades y


problemática.

 Informar al Rector sobre cualquier evento importante en el desarrollo de sus


funciones.

 Las demás que sean de su competencia.

169
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : ENFERMERA FIRMA : NOMBRE :


Supervisa a: Ninguno. Departamento : BIENESTAR ESTUDIANTIL
Jefe Inmediato : DIRECTOR DE BIENESTAR
ESTUDIANTIL
Nº Cargos Iguales : Uno (1)
PERFIL: Enfermera con grado profesional con dos (2) años de experiencia en su labor.
Función principal : Prestar los servicios básicos de enfermería, primeros auxilios y
urgencias en caso de accidentes e incidentes que hagan necesaria su participación

Funciones Secundarias:

 Realizar campañas preventivas en materia de salud.

 Remitir los pacientes a las entidades de salud, una vez haya prestado los primeros
auxilios, en caso de que ello sea necesario.

 Realizar todas las actividades que le solicite el Director de Bienestar Estudiantil.

 Las demás que sean de la competencia de su cargo.

170
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : DIRECTOR DE FIRMA : NOMBRE :


FINANZAS
Supervisa a : Auxiliares de Finanzas Departamento : FINANZAS
Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Uno (1)
PERFIL: Ingeniero Financiero, Economista o Administrador de Empresas con
especialización en Finanzas, con dos (2) años de experiencia en cargos similares.
Función principal : Desarrollar la labor de análisis, proyección y control financiero del
Instituto.

Funciones Secundarias:

 Elaborar los presupuestos de ingresos y egresos del Instituto.

 Desarrollar los estudios financieros necesarios para fundamentar decisiones sobre


nuevos programas ó ampliación de la cobertura del Instituto.

 Realizar convenios con entidades como el Icetex y otras de financiamiento de


Educación Superior, con el fin de facilitar el estudio a los jóvenes ó trabajadores de
menores recursos económicos.

 Llevar a cabo el proceso de evaluación financiera trimestral del Instituto.

 Establecer estrategias financieras para la recuperación de cartera, si la hay y la


consecución de fuentes de financiación.

 Las demás que sean de competencia de su cargo.

171
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : AUXILIARES DE FIRMA : NOMBRE :


FINANZAS
Supervisa a : Ninguno Departamento : FINANZAS
Jefe Inmediato : DIRECTOR DE FINANZAS
Nº Cargos Iguales : Tres (3)
PERFIL: Tecnólogo en Administración Financiera, con un año (1) de experiencia en
cargos similares.
Función principal : Apoyar la labor del Director de Finanzas en actividades de
Tesorería, Cartera, Análisis y Registro de Información.

Funciones Secundarias:

 Desarrollar la labor de registro y producción de información financiera solicitada por


el Director del Departamento.

 Llevar a cabo las actividades de cálculo y de evaluación solicitadas por el Director


del Departamento.

 Apoyar la labor del Director del Departamento de Finanzas cuando este lo solicite.

 Coordinar con el Departamento de Contabilidad el intercambio de información.

 Las demás que sean de su competencia.

172
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : ENCARGADO DEL FIRMA : NOMBRE :


MANTENIMIENTO
Supervisa a : NINGUNO Departamento : SERVICIOS
Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Dos (2)
PERFIL : Persona con conocimientos generales de electricidad, mantenimiento de
equipos e instalaciones y dos (2) años, de experiencia en su cargo

Función principal : Llevar a cabo la labor de mantenimiento preventivo, predictivo y


correctivo de los bienes y equipos del Instituto.

Funciones Secundarias:

 Encargar de las labores de mantenimiento locativo, de equipos e instalaciones que


requiera el Instituto.

 Informar sobre aquellas labores de mantenimiento que no puede realizar al Rector


para que este proceda a solicitar un servicio externo.

 Realizar una labor preventiva y predictiva para evitar que existan daños o problemas
en equipos, instalaciones eléctricas, etc.

 Realizar todas las labores y actividades que Rectoría le solicite, dentro de la


categorización de su cargo.

 Las demás que sean de su competencia o cargo.

173
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : VIGILANTE FIRMA : NOMBRE :


Supervisa a: Ninguno. Departamento : SERVICIOS
Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Seis (6)
PERFIL: Bachiller, con libreta militar de primera clase, conocimiento en el manejo de
armas y con capacitación en relaciones humanas y un (1) año de experiencia.

Función principal : Llevar a cabo la labor de vigilancia y protección de los bienes y


propiedades del Instituto.

Funciones Secundarias:

 Velar por la seguridad de la Institución, sus bienes y propiedades.

 Solicitar a los visitantes la respectiva documentación y revisar sus pertenencias.

 Solicitar documentos a las personas que no están citadas previamente por alguna
dependencia.

 Reportar cualquier anomalía ó problema en su labor a Rectoría.

 Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.

174
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Nombre del Cargo : EMPLEADO DE FIRMA : NOMBRE :


SERVICIOS VARIOS
Supervisa a: Ninguno. Departamento : SERVICIOS
Jefe Inmediato : RECTOR
Nº Cargos Iguales : Seis (6)
PERFIL: Educación Media Cuarto Bachillerato y dos (2) años de experiencia en su labor.

Función principal : Velar por el aseo, orden y limpieza de las dependencias del
Instituto.

Funciones Secundarias:

 Medir los elementos y suministros necesarios para el cumplimiento oportuno de


su labor y presentar informes mensuales sobre el uso racional de los mismos.

 Realizar la labor de Mensajería Interna, cuando lo solicite Rectoría, Secretaría u


otra dependencia

 Realizar la atención a docentes, directivos y visitantes (Servicio de tintos, agua,


etc.).

 Velar que los servicios del Instituto (sanitarios, lavamanos, etc.) permanezcan
limpios y tengan todos los elementos necesarios para su uso adecuado.

 Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.

175
9.9 CONCLUSIONES DE LA VIABILIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA DEL
PROYECTO

El Instituto a crear en Puerto Boyacá se constituirá como una corporación y tendrá

un alcance y desarrollo de carácter social, orientada al mejoramiento de la oferta

educativa y a suplir la deficiencia que a nivel de educación superior existe en el

municipio de Puerto Boyacá.

El Instituto tendrá una estructura organizacional acorde a sus necesidades, con su

delegación de funciones y una capacidad de direccionamiento estratégico, y futura

ampliación de la planta de personal, a través de una delegación de

responsabilidades y funciones.

Los estatutos establecidos para el Instituto están proyectados para un crecimiento

del mismo en poblaciones vecinas, pero tienen en cuenta su realidad actual por lo

que se constituye en una herramienta para su crecimiento y proyección futura.

Desde un punto de vista legal y administrativo es viable y no existe dificultad

alguna para su creación y puesta en marcha.

176
9. ESTUDIO FINANCIERO

9.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

9.1.1 Objetivo General

• Establecer las necesidades financieras del proyecto, sus inversiones,

ingresos, egresos, fuentes de inversión y proyecciones a través del tiempo.

9.1.2 Objetivos Específicos

• Llevar a cabo una estimación de las inversiones fijas, diferidas, de capital de

trabajo, que requiere el Instituto para su creación y puesta en marcha.

• Establecer las fuentes de financiamiento y las formas de acceder al crédito

para el desarrollo futuro de la Institución y proveer del flujo de recursos que

esta requiere para su desarrollo.

• Realizar la clasificación y estimación de los costos unitarios del servicio

educativo que va a prestar el Instituto.

177
• Elaborar y proyectar el estado de resultados, el flujo de caja y el balance

general de la entidad.

• Llevar a cabo un análisis de sensibilidad para evaluar el riesgo ante cambios

en los niveles de demanda e ingreso de la entidad.

9.2 INVERSIONES

9.2.1 Inversión Fija. Se requiere inversión fija para adecuaciones locativas,


equipos, muebles y enseres. El lote será suministrado por la Administración
Municipal, en calidad de préstamo por cien años, por lo que significará inversión
para el proyecto.

Adecuaciones Locativas. Para que la Institución cuente con dicha

infraestructura se requiere construir un área de 910 metros cuadrados que se

calcula cuesta un valor aproximado de $1.500.000 por metro cuadrado28 para un

valor total de $1365.000.000 de pesos. A esto se le suma el valor de la

adecuación y puesta a tono de los restantes 2.290 metros cuadrados que no serán

construidos lo que implica empraderización, construcción de canchas, para un

valor total de $300.000.000. Por lo tanto las adecuaciones locativas tendrán un

costo de $1.665.000.000 de pesos distribuidas así:

28
Administración Municipal de Puerto Boyacá. Obras Públicas. Julio de 2008.

178
Adecuación Lote : $300.000.000.

Construcción : $1.365.0000.

Equipos. Los equipos requeridos para el desarrollo del Proyecto son aquellos

que están específicamente orientados al desarrollo del servicio educativo (Ver

Tabla 35). La cantidad de computadores, mesas para computadores: 25, obedece

a la necesidad de dotar una sala de informática con 20 computadores y los cinco

restantes para fines de las áreas administrativa, contable y financiera del Instituto.

Los tableros corresponden a los veinte salones que se requieren inicialmente para

los 1.200 estudiantes, partiendo de que estos salones se distribuyen en dos

núcleos: uno para la jornada entre semana y otro para las jornadas de los fines de

semana, lo que implica que simultáneamente hay cerca de veinte salones

ocupados por estudiantes, es decir con treinta estudiantes. Como se usa para dos

jornadas diferentes por semana en estos salones pueden estudiar 1.200 en los

dos turnos.

179
Tabla 35. EQUIPOS

EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
Computadores * Samsung con 25 1.800.000* $45.000.000
Impresora
Módulos ** Mesa para computador 25 150.000** $ 3.750.000
Pupitres ** Pupitres para 800 25.000** $20.000.000
Universitarios
Tableros ** Tableros en fórmica 20 50.000** $ 1.000.000
Equipos de 10.000.000*** $10.000.000
Laboratorio ***
Equipos 10.000.000*** $10.000.000
Audiovisuales
****
Equipos de 1.250.000**** 1.250.000
Comunicación
****
TOTAL $91.000.000

* Compukosto
** Soluciones Educativas
*** Arkilab Ltda
**** Casa Hermes Ltda

Muebles y Enseres

En la Tabla 36, se presenta un resumen de los muebles y enseres requeridos por

el Instituto. Se requiere de 40 escritorios y sillas ejecutivas para los docentes y

empleados de todas las áreas, que por su cargo requieren de los mismos y que

suman aproximadamente 40. Los cuatro archivadores son para rectoría, bienestar,

finanzas y contabilidad y las vitrinas, mesones y sillas se establecen conforme a

las necesidades para dotar una biblioteca mediana.

180
Tabla 36. MUEBLES Y ENSERES

MUEBLES Y DESCRIPCION CANTIDAD VALOR VALOR


ENSERES UNITARIO TOTAL
Escritorios * Ejecutivos 40 200.000* $8.000.000
Sillas * Ejecutivas 40 150.000* $6.000.000
Divisiones * Modulares 6 300.000* $1.800.000
Archivadores * Cuatro Gavetas 20 250.000* $5.000.000
Estantes * Oficina y Biblioteca 30 200.000* $6.000.000
Cocina Industrial ** 1 2.000.000** $2.000.000
Vitrinas *** Cafetería 3 300.000*** $900.000
Mesones *** Biblioteca 10 400.000* $4.000.000
Sillas *** Biblioteca 80 40.000* $3.200.000
Muebles * y Enseres Cafetería 2.000.000* $2.000.000
Varios *
Muebles y Enseres Biblioteca 3.000.000* $3.000.000
Varios *
Muebles y Enseres Bienestar Estudiantil 1.000.000* $1.000.000
Varios *
Muebles y Enseres Sala Multimedia 2.000.000* $2.000.000
Varios *
Muebles y Enseres Oficinas 3.000.000* $3.000.000
Varios * Administrativas
TOTAL $47.900.000

* Soluciones Educativas
** Llama Azul
*** Incolvit Ltda.

El total de la Inversión Fija es igual a: $1.803.900.000.

9.2.2 Inversión Diferida o Gastos Preoperativos. La inversión diferida o de


gastos preoperativos se observa en detalle en la Tabla 37.

181
Tabla 37. INVERSIÓN DIFERIDA Ó GASTOS PREOPERATIVOS

ÍTEM VALOR TOTAL


Gastos Notariales de Constitución $1.500.000
Inscripción del Instituto y los programas en el MEN $21.000.000
Gastos de preoperación $1.000.000
Gastos de publicidad preoperativa $5.000.000
TOTAL $28.500.000

FUENTE: Notarías, Ministerio de Educación Nacional.

9.3 CAPITAL DE TRABAJO

Se requiere capital de trabajo para el pago de la planta de personal, materias

primas e insumos, logística de las operaciones, mantenimiento y software para el

primer mes de funcionamiento del Instituto.

Recursos Humanos: El valor mensual de la planta de personal se observa en la

Tabla 34, el punto 8.5 Remuneración y es igual a : $107.928.560. Ver Tabla 34.

Materias Primas e Insumos: Los insumos necesarios para el desarrollo de las

actividades mensuales propias del servicio educativo son los siguientes. Ver

Tabla 38.

182
Tabla 38.INSUMOS MENSUALES

INSUMOS Cantidad Valor Valor Total


Unitario
Papelería Membreteada *** Dos Resmas $50.000* $100.000
Tinta para Computador * Diez Toner $150.000* $1.500.000
Papel Bond Carta * Dos Cajas $120.000* $240.000
Papel Bond Oficio * Dos Cajas $150.000* $300.000
Lápices * Seis Docenas $5.000* $30.000
Correctores * Una Docena $12.000* $12.000
Colbón *** Una Docena $30.000* $30.000
Bandas de Caucho *** Dos Millares $10.000* $20.000
Lapiceros *** Cuatro $15.000* $60.000
Docenas
Portaminas *** Dos Docenas $30.000* $60.000
Papelería Contable *** Dos Resmas $70.000* $140.000
Marcadores *** Cinco $24.000* $120.000
Docenas
Borradores *** Tres Docenas $36.000* $108.000
Útiles de Aseo ** $500.000**
Varios $1.000.000**
TOTAL $4.220.000

* Distribuciones Pasto Julio Delgado


** Industrias Pinto
*** Papelería Trazos

Recursos para la Logística de las Operaciones. Para la logística de las

operaciones solamente se requieren recursos para labores de mensajería para

que lleven a cabo los empleados de servicios varios, fletes y refrigerios y demás

elementos (aromáticas, café, agua, etc.), que sirvan para la atención de los

docentes, así como los fletes que se deban pagar por conceptos de envíos en los

que no asuma dicho costo el proveedor. Se calcula un valor mensual de $500.000

para estas partidas.

183
Para el desarrollo publicitario se requiere de una partida mensual de $1.500.000.

Para los anteriores rubros: fletes y publicidad se requiere de $2.000.000 en

recursos

Recursos para el Mantenimiento. En el área de mantenimiento se requieren

recursos para las labores propias de la misma: Arreglo de pupitres, instalaciones

eléctricas, servicios de baño, mantenimiento mensual de computadores en fin

todos los elementos que sufren deterioro y deben ser sometidos a mantenimiento

para su conservación. Se calcula una partida mensual de $1.000.000.

Software. Se requiere un software especializado para la contabilidad y finanzas,

para multimedia, para trabajar en red con los computadores de la sala de

informática y en las oficinas. Se calcula una provisión mensual de $300.000 para

compra y reposición de software. El capital de trabajo necesario para operar el

Instituto es de: $ 115. 448.560. Ver Tabla 39.

Tabla 39. CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO VALOR PORCENTAJE


Recursos Humanos $107.928.560 93,48
insumos mensuales $4.220.000 3,65
Logística de las $2.000.000 1,74
Operaciones
Recursos para el $1.000.000. 0,87
Mantenimiento.
Software $300.000 0,26
INVERSIÓN TOTAL $115.448.500 100%

FUENTE: Autora

184
9.4 INVERSION TOTAL

La Inversión Total se observa en detalle en la Tabla 40.

Tabla 40. CAPITAL DE TRABAJO

INVERSION VALOR
Inversión Fija $1.803.900.000
Inversión Diferida $28.500.000
Capital de Trabajo $ 115. 448.560
INVERSIÓN TOTAL $1.947.848.560
FUENTE: Autora

9.5 FINANCIAMIENTO

En la Tabla 41, se establece por tipo de inversión las fuentes de Financiamiento,

por tipo de inversión, que tendrá el Instituto. Ver Tabla 41., página siguiente …

Tabla 41. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

TIPO DE VALOR TOTAL RECURSOS RECURSOS DE


INVERSIÓN PROPIOS TERCEROS Y
FUENTES
Inversión Fija $1.803.900.000 $419.348.560 $1.384.551.440
Préstamo del Fondo de
Educación Superior de
Colombia*
Inversión Diferida $28.500.000 $28.500.000 0
Capital de Trabajo $ 115. 448.560 0 $115.448.560
Préstamo del Fondo de
Educación Superior de
Colombia
INVERSIÓN TOTAL $1.947.848.560 $447.848.560 $1.500.000.0000
FUENTE : Autora.
* Fondo que sirve de garante para el desarrollo de instituciones de Educación Superior en
Colombia, con líneas blandas de crédito.

185
El Préstamo del Fondo de Educación Superior de Colombia, se desarrollará bajo

las siguientes condiciones: presta hasta $5.000.000.000, a una tasa del 10% anual

a veinte años de plazo y cinco años de gracia. A continuación en la Tabla 42, se

establece el flujo financiero del préstamo para los veinte años, aunque solo se

tendrá en cuenta para las proyecciones del proyecto, los cinco primeros años, que

constituyen su horizonte de evaluación.

186
Tabla 42. FLUJO FINANCIERO DEL PRÉSTAMO

AÑO PRÉSTAMO AMORTIZACIÓN INTERÉS SALDO


1 $1.500.000.000 0 $150.000.000 $1.500.000.000
2 $1.500.000.000 0 $150.000.000 $1.500.000.000
3 $1.500.000.000 0 $150.000.000 $1.500.000.000
4 $1.500.000.000 0 $150.000.000 $1.500.000.000
5 $1.500.000.000 0 $150.000.000 $1.500.000.000
6 $1.500.000.000 $100.000.000 $150.000.000 $1.400.000.000
7 $1.400.000.000 $100.000.000 $140. 000.000 $1.300.000.000.
8 $1.300.000.000. $100.000.000 $130. 000.000 $1.200. 000.000.
9 $1.200. 000.000. $100.000.000 $120. 000.000 $1.100. 000.000.
10 $1.100. 000.000. $100.000.000 $110. 000.000 $1.000. 000.000.
11 $1.000. 000.000. $100.000.000 $100. 000.000 $900. 000.000.
12 $900. 000.000. $100.000.000 $90. 000.000 $800. 000.000.
13 $800. 000.000. $100.000.000 $80. 000.000 $700. 000.000.
14 $700. 000.000. $100.000.000 $70. 000.000 $600. 000.000.
15 $600. 000.000. $100.000.000 $60. 000.000 $500. 000.000.
16 $500. 000.000. $100.000.000 $50. 000.000 $400. 000.000.
17 $400. 000.000. $100.000.000 $40. 000.000 $300. 000.000.
18 $300. 000.000. $100.000.000 $30. 000.000 $200. 000.000.
19 $200. 000.000. $100.000.000 $20. 000.000 $100. 000.000.
20 $100. 000.000. $100.000.000 $10. 000.000 0
FUENTE: Autora

9.6 COSTOS

9.6.1 Clasificación de los Costos. Ver Tabla 43.

187
Tabla 43. CLASIFICACION DE LOS COSTOS

RUBRO DIRECTO INDIRECTO FIJO VARIABLE TOTAL


MENSUAL
Materias $4.220.000 $4.220.000 $4.220.000
primas e
insumos
Recursos para $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000
la logística de
las
operaciones
Software $300.000 $300.000 $300.000
Recursos para $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000
el
mantenimiento
Docentes $44.442.080 $44.442.080 $44.442.080

Planta de $63.486.480 $63.486.480 $63.486.480


personal
administrativa,
contabilidad,
de finanzas y
servicios
Costos $12.500.000 $12.500.000 $12.500.000
financieros
TOTAL $44.442.080 $83.506.480 $77.286.480 $50.664.080 $127.950.560
FUENTE: Autora

Punto de Equilibrio. La fórmula de punto de equilibrio es igual a:

P.E = Costos Fijos

Precio venta – Costos variables/Número de Unidades

De donde:

Costos Fijos: $77.286.480

Costos Variables: $50.664.080

Precio= $700.000

188
Número de Unidades= 1.200 estudiantes

P.E = $77.286.480 =

$700.000 – $50.664.080/ 1.200

P.E = $77.286.480 =

$700.000 – $42.220

P.E = $77.286.480 = 117,49

$657.780

P.E = 118 estudiantes, aproximadamente por semestre

Significa que con 118 alumnos el Instituto alcanza su punto de equilibrio y como se

proyecta inicialmente con 1.200 alumnos, operará por encima del punto de

equilibrio, lo que generará un desarrollo productivo que implicará beneficios al

inicio de actividades.

10.2.4 Costos Unitarios. Ver Tabla 44.

189
Tabla 44. COSTOS FIJOS UNITARIOS

COSTO FORMULA VALOR


Costo Fijo Unitario Costos Fijos = $64.405,40
Número de unidades

$77.286.480 =
1.200

Costo Variable Unitario Costos Variables = $42.220,06


Número de unidades

$50.664.080 =
1.200
Costo Unitario Total $127.950.560 = $106.625,46
1.200

FUENTE: Autora

9.7 PROYECCIONES FINANCIERAS

9.7.1 Proyección de Egresos Anuales. En la Tabla 45, se observa la


Proyección de Egresos, que se realiza teniendo en cuenta un incremento por
concepto de inflación del 5% anual y de un 10% por concepto de expansión del
Instituto. Se deben tener en cuenta dos conceptos: egresos operativos
correspondientes a la sumatoria de Materias primas e insumos, Recursos para la
logística de las operaciones, Software, Recursos para el mantenimiento, Docentes
y Planta de personal administrativa, contabilidad, de finanzas y servicios

190
Tabla 45. PROYECCIÓN DE EGRESOS

EGRESOS* 1 2 3 4 5
Egresos $1.385.406.720 1.600.144.762 1.848.167.20 2.134.633.11 2.465.501.24
operativos 0 6 9
Gastos $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000
financieros

TOTAL $1.535.406.720 1.750.255.762 1.998.167.20 2.284.633.11 2.615.501.24


0 6 9
* En los primeros cinco años no hay amortización del crédito
FUENTE: Autora

9.7.2 Proyección de Ingresos Anuales. Para proyectar los ingresos, hay que
tener en cuenta el número de alumnos que se espera alcanzar por año y que se
incrementa a razón de un 10% anual de acuerdo con el comportamiento histórico
de egresados del municipio; que estos alumnos cancelen dos semestres por año y
que el incremento esperado del precio corresponda a un 5% anual. El precio
inicial, de acuerdo con el análisis realizado en el estudio de mercados es de
$700.000 por semestre en el primer año, es decir $1.400.000 por los semestres
del primer año. (Ver Tabla 46).

Tabla 46. PROYECCIÓN DE INGRESOS

AÑO NUMERO DE ALUMNOS PRECIO DE LOS TOTAL INGRESOS


DOS SEMESTRES
1 1.200 $1.400.000 $1.680.000.000
2 1.320 $1.470.000 $1.940.400.000
3 1.452 $1.543.500. $2.241.162.000
4 1.597 $1.620.675 $2.588.217.975
5 1.757 $1.702.000 $2.990.414.000
FUENTE : Autora.

191
9.7.3 Estados Financieros Proyectados.

9.7.3.1 Estado de Resultados. Ver tabla 47.

Tabla 47. ESTADO DE RESULTADOS

1 2 3 4 5
INGRESOS $1.680.000.000 $1.940.400.000 $2.241.162.000 $2.588.217.975 $2.990.414.000

- Costos $1.385.406.720 $1.600.144.762 $1.848.167.200 $2.134.633.116 $2.465.501.249


operativos
UTILIDAD BRUTA $288.853.280 $334.115.238 $387.254.800 $706.666.559 $519.172.751

- Amortización $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000


diferida
UTILIDAD $294.593.280 $339.855.238 $392.994.800 $712.406.559 $524.912.751
OPERACIONAL
- Intereses $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000
UTILIDAD NETA $138.853.280 $184.115.238 $237.254.800 $556.666.559 $369.172.751

FUENTE: Autora

192
9.7.3.2 Flujo de Caja. En la Tabla 48, se observa el Flujo de Caja Proyectado
para cinco años.

Tabla 48. FLUJO DE CAJA PROYECTADO

0 1 2 3 4 5
ENTRADAS DE
EFECTIVO :
Ingresos $1.680.000.000 $1.940.400.000 $2.241.162.000 $2.588.217.975 $2.990.414.000

Préstamo $1.500.000.000
Aportes socios $447.848.560
TOTAL ENTRADA $1.947.848.560 $1.680.000.000 $1.940.400.000 $2.241.162.000 $2.588.217.975 $2.990.414.000
EFECTIVO
SALIDAS DE EFECTIVO
Activos fijos $1.803.900.000
Activos diferidos $28.500.000
Capital de trabajo $115. 448.560
Costos operativos $1.385.406.720 $1.600.144.762 $1.848.167.200 $2.134.633.116 $2.465.501.249
Intereses $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000
Amortización Diferida $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000
TOTAL SALIDA DE $1.947.848.560 $1.541.146.720 $1.755.884.762 $2.003.907.200 $2.290.373.116 $2.621.241.249
EFECTIVO
Superávit o déficit de 0 $138.853.280 $184.115.238 $237.254.800 $297.844.859 $369.172.751
efectivo

Flujo de caja acumulado 0 $138.853.280 $157.268.518 $394.523.318 $692.368.177 $1.061.540.928

FUENTE : La Autora.

193
9.7.3.3 Balance General. Ver tabla 49.

Tabla 49. BALANCE GENERAL PROYECTADO


1 2 3 4 5
ACTIVO:
Corriente
Bancos 391.001.840 402.875.367 408.939.248 581.099.902 234.542.166

Caja $138.853.280 $157.268.518 $394.523.318 $692.368.177 $1.061.540.928


Total Corriente $263.350.000 $399.122.531 $548.683.698 $702.507.388 $964.309.152
Fijo:
Edificios $1.365.000.000 $1365.000.000 $1.365.000.000 $1.365.000.000 $1.365.000.000
- Depreciación $68.250.000 $136.500.000 $204.750.000 $273.000.000 $341.250.000
acumulada Edificios
Adecuaciones 300.000.000. 300.000.000. 300.000.000. 300.000.000. 300.000.000.
locativas Lote
Equipos $91.000.000 $91.000.000 $91.000.000 $91.000.000 $91.000.000
- Depreciación $18.200.000 $36.400.000 $54.600.000 $72.800.000 $91.000.000
acumulada Equipo
Muebles y enseres $47.900.000 $47.900.000 $47.900.000 $47.900.000 $47.900.000
- Depreciación $9.580.000 $19.160.000 $28.740.000 $38.320.000 $47.900.000
acumulada
Muebles y enseres
Total Fijo $1.407.870.000 $1.311.840.000 $1.215.810.000 $1.215.810.000 $1.119.780.000

Otros activos:
Activos diferidos $ 28.700.000 $23.000.000 $17.300.000 $11.600.000 $5.900.000
Total otros activos $ 28.700.000 $23.000.000 $17.300.000 $11.600.000 $5.900.000
TOTAL ACTIVO $2.090.921.840 $2.136.837.898 $2.190.732.946 $2.511.017.290 $2.324.531.318

PASIVO
Pasivo corriente:
Obligaciones $4.220.000 $4.874.100 $5.629.586 $6.502.171 $7.510.007
financieras en el
corto plazo
Total pasivo $4.220.000 $4.874.100 $5.629.586 $6.502.171 $7.510.007
corriente
Pasivo a largo
plazo;
Obligaciones $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000
bancarias
Total pasivo a $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000
largo plazo
TOTAL PASIVO $1.504.220.000 $1.504.874.100 $1.505.629.586 $1.506.502.171 $1.507.510.007
PATRIMONIO
Capital social $447.848.560 $447.848.560 $447.848.560 $447.848.560 $447.848.560
Utilidad del $138.853.280 $184.115.238 $237.254.800 $556.666.559 $369.172.751
ejercicio
TOTAL $586.701.840 $631.963.798 $685.103.360 $1.004.515.119 $817.021.311
PATRIMONIO
TOTAL PASIVO + $2.090.921.840 $2.136.837.898 $2.190.732.946 $2.511.017.290 $2.324.531.318
PATRIMONIO

FUENTE: Autora
* Un 20% de las Matrículas

194
9.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar el análisis de sensibilidad se tendrán en cuenta dos aspectos

fundamentales: demanda y costos.

Se supone una disminución de la demanda del 10% manteniendo constantes los

costos. Ver Tabla 50.

Tabla 50. ANALISIS DE SENSIBILIDAD : DISMINUCION DE LA DEMANDA


1 2 3 4 5

INGRESOS $1.512.000.000 $1.746.360.000 $2.017.045.800 $2329.396.178 $2.691.372.600

- Costos operativos $1.385.406.720 $1.600.144.762 $1.848.167.200 $2.134.633.116 $2.465.501.249


UTILIDAD BRUTA $120.853.280 $140.475.238 $163.138.600 $189.023.062 $220.131.351

- Amortización $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000


diferida
UTILIDAD $126.593.280 $146.215.238 $168.878.600 $194.763.062 $225.871.351
OPERACIONAL
- Intereses $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000
UTILIDAD NETA -$29.146.720 -$9.524.762 $13.138.600 $39.023.062 $70.131.351

FUENTE: Autora

Una disminución de la demanda en un 10% genera una pérdida neta de $-

29.146.720 en el primer año de ejercicio, frente a la utilidad que se obtendría de

$138.853.280, antes de disminuir la demanda. En el segundo año continúan las

pérdidas y las utilidades se obtienen a partir del tercer año pero a muy menores

niveles que los anteriormente calculados, lo que indica que el proyecto es muy

sensible a la disminución de la demanda.

195
Se supone un incremento del 10%, en los costos operativos manteniendo

constante la demanda y por lo tanto los ingresos. Ver Tabla 51.

Tabla 51. ANALISIS DE SENSIBILIDAD : INCREMENTO DE LOS COSTOS OPERATIVOS


1 2 3 4 5

INGRESOS $1.680.000.000 $1.940.400.000 $2.241.162.000 $2.588.217.975 $2.990.414.000

- Costos operativos $1.523.947.392 $1.760.159.238 $2.032.983.920 $2.348.096.428 $2.712.051.374


UTILIDAD BRUTA $150.312.608 $174.500.762 $202.380.080 $234.381.547 $272.622.626

- Amortización $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000


diferida
UTILIDAD $156.052.608 $180.240.762 $208.187.080 $240.121.547 $278.362.626
OPERACIONAL
- Intereses $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000
UTILIDAD ANTES $312.608 $24.500.762 $52.380.080 $144.260.000 $122.622.626
DE IMPUESTOS

FUENTE : Autora

Un incremento de los costos operativos en un 10% genera una utilidad neta de

$312.608, frente a la utilidad que se obtendría de $138.853.280, antes de

disminuir la demanda. Esto indica una alta sensibilidad del proyecto al incremento

de los costos pero que es mucho menor que la sensibilidad al decremento de la

demanda.

196
9.9 CONCLUSION DE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO

Desde el punto de vista financiero el Proyecto implica unas inversiones fijas de

capital de trabajo altas, debido a las reformas locativas, en especial la

construcción que debe desarrollarse para crear el Instituto. No obstante genera

unos ingresos anuales, que dependen de una demanda de 1.200 Estudiantes

iniciales, que pueden suplir los costos que genera el proyecto.

El proyecto requiere de 118 Estudiantes para lograr el punto de equilibrio, cifra

baja que demuestra la capacidad que tiene para generar beneficio ya que esta

cantidad está muy por debajo de los 1.200 Estudiantes con los que se va a iniciar

el proyecto.

El Instituto es muy sensible a la disminución de la demanda y en menor grado al

incremento en los costos, por eso se requiere mantener las proyecciones de

demanda para que el proyecto no genere pérdidas.

Desde el punto financiero el proyecto es factible, porque existen sus recursos para

la creación y el proyecto genera los ingresos necesarios para sufragar sus costos

y generar beneficio.

197
10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

10.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACION

10.1.1 Objetivo General

• Realizar la evaluación financiera del proyecto de creación en un Instituto

Tecnológico en el municipio de Puerto Boyacá.

10.1.2 Objetivos Específicos

• Realizar la evaluación financiera del proyecto para establecer su viabilidad

desde la perspectiva del retorno de la inversión, rentabilidad, solvencia y

liquidez entre otros instrumentos de valoración financiera.

• Llevar a cabo la evaluación social del proyecto para evaluar los aspectos

positivos y negativos que tiene su impacto frente a la comunidad del

municipio de Puerto Boyacá.

198
• Establecer el impacto que tiene el Instituto sobre el medio ambiente y su

entorno.

10.2 EVALUACION FINANCIERA

10.2.1 Valor Presente. Es el valor del proyecto al finalizar el quinto año de


funcionamiento, fecha en la cual se espera haber recuperado la inversión.

Su fórmula es igual a:

Sum. (Ingresos- egresos)- n - Inversión

El valor presente neto es igual a:

VPN (28%) = $ 138.853.280 (1+ 0,28)-1 + $157.268.518 (1+ 0,28)-2 +$

394.523.318 (1+0,28)-3 + $ 692.368.177 (1+0,28)-4 + $ 1.061.540.928 (1+0,28)-5 -

$1.947.848.560+$1.467.698.560 =

VPN (28%) = $138.853.280 (0,78125) + $157.268.518 (0,61035) +$394.523.318

(0,47683) + $692.368.177 (0,3725) + $1.061.540.928 (0,2910) -

$1.947.848.560+$1.467.698.560 =

199
VPN (28%) = $108.479.125 + $95.988.839,96 + $188.120.554 + $257.907.146+

$308.908.410- $1.947.848.560 +$1.467.698.560 = $479.254.075

VPN (28%) = 479.254.075

10.2.2 Tasa Interna de Retorno (T.I.R). La tasa interna de retorno es la tasa de


interés esperada sobre el saldo no recuperado de una inversión, de tal forma que
el ingreso final lleva el saldo a cero, lo que indica que el V.P.N se acerca o es igual
a cero.

Su fórmula es:

5
T.I.R = Sum (Yn – CTn) (1+ T.I.R)-n = Io +Vs = 0
n=1

Despejando la fórmula se tiene:

TIR (30,12%) = $ 48.563.280 (1+ 0,3012)-1 + $ 142.788.518 (1+ 0, 3012)-2 +$

289.753.318 (1+0, 3012)-3 + 644.272.977 (1+0, 3012)-4 + 1.277.675.387 $ (1 +

0,3012)-5 - $ 1.947.848.560 + $ 1.467.698.560 =

Una T.I.R del 30,12% que refleja la baja rentabilidad del proyecto para sus

primeros cinco años.

200
10.2.3 Relación Beneficio/ Costo

R C/B = Total de Ingresos/ Total de Egresos

R C/B = $11.440.193.975/ $10.212.553.047=1,12

R C/B = 1,12

Por cada peso gastado se obtienen doce (12) centavos de beneficio en los

primeros cinco años del proyecto, lo que para un proyecto cuyo propósito es

fundamentalmente social, es un excelente indicador.

10.2.4 Análisis de las Razones Financieras. Para calcular las razones


financieras se tienen en cuenta las características del Proyecto, y las cuentas del
Balance General y del Estado de Resultados, desarrollando una serie de razones
de liquidez, actividad y rentabilidad que se observan a continuación en la Tabla 52.

201
Tabla 52. RAZONES FINANCIERAS

FÓRMULA RESULTADO INTERPRETACIÓN

Liquidez Activo Corriente/ Primer año:263.356.000/ Una liquidez alta creciente para
Pasivo corriente 4.220.000= 62,40 todos los años que significa que
Segundo año: el Instituto posee en efectivo los
399.122.531/4.874.100= 81,88 recursos suficientes para
Tercer año: 548.683.698/5.629.586 cancelar sus deudas en el corto
= 97,47 plazo.
Cuarto
año:702.507.388/6.502.171=
108,04
Quinto año:
964.309.152/7.510.007= 128,40

Endeudamiento Pasivo Total/Activo Primer año: El Instituto tiene comprometido


Total 1.504.220.000/$2.090.921.840= el 71% de sus Activos Totales
0,71 en Pasivos, porque la mayor
Segundo parte de su inversión se hará
año:1.504.874.100/2.136.837.898= con préstamos y ello implica que
0,70 en sus inicios tenga poca
Tercer capacidad de endeudamiento,
año:1.505.629.586/2.190.732.946 ya que no tiene mayor respaldo
= 0,68 con unos recursos
Cuarto año: comprometidos.. Al final del
1.506.502.171/2.511.017.290 = período solo tiene comprometido
0,59 el 64% de los actvos.
Quinto año:
1.507.510.007/2.324.531.318
=0,64

Pasivo Pasivo Financiero Primer Si el Instituto cubriera con


/Ventas x100% año:1.500.000.000/1.680.000.000= ventas su pasivo financiero,
Financiero/Ventas
89,28% comprometería casi el 90% de
Segundo año: sus ventas porque este pasivo
1.500.000.000/1.940.400.000= es muy alto, pero al final del
77,31% período requeriría del 50%.
Tercer año:
1.500.000.000/2.241.162.000=
66,93%
Cuarto año:
1.500.000.000/2.588.217.975=
57,95%
Quinto año:
1.500.000.000/2.990.414.000 =
50,16%

Gasto Gasto Financiero / Primer año: El gasto financiero representa el


Ventas x100% 150.000.000/1.680.000.000 8,92% de las ventas o ingresos
Financiero/Ventas
=8,92% del Instituto en el primer año y el
Segundo año: 5,01%, por lo que puede cubrir
150.000.000/1.940.400.000= estos gastos con ventas sin
7,73% mayor dificultado.
Tercer año:
150.000.000/2.241.162.000 =
6,69%
Cuarto año:
150.000.000/2.588.217.975 =
5,79%
Quinto año:
150.000.000/2.990.414.000=
5,01%

Utilidad Neta Utilidad Neta/Ventas Primer año: La utilidad neta del Instituto es el

202
x100% 138.853.280/1.680.000.000= 5,82%, que aunque no es una
8,21% rentabilidad alta, indica que la
Segundo entidad genera rentabilidad en
año:184.115.238/1.940.400.000 = su primer año.
9,48%
Tercer
año:237.254.800/2.241.162.000 =
10,57%
Cuarto
año:566.666.659/2.588.217.975=
21,87%
Quinto
año:369.182.251/2.990.414.000
=12,34%

Utilidad del Utilidad Neta Primer año: La utilidad del patrimonio del
/Patrimonio x100% 138.853.280/586.701.840= Instituto es el 17,92%, indicador
Patrimonio
23,54% que muestra como los recursos
Segundo propios del Instituto generan una
año:184.115.238/631.963.798= rentabilidad significativa durante
9,37% el primer año.
Tercer
año:237.254.800/685.103.360=
34,79%
Cuarto
año:566.666.659/1.004.515.119=
56,37%
Quinto
año:369.182.251/817.021.311=

10.3 EVALUACION ECONOMICA

El proyecto no generará obras de infraestructura, ni contribuirá al desarrollo de la

red existente, pero si permitirá que el servicio educativo a nivel superior en el

municipio de Puerto Boyacá, tenga cubrimiento y que los estudiantes puedan

alcanzar estudios de educación superior que permitan contribuir en forma directa ó

indirecta al desarrollo económico de la región, mediante una labor productiva,

unos conocimientos y habilidades adquiridas en el Instituto.

203
Igualmente el proyecto permitirá mejorar a nivel superior, la capacidad de decisión,

desarrollo empresarial y administrativo ya que muchos de los estudiantes

egresados de la Institución se convertirán en los emprendedores de nuevos

proyectos o de funcionarios de la Administración Municipal o de las diferentes

entidades de orden descentralizado del municipio.

10.4 EVALUACION SOCIAL

El proyecto aspira en su vida útil a mejorar la calidad de vida de sus vinculados;

directivos, docentes, empleados y estudiantes, a través de la generación de sus

ingresos que le permitirán satisfacer las necesidades más básicas como son:

alimentos, vestido y vivienda, necesarios para vivir dignamente.

Además se ofrecen mejores alternativas para que los habitantes de Puerto Boyacá

puedan cursar estudios a nivel superior, lo que les permitirá ascender en la escala

social y laboral, mejorar sus ingresos y el de sus familias.

El proyecto permitirá emplear inicialmente y en forma directa cincuenta y ocho

empleos, pero podrá emplear un mayor número de personas en la medida que

haya una buena respuesta en el mercado y sea necesario aumentar su planta de

personal.

204
Como impacto negativo del proyecto puede considerarse que muchos estudiantes

egresados del Instituto, puedan no conseguir empleo en el municipio de Puerto

Boyacá, por lo que emigrarían a otras ciudades o poblaciones.

10.5 EVALUACION AMBIENTAL

El Instituto generará impacto ambiental, pero a muy baja escala, porque se trata

de una entidad que prestará un servicio educativo o en el que no se manipula

ningún elemento que en forma directa ó indirecta vaya a generar graves

alteraciones en el medio ambiente ó daños en los ecosistemas.

La labor de que va a desarrollar el Instituto implica que se generen procesos

educativos a través de los cuales se gestionen procedimientos y tecnología “sana”

para cumplir con los requerimientos y los estándares de las Normas ISO 9000 ,

ISO 14000, ISO 14001 y 19001 de auditoría ambiental, lo que implicará

inevitablemente que a través de la acción educativa del Instituto se estén dando

procesos que implican necesariamente mejoramiento y desarrollo del aspecto

ambiental de una manera positiva.

205
11. CONCLUSIONES

• El presente Proyecto se constituye en una propuesta, para el desarrollo de

una Institución de Educación Superior, con la que no cuenta el Municipio de

Puerto Boyacá, pese a que existe un mercado, una demanda insatisfecha de

1.278 estudiantes, que se constituyen en base y fundamentación para la

puesta en marcha, desarrollo y crecimiento del Instituto.

• El proyecto Creación de un Instituto de Tecnología Profesional en el

municipio de Puerto Boyacá, es factible desde el punto de vista de mercados,

técnico, legal, administrativo, financiero, económico, social y ambiental por lo

que su construcción debe llevarse a cabo y desarrollarse en el corto plazo ya

que constituye una necesidad fundamental en materia educativa para dicho

municipio.

• El proyecto, desde el punto de vista de mercados, es de grandes

potencialidades, porque existe una demanda alta, un mercado amplio y no

existe la oferta de un servicio educativo a nivel de educación superior en el

Municipio de Puerto Boyacá.

206
• El precio de $700.000 por semestre es un valor similar al de programas

tecnológicos en otras poblaciones de nivel medio, y no constituye limitante

para el desarrollo de la Institución y el comportamiento de la demanda.

• La localización del proyecto genera una oportunidad para el Instituto, en una

zona de gran dinámica, a la entrada de la población y en cercanías de una

entidad que como el SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje – es

dinamizadora y genera un flujo de estudiantes, que se pueden constituir con

el Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá, en un área futura de ciudadela

estudiantil.

• Desde el punto de vista técnico, no existen restricciones o dificultades para el

manejo de los procesos de producción y operativos, por lo que el proyecto es

factible y realizable, dentro de un marco de desarrollo y crecimiento con

incorporación de la tecnología disponible para el sector, que se puede utilizar

y manejar, sin mayores dificultades por el personal operario.

• Desde el punto de vista administrativo y legal el Instituto tiene viabilidad, con

una estructura organizacional acorde a sus necesidades, un contexto legal y

corporativo que le permita funcionar, y una dinámica que estará sustentada

en sus reglamentos, sus políticas, su misión y su visión.

207
• Desde una perspectiva financiera el proyecto requiere de una alta inversión,

ya que se requiere construir al Instituto y dotarlo de equipos, muebles y

enseres, pero esta inversión se puede solventar con recursos propios y de

terceros a través de préstamos, que serán cubiertos en sus obligaciones, a

través de un flujo de ingresos y de egresos que permiten obtener utilidades

para los cinco (5) primeros años de vida del proyecto y un superávit de caja,

una vez descontados los gastos financieros.

• El valor presente neto es igual a: – $1.043.387.005,4 y la TIR a 31,57%, y

aunque el Valor Presente Neto sea negativo, al calcular la razón Beneficio /

Costo se estableció que por cada peso invertido se recuperan 41 centavos en

los primeros cinco años del proyecto, lo que para una inversión alta de

$1.947.848.560, es un excelente indicador.

• El Instituto tendrá para su primer año una liquidez de 62,40 y un Capital de

Trabajo de $545.643.560 lo que significa que el Instituto tendrá una

capacidad de pago y alta liquidez en su ejercicio financiero, lo que es

fundamental para estar al día en sus deudas en el corto plazo y tener los

recursos suficientes para solventar sus operaciones cotidianas.

208
• La utilidad del patrimonio del Instituto es el 17,92%, indicador que muestra

como los recursos propios del Instituto generan una rentabilidad durante el

primer año y son un reflejo de la capacidad de generación de recursos por

parte del proyecto.

• Desde una perspectiva social, el desarrollo del presente proyecto genera una

dinámica económica que permite el afianzamiento de nuevas actividades

entre las que se destaca una propuesta de educación Tecnológica a nivel

superior, que genera ingresos, empleo y crecimiento del PIB del municipio.

• Desde el punto de vista ambiental, el proyecto es factible, porque su actividad

no es contaminante y puede servir, a través de sus procesos educativos,

como un difusor de buenas prácticas anti – contaminantes en sus alumnos,

que se convertirán en difusores de un medio ambiente más sano y

sustentable en el municipio de Puerto Boyacá.

• En líneas generales el proyecto es viable desde una perspectiva de

mercados, técnica, financiera, administrativa, legal, económica, social y

ambiental y representa una propuesta que implica una nueva perspectiva de

diversificación de la oferta educativa en el Municipio de Puerto Boyacá

209
12. RECOMENDACIONES

• Incursionar en Municipios vecinos a Puerto Boyacá, en los que no exista

oferta educativa a nivel superior, para captar estudiantes que aprovechen la

infraestructura que se ofrece y la cercanía a Puerto Boyacá,

incrementándose de esta forma los niveles de ventas y de ingresos del

Instituto.

• Utilizar los terrenos de reserva del lote que va a comprar el municipio, para

ampliaciones futuras sustentadas en el crecimiento de la demanda de su

servicio educativo.

• Llevar a cabo procesos de contacto y realización de convenios con entidades

que financien la Educación Superior como el ICETEX – Instituto Colombiano

de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior – con el fin de proveer a los

210
estudiantes de recursos y medios que le permitan aprovechar la oferta de

programas por parte de la Institución.

• Generar un proceso de acercamiento entre el Instituto, la Administración

Municipal de Puerto Boyacá, sus gremios y fuerzas vivas, con el fin de que

ésta entidad sea apoyada en todos sus procesos y a su vez contribuya al

desarrollo gremial, social y comunitario de la población.

211
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOFI - ICFES. Actualización y modernización de currículos .Bogotá. 1999.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Demografía de Puerto Boyacá,


[http://www.geocities.com/proyectoere/contexto/puertoboyaca.htm]. Extraído el 02
de Abril de 2008.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Departamento de la Secretaría


de Educación. Febrero 22 de 2008.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Departamento de la Secretaría


de Educación. Programas Educativos CAFAM – Caja de Compensación Familiar.
Febrero 22 de 2008.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población


registrada en la Base de Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de
Beneficiarios –. Febrero 20 de 2008.

ASOC. JAPONESA DE RELACIONES HUMANAS, El Libro de las ideas para


producir mejor. Editora Gestión. Barcelona, España. 2001.

CASTILLAS GARCIA DE LEON JUAN CASILLAS, evaluación, promoción de la


calidad y financiamiento de la educación superior. Bogotá. 2006

GALOWAY, D. Mejora continua de procesos, Gestión 2000, Barcelona. 2001.

HAYES, Bob E. Cómo medir la satisfacción del cliente. Desarrollo y utilización de


cuestionarios, Gestión 2000, Barcelona. 1.997.

HOROWITZ, J y JURGENS PANAK, M.: La satisfacción total del cliente, Editora.


Mc Graw Hill .1998.

ICFES. – INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá. 2005.

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO DE MEDELLÍN. Ponencia.


Presentada a nombre de Colombia en el Seminario Internacional sobre la

212
Formación Técnica y Tecnológica. Tomado de :
[http:Tecnológico_metropolitano_ponencia[1].pdf.AdobeReader]. Abril 21 de de
2008.

J. STANTON, William y FUTREL, Charles. Fundamentos de Mercadotecnia.


Octava edición. Mac Graw – Hill. México, 1990.

MALDONADO GARCIA, Miguel Ángel. Las competencias una opción de vida,


metodología para el diseño curricular. Ediciones Lux. Bogotá. 2006.

MEIRS, H. La Investigación de Mercados. Mac Graw – Hill. México, 2001.

MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gestión de Proyectos: Evaluación Financiera


Económica Social Ambiental. Quinta edición. Bogotá, 2005.

MÓJICA, Francisco José. La Educación Superior Latinoamericana frente a las


Reglas de Juego del Siglo XXI. Mayo, 1999.

ZAMBRANO, Rodolfo. Certificación de la Calidad. Bellputte. Santafé de Bogotá,


2004.

213
ANEXOS

214
ANEXO C. ESTATUTOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO

BOYACÁ

CAPITULO I

DENOMINACION, NATURALEZA, CAPACIDAD, DURACION, TERRITORIO,

DOMICILIO, FINALIDAD Y PRINCIPIOS

ART. 1º DENOMINACION: El Instituto regulada por estos estatutos se denomina:”

instituto Tecnológico de Puerto Boyacá””.

ART. 2º NATURALEZA: El Instituto es una organización no gubernamental

abierta, de carácter privado, sin ánimo de lucro, dotada de patrimonio propio, con

la capacidad legal que le otorgan las leyes y los presentes estatutos.

ART. 3º DOMICILIO Y AMBITO TERRITORIAL: La sede principal del “instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá””” es la ciudad en donde se encuentre ubicada la

Presidencia Nacional. A la fecha de los presentes estatutos es el Municipio de

Puerto Boyacá, Departamento de Boyacá, República de Colombia .En desarrollo

de sus actividades, acciones o proyectos institucionales podrá crear Sedes

Operativas u oficinas en otras regiones o ciudades del territorio nacional o en el

exterior por disposición de la Junta Directiva Nacional.

215
ART. 4º DURACION: El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá tendrá duración

indefinida. Pero podrá disolverse en cualquier tiempo por las causales previstas en

la ley o las establecidas en estos estatutos.

ART. 5º PERSONERIA JURIDICA: el Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá”

goza de personería jurídica propia reconocida por el Estado en los términos de ley,

al efecto posee autonomía jurídica, directiva, administrativa y financiera para el

desarrollo de sus fines.

ART. 6º OBJETO SOCIAL: Son fines del “INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE

PUERTO BOYACÁ

a. Educar para la paz con miras a crear un mundo más igualitario y unas

condiciones de vida digna como fundamentos de la paz y la convivencia.

b. Contribuir al establecimiento de la justicia social diseñando e innovando

proyectos de desarrollo que faciliten la convivencia y la igualdad entre los

hombres.

c. Velar y ejecutar acciones de desarrollo encaminadas a los sectores sociales

menos favorecidos, prioritariamente la juventud.

216
d. Defender los derechos de la juventud creando espacios para su normal

desarrollo psico-social y ejecutando programas de rehabilitación cuando quiera

que sus circunstancias de vida lo requieran.

e. Gestionar procesos de atención y/o protección, para aquellos y jóvenes

con impedimentos físicos o mentales. Si su situación así lo requiere provisionar

para su tratamiento los implementos ortopédicos, terapias o la ayuda médica

necesaria que con lleve a su mejor desarrollo físico y mental en busca de que el

menor tenga una mayor autonomía en su diario vivir.

f. Crear talleres de capacitación y producción que propendan por la formación

integral del menor en estado de indefensión, abandono o circunstancias similares

y que a la vez sirvan como fuentes de autofinanciación.

g. Desarrollar talleres de capacitación para padres de familia o tutores de los

menores inscritos en el Instituto, con el fin de elevar la mano de obra calificada y

de esta forma mejorar su calidad de vida y por ende la de los menores.

h. el Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá” se constituye en defensora de

los Derechos Humanos de las clases sociales menos favorecidas, especialmente

de la juventud y la niñez; finalidad en virtud de la cual ejecutará todos los actos,

programas y proyectos que sean permitidos por la Constitución Nacional y las

leyes, y contribuirá en su difusión y respeto.

217
ART. 7º CAPACIDAD LEGAL: el Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá” puede

ejecutar en desarrollo y ejecución de sus objetivos todo acto, contrato, operación

y prerrogativa judicial concedidas por la Constitución Nacional, la ley y normas de

carácter general provenientes del estado a personas jurídicas y naturales, así

como las señaladas en el presente estatuto, entre otras: adquirir, poseer, gravar,

enajenar y en general ejecutar actos de disposición de toda clase de bienes,

celebrar contratos, negociar empréstitos, manejar todo tipo de servicios del sector

financiero, nombrar representantes legales y apoderados judiciales así como el

personal requerido para el desarrollo del objeto social del Instituto, conceder en

administración bajo cualquier denominación sus bienes, constituir empresas de

utilidad común, desarrollar programas de educación superior, post- grado.

Magíster, diplomados y especializaciones, crear talleres de capacitación que

contribuyan a la autogestión de la institución, transferir tecnología, brindar

capacitación, asesoría y servicios a terceros, prestar servicios de salud, unirse o

asociarse con instituciones de igual o similar objeto, crear comités de apoyo

internacional y realizar todo acto conexo o complementario para el cabal

cumplimiento de su finalidad social.

ART. 8º PRINCIPIOS: El Instituto se orienta por los siguientes principios:

a. Igualdad de derechos y obligaciones.

b. Participación democrática en las deliberaciones y decisiones.

218
c. Ausencia de toda discriminación por razones políticas, religiosas,

económicas, culturales, sociales o de sexo y raza.

219
CAPITULO II

DE SUS MIEMBROS, CALIDADES, PERMANENCIA, DERECHOS Y

OBLIGACIONES

ART. 9º CLASES DE MIEMBROS: Existirán cuatro clases de miembros:

fundadores, empresas solidarias, benefactores y honorarios.

a. FUNDADORES: Aquellas personas naturales o jurídicas constituyentes del

Instituto o de alguna sede.

b. EMPRESAS SOLIDARIAS: Las personas jurídicas que asuman costos de

funcionamiento o que contribuyan con los programas o proyectos del Instituto en

dinero, especie o servicios aprobada por la Junta Directiva Nacional.

c. BENEFACTORES: Aquellas personas que proponga la Junta Directiva

Nacional a la Asamblea General Nacional y sean reconocidas por esta como tales,

en merito a su valiosa contribución a el Instituto. Los Benefactores tendrán voz

pero no voto en las deliberaciones de la Asamblea General Nacional, no serán

elegibles para ser miembros de la Junta Directiva Nacional ni su ausencia o

presencia en la Asamblea se tendrá en cuenta para la conformación del quórum.

220
d. HONORARIOS: Las personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras, que se hayan distinguido por sus servicios a la comunidad, por la

colaboración en beneficio de los programas del Instituto o por sus meritos, cuya

postulación sea realizada por un miembro del Instituto, aprobado por la Junta

Directiva Nacional. Los miembros Honorarios no serán elegibles para ser

miembros de la Junta Directiva Nacional ni su ausencia o presencia en la

Asamblea se tendrá en cuenta para la conformación del quórum.

ART.10º ADQUISICION DE LA CALIDAD MIEMBRO DEL INSTITUTO. La

calidad de miembro del Instituto se adquiere:

1. Para los fundadores, a partir de la fecha de la Asamblea de constitución o

de la apertura de una sede.

2. Para empresas solidarias, benefactores y honorarios a partir del momento

en que sean aceptados por el órgano competente.

ART. 11º DERECHOS DE LOS MIEMBROS DEL INSTITUTO TECNOLOGICO

DE PUERTO BOYACA”: Son derechos de los miembros del Instituto:

a. Asistir con voz y voto a las asambleas ordinarias o extraordinarias, así

como a las juntas o comisiones de que haga parte.

221
b. Elegir y ser elegido en toda dignidad o cargo que forme parte de la

estructura orgánica del Instituto.

c. Ser representados mediante poder escrito en las reuniones de la Asamblea

General Nacional.

d. Ser informados de la gestión del Instituto de acuerdo con las prescripciones

contenidas en estos estatutos.

e. Presentar por escrito a la Junta Directiva, previamente a la Asamblea, las

iniciativas, las recomendaciones, críticas o sugerencias relacionadas con los

objetivos y el manejo del Instituto.

f. Formular observaciones, objeciones, sugerencias o criticas respetuosas

relacionadas con los objetivos y el manejo del Instituto tendientes a buscar el

mejoramiento y la buena marcha del INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE PUERTO

BOYACÁ las cuales serán presentadas ante la Junta Directiva Nacional con

destino a la Asamblea General y de ser necesario directamente ante este máximo

órgano.

g. Participar en los diferentes programas, comités, talleres y proyectos

formulados por el Instituto en desarrollo de su objeto social.

h. Retirarse voluntariamente del Instituto.

222
ART. 12º OBLIGACIONES: Son obligaciones de los miembros de “EL INSTITUTO

TECNOLOGÍCO DE PUERTO BOYACÁ

a. Cumplir fielmente con los estatutos, disposiciones de las Asambleas

Generales, de las Juntas Directivas y los reglamentos, al igual que contribuir con

el progreso del Instituto y al desarrollo de sus objetivos.

b. Aceptar las decisiones de los órganos de dirección y administración.

c. En relación con las empresas solidarias realizar las contribuciones y cumplir

con cualquier obligación a su cargo y a favor del Instituto y condiciones

establecidas.

d. Desempeñar cumplida y oportunamente los cargos para los cuales ha sido

designado o elegido.

e. Colaborar activamente con los propósitos e iniciativas del Instituto.

f. Poner a disposición del Instituto sus condiciones de servicio social con el

objeto de colaborar en la divulgación y ejecución de los fines del Instituto, con

espíritu de desprendimiento y buena voluntad.

223
g. Asistir a las reuniones convocadas por los diferentes órganos del Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá”.

h. Informar al Instituto todo hecho sobre el cual tenga conocimiento y que

pueda causar perjuicio moral o jurídico a la institución o a sus miembros.

ART. 13º PERDIDA DE LA CALIDAD DE MIEMBRO: La condición de miembro

del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá” se perderá por:

a. Muerte de la persona natural o liquidación de la persona jurídica.

b. Renuncia voluntaria formulada por escrito y debidamente aceptada por la

Junta Directiva Nacional.

c. Incumplimiento de sus obligaciones estatutarias o encomendadas.

d. Por no cumplir con las obligaciones económicas que tiene con el Instituto,

previo informe de la Gerencia, evaluado por la Junta Directiva Nacional.

e. La comisión de actos inmorales calificados como tales en investigación

previa adelantada por la Junta Directiva Nacional, así como por la ejecución de

toda conducta que comprometa social o jurídicamente el buen nombre del Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá” igualmente reconocida y estudiada por la Junta

Directiva Nacional.

224
f. Por inasistencia a tres asambleas generales consecutivas sin justa causa.

El pronunciamiento mediante el cual se declare la pérdida de la calidad de

miembro es susceptible del recurso de apelación ante la Asamblea General

Nacional y deberá interponerse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su

notificación mediante escrito presentado ante la Secretaría de la Junta Directiva

Nacional.

Para todos los efectos legales es la Junta Directiva Nacional la autoridad

competente para conocer de las investigaciones y sanciones a que haya lugar

contra miembros del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá” en su carácter de tal.

225
CAPITULO III

DE LAS SEDES Y OFICINAS

ART. 14º CREACION: La Junta Directiva Nacional a solicitud motivada del

Presidente Nacional podrá autorizar la apertura o cierre de sedes u oficinas en

todo el territorio nacional o en el exterior.

ART. 15º DEFINICIONES: Para efectos legales se entenderá por:

a. SEDE NACIONAL: Estará ubicada en la ciudad donde se encuentre

la Presidencia Nacional.

b. SEDE OPERATIVA: Cualquier región o ciudad del territorio Nacional

donde se desarrollen y ejecuten los proyectos y programas del Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá”.

c. SUBSEDE OPERATIVA: Cualquier región o ciudad del territorio

Nacional, donde se desarrollen y ejecuten algunos de los proyectos y programas

del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá. Cada subsede depende en su

totalidad de la sede Nacional.

226
d. OFICINAS: El sitio dentro o fuera del país donde se gestionan

recursos, se desarrollan programas de representación y autogestión para el

Instituto y harán parte de la estructura Nacional.

ART. 16º DEPENDENCIA: Las sedes y oficinas en desarrollo de sus programas y

proyectos, dependen de las directrices impartidas por la Asamblea General

Nacional, Junta Directiva Nacional y la Presidencia Nacional y estarán regidas en

cuanto a su estructura, formación, objetivos, funcionamiento y desarrollo por los

presentes estatutos.

PARAGRAFO: Cada sede operativa es responsable por la generación de sus

propios recursos administrativos y financieros y de acuerdo a las directrices de la

Junta Directiva Nacional harán los aportes correspondientes para el

funcionamiento del nivel nacional.

227
CAPITULO IV

ORGANOS DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACA

ART. 17º ORGANOS: Los órganos de dirección, administración, ejecución,

vigilancia y representación del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá son:

a. Asamblea General

b. Junta Directiva Nacional.

c. Presidencia Nacional.

d. Gerentes Regionales

e. El Revisor Fiscal.

228
CAPITULO V

LA ASAMBLEA GENERAL

ART. 18º DEFINICION: La Asamblea General es el órgano máximo de

administración y sus decisiones son obligatorias para todos los miembros

asociados del Instituto el Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá siempre que se

hayan adoptado de conformidad con las normas legales, reglamentarias o

estatutarias.

La Asamblea General está constituida por la agrupación de los miembros

asociados quienes podrán ejercer el derecho esencial de participar en las

deliberaciones de la misma y votar en ella.

ART. 19º NORMAS PARA LA ASAMBLEA: En las reuniones de la Asamblea

General se observarán las siguientes reglas:

1. Las reuniones se llevarán a cabo en el domicilio principal del Instituto, en el

lugar fecha y hora previsto en la convocatoria. No obstante, podrá reunirse sin

previa citación y en cualquier sitio, cuando esté representada la totalidad de los

delegados.

229
2. Las reuniones serán instaladas y presididas por el delegado designado por

la misma Asamblea.

3. Para cada reunión la Asamblea General designará entre los delegados a la

persona que actuará como secretario, quien será el encargado de gestionar y

adelantar las tareas de mecánica de la reunión y elaborar el acta de la misma.

4. Cada delegado a la Asamblea tendrá derecho solamente a un voto.

5. Los delegados no podrán transferir su representación en ningún caso y

para ningún efecto.

ART. 20º CLASES DE ASAMBLEAS: La Asamblea General podrá reunirse

ordinaria o extraordinariamente. Las reuniones ordinarias se efectuarán previa

citación que haga el Presidente , la Junta Directiva o el Revisor Fiscal dentro de

los tres (3) primeros meses del año y se llevarán a cabo dentro de los cuatro

primeros meses después de realizadas las Asambleas Generales ordinarias de

todas las regionales. Tendrán por objeto examinar la situación del Instituto,

designar miembros de la Junta Directiva , determinar las directrices del Instituto,

considerar los estados financieros del último ejercicio social, considerar el informe

de Gestión, y, en fin acordar todas las actividades tendientes a asegurar el

cumplimiento de los objetivos del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá

230
PARAGRAFO: Con la finalidad de que los administradores – miembros de la

Junta Directiva , Presidente y Gerentes regionales, cumplan con el deber de

rendir cuentas de su gestión al final de cada ejercicio, deberán presentar a la

Asamblea General para su aprobación o improvisación los siguientes

documentos:

1. El informe de Gestión presentado en cada una de las Asambleas

Generales, el cual debe contener una exposición fiel sobre la evolución de los

programas, proyectos y objetivos del Instituto.

2. Los estados financieros presentados en cada una de las Asambleas y el

consolidado del Instituto junto con sus notas, cortados a fin del respectivo

ejercicio.

3. Dictámenes sobre los estados financieros y los demás informes emitidos

por el Revisor Fiscal.

Las reuniones extraordinarias de la Asamblea General se efectuarán cuando lo

exijan las necesidades imprevistas o urgentes del Instituto, por convocatoria del

Presidente , de la Junta Directiva , o por el Revisor Fiscal.

ART. 21º CONVOCATORIA: La convocatoria debe hacerse con una antelación de

quince (15) días hábiles para las reuniones ordinarias y para aquellas reuniones

231
en las que haya de aprobarse Estados Financieros y de cinco (5) días calendario

para los demás casos, sin contar el día de la convocatoria, ni el día de la reunión.

La convocatoria se realizará por medio de comunicación escrita enviada a cada

uno de los delegados a la dirección registrada en los archivos del Instituto, o por

publicación de un aviso en un periódico de circulación nacional, es entendido que

para la validez de la convocatoria solamente se requiere la utilización de uno solo

de los medios antes indicados. La citación a Asamblea General deberá contener el

día, hora y lugar en que deba reunirse y si corresponde a una reunión

extraordinaria, el orden del día. En el acta de la sesión correspondiente debe

dejarse constancia de la forma en que se hizo la citación.

ART. 22º EXAMEN DE DOCUMENTOS E INFORMES PREVIOS A LA

ASAMBLEA GENERAL : Los delegados convocados a la Asamblea General ,

podrán dentro del término de quince (15) días hábiles de convocatoria para las

Asambleas Ordinarias o de aquellas en que se hayan de aprobar Estados

Financieros, examinar los informes, documentos y estados financieros del

Instituto, en las oficinas de la administración que funcionen en el domicilio principal

del Instituto. En ningún caso, este derecho se extenderá a los documentos que

versen sobre información privilegiada, secretos o cuando se trate de datos que de

ser divulgados puedan ser utilizados en detrimento del Instituto Tecnológico de

Puerto Boyacá

232
ART. 23º REUNIONES POR DERECHO PROPIO: Si la Asamblea no es

convocada a reuniones ordinarias para el mes de Abril de cada anualidad, se

reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de Mayo a las tres de la

tarde (3:00 p.m.) en las oficinas del domicilio principal donde funcione la

administración del Instituto. Esta deliberará y decidirá con número plural de

delegados, cualquiera que sea la cantidad que estén presentes.

ART. 24º CAMBIO DEL ORDEN DEL DIA EN REUNIONES

EXTRAORDINARIAS: La Asamblea General Extraordinaria solo podrá tomar

decisiones relacionadas con los temas incluidos en el orden del día, previsto en la

convocatoria. No obstante, agotado el orden del día, la Asamblea podrá ocuparse

de otros temas, con el voto favorable de la mayoría de los delegados presentes en

la reunión.

ART. 25º QUORUM DELIBERATORIO: La Asamblea General sesionará

validamente cuando concurran por lo menos la mitad más uno de los delegados

convocados garantizando la representatividad en cada sede.

Si llegada la hora señalada en la convocatoria para dar inicio a la sesión no se

consolida el quórum deliberatorio, podrá transcurrir una hora, término a partir del

cual se efectuará válidamente la reunión con la presencia de no menos del treinta

por ciento (30%) de los delegados, siempre que se incluya por lo menos un

delegado de cada sede, salvo las excepciones contempladas en este estatuto.

233
Si no es posible sesionar en los términos señalados, la reunión se efectuará el

mismo día y hora del día siguiente siendo laboral, o en su defecto, el primer día

hábil siguiente, caso en el cual se instalará y decidirá válidamente con cualquier

número plural de delegados.

ART. 26º EXCEPCIONES: Se requiere necesariamente la presencia de la mitad

más uno de los delegados de la Asamblea General para deliberar y tomar

decisiones válidas en los siguientes casos:

a. Cuando deba decidirse sobre la disolución del Instituto.

b. Para adoptar reformas de estatutos.

ART. 27º QUORUM DECISORIO: Debidamente instalada la reunión se tomarán

decisiones válidas con el voto de por lo menos la mitad más uno de los asistentes.

Tratándose de decisiones sobre reforma de estatutos o disolución del Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá se requerirá para su aprobación el voto favorable

de los dos tercios del número total de delegados presentes en la reunión.

ART. 28º FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL: La Asamblea General

tiene las siguientes funciones:

a. El delineamiento general de las políticas del Instituto.

234
b. Decretar la disolución del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá

c. Adoptar las reformas de los estatutos.

d. Elegir los miembros de la Junta Directiva y el Revisor Fiscal.

e. El examen, aprobación o improbación del informe de gestión, estados

financieros consolidados de propósito general cortados al fin del ejercicio social.

f. Evaluar los estados financieros y los informes de gestión presentados a

consideración de los gerentes regionales.

g. Decretar las aportaciones ordinarias y extraordinarias con que hayan de

contribuir los miembros del Instituto y los aportes regionales ordinarios o

extraordinarios de cada sede a nivel nacional.

h. Vigilar la evolución de la gestión administrativa, así como las actuaciones

de la Presidencia a nivel nacional e internacional.

ART. 29º INEFICACIA DE LAS DECISIONES: Las determinaciones de la

Asamblea General no producen efectos:

a. Cuando la Asamblea se haya efectuado en sitio u hora diferente a los

señalados en la convocatoria, a menos que la Asamblea ya esté debidamente

235
instalada y por razones de seguridad u orden público determine el cambio de sede

con el voto favorable de la mitad más uno de los presentes.

b. Cuando no delibere con la presencia de un número plural de delegados.

ART. 30º ACTAS: Las decisiones de la Asamblea General se harán constar en el

libro de Actas, estas se firmarán por el Presidente de la Asamblea y su Secretario

o en su defecto por el Revisor Fiscal y deberán ser aprobadas por la misma, o por

las personas designadas como comisionados. Ellas se encabezarán con su

número y expresarán cuando menos: lugar, fecha y hora de la reunión, nombre de

los delegados asistentes, la forma y antelación de la convocatoria, los asuntos

tratados, las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos a favor, en

contra o en blanco, las constancias escritas presentadas por los asistentes

durante la reunión, las designaciones efectuadas y la fecha y hora de su clausura.

ART. 31º DELEGACION: La Asamblea General puede delegar en la Junta

Directiva o en el Presidente cualquier facultad de las que se reserva, salvo

aquellas cuya delegación esté prohibida por la ley o que por su naturaleza no

fueren delegables.

236
CAPITULO VI

JUNTA DIRECTIVA

ART. 32º INTEGRACION DE LA JUNTA DIRECTIVA : La Junta Directiva del

Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá está integrada por el Presidente , el

Vicepresidente , Tesorero y Secretario no pudiendo sobrepasar el número de

miembros de diez.

ART. 33º PERIODO DE LA JUNTA DIRECTIVA: La membresía a la Junta

Directiva será de forma vitalicia.

ART. 34º DE LAS REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA : La Junta Directiva

se reunirá ordinariamente por lo menos una vez en cada semestre del año, y en

forma extraordinaria cuando las necesidades imprevistas o urgentes del Instituto

así lo exijan, o, cuando sea convocada por la misma Junta, el Presidente , el

Revisor Fiscal o lo soliciten dos (2) de sus miembros. La Junta Directiva sesionará

preferencialmente en la sede principal del Instituto o en su defecto en cualquier

otro lugar que se convocare. La convocatoria se hará por medio de comunicación

verbal, telefónica, escrita, fax u otra que produzca efectos semejantes, a cada uno

de sus miembros con cinco (5) días hábiles de anticipación. Podrá reunirse sin

previa citación cuando estén presentes la totalidad de los integrantes.

237
ART. 35º QUORUM: Constituye quórum deliberatorio la asistencia de la mitad más

uno de sus miembros y habrá quórum decisorio cuando voten favorablemente la

mayoría absoluta de los miembros asistentes a la respectiva reunión.

ART. 36º ACTAS: La Junta Directiva llevará un libro de actas registrado en la

Cámara de Comercio del domicilio principal y en él se incorporan en orden

cronológico todas y cada una de las actas correspondientes a las reuniones que

celebre la Junta Directiva , las cuales deberán ir firmadas por el Presidente y

Secretario. Dichas actas deben contener: número, lugar, fecha y hora de la

reunión, dignatarios asistentes, la forma y antelación de la convocatoria, los

asuntos tratados, las decisiones adoptadas y el número de votos obtenidos a

favor, en contra o en blanco, las constancias escritas presentadas por los

asistentes durante la reunión, las designaciones efectuadas y la fecha y hora de

su clausura.

ART. 37º REGLAS PARA LAS REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA : En las

reuniones de la Junta Directiva se observarán las siguientes reglas:

a. Actuará como presidente de la Junta el Presidente y a falta de este la

persona designada por la misma Junta.

238
b. La Junta Directiva elegirá de su seno un secretario quien será el encargado

de gestionar y adelantar las tareas de mecánica de la reunión y elaborar el acta

de la misma.

c. De toda reunión de la Junta Directiva se levantará acta conforme a lo

previsto en estos estatutos.

ART. 38º ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA : La Junta Directiva tendrá

atribuciones suficientes para tomar las determinaciones necesarias en orden a que

el Instituto cumpla con sus objetivos.

ART. 39º FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA : La Junta Directiva cumplirá

las siguientes funciones:

a. Responsable del diseño del Instituto a nivel nacional e internacional.

b. Aprobar los marcos de delegación general.

c. Definir las metodologías Nacionales e internacionales.

d. Establecer las normas de control interno.

e. Aprobar los proyectos de inversión.

239
f. Avalar o negar la asociación con otra u otras entidades de igual, similar o

conexo objetivo social realizada por el Presidente .

g. Aprobar el gravamen, compra, venta o enajenación de bienes inmuebles del

Instituto a nivel nacional.

h. Evaluar los convenios con entidades nacionales o internacionales.

i. Evaluar el alcance de las donaciones ofrecidas al Instituto.

j. Asignar los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero

entre sus miembros.

k. Preparar y someter a consideración de la Asamblea General reformas

estatutarias.

l. Crear los cargos de nivel que considere necesarios para que el Instituto

cumpla sus fines.

m. Establecer las políticas de compensación a los funcionarios vinculados al

Instituto.

n. Asignar el salario del Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero .

240
o. Aprobar la contratación de créditos con entidades nacionales o extranjeras

cuando la destinación sea nacional.

p. Expedir el reglamento y manual de convivencia en la constante búsqueda

de lograr una coexistencia armónica entre los miembros del Instituto el Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá

241
CAPITULO VII

PRESIDENCIA

ART. 40º PRESIDENTE : El Instituto tendrá un Presidente quien tendrá la

administración y gestión general del Instituto con sujeción a la ley, los estatutos

sociales, los reglamentos y resoluciones de la Asamblea General y de la Junta

Directiva . El Presidente será reemplazado en sus faltas absolutas, temporales o

accidentales por el Vicepresidente de la Junta Directiva quien actuará con las

mismas facultades y limitaciones establecidas en estos estatutos.

ART. 41º FUNCIONES DEL PRESIDENTE : Son funciones del Presidente :

a. Presidir las reuniones de la Junta Directiva.

b. Otorgar los poderes para comparecer judicial o extrajudicialmente, suscribir

actos y contratos para la buena marcha del Instituto y solicitar de la Junta Directiva

la autorización respectiva cuando lo requiera.

c. Dirigir y vigilar el cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea General y

de la Junta Directiva.

d. Convocar a reuniones de la Asamblea General y la Junta Directiva .

242
e. Presidir en la medida de sus posibilidades las reuniones de los organismos

de dirección y administración nacionales, fijar la orden del día y moderar los

debates.

f. Presidir todos los actos oficiales del Instituto.

g. Presentar a la Junta Directiva y a la Asamblea General las políticas

generales del Instituto.

h. Presentar a la Junta Directiva los informes correspondientes respecto a los

aportes ofrecidos y recibidos por el Instituto y el manejo dado a los mismos.

i. Informar a la Junta Directiva sobre el banco de proyectos nacionales y

regionales.

j. Definir la estructura de los procesos de autogestión.

k. Delegar determinadas funciones propias de su cargo dentro de los límites

señalados en los estatutos al gerente regional.

l. Celebrar contratos de cuenta corriente bancaria nacionales para la buena

operación del Instituto.

243
m. Proponer a la Junta Directiva la realización de alianzas estratégicas,

convenios, consorcios, uniones temporales u otras formas de colaboración con

otras ONGs en miras a desarrollar proyectos conjuntos en beneficio de la

comunidad, así como con entidades oficiales o privadas.

n. En general ejercer todas aquellas funciones que le correspondan y que

hagan relación con la dirección permanente sobre el Instituto, no asignadas

expresamente a otros órganos por la ley o por los presentes estatutos.

PARAGRAFO 1º: Corresponde a la Junta Directiva autorizar al Presidente para:

a. Aprobar la contratación de créditos con entidades nacionales o extranjeras

cuando la destinación sea nacional.

b. La asociación con otra u otras entidades de igual, similar o conexo objeto

social.

PARAGRAFO 2º: Corresponde al Presidente autorizar al Gerente Regional para

la celebración de cada acto o contrato de adquisición de bienes o servicios,

referido a la sede que supere el equivalente en pesos de diez (10) salarios

mínimos legales vigentes en la fecha de su celebración. Se exceptúa a esta norma

la adquisición de bienes inmuebles, ya que la compra de estos debe ser aprobada

por la junta Directiva .

244
CAPITULO VIII

VICEPRESIDENCIA

ART.42º VICEPRESIDENTE : El Instituto tendrá un Vicepresidente quien estará

sujeto al marco legal que rige la constitución y las leyes nacionales y los presentes

estatutos.

ART. 43º FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE: Son funciones del

Vicepresidente :

a. Reemplazar al Presidente en sus faltas absolutas, temporales o

accidentales.

b. Recibir canalizar o proponer procesos de cambio que mejoren las

alternativas de los programas realizados o a realizarse por el Instituto.

c. Asistir y participar en foros conferencias seminarios o programas inherentes

al trabajo que desarrollamos, haciendo extensiva esta experiencia a los demás

miembros asociados del Instituto como testimonio de vida.

d. Velar por el cumplimiento de las normas y objetivos del Instituto.

245
e. Gestionar auxilios y donaciones con destino al Instituto a nivel nacional o

internacional.

f. Coordinar las actividades de los diferentes programas que realiza el

Instituto.

g. Las demás atribuciones de la Junta Directiva.

246
CAPITULO IX

TESORERO

ART. 44º TESORERO : El Instituto tendrá un Tesorero quien estará sujeto al

marco legal, la constitución y las leyes y a los presentes estatutos.

ART. 45º FUNCIONES DEL TESORERO : Son funciones del tesorero :

a. Llevar la contabilidad, libros, inventarios, comprobantes y demás registros

del Instituto.

b. Presentar el estado de tesorería en las sesiones ordinarios y

extraordinarias.

c. Permitir la revisión y auditoria del estado financiero del Instituto cada vez

que el revisor fiscal o algún miembro asociado lo considere necesario.

d. Guardar y responder por los libros y registros contables dentro de las

instalaciones del Instituto.

e. Realizar los diferentes pagos de gastos generados por el Instituto y a su

vez la cancelación de servicios al personal contratado por el Instituto.

247
1CAPITULO X

SECRETARIO

ART. 46º SECRETARIO : El Instituto tendrá un secretario quien esta sujeto al

marco legal la constitución nacional, las leyes nacionales y los presentes

estatutos.

ART. 47º FUNCIONES DEL SECRETARIO : Son funciones del secretario :

a. Llevar y actualizar las actas de la junta directiva.

b. Atender correspondencia, elaborar y firmar junto con el presidente las actas

de las respectivas reuniones

c. Organizar y responder por el archivo del Instituto.

d. Contratar y supervisar las funciones del personal que labora para el

Instituto.

e. Poner en conocimiento del presidente las irregularidades o faltas graves

que ocurran sobre este particular.

248
f. Presentar mensualmente al presidente y a la junta directiva los informes

correspondientes a las actividades ejecutadas en el mes anterior

g. Las demás atribuciones de la junta directiva.

CAPITULO XI

GERENTE REGIONAL O RECTOR

ART. 48º DE LOS GERENTES REGIONALES O RECTORES: Cada una de las

sedes tendrá un GERENTE REGIONAL o rector que será el encargado de la

ejecución, desarrollo y seguimiento tanto de los proyectos sociales como

productivos y de la generación de recursos para el Instituto. El periodo será de un

año, reelegible por periodos iguales. El Gerente Regional de cada sede será

designado por el Presidente , pero podrán ser reelegidos indefinidamente o

removidos libremente en cualquier tiempo por el Presidente directamente previa

consulta con la Junta Directiva o por solicitud de las mismas.

ART. 49º REGISTRO: El nombramiento de los gerentes regionales, uno por cada

sede, deberá inscribirse en el registro mercantil, el cual se hará en la cámara de

comercio, previa presentación del documento correspondiente a la designación

emanada del presidente , con la constancia de que aquel ha aceptado el cargo.

ART. 50º FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS GERENTES REGIONALES:

Son funciones y atribuciones de los gerentes regionales las propias de su cargo y

en especial las siguientes:

249
a. Administrar la sede del Instituto a la que pertenezca en lo que hace relación

con los proyectos sociales, productivos y de generación de recursos.

b. Cumplir y hacer cumplir las políticas y lineamientos institucionales

establecidos por el presidente y/o junta directiva.

c. Celebrar en nombre del Instituto los contratos de adquisición de bienes y

servicios que sean necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en

desarrollo de los programas y proyectos aprobados por la junta directiva y hasta

por una suma equivalente a diez (10) salarios mínimos legales mensuales

vigentes al momento de su celebración.

d. Presentar mensualmente al presidente y a la junta directiva los informes

correspondientes a las actividades ejecutadas en el mes anterior, acompañada de

los estados financieros correspondientes.

e. Asistir a las juntas directivas nacionales a solicitud de la misma.

f. Ejecutar los acuerdos y resoluciones de la asamblea general y de la junta

directiva.

g. Generar recursos al Instituto en desarrollo de los proyectos productivos

adelantados por esta.

250
h. Contratar el personal de cada regional.

i. Consultar y atender las instrucciones impartidas por el presidente , para la

contratación del personal de dirección y confianza.

j. Velar porque todos los empleados del Instituto cumplan estrictamente sus

deberes y poner en conocimiento del presidente las irregularidades o faltas

graves que ocurran sobre este particular.

k. Cuidar la recaudación e inversión de los fondos del Instituto.

l. Cumplir y hacer que se cumplan oportunamente con todos los requisitos y

exigencias legales relacionadas con las actividades del Instituto.

m. Ejecutar los actos y celebrar los contratos que tiendan a llenar los fines del

Instituto y sus objetivos teniendo en cuenta las limitaciones establecidas en estos

estatutos y en la ley.

n. Constituir los apoderados judiciales y extrajudiciales, previo consulta con el

presidente, necesarios para la adecuada representación del Instituto,

delegándoles las facultades que estime convenientes, de aquellas que el mismo

goza.

251
o. Las demás que le sean atribuidas por los presentes estatutos o por la ley y

las asignadas por el presidente.

PARAGRAFO: El gerente regional deberá obtener autorización del presidente

para la celebración de cada acto o contrato “de adquisición de bienes o

servicios” referido a la sede, que supere el equivalente en pesos de diez (10)

salarios mínimos legales mensuales vigentes en la fecha de su celebración.

ART. 51º RENDICION DE CUENTAS: Los gerentes regionales deberán rendir

cuentas comprobadas de su gestión:

a. Al final de cada ejercicio.

b. Al retiro de su cargo.

c. Cuando se las exija el órgano que sea competente para ello.

PARAGRAFO: La aprobación de las cuentas no exonera de responsabilidad a los

gerentes regionales, contadores públicos, empleados, asesores o revisores

fiscales.

252
CAPITULO XII

DEL REVISOR FISCAL

ART. 52º REVISOR FISCAL: El Instituto tendrá un revisor fiscal quien deberá ser

contador público elegido por la asamblea general para periodos de dos años.

Podrá ser reelegido indefinidamente o removido libremente antes del vencimiento

del mismo. El revisor fiscal solamente estará bajo la dependencia de la asamblea

general .

ART. 53º FUNCIONES Y ATRIBUCIONES: El revisor fiscal tendrá las siguientes

funciones y atribuciones:

a. Verificar que se cumplan a cabalidad las órdenes e instrucciones impartidas

por la asamblea general y la junta directiva.

b. Examinar y emitir concepto sobre los estados financieros, actas y libros de

contabilidad, la correspondencia, el archivo del Instituto y velar porque la

contabilidad y todos los demás actos del Instituto se ajusten a las prescripciones

legales.

c. Autorizar con su firma los estados financieros del Instituto.

253
d. Informar a la representación legal, a la junta directiva y a la asamblea

general sobre todas las irregularidades que observe en desarrollo de las

operaciones sociales.

e. Convocar a la asamblea general y a la junta directiva a reuniones

ordinarias o extraordinarias cuando lo juzgue conveniente.

f. Rendir a la asamblea general un informe sobre la gestión realizada.

g. Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan inspección y

vigilancia del Instituto y rendirles los informes a que haya lugar o que le soliciten.

h. Inspeccionar los bienes del Instituto y procurar que se tomen

oportunamente las medidas de conservación y seguridad de los mismos y de los

que ella tenga en custodia a cualquier título.

i. Fiscalizar el manejo de los dineros y bienes del Instituto.

j. Auditar externamente el manejo de los negocios que le sean recomendados

por el presidente, la junta directiva o la asamblea general.

k. Vigilar que el presidente recaude oportunamente los aportes, donaciones y

acreencias en general a favor del Instituto y por que rindan cuentas sobre aquellos

254
ingresos que se deriven de las entidades oficiales o privadas, nacionales o

internacionales.

l. Denunciar ante los entes competentes internos y estatales las

irregularidades que observe en el manejo económico del Instituto.

m. Convocar a la asamblea cuando fundamentalmente estime que se

presentan irregularidades en el manejo del Instituto o cuando el presidente no

convoque a reunión ordinaria.

n. Las demás propias de su cargo establecidas por la ley o por los estatutos.

ART. 54º DERECHOS DEL REVISOR FISCAL: El revisor fiscal tendrá derecho a:

a. Intervenir en las deliberaciones de la asamblea general o junta directiva en

que sea citado, pero sin derecho a voto.

b. Inspeccionar en cualquier tiempo los libros de contabilidad, de actas,

correspondencia, comprobantes de cuentas y demás documentos del Instituto sin

que se extienda a los documentos que versen sobre secretos industriales o

cuando se trate de datos que de ser divulgados puedan ser utilizados en

detrimento del Instituto.

255
PARAGRAFO: El revisor fiscal deberá guardar completa reserva sobre los actos o

hechos que tenga conocimiento en el ejercicio de sus funciones, y solamente

podrá comunicarlos o enunciarlos en los casos previstos en la ley.

ART. 55º INCOMPATIBILIDADES: No podrán ser revisores fiscales los miembros

del mismo Instituto, de sus matrices o subordinadas, ni quienes estén ligados por

matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, primero civil

o segundo de afinidad, o sean consocios de los administradores y funcionarios

directivos, cajero, contador del mismo Instituto.

ART. 56º REMUNERACION: El revisor fiscal recibirá por sus servicios los

honorarios que señale la asamblea general .

ART. 57º RESPONSABILIDAD: El revisor fiscal tendrá las responsabilidades

previstas en la ley, con la advertencia de que la aprobación de cuentas por parte

de asamblea general no lo exonera de responsabilidad.

256
CAPITULO XIII

LIBROS

ART. 58º LIBROS CONTABLES: El Instituto llevara su contabilidad en libros

registrados y cumpliendo todas las exigencias establecidas en la ley y en los

presentes estatutos.

PARAGRAFO: Las sedes tendrán un centro de costos independiente para el

manejo de sus cuentas y presupuestos los cuales se consolidarán anualmente.

ART. 59º OTROS LIBROS: El Instituto contará con los siguientes libros

registrados en la cámara de comercio o en la entidad que haga sus veces:

a. Registro de miembros.

b. Actas de asamblea general.

c. Actas de junta directiva .

257
CAPITULO XIV

REGIMEN ECONOMICO

ART. 60º PATRIMONIO: El patrimonio económico del Instituto esta constituido por

todos los bienes que ingresen por concepto de:

a. Contribuciones ordinarias o extraordinarias de los miembros, sus

rendimientos financieros.

b. Los que provengan de los diferentes programas de desarrollo o similares

implementados por el Instituto EL INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE PUERTO

BOYACÁ.

c. Auxilios, contribuciones, aportes, donaciones legales, subvenciones que

reciba de personas naturales o jurídicas, de entidades de derecho público o

directamente del estado colombiano y demás estados y organizaciones interés

que decidan vincularse al desarrollo del Instituto.

d. Por todo tipo de ingreso jurídicamente posible y aceptable que aquí no se

haya especificado.

258
PARAGRAFO 1: El patrimonio del Instituto EL INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE

PUERTO BOYACÁ se dedicara únicamente al funcionamiento y cumplimiento de

las finalidades de la misma, los bienes y/o activos que lo conformen, así como sus

réditos no podrán ser distribuidos entre sus miembros durante su término de

duración o con motivo de su liquidación.

PARAGRAFO 2: Los bienes recibidos como donación o en forma similar no

tendrán carácter devolutivo o reembolsable, podrán consistir en dinero, especie u

otros bienes apreciables en dinero.

ART. 61º PRESUPUESTOS: Los presupuestos de ingresos y gastos tendrán

carácter anual y ejecución permanente, serán aprobados por la asamblea general

, en su reunión ordinaria y su cumplimiento vigilado por la junta directiva .

PARAGRAFO: Las obligaciones que en forma legal y de conformidad con los

presentes estatutos adquiera el Instituto EL INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE

PUERTO BOYACÁ serán garantizadas exclusivamente con su patrimonio en

consecuencia, están exentos de toda responsabilidad pecuniaria derivada de tales

obligaciones quienes ostenten la calidad de miembros o administradores del

Instituto, en ese mismo orden de ideas, EL INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE

PUERTO BOYACÁ no podrá respaldar obligaciones personales contraídas por sus

miembros, administradores o terceras personas.

259
CAPITULO XV

INSCRIPCIONES ESTATUTARIAS

ART. 62º EL INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE PUERTO BOYACÁ será entidad

inscrita en el sistema nacional de bienestar familiar.

Si en desarrollo de su objeto social las leyes, estatutos o reglamentos exigen la

inscripción de la entidad ante otro u otros organismos de carácter oficial, se faculta

al presidente para que proceda en conformidad, previo visto bueno de la junta

directiva .

260
CAPITULO XVI

DISOLUCION DEL INSTITUTO

ART. 63º DISOLUCION DEL INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE PUERTO

BOYACÁ La disolución del Instituto podrá ser acordada por la asamblea general

en sesión ordinaria o extraordinaria convocada para tal efecto, a propuesta de la

junta directiva o del presidente , su votación se aprobara mediante votación

cualificada de las dos terceras partes del número total de sus miembros.

ART. 64º CAUSALES DE DISOLUCION. Además de las causales de ley

contempladas para instituciones de esta naturaleza el Instituto se disolverá por

voluntad de la asamblea general expresada bajo las condiciones señaladas en el

artículo precedente.

ART. 65º DESTINACION DEL PATRIMONIO. La asamblea general decidirá por

votación cualificada de las dos terceras partes del numero total de miembros el

destino que haya de dársele al patrimonio social, adjudicándolo perfectamente a

una o varias instituciones que persigan fines afines con los objetivos del Instituto

EL INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE PUERTO BOYACÁ

261
CAPITULO XVII

DISPOSICIONES FINALES

ART. 66º INTERPRETACION. Toda duda sobre la interpretación de los estatutos

será aclarada por la junta directiva .

ART. 67º REGIMEN DISCIPLINARIO. Se faculta a la junta directiva para elaborar

el régimen disciplinario interno de los diferentes organismos del Instituto.

ART. 68º VIGENCIA. Las normas de los presentes estatutos entrarán a regir a

partir de su fecha de aprobación

262
ANEXO D. PEI

El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá es una entidad Pública dedicada a la

educación informal.

Es política del Instituto no pertenecer de ninguna forma, directa o indirecta, a

ninguna entidad política ni religiosa.

Por esta razón, la administración del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá no

solicita de nadie perteneciente a su organización el tener nexos ni políticos ni

religiosos específicos algunos. Así mismo, no interfiere con las creencias de

ninguno de sus integrantes.

Las políticas del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá están diseñadas dando

por sentado que la honestidad de todos sus integrantes es base primordial de la

convivencia y que cualquier acto deshonesto es tomado como una ruptura de los

lazos de armonía entre la institución y el responsable de dicha trasgresión. Este

hecho sirve para establecer que la verdad es, además de conciliatoria, un factor

importante para el desarrollo profesional de los participantes de esta comunidad y

tiene un valor comparable con el del conocimiento.

263
Por esta razón existen derechos y obligaciones para todos los participantes activos

de nuestra familia institucional. Esto asegura que las voces de toda la comunidad

sean escuchadas y que se respete la integridad tanto física como moral de la

institución y sus miembros por igual.

JORNADAS: Nocturna, fines de semana

CALENDARIOS

Se ofrecerán 6 horarios diferentes en la semana, para que los estudiantes

puedan escoger según sus necesidades. Estos horarios son los siguientes:

• Sábados AM Y PM

• Sábados AM Y domingos PME

• Lunes, miércoles y viernes de 7:00 PM a 9:30 PM

• Martes jueves y viernes de 7:00 PM a 9:30 PM

Estos horarios se ofrecerán durante todo el año, de tal manera que la capacidad

instalada de la entidad, sea utilizada en forma continua y eficiente.

JUSTIFICACION DEL SERVICIO EDUCATIVO

264
Los Planteamientos económicos y académicos a nivel mundial hablan de la integración de

los países desarrollados con aquellos en vía de desarrollo, de las relaciones

internacionales y del intercambio educativo como motor fundamental para el

desarrollo más justo y equitativo. Todos los países tienen la gran oportunidad de unirse

económica y académicamente contribuyendo a la comunidad internacional con

sus propias fortalezas. Pero ante la confluencia de culturas, de idiomas, de

grupos lingüísticos y de alfabetos, tal tarea parece difícil de alcanzar. Por

eso es que cualquiera que sea la época, cualquiera que sea la región, es

necesario que la educación sea una premisa de todos las comunidades.

Tampoco es lógico que solo tengan acceso a la educación superior, las personas

de altos recursos económicos y exclusivamente en instituciones que implican un

alto costo en dinero y en tiempo. Y es injusto que no se ofrezcan oportunidades

de educación en municipios como Puerto Boyacá, personas con moderado

poder adquisitivo y corto tiempo para capacitarse.

Es por estas razones que se deben abrir oportunidades en el Municipio de Puerto

Boyacá, para estudiar a todos aquellos que los deseen, a las personas de

estratos altos, medios y bajos, a los que disponen de todo el tiempo posible y a

quienes tienen su tiempo limitado con programas diseñados para que el estudio

tecnológico sea mas democrático y accesible. Esto hace que el Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá, se proyecte hacia un futuro donde empresas y

personas con el ánimo de expandir sus horizontes, puedan tener cabida en un

265
programa que les permite desarrollarse, educarse y crecer.

El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá mira hacia el futuro económico; sobre

esta perspectiva de la globalización comercial, es que el Instituto detecta las

nuevas necesidades competitivas de las economías crecientes y decide integrar

planes de capacitación no formal que mejoren las oportunidades de los miembros

de la sociedad en el manejo de las relaciones internacionales académicas y

comerciales, a través del estudio y formación..

Igualmente el Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá tiene como propósitos:

 Lograr la convivencia armónica de los diferentes estamentos de la

comunidad educativa el respeto a los demás, el cumplimiento de los planes,

programas, horarios necesarios para la formación integral de nuestros

educandos.

 Determinar los procesos de orden académico y administrativo para

asegurar el buen comportamiento individual, social de los miembros de la

comunidad educativa.

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

266
El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá ofrecerá los siguientes Programas

Académicos Tecnológicos :

 Tecnología Agropecuaria

 Tecnología de Instrumentación de Petróleos

 Tecnología en Seguridad Industrial con énfasis en Perforación

 Tecnología en Administración y Finanzas

 Tecnología en Sanitaria Ambiental

 Tecnología en Contabilidad Sistematizada Bancaria.

Estos programas se dividen en seis semestres.

Las clases combinarán la exposición del profesor con la realización de

trabajos y la puesta en práctica de lo estudia,

Esta formación práctica y activa se complementa a su vez con conferencias y

seminarios. Además de la sección teórica el alumno debe superar una fase de

prácticas que pueden hacerse simultáneamente con los módulos teóricos del

experto.

Existen dos posibles vías para la superación de esta etapa del proceso de

formación: Una primera vía consiste en la realización de prácticas en aulas con

estudiantes de niveles inferiores llevando a cabo actividades propias del

267
programa. De esa forma, estas prácticas aportan al alumno experiencia en el

normal desarrollo de su área específica. Durante este período de prácticas se

designa un asesor responsable que ejerce la labor de tutor académico. Una vez

finalizado el período de prácticas, el alumno debe elaborar un informe final sobre

la práctica realizada.

La segunda alternativa consiste en la elaboración de un trabajo en profundidad

acerca de alguno de los temas impartidos en la parte teórica. Para la elaboración

de este trabajo final, el alumno cuenta asimismo con el apoyo del tutor académico

designado.

Independientemente de la vía que se adopte es imprescindible que la parte

práctica se vea plasmada en un informe o trabajo final. En particular, esta parte

práctica trata de:

 Completar los conocimientos teóricos al adquirir experiencia y tener la

oportunidad de practicar los conocimientos adquiridos.

 Aportar la posibilidad de conocer la dinámica del ámbito exterior.

En líneas generales, la evaluación del alumno se realizará conforme a los

siguientes criterios:

 La asistencia y el seguimiento adecuado de las clases de la sección

268
teórica.

 La calidad de los trabajos en grupo encomendados por los profesores de

las diferentes asignaturas que componen el plan de estudios.

 Un examen individual semestral en el que se evaluarán los conocimientos

adquiridos.

 Un trabajo final individual que culmina la parte práctica del programa del

experto y que es evaluado por un panel académico constituido a tal efecto.

REGIMEN DE DOCENTES Y DISCENTES

Del estudiante:

Derechos

El estudiante tiene el derecho inalienable a recibir la capacitación para la que se ha

suscrito en acuerdo con el Instituto.

El estudiante tiene derecho al respeto de su integridad, física, moral e intelectual. El

estudiante tiene derecho a exigir que se le respete su opinión, cualquiera que esta

sea, siempre y cuando dicha opinión no afecte los derechos al respeto de las

269
demás personas ni este incitando a la violencia. El estudiante tiene derecho a ser

informado de cualquier cambio académico, nominal o geográfico en el que se vea

afectado ya sea negativa o positivamente.

El estudiante tiene derecho a ser escuchado en audiencia para que explique su

posición cuando se esté siendo cuestionado su comportamiento hacia cualquiera

de los miembros la comunidad del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá y / o su

programa académico.

El estudiante tiene derecho a participar de los beneficios ofrecidos a los demás

miembros de la institución, siempre y cuando cumpla con los requisitos

establecidos por el Consejo Académico para dichos beneficios.

El estudiante tiene derecho a postularse para ser elegido como miembro

representante de los estudiantes en el Consejo Académico, una vez haya

cumplido con los requisitos establecidos para ser miembro de dicho panel.

El estudiante tiene derecho a ser informado, por escrito, de los requisitos

necesarios para pertenecer al Consejo Académico o para recibir beneficios extra-

curriculares tales como becas y menciones honoríficas.

El estudiante tiene derecho a ser informado de sus notas calificativas y su

promedio académico una semana después de cada semestre cumplido.

270
El estudiante tiene derecho a que se le descuenten las faltas a la asistencia de

clases cuando dicho estudiante traiga una excusa médica valida y comprobable.

Esta excusa le daría derecho a la presentación de las evaluaciones

correspondientes al periodo de su inasistencia a clases más no a que se le den a

nivel personal las lecciones elaboradas con el resto del grupo durante su

ausencia.

Deberes

El estudiante debe cumplir con los requerimientos académicos establecidos para

su capacitación, asistiendo a clase, participando de forma activa de los

planteamientos expuestos por el personal docente y presentando las evaluaciones

correspondientes a concepto del profesorado. El estudiante debe respetar la

integridad física, moral e intelectual de todos los participantes de la comunidad

DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ, incluyendo a la

Institución.

El estudiante debe respetar la opinión de los demás miembros de la comunidad

siempre y cuando dicha opinión no afecte sus derechos al respeto y no se esté

incitando a la violencia con ella.

271
El estudiante debe informar al Consejo Académico de cualquier anomalía que esté

afectando el buen funcionamiento de la Institución y / o la capacitación que está

recibiendo el estudiante o cualquiera de los miembros del Cuerpo Estudiantil del

Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá.

El estudiante debe presentar ante el Consejo académico su posición frente a los

cuestionamientos planteados con respecto a su conducta. Para esto tiene el

estudiante ocho días hábiles después de habérsele comunicado por escrito de este

requerimiento.

El estudiante debe someterse a las decisiones que el Consejo Académico tome

con respecto a las consecuencias de su comportamiento una ve, haya sido

escuchado en audiencia.

El estudiante debe someterse a la evaluación de los requerimientos establecidos

por el Consejo Académico para que se le considere apto a participar de las

competencias para recibir los beneficios ofrecidos por EL INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ para los estudiantes, tales como becas

estudiantiles, menciones honoríficas y otros.

El estudiante debe estar a paz y salvo con el Instituto Tecnológico de Puerto

Boyacá antes de poder iniciar semestre.

272
El estudiante debe visualizarse como un miembro valioso de la Comunidad DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ y comportarse con integridad,

honestidad y pulcritud.

Del profesorado:

Derechos

El Profesor tiene derecho al respeto de su integridad, física, moral e intelectual.

El profesor tiene derecho a exigir que se le respete su opinión, cualquiera que esta

sea, siempre y cuando dicha opinión no afecte los derechos al respeto de las

demás personas ni este incitando a la violencia.

El profesor tiene derecho a ser informado de cualquier cambio académico, nominal

o geográfico en el que se vea afectado ya sea negativa o positivamente.

El profesor tiene derecho a ser escuchado en audiencia para que explique su

posición cuando se esté siendo cuestionado su comportamiento hacia cualquiera de

los miembros la comunidad del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá y / o su

programa académico, o cuando el profesor mismo este cuestionando el

comportamiento de alguno de los miembros de la comunidad estudiantil del plantel.

273
El profesor tiene derecho a recibir los beneficios ofrecidos a los demás miembros

del plantel docente de la institución, una vez haya cumplido con los requisitos

establecidos por el Consejo Académico para dichos beneficios.

El profesor tiene derecho a postularse para ser elegido como miembro

representante de los docentes en el Consejo Académico, con tal que cumpla con

los requisitos establecidos para ser miembro de dicho panel. El profesor tiene

derecho a ser informado, por escrito, de los requisitos necesarios para pertenecer

al Consejo Académico o para recibir beneficios establecidos fuera de su contrato,

cuando quiera que dichos beneficios existan.

Deberes

El profesor debe cumplir con los requerimientos académicos establecidos por EL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ para la capacitación de sus

estudiantes, asistiendo a clase, participando de forma activa de los planteamientos

expuestos por la institución y presentando las evaluaciones correspondientes a los

cursos asignados a su cargo para el concepto del coordinador académico, antes de

ser ejecutados.

El profesor debe respetar la integridad física, moral e intelectual de todos los

participantes de la comunidad DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO

BOYACÁ, incluyendo a la Institución y a si mismo.

274
El profesor debe presentar ante el Coordinador Académico las notas calificativas y

promedio académicos de los estudiantes asignados a su cargo un día después de

cada periodo cumplido.

El profesor debe informar de las faltas de asistencia a clase de cada estudiante

asignado a su cargo pero debe tener en cuanta que las faltas de asistencia pueden

ser descontadas cuando dicho estudiante traiga una excusa medica valida y

comprobable.

Esta excusa le daría al estudiante derecho a la presentación de las

evaluaciones correspondientes al periodo de su inasistencia a clases más no a que

se le den a nivel personal las lecciones elaboradas con el resto del grupo durante su

ausencia.

El profesor debe respetar la opinión de los demás miembros de la comunidad con

tal que dicha opinión no afecte sus derechos al respeto y no se esté incitando a la

violencia con ella.

El profesor debe informar al Coordinador Académico de cualquier anomalía que

este afectando, o vaya a afectar, el buen funcionamiento de la Institución y / o la

capacitación impartida al los miembros del Cuerpo Estudiantil del Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá. El profesor debe presentar ante el Consejo

académico su posición frente a los cuestionamientos planteados con respecto a su

275
conducta o los cuestionamientos hechos por el profesor con respecto a la

conducta de otros. Para esto tiene el profesor ocho días hábiles después de

habérsele comunicado por escrito de este requerimiento.

El profesor debe someterse a las decisiones que el Consejo Académico tome con

respecto a las consecuencias de su comportamiento una ves haya sido escuchado

en

El profesor debe someterse a la evaluación de los requerimientos establecidos por

el Consejo Académico para que se le reitere su posición de docente de la

institución y se le considere apto a participar de las competencias para recibir los

beneficios ofrecidos por EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ,

cuando quiera que dichos beneficios extracurriculares existan y sean otorgados

para el personal docente. El profesor debe estar a paz y salvo con el Instituto

Tecnológico de Puerto Boyacá antes de poder recibir el pago por sus servicios.

El profesor debe visualizarse como un miembro valioso de la Comunidad del

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ y comportarse con

integridad, honestidad y pulcritud, velando por los intereses de dicha comunidad.

276

También podría gustarte