Digital 17489
Digital 17489
FLORIDABLANCA
2009
0
CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ
FLORIDABLANCA
2009
1
NOTA DE ACEPTACIÓN
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Jurado Calificador
__________________________________
Jurado Calificador
2
NOTA DE ADVERTENCIA
La Universidad, ni los Jurados se hacen responsables de las ideas expuestas por los
graduandos ó proponentes de la presente investigación.
3
DEDICATORIA
CRISTINA PAEZ
LORENA
4
AGRADECIMIENTOS
A DIOS,
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 14
ABSTRACT 21
INTRODUCCIÓN 22
1. ANTECEDENTES 25
2. JUSTIFICACION 28
3. OBJETIVOS 31
4. MARCO TEÓRICO 33
6
5.2. PARÁMETROS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL DE TECNOLOGÍAS EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ 49
6. ESTUDIO DE MERCADOS 64
7
6.5.2.1 Programa Publicitario. 109
8
8.1.1 General 137
8.1.2 Específicos 137
9
9.7.3 Estados Financieros Proyectados. 192
9.7.3.1 Estado de Resultados. 192
9.7.3.2 Flujo de Caja. 193
9.7.3.3 Balance General. 194
9.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD 195
10
LISTA DE TABLAS
11
TABLA 17. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES QUE
HACE PARA LA CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 87
TABLA 18. GRADO DE ESCOLARIDAD 89
TABLA 19. POSIBILIDAD DE ACCESO A UN PLAN EDUCACIONAL PARA
CRECER PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA 91
TABLA 20. NIVEL DE ESTUDIO ACTUAL INDICADO PARA DESEMPEÑAR EL
CARGO EJERCIDO 92
TABLA 21. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 94
TABLA 22 RAZONES POR LAS QUE DEFINITIVAMENTE NO ESTARÍA
DISPUESTO A MATRICULARSE EN EL NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 95
TABLA 23. PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PROFESIONALES EN LOS QUE SE
MATRICULARÍA PARA CRECER PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA
DONDE LABORA 97
TABLA 24. HORARIO QUE CONSIDERA ADECUADO PARA REALIZAR LOS
ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL NUEVO INSTITUTO
DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL DE PUERTO BOYACÁ 98
TABLA 25. PRECIO QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR LOS
TRABAJADORES POR UN SEMESTRE EN EL NUEVO INSTITUTO
TECNOLOÓGICO PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 100
TABLA 26. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE
LOS TRABAJADORES PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 102
TABLA 27. PROYECCION DE LA DEMANDA 105
TABLA 28. PROYECCION DE LA OFERTA 106
TABLA 29. PROYECCION DE LA CAPACIDAD DE SERVICIO DEL PROYECTO
117
TABLA 30. CAPACIDAD DE SERVICIO DEL PROYECTO 117
TABLA 31. EQUIPOS 129
TABLA 32. MUEBLES Y ENSERES 130
TABLA 33. INSUMOS MENSUALES 132
TABLA 34.REMUNERACION 159
TABLA 35. EQUIPOS 180
TABLA 36. MUEBLES Y ENSERES 181
TABLA 37. INVERSIÓN DIFERIDA Ó GASTOS PREOPERATIVOS 182
TABLA 38.INSUMOS MENSUALES 183
TABLA 39. CAPITAL DE TRABAJO 184
12
TABLA 40. CAPITAL DE TRABAJO 185
TABLA 41. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 185
TABLA 42. FLUJO FINANCIERO DEL PRÉSTAMO 187
TABLA 43. CLASIFICACION DE LOS COSTOS 188
TABLA 44. COSTOS FIJOS UNITARIOS 190
TABLA 45. PROYECCIÓN DE EGRESOS 191
TABLA 46. PROYECCIÓN DE INGRESOS 191
TABLA 47. ESTADO DE RESULTADOS 192
TABLA 48. FLUJO DE CAJA PROYECTADO 193
TABLA 49. BALANCE GENERAL PROYECTADO 194
TABLA 50. ANALISIS DE SENSIBILIDAD : DISMINUCION DE LA DEMANDA 195
TABLA 51. ANALISIS DE SENSIBILIDAD : INCREMENTO DE LOS COSTOS
OPERATIVOS 196
TABLA 52. RAZONES FINANCIERAS 202
13
LISTA DE FIGURAS
14
LISTA DE GRAFICAS
15
GRAFICA 17. PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PROFESIONALES EN LOS QUE
SE MATRICULARÍA PARA CRECER PROFESIONALMENTE EN LA
EMPRESA DONDE LABORA 97
GRAFICA 18. HORARIO QUE CONSIDERA ADECUADO PARA REALIZAR LOS
ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL NUEVO INSTITUTO
DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL DE PUERTO BOYACÁ 99
GRAFICA 19. PRECIO QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR LOS
TRABAJADORES POR UN SEMESTRE EN EL NUEVO INSTITUTO
TECNOLOÓGICO PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 101
GRAFICA 20. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE
LOS TRABAJADORES PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO INSTITUTO DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ 103
16
LISTA DE CUADROS
Pág.
CONSOLIDACION 127
17
DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 – 2013 SISTEMA
NACIONAL DE ACREDITACION 131
CUADRO 11. PLAN OPERATIVO 2009 EN EL MARCO DEL PLAN DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009 – 2013 132
18
LISTA DE ANEXOS
19
RESUMEN
Es por ello, que la investigación entrega como resultados y aportes, la viabilidad del
Instituto que se constituirá como Corporación y contará con un lote en una zona de
influencia y gran dinámica del municipio, sus proyecciones financieras, su estructura legal,
estatutaria y organizacional, además de fundamentar, para el futuro, cualquier plan o
programa de direccionamiento estratégico, que como el trabajo propone, esté orientado a
la ciencia, la investigación y el desarrollo. De esta forma se dota al municipio de Puerto
Boyacá de un importante instrumento para su desarrollo educativo, económico y social,
bajo lineamientos de tipo técnico, administrativos, de mercados, financieros y operativos,
que hacen real y posible la creación del Instituto como un factor concreto de desarrollo
para dicho municipio.
20
ABSTRACT
The project is guided to study the viability of markets, technique, administrative, legal,
financial, economic, social and environmental of an Institute of technological education of
superior level in the Municipality of Port Boyacá, department of Boyacá that at the present
time it lacks entities that lend this educational service, in spite of the fact that in the
population a demand sustained in its 14 educational facilities and a great number of
workers that lack this instructional level exists.
The project that established the unsatisfied demand, the so much necessity of students
like workers, allows, through the different studies carried out enable the creation of the
Institute, with big future perspectives of success, from a perspective of markets, growth
and improvement in the covering and the quality of the programs.
It is for it that the investigation surrenders as results and contributions, the viability of the
Institute that will be constituted as Corporation and it will have a lot in an influence area
and great dynamics of the municipality, its financial projections, its legal, statutory and
organizational structure, besides basing, for the future, any plan or program of strategic
addressing that it proposes as the work, be guided to the science, the investigation and
the development. This way it is endowed to the municipality of Port Boyacá of an important
instrument for their technical, administrative development educational, economic and
social, low type limits, of markets, financial and operative, that make real and possible the
creation of the Institute like a concrete factor of development for this municipality.
21
INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy en nuestro país la Educación No Formal se define como una
los criterios para la formación y capacitación del personal que trabajará en ella?,
1
Tomado en: www.coneau.edu.ar/archivos/resoluciones/Res196-05c3531. Abril 3 de 2008.
22
del proyecto desde una perspectiva de mercados, técnica organizacional,
Puerto Boyacá, que permita contribuir con el crecimiento de sus habitantes por
proyecto dentro de un marco de acción que permita crear las bases para el mismo,
El proyecto será de gran ayuda por cuanto se orientará a una población estudiantil
Educativa Tecnológica.
23
Desde esta perspectiva el proyecto tiene un alcance, en lo metodológico y
tecnológico – profesional.
reseñados para presentar un estudio que sirva de base para el desarrollo de dicho
interesada de llevar a cabo el mismo, por ser una necesidad del municipio. Sin
aprobación que pueda darse o no por parte del Ministerio de Educación Nacional a
técnico.
24
1. ANTECEDENTES
Educación Superior. Esto pone en evidencia que pese a que existe numerosos
2
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. – ITM – Ponencia. Presentada a nombre de Colombia
en el Seminario Internacional sobre la Formación Técnica y Tecnológica. Tomado de :
[www:Tecnológico_metropolitano_ponencia[1].pdf.AdobeReader]. Abril 21 de de 2008.
25
desarrollar dicho objeto a través de la investigación, formar en él mediante una
3
Ibíd, Op. Cit.
4
Ibíd, Op. Cit.
26
tecnológica e identificar objetos de conocimiento y objetos de formación que sí
27
2. JUSTIFICACION
parte del municipio de Puerto Boyacá, es el primer paso para generar un contexto
habitantes por medio de la importante acción educativa que lleva implícita tal
oportunidad de desarrollo.
Profesional.
nivel educativo, ya que las estadísticas año a año hacen relación a un 90% de
5
SALAMANCA, Cristóbal. Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Secretaría de Educación. Información
Brindada por el Tutor del Departamento de Educación. Visita efectuada el 15 de Abril de 2008.
28
que la mayoría de ellos deben, a edades tempranas colaborar con sus padres en
6
las labores propias de la agricultura, la ganadería, la pesca ó el comercio.
ciclo educativo.
misma del Centro Educativo Superior objeto de estudio, sino por lo que representa
6
Ibíd, Op. Cit.
29
Otro aspecto importante a resaltar es que la educación, es el primer paso para el
Sí se tiene en cuenta que los habitantes del municipio de Puerto Boyacá son
valores, sino que permita crear las condiciones para que los estudiantes
deserten, una vez culminada la básica primaria ó en los primeros años de básica
30
3. OBJETIVOS
por parte del municipio de Puerto Boyacá, que permita contribuir con el
Puerto Boyacá.
31
• Definir la localización del Instituto de Tecnología Profesional en el Municipio
de Puerto Boyacá.
32
4. MARCO TEÓRICO
continuación:
bases para tomar decisiones sobre diferentes aspectos, y de manera acertada, por
7
MEIRS, H. La Investigación de Mercados. Mac Graw – Hill. México, 2002, p. 31.
33
segmento del mercado determinado, pero por otra parte la investigación de
mercados también puede ser útil para prever una política adecuada de precios,
8
Ibíd, Op. Cit. p. 33.
9
Ibíd, Op. Cit. p. 34.
34
SOLUCIÓN – OPORTUNIDAD: De este modo dándole una darle una oportunidad
los datos. Para ello se tomo como base la investigación descriptiva que se refiere
las preguntas; ¿Quién, Qué tipo de usuarios tendrá el Instituto?; ¿Qué, cuál será
el tipo de organización del Instituto?; ¿Por qué debe crearse dicho Instituto, cuáles
35
son las necesidades que lo fundamentan? y ¿Cómo se va a proceder para su
original, es aquellas que ya esta publicada y que se recopila con fines diferentes a
Las fuentes de datos secundarios pueden ser externas (datos censales del
36
• Datos Primarios: Es la información recogida expresamente para servir a los
primaria. Para tal fin se aplicará una Encuesta a los potenciales clientes del
Instituto Tecnológico – Profesional, que son los estudiantes que han culminado su
empleados que desean seguir con sus estudios, sí se les presenta la oportunidad
de hacerlo.
métodos de acceso a los datos que en general existen dos métodos para poder
37
trabajadores del municipio de Puerto Boyacá para conocer sus expectativas en el
importante que exista un vínculo eficaz entre las necesidades de información y las
utilizado para preguntar y registrar esta información es crítico para el éxito del
proyecto.
10
Ibíd, Op. Cit., p. 37.
38
encuestado. Dentro de esta metodología existen dos tipos de cuestionarios que
son los estructurados que tildan en la lista de preguntas que tienen opciones de
información sobre los aspectos que se observen durante las visitas a los
Boyacá.
11
Ibíd, Op. Cit.p. 38.
39
4.1.1.6. Determinación del tamaño de la Muestra. Es importante determinar
quiere saber algo sobre un grupo, es decir, una alternativa de tomar una muestra
es consultar con las entidades por el último censo realizado para determinar la
eficiente.
investigador, con las cuales se podría obtener imparcialidad y actitud objetiva. Las
12
Ibíd, Op. Cit. p. 39.
40
• Definir la Población: Para determinar la población se debe realizar un conteo
selecciona la muestra es decir una población finita (toda la población), aún cuando
población.
N * p * q * Z2
________________________
n =
e2 (n – 1) + Z2 * p * q
n: Tamaño de la muestra
N: Población
p: Probabilidad de éxito
41
q: Probabilidad de fracaso
e: Error muestral
Z: Distribución normal
Todo esto para poder seleccionar las unidades de la población que serán
los Colegios del Municipio con la totalidad de estudiantes de los grados décimo y
once.
13
N = 1045 alumnos.
13
Secretaría de Educación del Municipio de Puerto Boyacá. Febrero 21 de 2008.
42
Despejando la formula se tiene lo siguiente:
N * p * q * Z2
n = ________________________
e2 (N-1) + Z2 * p * q
n = 281
tomando como base cinco (5) empresas de las más representativas en el Sector
Petrolero con más de veinte (20) empleados. Se escogieron estas cinco (5)
empresas porque son las que exigen que todos sus Empleados sean bachilleres y
Municipio).
N = 595 trabajadores14.
14
Secretaría de Educación del Municipio de Puerto Boyacá. Febrero 21 de 2008.
43
Despejando la formula se tiene el siguiente resultado:
N * p * q * Z2
n= ______________________ =
e2 (n – 1) + Z2 * p * q
en un cuestionario.
44
confuso de las respuestas cuando quien entrevista no lo hace correctamente en
modo apropiado los resultados del estudio al cliente. De este modo un informe
15
Ibíd, Op. Cit. p. 45.
45
5. CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO
1957 por el General Rafael Reyes quien en primera instancia lo denominó como
Puerto Reyes para la búsqueda de tagua, quina y caucho. Estos terrenos pasaron
cuenta en el sector con : “Diez (10) planteles urbanos; con una planta de docentes
de 185 urbanos y en el sector privado hay cuatro (4) centros educativos con 57
16
Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Demografía de Puerto Boyacá,
[http://www.geocities.com/proyectoere/contexto/puertoboyaca.htm]. Consultado el 02 de Abril de 2008.
46
Municipio los Programas Educativos para Adultos llamados CAFAM – Caja de
17
Compensación Familiar – con 53 estudiantes.”
municipio de Puerto Boyacá para tal fin cuenta con una ardua Investigación de
Mercados.
altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar) : 400 tiene 42
oscila entre los 30 y los 36 grados centígrados. Por lo tanto cabe destacar las
17
Ibíd, Op. Cit.
47
condiciones sociales, condiciones económicas, y la educación, del municipio de
Puerto Boyacá.”18
económico aceptable y otro grupo de nivel económico de nivel más o menos alto.
14 planteles urbanos 46 rurales; con una planta de docentes de 185 urbanos y 144
rurales. En el sector privado hay tres centros educativos con 57 docentes y 1.315
18
Ibíd, Op. Cit.
48
estudiantes Bachillerato Semi – presencial CEDEBOY – Centro de Estudios de
19
Boyacá – y CAFAM – Caja de Compensación Familiar. –
El Cuadro 1., muestra los diferentes parámetros educativos que se pueden lograr
19
Ibíd, Op. Cit.
49
5.3. DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO A NIVEL DEL MUNICIPIO DE
PUERTO BOYACÁ
estrato de su vivienda. Más aún, es posible hallar personas que residan en una
20
Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Departamento Estadísticas del SISBEN – Sistema de Selección de
Beneficiarios –, Diciembre, 2007.
50
misma vivienda y clasifiquen en diferentes niveles del SISBEN – Sistema de
Selección de Beneficiarios –.
51
que dentro de la zona urbana existen 34.403 habitantes y en la zona rural existen
clasifica en el nivel uno (1) socio – económico del SISBEN – Sistema de Selección
pobreza alto, para los cuales debería resultar fácil crear Programas Sociales y
Educativos en Puerto Boyacá. Siendo este el más alto comparado con los demás
niveles.
52
GRAFICA 1. NÙMERO DE HABITANTES POR NIVELES SOCIO – ECONÓMICOS DEL SISBEN
EN EL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ (BOYACÁ). DICIEMBRE 31DE 2007
35.000 32.144
30.000
25.000
P O B L A CIO N
19.248
20.000
15.000
10.000
4.678
5.000
65 3 0
0
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis
NIVELES
Puerto Boyacá. Respecto al nivel dos (2), presenta 14.376 habitantes con
58.21%; dejando así en evidencia una alta población que carece de necesidades
53
desean surgir en la educación pues quieren abatir con el exceso de pobreza que
existe.
18.000
15.732
16.000 14.376
14.000
P O B L A C IO N
12.000
10.000
8.000
6.000
4.258
4.000
2.000
34 3 0
0
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis
NIVELES
54
En la Tabla 2, y con corte a 31 de Diciembre de 2007, se puede observar que en
Beneficiarios –, muestra que el nivel uno con tiene el 45,72% de los inscritos en el
tiene el 41,78% y el tres el 12,37%, lo que significa que la mayoría de los afiliados
NIVEL ESTADISTICAS DE LA
SOCIOECONOMICO POBLACION DISTRIBUIDAS PORCENTAJE
DEL SISBEN POR BARRIOS
UNO 15.732 45,7286%
DOS 14.376 41,7871%
TRES 4.258 12,3768%
CUATRO 34 0,0988%
CINCO 3 0,0087%
SEIS 0 0%
TOTAL 34.403 100%
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población registrada
en la Base de Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –. Febrero 20 de
2008.
identificar que el nivel uno para ambas zonas, y el nivel cinco para la zona urbana
existe una mayor participación del género masculino comparado con el género
femenino.
55
Para el nivel dos se puede observar que en la zona urbana existe mayor
contradictorio.
Se observa que se genera una mínima diferencia en cada nivel del SISBEN –
34.403 habitantes con 61.3%, y en la zona rural 21.735 habitantes con 38.7%.
56
Tabla 3. POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD POR NIVEL, GÉNERO Y ZONA DEL MUNICIPIO
DE PUERTO BOYACA A DICIEMBRE 31 DE 2007
POBLACIÓN MENOR DE EDAD Y MAYOR DE EDAD POR NIVEL, GÉNERO Y ZONA
URBANO RURAL
NIVEL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
PORCENTAJE
MASCULINO FEMENINO URBANO MASCULINO FEMENINO RURAL GENERAL
7870 7862 15732 8776 7636 16412
UNO 32144 57,25
6806 7570 14376 2652 2220 4872
DOS 19248 34,28
2021 2237 4258 246 174 420
TRES 4678 8,33
16 18 34 17 14 31
CUATRO 65 0,11
2 1 3
CINCO 3 0,00
SEIS 0 0
TOTAL 16715 17688 34403 11691 10044 21735
56138 100
GENERAL
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población registrada en la Base de
Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –. Febrero 20 de 2008.
57
En la Tabla 4, se observa que en el estrato uno se concentra el 45,72% de la
población total urbana del municipio, que el estrato o nivel dos, tiene el 41,78%,
45,72%
UNO 3262 4608 7870 3164 4698 7862 15732
41,78%
DOS 2405 4401 6806 2458 5112 7570 14376
12,37%
TRES 584 1437 2021 573 1664 2237 4258
0,09%
CUATRO 5 11 16 5 13 18 34
0,008%
CINCO 1 1 2 1 1 3
0%
SEIS
TOTAL
GENERA 6257 10458 16715 6200 11488 17688 100%
L 34403
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Estadística de la Población registrada
en la Base de Datos del Nuevo SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –. Febrero 20 de
2008.
población total rural menor y mayor de edad del municipio, que el estrato o nivel
58
población en los estratos cinco y seis, lo que significa que la gran mayoría de los
habitantes rurales del municipio de Puerto Boyacá, pertenecen a los estratos uno
y dos.
RURAL
BOYACÁ
matriculados en los Colegios de Puerto Boyacá desde Pre –escolar hasta el grado
59
para el año 2007. En la Tabla 7, se establecen los porcentajes de crecimiento de
la población estudiantil para cada uno de los grados y por año, lo que permite
60
Tabla 6. CUADRO COMPARATIVO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR AÑOS
COMPARATIVO
INICIAL/FINAL 2003 2004 2005 2006 2007
GRADOS INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
-2 0 0 0 0 5 0 9 0 3 5
-1 11 44 27 39 19 17 10 0 27 29
0 915 986 832 939 936 994 889 975 914 1011
1 1602 1636 1517 1714 1444 1466 1516 1598 1433 1546
2 1266 1294 1212 1257 1243 1252 1112 1174 1230 1232
3 1166 1188 1155 1200 1078 1090 1170 1211 1035 1114
4 1081 1080 998 1179 1088 1129 943 983 1100 1148
5 933 933 927 1007 1042 1050 1066 1117 966 984
6 999 1095 992 1040 1047 1051 1146 1136 1225 1243
7 789 739 765 781 843 840 813 834 863 850
8 675 743 700 683 656 645 793 798 765 753
9 523 528 437 495 578 566 590 600 670 667
10 494 519 436 460 432 436 533 557 556 563
11 433 459 342 365 396 397 355 359 430 429
FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO BOYACÁ. Departamento de la Secretaría de Educación. Febrero 22 de
2008.
61
La Tabla 7, permite comparar los datos registrados en la Tabla 6, donde para cada
año se consignan, por grado, el número Alumnos con el que se inició el período
escolar y el número de alumnos que efectivamente terminaron por nivel ese año.
62
Grado: 21: 1º, 2º y 3º
22: 4º y 5º
23: 6º y 7º
24: 8º y 9º
25: 10º
26: 11º
adultos matriculados.
63
6. ESTUDIO DE MERCADOS
(Boyacá)
64
• Conocer la oferta actual del servicio educativo en la zona de influencia en la
Dentro del Proyecto se hace relevante los productos a ofrecer tanto primarios
como secundarios los cuales hacen énfasis a los Programas Académicos dirigidos
Tecnología Agropecuaria
65
6.3 MERCADO DEL PROYECTO
El proyecto tiene como mercado meta los estudiantes del los diferentes Colegios
del Municipio de Puerto Boyacá que cursan actualmente el grado décimo y once,
Puerto Boyacá (Boyacá), cuenta con una población censada por el DANE –
privados con una jornada diurna en categorías de desempeño entre medio – bajo,
por ende presenta una problemática educativa relacionada con una población de
aledañas a recibir una Educación Superior, lo que implica gastos adicionales para
21
Alcaldía Municipal de Puerto Boyacá. Departamento de la Secretaría de Educación. Programas
Educativos CAFAM – Caja de Compensación Familiar. Febrero 22 de 2008.
66
sus familias que no tendrían ocurrencia en el caso de que existiera una Institución
realizar sus estudios en otras poblaciones o ciudades en las que sí se cuenta con
intermedias.
Superior.
67
• La formación virtual es muy dispendiosa, por altos costos de conexión a
• Dentro del cual el nivel (1) uno cuenta con 15.732 habitantes y el nivel (2) dos
habitantes. 22
22
SISBEN – Sistema de Selección de Beneficiarios –Los niveles uno (1) y dos (2) de la
zona urbana. Febrero de 2008.
68
6.4.2. Determinación de los objetivos de la investigación
Boyacá
que permitan identificar las expectativas de estudios que tienen una vez
69
• Identificar los horarios más indicados en los cuales se ofrecerán los
municipio.
profesional.
70
6.4.3 Planeación de la Investigación
71
POBLACIÓN
Mujeres y Hombres estudiantes de grado décimo y
undécimo, de los diferentes colegios de Puerto Boyacá : 1.045
Estudiantes. 23
TAMAÑO DE LA MUESTRA
23
Secretaría de Educación del Municipio de Puerto Boyacá. Febrero 21 de 2008.
24
Ibíd, Op. Cit.
25
Ibíd, Op. Cit.
72
Despejando la formula se tiene lo siguiente:
N * p * q * Z2
n = ________________________
e (n –1) + Z2 * p * q
2
n = 281
N * p * q * Z2
n= ______________________
e (n – 1) + Z2 * p * q
2
73
n = 233
74
Tabla 9.ESTUDIOS SUPERIORES QUE DESEA SEGUIR UNA VEZ TERMINE SU EDUCACIÓN
MEDIA (BACHILLERATO)
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Si 149 92,5 92,5 92,5
No 7 4,3 4,3 96,9
NS/NR 5 3,1 3,1 100,0
Total 161 100,0 100,0
100
80
60
Percent
92,5
40
20
4,3 3,1
0
Si No NS/NR
¿Una vez termine su educación media (bachillerato) desea
seguir estudios superiores?
75
De acuerdo con la Tabla 9 y la Gráfica 3, el 92,5% de los Estudiantes que desean
continuar sus estudios superiores una vez culmine su educación media y solo el
4,3% no desea hacerlo. Esto significa que existe un gran potencial para el
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Carrera profesional 105 65,2 65,2 65,2
Tecnología Profesional 42 26,1 26,1 91,3
Otro 3 1,9 1,9 93,2
Ninguna 10 6,2 6,2 99,4
1 ,6 ,6 100,0
Total 161 100,0 100,0
76
GRAFICA 4. TIPO DE ESTUDIO QUE LE GUSTARIA SEGUIR
70
60
50
Percent
40
65,2
30
20
26,1
10
6,2
1,9
0
Carrera Tecnología Otro Ninguna 11
profesional Profesional
¿Qué tipo de estudio le gustaría seguir?
seguir Carrera Profesional una vez culminados sus estudios y el 26,1% Tecnología
Empresarial. Esto significa que existe una gran perspectiva dentro de una
77
Tabla 11. LISTA DE OPCIONES TECNOLOGÍA PROFESIONAL
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Agropecuaria 8 5,0 5,0 5,0
Instrumentación de
17 10,6 10,6 15,5
petróleos
Seguridad industrial con
13 8,1 8,1 23,6
énfasis en perforación
Administración y finanzas 17 10,6 10,6 34,2
Sanitaria ambiental 3 1,9 1,9 36,0
Contabilidad
4 2,5 2,5 38,5
sistematizada bancaria
otra 17 10,6 10,6 49,1
Ninguna 82 50,9 50,9 100,0
Total 161 100,0 100,0
78
GRAFICA 5. LISTA DE OPCIONES TECNOLOGÍA PROFESIONAL
60
50
40
Percent
30
50,9
20
10
ot
S
C
In
N
gr
dm
eg
an
on
in
ra
st
op
gu
ru
ur
ita
ta
in
m
ec
na
id
bi
is
ria
en
ad
lid
tra
ua
am
ad
ta
ci
ria
in
ci
ón
du
bi
si
ón
en
st
s
y
tri
em
de
ta
fin
al
at
pe
an
c
iz
on
tró
za
ad
én
s
le
a
os
fa
ba
s
nc
is
ar
en
ia
pe
rfo
ra
ci
ón
79
Tabla 12. CONOCIMIENTO SOBRE ALGÚN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN
PUERTO BOYACÁ
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Si 35 21,7 21,7 21,7
No 117 72,7 72,7 94,4
NS/NR 9 5,6 5,6 100,0
Total 161 100,0 100,0
Si
No
NS/NR
5,6
21,7
72,7
80
Según la Tabla 12 y Gráfica 6, el 21,7% sí conoce algún Instituto de Tecnología
MAYO5M
.
Tabla 13. DISPOSICION A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGIA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACA
Cumulative
FrequencyPercent Valid Percent Percent
Valid Definitivamente si 39 24,2 24,2 24,2
Probablemente si 84 52,2 52,2 76,4
Definitivamente no 29 18,0 18,0 94,4
NS/NR 9 5,6 5,6 100,0
Total 161 100,0 100,0
81
GRAFICA 7. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ
60
50
40
Percent
30
52,2
20
24,2
10 18
5,6
0
Definitivamente si Probablemente si Definitivamente no NS/NR
¿Estaría dispuesto a matricularse en un nuevo Instituto de
Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?
82
Tabla 14. RAZONES POR LAS CUALES DEFINITIVAMENTE NO SE MATRICULARÍA EN UN
NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ
60
50
40
Percent
30
55,3
20
10
0 1,2 0,6
No existe la Económicos Servicio militar Mejores ofertas Bajo puntaje Ninguna de las NS/NR
carrera en mercado ICFES anteriores
laboral
que hay mejores ofertas en el mercado laboral, lo que les impide estudiar para el
83
11,2% la no existencia de la Carrera que prefieren según el 10,6%, el 1,2% el
servicio militar, el 0,6% el bajo puntaje del ICFES y el 55,3% no respondió nada al
Puerto Boyacá.
84
GRAFICA 9. HORARIO PREFERIDO PARA RECIBIR EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ
40
30
Percent
20 38,5
23
10
13
3,1 1,9
0
S
O
D
Fi
N
em
iu
oc
t ro
ne
/N
r
t
na
s
s
ip
ur
R
de
re
n
a
se
se
nc
m
ia
an
l
(c
a
ad
a
15
dí
a s)
respecto. Esto significa que existe inclinación por la jornada diurna, pero un alto
porcentaje que prefiere en la noche y los fines de semana por comodidad y opción
85
Tabla 16. PRECIO QUE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR UN SEMESTRE EN EL NUEVO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ
GRAFICA 10. PRECIO QUE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR UN SEMESTRE EN EL NUEVO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO BOYACÁ
50
40
Percent
30
41,6
20
29,2
10
14,9
6,8
3,1 4,3
0
$300.000 - $401.000 - $501.000 - $601.000 - Más de NS/NR
$400.000 $500.000 $600.000 $700.000 $700.000
De acuerdo con su nivel económico, y teniendo en cuenta la
calidad educativa a recibir; cuánto cree usted que podría
pagar por un semestre en el nuevo Instituto Tecnológico
Profesional en Puerto Boyacá?
entre $500.001 y $600.000, el 3,1% entre $601.000 y $700.000 y sólo el 4,3% más
86
de $700.000. Esto significa una propensión por precios bajos, debido a múltiples
contrastar los pagos hechos en pensiones en sus colegios con los precios
= $425.000
87
GRAFICA 11. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES QUE HACE PARA
30
Percent
20
31,1
26,1
10
15,5
9,9
8,7 8,7
0
brindar oportunidades Buenos docentes Buenas instalaciones
Nuevas carreras Ninguna Facilidades de pago
¿Qué observaciones, sugerencias o recomendaciones haría
para la creación de un nuevo Instituto Tecnológico de Puerto
Boyacá?
hechas al nuevo Instituto de Tecnología Profesional, son que cuente con buenos
debe contar con todos los elementos necesarios para una prestación del servicio
88
educativo en forma excelente como lo son diversidad de opciones para estudiar,
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Primaria 7 8,0 8,0 8,0
Bachillerato 49 56,3 56,3 64,4
Técnico 12 13,8 13,8 78,2
Tecnológico 17 19,5 19,5 97,7
Carrera profesional 1 1,1 1,1 98,9
Otro 1 1,1 1,1 100,0
Total 87 100,0 100,0
89
GRAFICA 12. GRADO DE ESCOLARIDAD
60
50
40
Percent
30
56,3
20
10 19,5
13,8
8
0 1,1 1,1
1,1%. Se destaca un 8% que solo tiene educación primaria. Esto significa que
90
Tabla 19. POSIBILIDAD DE ACCESO A UN PLAN EDUCACIONAL PARA CRECER
PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Si 55 63,2 63,2 63,2
No 17 19,5 19,5 82,8
No aplica 15 17,2 17,2 100,0
Total 87 100,0 100,0
70
60
50
Percent
40
63,2
30
20
10 19,5
17,2
0
Si No No aplica
¿usted como trabajador tiene la posibilidad de acceder a un
plan educacional para crecer profesionalmente en su
empresa?
91
Según la Tabla 19 y Gráfica 13, el 63,2% de los Trabajadores tiene la posibilidad
mientras que el 19,5% no. El 17,2% no contestó nada al respecto (No Aplica). De
Trabajadores y les ofrecen alternativas para cursar estudios que les permitan
mejorar y desarrollarse.
¿Cree que el nivel de estudios que usted tiene es el más indicado para
desempeñar el cargo que ejerce?
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Si 41 47,1 47,1 47,1
No 24 27,6 27,6 74,7
No aplica 22 25,3 25,3 100,0
Total 87 100,0 100,0
92
GRAFICA 14. NIVEL DE ESTUDIO ACTUAL INDICADO PARA DESEMPEÑAR EL CARGO
EJERCIDO
50
40
30
Percent
47,1
20
27,6
25,3
10
0
Si No No aplica
¿Cree que el nivel de estudios que usted tiene es el más
indicado para desempeñar el cargo que ejerce?
Según la Tabla 20, Gráfica 14 el 47,1% de los Trabajadores considera que el nivel
cargo que ejerce, el 27,6% considera que no. Lo que indica que más de la cuarta
incentivo para que se decida a seguir estudios superiores que le permitan cubrir tal
necesidad.
93
Tabla 21. DISPOSICIÓN A MATRICULARSE EN UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Definitivamente si 46 52,9 52,9 52,9
Probablemente si 15 17,2 17,2 70,1
Definitivamente no 9 10,3 10,3 80,5
No aplica 17 19,5 19,5 100,0
Total 87 100,0 100,0
60
50
40
Percent
30
52,9
20
10 19,5
17,2
10,3
0
Definitivamente si Probablemente si Definitivamente no No aplica
¿estaría dispuessto a matricularse en un nuevo Instituto de
Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?
94
De acuerdo con la Tabla 21 y Gráfica 15 el 52,9% de los Trabajadores
parte del nuevo Instituto de Tecnología Profesional que se piensa crear en Puerto
Boyacá.
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid No existe carrera 2 2,3 2,3 2,3
Económicos 2 2,3 2,3 4,6
Servicio militar 1 1,1 1,1 5,7
Mejores oferfas en
3 3,4 3,4 9,2
mercado laboral
Bajo puntaje ICFES 1 1,1 1,1 10,3
NS/NR 55 63,2 63,2 73,6
No aplica 23 26,4 26,4 100,0
Total 87 100,0 100,0
95
GRAFICA 16. RAZONES POR LAS QUE DEFINITIVAMENTE NO ESTARÍA DISPUESTO A
MATRICULARSE EN EL NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN PUERTO
BOYACÁ
70
60
50
Percent
40
63,2
30
20
26,4
10
2,3 3,4
0 1,1 1,1
No existe Económicos Servicio militar Mejores oferfas Bajo puntaje NS/NR No aplica
carrera en mercado ICFES
laboral
económicos; sin embargo, los porcentajes son poco significativos lo que indica que
96
Tabla 23. PROGRAMAS TECNOLÓGICOS PROFESIONALES EN LOS QUE SE
MATRICULARÍA PARA CRECER PROFESIONALMENTE EN LA EMPRESA DONDE LABORA
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Agropecuaria 10 11,5 11,5 11,5
Instrumentación de
31 35,6 35,6 47,1
petróleos
Seguridad industrial con
10 11,5 11,5 58,6
énfasis en perforación
Administración y finanzas 2 2,3 2,3 60,9
Sanitaria ambiental 4 4,6 4,6 65,5
Contabilidad
5 5,7 5,7 71,3
sistematizada bancaria
Otra 2 2,3 2,3 73,6
NS/NR 23 26,4 26,4 100,0
Total 87 100,0 100,0
40
30
Percent
20
35,6
26,4
10
11,5 11,5
4,6 5,7
2,3 2,3
0
A
A
S
N
In
gr
dm
eg
an
on
tr
S
st
/N
op
ru
ur
ita
ta
in
R
m
ec
id
bi
is
ria
en
ad
lid
t
ua
ra
am
ad
ta
ci
ria
in
ci
ón
du
bi
ón
si
en
s
st
tr
de
ta
fin
em
ia
l
lc
an
pe
at
on
iz
tr
as
ól
ad
én
eo
a
fa
s
ba
si
nc
s
en
aria
pe
rf
or
ac
97
De acuerdo con la Tabla 23 y la Gráfica 17. Los programas de mayor aceptación
Tabla 24. HORARIO QUE CONSIDERA ADECUADO PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL
DE PUERTO BOYACÁ
¿Cuál sería el horario adecuado para realizar sus estudios de Tecnología Profesional
en el nuevo Instituto de Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid Presencial completo
4 4,6 4,6 4,6
lunes - viernes
Presencial completo
4 4,6 4,6 9,2
lunes - sábado
Presencial Fines de
22 25,3 25,3 34,5
semana
Semiprensecial cada
32 36,8 36,8 71,3
15 días
No aplica 25 28,7 28,7 100,0
Total 87 100,0 100,0
98
GRAFICA 18. HORARIO QUE CONSIDERA ADECUADO PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS DE
TECNOLOGÍA PROFESIONAL EN EL NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA PROFESIONAL
DE PUERTO BOYACÁ
40
30
Percent
20
36,8
28,7
25,3
10
4,6 4,6
0
Presencial Presencial Presencial Semiprensecial No aplica
completo lunes completo lunes Fines de cada 15 días
- viernes - sábado semana
¿Cuál sería el horario adecuado para realizar sus estudios
de Tecnología Profesional en el nuevo Instituto de
Tecnología Profesional en Puerto Boyacá?
99
estudiarían los fines de semana en el Instituto con énfasis en una frecuencia
quincenal.
Tabla 25. PRECIO QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR LOS TRABAJADORES POR UN
SEMESTRE EN EL NUEVO INSTITUTO TECNOLOÓGICO PROFESIONAL EN PUERTO
BOYACÁ
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid $300.000 - $400.000 17 19,5 19,5 19,5
$401.000 - $500.000 16 18,4 18,4 37,9
$501.000 - $600.000 21 24,1 24,1 62,1
$601.000 - $700.000 6 6,9 6,9 69,0
Más de $700.000 1 1,1 1,1 70,1
No aplica 26 29,9 29,9 100,0
Total 87 100,0 100,0
100
GRAFICA 19. PRECIO QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR LOS TRABAJADORES POR
UN SEMESTRE EN EL NUEVO INSTITUTO TECNOLOÓGICO PROFESIONAL EN PUERTO
BOYACÁ
30
25
20
Percent
15 29,9
24,1
10 19,5
18,4
5
6,9
1,1
0
$300.000 - $401.000 - $501.000 - $601.000 - Más de No aplica
$400.000 $500.000 $600.000 $700.000 $700.000
¿De acuerdo con su nivel económico, y teniendo en cuenta la
calidad educativa a recibir; cuánto cree usted que podría
pagar por un semestre en el nuevo Instituto Tecnológico
Profesional en Puerto Boyacá?
19,5% de los Trabajadores está dispuesto a pagar entre $300.000 y $400.001 por
101
5.950.000 + 7.200.000 + 11.550.000 + 3.900.000 + 700.000 = 29.300.000
61 61
= $480.327,86
Cumulative
Frequency Percent Valid Percent Percent
Valid mejorar nivel estudios 15 17,2 17,2 17,2
calidad docentes 19 21,8 21,8 39,1
Desarrollar más
11 12,6 12,6 51,7
tecnología
Servicio militar 1 1,1 1,1 52,9
No aplica 33 37,9 37,9 90,8
Buenos precios 7 8,0 8,0 98,9
Necesaria 1 1,1 1,1 100,0
Total 87 100,0 100,0
102
GRAFICA 20. OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE LOS
TRABAJADORES PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO INSTITUTO DE TECNOLOGÍA
PROFESIONAL EN PUERTO BOYACÁ
40
30
Percent
20
37,9
21,8
10
17,2
12,6
8
0 1,1 1,1
103
6.4.4.2 Conclusiones de la Investigación de Mercados
potenciales demandantes del Instituto: 595 x 0,8379 = 498, 55, aproximando 499
104
6.4.4.2.2.3 Demanda Futura: Para proyectar la demanda, se parte de la
demanda actual, y del crecimiento del número de estudiantes del municipio, que
26
es del 7% anual , asumiendo que el crecimiento de los estudiantes egresados
de las instituciones educativas, crecerán a dicho ritmo anualmente. En la Tabla
27, se observa la proyección de la demanda teniendo en cuenta dicho crecimiento.
AÑO DEMANDA
2.009 1368
2.010 1.464
2.011 1.566
2.012 1.676
2.103 1.793
FUENTE: La Autora.
26
DANE – Departamento Nacional de Estadística – Proyecciones. Censo 2.005. Santa Fé de Bogotá. 2006.
105
año. Sin embargo debe tenerse en cuenta que este aumento también es muy alto,
por ejemplo de acuerdo con la Tabla 7., hubo 429 Estudiantes Egresados de
Undécimo en el año 2007 contra 359 egresados en el 2006, es decir un
incremento del 19,49% en el último año. Sin embargo, como estos porcentajes de
incremento oscilan de un año a otro, podría pensarse en un 5% a partir del sexto
año cuando ya se haya absorbido la población trabajadora que en la actualidad
desea y no puede seguir estudios tecnológicos a nivel superior. En la Tabla 28, se
observa la proyección de la demanda para los primeros cinco años de 2009 a
2013.
AÑO OFERTA
2.009 1.200
2.010 1.320
2.011 1.452
2.012 1.597
2.103 1.757
FUENTE : La Autora
106
6.4.4.2.8 Perfil del Consumidor : El potencial demandante del servicio
educativo a ofrecer por parte del Instituto es un estudiante recién egresado de los
Colegios del Municipio, o una persona trabajadora que desea continuar con sus
107
Este grupo inicial de ventas ofrecerá los diferentes programas de la Institución
nivel superior.
6.5.2 Publicidad.
6.5.2.1 Logotipo y Eslogan de la futura Empresa. El Logotipo del Instituto
será el siguiente:
108
FIGURA 1. LOGOTIPO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
109
Para el lanzamiento se elaborarán folletos en los que se expliquen en forma
detallada los programas a ofrecer por parte del Instituto, los costos de los
por parte de los Directores de los diferentes programas a cada uno de los
Institución, entre otros y se continuará con los folletos que se irán actualizando en
110
Adicionalmente en el Directorio Telefónico del Municipio, se pagará un aviso
1.278 Estudiantes.
Institución de nivel superior que lleve a cabo la prestación del servicio educativo a
los $600.000, es evidente que los costos del servicio educativo para un Instituto
111
de iniciar actividades con un precio promedio de $700.000 para poder ajustar
autosostenible a la Institución.
Tecnológico sus diferentes carreras y la existencia misma para que ésta entidad
que justifiquen el proyecto 1.200 en el primer año, 1.320 en el Segundo año, 1.452
El Instituto a crear en Puerto Boyacá, debe contar de acuerdo con lo que piden los
112
7. ESTUDIO TÉCNICO
fluyen en su ubicación.
113
• Realizar un estudio de ingeniería del proyecto determinando sus procesos de
calidad.
Los factores que determinan el tamaño del proyecto de acuerdo con sus
114
• El Mercado (Oferta y Demanda). La demanda insatisfecha que en la
de Puerto Boyacá.
115
• Las Disposiciones Legales : Desde que haya cumplimiento de las
Puerto Boyacá.
computadores, equipos audiovisuales, entre otros que son los que permiten
116
7.2.2.3 Capacidad Inicial o Mínima. El instituto se iniciará con una
participación del 87,72% del mercado, es decir 1.200 estudiantes. En
un terreno de 3.200 metros como se observa en el punto 7.5.
AÑO OFERTA
2.009 1.200
2.010 1.320
2.011 1.452
2.012 1.597
2.103 1.757
FUENTE : Autora
117
7.3 LOCALIZACION DEL PROYECTO
de Aprendizaje –.
• Ubicación de los Usuarios : Los usuarios que son los Estudiantes y los
Trabajadores del municipio tienen fácil acceso al lugar por ser una vía
papelería, tinta para las impresoras, alimentos para la cafetería, libros para la
118
biblioteca, computadores, equipos audiovisuales, se encuentran disponibles
Instituto.
que por allí transcurre, son factores a favor de la ubicación ya que excelentes
Fija, Gas y servicio de Agua, ya que el sector está cubierto por dichas redes.
Por lo tanto no hay dificultad para disponer de la misma por parte del
Instituto.
carácter educativo.
119
• Presencia de Actividad Empresarial : En la zona está ubicado el SENA –
accidentada.
120
7.4 INGENIERIA DEL PROYECTO
121
• El Estudiante y/o Trabajador que haya sido admitido retira del Instituto el
respectivos listados.
122
INICIO
(Directores de Programas)
2
Los interesados se acercan al
Instituto.
3
Se les entrega el Formulario de
Inscripción.
4 Llena el Formulario de Inscripción
y anexa los Documentos exigidos.
El Instituto estudia la
6 Documentación e informa al
Estudiante.
8 Aprueba
Finaliza el proceso
10
123
NOMENCLATURA :
INICIO
TERMINACIÓN
TRANSPORTE
DEMORA
DOCUMENTOS
ACTIVIDADES
124
7.4.4 Control de Calidad. Para desarrollar este proceso de control de calidad se
27
requieren de una serie de elementos constitutivos de la calidad a saber :
trabajador que acude al Instituto por lo que es necesario realizar una labor de
27
ZAMBRANO, Rodolfo. Certificación de la Calidad. Bellputte. Santafé de Bogotá, 2004. p. 37. caç
125
Este control de calidad debe llevarse a cabo teniendo en cuenta que el Instituto
administra un proceso de gestión que debe cumplir con todos y cada uno de los
126
ÁREA DE RESERVA
10 MTS
10 MTS
5 MTS
5 MTS 10 MTS 5 MTS 5 MTS
CAFETERÍA
10 MTS
5 MTS
15 MTS OFICINA
7 MTS
BIENESTAR
FAMILIAR AULAS 10 MTS
30 MTS 20 MTS
80 MTS
127
7.6 NECESIDADES DEL PROYECTO
Equipos. Los equipos requeridos para el desarrollo del Proyecto son aquellos
restantes para fines de las áreas administrativa, contable y financiera del Instituto.
Los tableros corresponden a los veinte salones que se requieren inicialmente para
núcleos: uno para la jornada entre semana y otro para las jornadas de los fines de
ocupados por estudiantes, es decir con treinta estudiantes. Como se usa para dos
jornadas diferentes por semana en estos salones pueden estudiar 1.200 en los
dos turnos.
128
Tabla 31. EQUIPOS
* Compukosto
** Soluciones Educativas
*** Arkilab Ltda
**** Casa Hermes Ltda
129
Tabla 32. MUEBLES Y ENSERES
* Soluciones Educativas
** Llama Azul
*** Incolvit Ltda.
7.6.3 Mano de Obra. Se requiere recurso humano para el desarrollo propio del
Instituto Tecnológico :
• Un (1) Rector
130
• Un (1) Contador
• Tecnología Agropecuaria
programa
131
• Un (1) Director de Finanzas
Un total de 58 empleados.
INSUMOS Cantidad
Tinta para Computador * Diez Toner
Papel Bond Carta * Dos Cajas
Papel Bond Oficio * Dos Cajas
Lápices * Seis Docenas
Correctores * Una Docena
Útiles de Aseo **
Colbón *** Una Docena
Bandas de Caucho *** Dos Millares
Papelería Membreteada *** Dos Resmas
Lapiceros *** Cuatro Docenas
Portaminas *** Dos Docenas
Papelería Contable *** Dos Resmas
Marcadores *** Cinco Docenas
132
Borradores *** Tres Docenas
Varios
TOTAL
133
7.6.8 Adecuaciones Locativas. Esta institución debe tener como
estructura básica lo siguiente:
• Cinco Salones con capacidad para 40 estudiantes cada uno, con tablero y
134
• Biblioteca amplia y bien dotada con área general para lectura y elaboración
puesta a tono de los restantes 2.290 metros cuadrados que no serán construidos
El Proyecto será de tamaño mediano. Sin embargo este tamaño permitirá cubrir
El Proyecto está diseñado para 1.000 estudiantes, pero iniciará con 595
máximo esperado al cabo de los cinco (5) primeros años de vida útil del proyecto.
135
El Proyecto no requiere de un proceso complejo para su desarrollo, pero se
136
8 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
8.1.1 General
desarrollarse.
8.1.2 Específicos
137
• Elaborar el manual de funciones y el perfil de cargo del personal del Instituto
138
Toda institución de educación no formal podrá ofrecer programas académicos de
educación informal los cuales tendrán una intensidad horaria que no sobrepase a
las ciento sesenta (160) horas, esto con un objetivo de permitir a las personas
prácticas.
cursen todos los programas del campo laboral con mil (1000) horas mínimas;
Promoción Comunitaria.
Requisitos :
programas ofrecidos”.
139
Departamental y Distrital, proporcionar todos los requisitos pertinentes para la
de este como tal. Para ello toda institución de Educación No Formal deberá
laborar dentro de los seis meses establecidos por las Secretarias de Educación
los principios y finalidades del servicio público educativo, el plan de estudios por
en los valores humanos definidos por la Ley 115 de 1994, teniendo en cuenta las
reglamento pedagógico, deberá remitirse dentro de los treinta (30) días siguientes
• Costos y Tarifas.
Se entiende por costo educativo el valor de los servicios prestados de acuerdo con
vez se puede cobrar por el valor total del programa o por periodos estipulados ,
dado que la variación de las tarifas se podrá aumentar de forma ecuánime año a
140
principios de solidaridad social, a demás los institutos de educación no formal
pedagógico definido.
141
CUADRO 4. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- CONSOLIDACION
142
CUADRO 5. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- GESTION DE
RECURSOS
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.
CUADRO 6. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- DIVULGACION
Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.
Objetivo: Fortalecer la investigación del Instituto.
Estrategia: Publicación y divulgación de la producción investigativa.
143
ponencias en 7000000 por cada proyecto de propuestos.
congresos. ponencia $ investigación.
congresos
internacionales.
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.
CUADRO 7. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- CONVENIOS
Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.
Estrategia: Establecimiento de convenios con redes, grupos y centros especializados nacionales e internacionales.
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.
144
CUADRO 8. PLAN OPERATIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- LINEAS DE
INVESTIGACION
Sector Estratégico: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico, cultural y artístico.
Objetivo: Fortalecer la investigación del Instituto.
Estrategia: Consolidar líneas de investigación
145
CUADRO 10. PLAN OPERATIVO 2009 EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013- SISTEMA
NACIONAL DE ACREDITACION
Objetivo: Consolidar el sistema de Aseguramiento de Calidad
146
folletos, correo electrónico, Internet periodos propuestos
socialización) que permita Talento Humano académicos
difundir el proceso de (Becas trabajo 3- Número de
acreditación 5) encuentros
Auditorios /número de
encuentros
propuestos
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.
147
CUADRO 11. PLAN OPERATIVO 2009 EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009- 2013
Estrategia: Desarrollar procesos continuos de autoevaluación y heteroevaluación de los programas y dependencias académicas como un
mecanismo para el logro permanente de la excelencia y de altos niveles de productividad y competitividad
Tabular y análisis Comité Primer Espacio de trabajo (equipo, Cuantificar el Cantidad de encuestas
de los resultados acreditación semestre impresora) 100% de la tabuladas/cantidad
de la encuesta 2009 Papelería información encuestas aplicadas
Internet recolectada
Talento Humano (Becas
trabajo 3-5)
Diseñar el plan de Comité 2 semestres Espacio de trabajo (equipo, Construir el plan Documentos
mejoramiento a “Acreditación” impresora) de mejoramiento formalizados
partir de los Papelería con su respectivo
resultados Internet plan operativo
obtenidos Talento Humano (Becas
trabajo 3-5)
Analizar los Comité 2 semestres Espacio de trabajo (equipo, Socializar y definir Propuesta y
programas “Acreditación” impresora) el o los programas presentación del
académicos a Cuerpo Papelería que se van a llevar documento para ser
acreditar Docente Internet al proceso de acreditado
Talento Humano (Becas acreditación
trabajo 3-5)
FUENTE: COLCIENCIAS.2.008.
148
8.3.1 Objetivos del Instituto. El Instituto tendrá los siguientes objetivos :
de dicho municipio.
149
disposición el personal, los medios físicos, infraestructurales y tecnológicos
necesarios para capacitar a las personas y empresas, y desarrollará las prácticas
y estrategias necesarias para hacer masivo y democrático el aprendizaje.
8.3.4 Valores. Son valores de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Puerto
Boyacá:
• El Compromiso
• El Trabajo
• La Responsabilidad
• La Capacidad de Autodesarrollo
• La Empatía
• La Solidaridad
150
• La Responsabilidad
• El Cumplimiento
• La Honestidad
• La Tolerancia
• La Autonomía
comunidad.
forma, directa o indirecta, a ninguna entidad política ni religiosa. Por esta razón,
151
perteneciente a su organización el tener nexos ni políticos ni religiosos
Las políticas del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá están diseñadas dando
trasgresión. Este hecho sirve para establecer que la verdad es, además de
mediante charlas, se les hará consciente del grave problema que causa la falta de
cabeza en alto, cosa que solo un trabajo honestamente bien desarrollado puede
ofrecer.
152
Todos los integrantes de la comunidad del Instituto Tecnológico de Puerto
con la institución, ya sea a través de la entidad misma o por medio de uno de sus
egresados.
Al estudiante no sólo habrá que enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio,
sino que también deberá tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos
reflexión.
como la del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá existe una serie de factores
8.3.6 Reglamentos
153
8.3.6.1 Estatutos. La dinámica que se presenta en el medio social donde
realizamos nuestra Obra, evaluaciones realizadas como medio de concertación
para el estudio de sus necesidades y algunos planteamientos expuestos por las
personas que los conforman han llevado a que el Proyecto “instituto
Tecnológico de Puerto Boyacá”. en su conjunto frente a las nuevas opciones
de atención y alternativas que se van presentando, nos interrogan y cuestionan a
establecer un marco normativo para hacer eficaz y eficiente nuestra misión
encaminada a elevar el nivel, la calidad de vida de los menores a quienes vamos
a atender y a procurarles dentro de lo posible mayor autonomía e independencia
en su diario vivir.
Ver Anexo C.
154
cabalidad. Asigna horarios y salones, verifica listados y asistencia de alumnos y
profesores. Así mismo, facilita materiales, textos y demás que puedan ser
y alumnos y el Rector.
Tecnológico.
155
Ver Figura 5. Organigrama del Instituto
156
ASAMBLEA GENERAL
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENCIA
RECTOR
REVISOR FISCAL
SECRETARIA RECTOR
Secretaria Secretaria
Enfermera Auxiliares Celadores Servicios
Servicios
Varios
Mantenimi
Docentes
Auxiliar
157
9.9 REMUNERACIÓN
En la Tabla 34,se observa para los diferentes cargos que va a tener el Instituto el
a salud, aporte a pensión, ARP, parafiscales y el valor total pagado a cada cargo.
158
Tabla 34.REMUNERACION
CARGO Salario Auxilio de Cesantías Intereses Prima Vacacione Dotación Aporte a Aporte a Riesgos Parafiscal TOTAL
Násico Transport (8,33%) de (8,33%) s la Salud Pensión profesiona es
e cesantías (4,16%) (8,5%) (12%) les (9%)
(1%) (0,522%)
1 Rector 2.500.000 0 208.250 25.000 208.250 104.000 400.000 212.500 300.000 13.050 225.000 4.196.050
1 Revisor Fiscal 2.000.000 0 166.600 20.000 166.600 83.200 400.000 170.000 240.000 10.440 180.000 3.436.840
Una Secretaria 800.000 55.000 66.640 8.000 66.640 33.280 400.000 68.000 96.000 4.176 72.000 1.669.736
Rectoría
Un Contador 1.500.000 0 124.950 15.000 124.950 62.400 400.000 127.500 180.000 7.830 135.000 2.677.630
Una Secretaria de 700.000 55.000 58.310 7.000 58.310 29.120 400.000 59.500 84.000 3.654 63.000 1.517.894
Contabilidad
Dos Auxiliares de 1.000.000 110.000 83.300 10.000 83.300 41.600 800.000 85.000 120.000 5.220 90.000 2.428.420
Contabilidad
Un Director de 1.500.000 0 124.950 15.000 124.950 62.400 400.000 127.500 180.000 7.830 135.000 2.677.630
Bienestar
Estudiantil
Cinco Directores de 7.500.000 0 624.750 75.000 624.750 312.000 2.000.000 63.750 900.000 39.150 675.000 12.814.400
Programas
Cinco Secretarias 2.500.000 275.000 208.250 25.000 208.250 104.000 2.000.000 212.500 300.000 13.050 225.000 6.071.050
de Dirección de
Programas
Veinte Docentes 24.000.000 0 1.999.200 240.000 1.999.200 998.400 8.000.000 2.040.000 2.880.000 125.280 2.160.000 44.442.080
Un Director de 1.500.000 0 124.950 15.000 124.950 62.400 400.000 127.500 180.000 7.830 135.000 2.677.630
Finanzas
Tres Auxiliares de 1.500.000 165.000 124.950 15.000 124.950 62.400 1.200.000 127.500 180.000 7.830 135.000 3.642.630
Finanzas*
Seis Celadores 3.000.000 330.000 249.900 30.000 249.900 124.800 2.400.000 255.000 360.000 15.660 270.000 7.285.260
Seis Empleados de 3.000.000 330.000 249.900 30.000 249.900 124.800 2.400.000 255.000 360.000 15.660 270.000 7.285.260
Servicios Varios
Dos Empleados de 1.500.000 110.000 124.950 15.000 124.950 62.400 800.000 127.500 180.000 7.830 135.000 3.187.630
Mantenimiento
Una Enfermera 1.000.000 0 83.300 10.000 83.300 41.600 400.000 85.000 120.000 5.220 90.000 1.918.420
TOTAL 107.928.560
159
8.6 MANUAL DE FUNCIONES Y PERFIL DEL CARGO
El siguiente es el Manual de Funciones y perfil para cada cargo del Instituto:
Funciones Secundarias:
Administrar la sede del Instituto en lo que hace relación con los proyectos sociales,
productivos y de generación de recursos.
Cumplir y hacer cumplir las políticas y lineamientos institucionales establecidos por el
presidente nacional y/o junta directiva nacional.
Celebrar en nombre del Instituto los contratos de adquisición de bienes y servicios que sean
necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en desarrollo de los programas y
proyectos aprobados por la junta directiva nacional y hasta por una suma equivalente a diez
(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de su celebración.
Presentar mensualmente al presidente nacional y a la junta directiva nacional los informes
correspondientes a las actividades ejecutadas en el mes anterior, acompañada de los
estados financieros correspondientes.
Asistir a las juntas directivas nacionales a solicitud de la misma.
Ejecutar los acuerdos y resoluciones de la asamblea general nacional y de la junta directiva
nacional.
Generar recursos al Instituto en desarrollo de los proyectos productivos adelantados por
esta.
Contratar el personal de cada regional.
Consultar y atender las instrucciones impartidas por el presidente nacional, para la
contratación del personal de dirección y confianza.
Velar porque todos los empleados del Instituto cumplan estrictamente sus deberes y poner
en conocimiento del presidente nacional las irregularidades o faltas graves que ocurran
sobre este particular.
Cuidar la recaudación e inversión de los fondos del Instituto.
Cumplir y hacer que se cumplan oportunamente con todos los requisitos y exigencias legales
relacionadas con las actividades del Instituto.
Ejecutar los actos y celebrar los contratos que tiendan a llenar los fines del Instituto y sus
objetivos teniendo en cuenta las limitaciones establecidas en estos estatutos y en la ley.
Constituir los apoderados judiciales y extrajudiciales previos consulta con el presidente
nacional necesarios para la adecuada representación del Instituto, delegándoles las
facultades que estime convenientes, de aquellas que el mismo goza.
Las demás que le sean atribuidas por los presentes estatutos o por la ley y las asignadas por
el presidente nacional.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
160
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
161
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.
162
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
PERFIL : Contador Público, con experiencia mínima de dos (2) años en empresas como
Contador Interno y Externo, con conocimientos amplios en el área financiera y en
auditoria.
Funciones Secundarias:
Velar porque el Instituto cumpla con los requisitos exigidos por la Ley, la Cámara
de Comercio y la DIAN en materia de contabilidad y tributaria.
Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.
163
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.
164
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.
165
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Llevar a cabo las actividades que sean necesarias para generar un excelente
servicio educativo del programa que dirige.
166
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.
167
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
168
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Estudiar los casos particulares y que los estudiantes por su situación social y
económica no puedan cancelar la totalidad de su matrícula y hacer excepciones en
su pago.
169
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Remitir los pacientes a las entidades de salud, una vez haya prestado los primeros
auxilios, en caso de que ello sea necesario.
170
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
171
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Apoyar la labor del Director del Departamento de Finanzas cuando este lo solicite.
172
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Realizar una labor preventiva y predictiva para evitar que existan daños o problemas
en equipos, instalaciones eléctricas, etc.
173
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Funciones Secundarias:
Solicitar documentos a las personas que no están citadas previamente por alguna
dependencia.
Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.
174
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUERTO BOYACÁ
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
Función principal : Velar por el aseo, orden y limpieza de las dependencias del
Instituto.
Funciones Secundarias:
Velar que los servicios del Instituto (sanitarios, lavamanos, etc.) permanezcan
limpios y tengan todos los elementos necesarios para su uso adecuado.
Las demás que sean de su competencia, de acuerdo con las características del
cargo.
175
9.9 CONCLUSIONES DE LA VIABILIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA DEL
PROYECTO
responsabilidades y funciones.
del mismo en poblaciones vecinas, pero tienen en cuenta su realidad actual por lo
176
9. ESTUDIO FINANCIERO
177
• Elaborar y proyectar el estado de resultados, el flujo de caja y el balance
general de la entidad.
9.2 INVERSIONES
adecuación y puesta a tono de los restantes 2.290 metros cuadrados que no serán
28
Administración Municipal de Puerto Boyacá. Obras Públicas. Julio de 2008.
178
Adecuación Lote : $300.000.000.
Construcción : $1.365.0000.
Equipos. Los equipos requeridos para el desarrollo del Proyecto son aquellos
restantes para fines de las áreas administrativa, contable y financiera del Instituto.
Los tableros corresponden a los veinte salones que se requieren inicialmente para
núcleos: uno para la jornada entre semana y otro para las jornadas de los fines de
ocupados por estudiantes, es decir con treinta estudiantes. Como se usa para dos
jornadas diferentes por semana en estos salones pueden estudiar 1.200 en los
dos turnos.
179
Tabla 35. EQUIPOS
* Compukosto
** Soluciones Educativas
*** Arkilab Ltda
**** Casa Hermes Ltda
Muebles y Enseres
empleados de todas las áreas, que por su cargo requieren de los mismos y que
suman aproximadamente 40. Los cuatro archivadores son para rectoría, bienestar,
180
Tabla 36. MUEBLES Y ENSERES
* Soluciones Educativas
** Llama Azul
*** Incolvit Ltda.
181
Tabla 37. INVERSIÓN DIFERIDA Ó GASTOS PREOPERATIVOS
Tabla 34, el punto 8.5 Remuneración y es igual a : $107.928.560. Ver Tabla 34.
actividades mensuales propias del servicio educativo son los siguientes. Ver
Tabla 38.
182
Tabla 38.INSUMOS MENSUALES
que lleven a cabo los empleados de servicios varios, fletes y refrigerios y demás
elementos (aromáticas, café, agua, etc.), que sirvan para la atención de los
docentes, así como los fletes que se deban pagar por conceptos de envíos en los
183
Para el desarrollo publicitario se requiere de una partida mensual de $1.500.000.
recursos
todos los elementos que sufren deterioro y deben ser sometidos a mantenimiento
FUENTE: Autora
184
9.4 INVERSION TOTAL
INVERSION VALOR
Inversión Fija $1.803.900.000
Inversión Diferida $28.500.000
Capital de Trabajo $ 115. 448.560
INVERSIÓN TOTAL $1.947.848.560
FUENTE: Autora
9.5 FINANCIAMIENTO
por tipo de inversión, que tendrá el Instituto. Ver Tabla 41., página siguiente …
185
El Préstamo del Fondo de Educación Superior de Colombia, se desarrollará bajo
las siguientes condiciones: presta hasta $5.000.000.000, a una tasa del 10% anual
establece el flujo financiero del préstamo para los veinte años, aunque solo se
tendrá en cuenta para las proyecciones del proyecto, los cinco primeros años, que
186
Tabla 42. FLUJO FINANCIERO DEL PRÉSTAMO
9.6 COSTOS
187
Tabla 43. CLASIFICACION DE LOS COSTOS
De donde:
Precio= $700.000
188
Número de Unidades= 1.200 estudiantes
P.E = $77.286.480 =
P.E = $77.286.480 =
$700.000 – $42.220
$657.780
Significa que con 118 alumnos el Instituto alcanza su punto de equilibrio y como se
proyecta inicialmente con 1.200 alumnos, operará por encima del punto de
inicio de actividades.
189
Tabla 44. COSTOS FIJOS UNITARIOS
$77.286.480 =
1.200
$50.664.080 =
1.200
Costo Unitario Total $127.950.560 = $106.625,46
1.200
FUENTE: Autora
190
Tabla 45. PROYECCIÓN DE EGRESOS
EGRESOS* 1 2 3 4 5
Egresos $1.385.406.720 1.600.144.762 1.848.167.20 2.134.633.11 2.465.501.24
operativos 0 6 9
Gastos $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000
financieros
9.7.2 Proyección de Ingresos Anuales. Para proyectar los ingresos, hay que
tener en cuenta el número de alumnos que se espera alcanzar por año y que se
incrementa a razón de un 10% anual de acuerdo con el comportamiento histórico
de egresados del municipio; que estos alumnos cancelen dos semestres por año y
que el incremento esperado del precio corresponda a un 5% anual. El precio
inicial, de acuerdo con el análisis realizado en el estudio de mercados es de
$700.000 por semestre en el primer año, es decir $1.400.000 por los semestres
del primer año. (Ver Tabla 46).
191
9.7.3 Estados Financieros Proyectados.
1 2 3 4 5
INGRESOS $1.680.000.000 $1.940.400.000 $2.241.162.000 $2.588.217.975 $2.990.414.000
FUENTE: Autora
192
9.7.3.2 Flujo de Caja. En la Tabla 48, se observa el Flujo de Caja Proyectado
para cinco años.
0 1 2 3 4 5
ENTRADAS DE
EFECTIVO :
Ingresos $1.680.000.000 $1.940.400.000 $2.241.162.000 $2.588.217.975 $2.990.414.000
Préstamo $1.500.000.000
Aportes socios $447.848.560
TOTAL ENTRADA $1.947.848.560 $1.680.000.000 $1.940.400.000 $2.241.162.000 $2.588.217.975 $2.990.414.000
EFECTIVO
SALIDAS DE EFECTIVO
Activos fijos $1.803.900.000
Activos diferidos $28.500.000
Capital de trabajo $115. 448.560
Costos operativos $1.385.406.720 $1.600.144.762 $1.848.167.200 $2.134.633.116 $2.465.501.249
Intereses $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000 $150.000.000
Amortización Diferida $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000 $5.740.000
TOTAL SALIDA DE $1.947.848.560 $1.541.146.720 $1.755.884.762 $2.003.907.200 $2.290.373.116 $2.621.241.249
EFECTIVO
Superávit o déficit de 0 $138.853.280 $184.115.238 $237.254.800 $297.844.859 $369.172.751
efectivo
FUENTE : La Autora.
193
9.7.3.3 Balance General. Ver tabla 49.
Otros activos:
Activos diferidos $ 28.700.000 $23.000.000 $17.300.000 $11.600.000 $5.900.000
Total otros activos $ 28.700.000 $23.000.000 $17.300.000 $11.600.000 $5.900.000
TOTAL ACTIVO $2.090.921.840 $2.136.837.898 $2.190.732.946 $2.511.017.290 $2.324.531.318
PASIVO
Pasivo corriente:
Obligaciones $4.220.000 $4.874.100 $5.629.586 $6.502.171 $7.510.007
financieras en el
corto plazo
Total pasivo $4.220.000 $4.874.100 $5.629.586 $6.502.171 $7.510.007
corriente
Pasivo a largo
plazo;
Obligaciones $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000
bancarias
Total pasivo a $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000 $1.500.000.000
largo plazo
TOTAL PASIVO $1.504.220.000 $1.504.874.100 $1.505.629.586 $1.506.502.171 $1.507.510.007
PATRIMONIO
Capital social $447.848.560 $447.848.560 $447.848.560 $447.848.560 $447.848.560
Utilidad del $138.853.280 $184.115.238 $237.254.800 $556.666.559 $369.172.751
ejercicio
TOTAL $586.701.840 $631.963.798 $685.103.360 $1.004.515.119 $817.021.311
PATRIMONIO
TOTAL PASIVO + $2.090.921.840 $2.136.837.898 $2.190.732.946 $2.511.017.290 $2.324.531.318
PATRIMONIO
FUENTE: Autora
* Un 20% de las Matrículas
194
9.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
FUENTE: Autora
pérdidas y las utilidades se obtienen a partir del tercer año pero a muy menores
niveles que los anteriormente calculados, lo que indica que el proyecto es muy
195
Se supone un incremento del 10%, en los costos operativos manteniendo
FUENTE : Autora
disminuir la demanda. Esto indica una alta sensibilidad del proyecto al incremento
demanda.
196
9.9 CONCLUSION DE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO
baja que demuestra la capacidad que tiene para generar beneficio ya que esta
cantidad está muy por debajo de los 1.200 Estudiantes con los que se va a iniciar
el proyecto.
Desde el punto financiero el proyecto es factible, porque existen sus recursos para
la creación y el proyecto genera los ingresos necesarios para sufragar sus costos
y generar beneficio.
197
10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
• Llevar a cabo la evaluación social del proyecto para evaluar los aspectos
198
• Establecer el impacto que tiene el Instituto sobre el medio ambiente y su
entorno.
Su fórmula es igual a:
$1.947.848.560+$1.467.698.560 =
$1.947.848.560+$1.467.698.560 =
199
VPN (28%) = $108.479.125 + $95.988.839,96 + $188.120.554 + $257.907.146+
Su fórmula es:
5
T.I.R = Sum (Yn – CTn) (1+ T.I.R)-n = Io +Vs = 0
n=1
Una T.I.R del 30,12% que refleja la baja rentabilidad del proyecto para sus
200
10.2.3 Relación Beneficio/ Costo
R C/B = 1,12
Por cada peso gastado se obtienen doce (12) centavos de beneficio en los
primeros cinco años del proyecto, lo que para un proyecto cuyo propósito es
201
Tabla 52. RAZONES FINANCIERAS
Liquidez Activo Corriente/ Primer año:263.356.000/ Una liquidez alta creciente para
Pasivo corriente 4.220.000= 62,40 todos los años que significa que
Segundo año: el Instituto posee en efectivo los
399.122.531/4.874.100= 81,88 recursos suficientes para
Tercer año: 548.683.698/5.629.586 cancelar sus deudas en el corto
= 97,47 plazo.
Cuarto
año:702.507.388/6.502.171=
108,04
Quinto año:
964.309.152/7.510.007= 128,40
Utilidad Neta Utilidad Neta/Ventas Primer año: La utilidad neta del Instituto es el
202
x100% 138.853.280/1.680.000.000= 5,82%, que aunque no es una
8,21% rentabilidad alta, indica que la
Segundo entidad genera rentabilidad en
año:184.115.238/1.940.400.000 = su primer año.
9,48%
Tercer
año:237.254.800/2.241.162.000 =
10,57%
Cuarto
año:566.666.659/2.588.217.975=
21,87%
Quinto
año:369.182.251/2.990.414.000
=12,34%
Utilidad del Utilidad Neta Primer año: La utilidad del patrimonio del
/Patrimonio x100% 138.853.280/586.701.840= Instituto es el 17,92%, indicador
Patrimonio
23,54% que muestra como los recursos
Segundo propios del Instituto generan una
año:184.115.238/631.963.798= rentabilidad significativa durante
9,37% el primer año.
Tercer
año:237.254.800/685.103.360=
34,79%
Cuarto
año:566.666.659/1.004.515.119=
56,37%
Quinto
año:369.182.251/817.021.311=
203
Igualmente el proyecto permitirá mejorar a nivel superior, la capacidad de decisión,
ingresos que le permitirán satisfacer las necesidades más básicas como son:
Además se ofrecen mejores alternativas para que los habitantes de Puerto Boyacá
puedan cursar estudios a nivel superior, lo que les permitirá ascender en la escala
personal.
204
Como impacto negativo del proyecto puede considerarse que muchos estudiantes
El Instituto generará impacto ambiental, pero a muy baja escala, porque se trata
para cumplir con los requerimientos y los estándares de las Normas ISO 9000 ,
205
11. CONCLUSIONES
municipio.
206
• El precio de $700.000 por semestre es un valor similar al de programas
estudiantil.
207
• Desde una perspectiva financiera el proyecto requiere de una alta inversión,
para los cinco (5) primeros años de vida del proyecto y un superávit de caja,
los primeros cinco años del proyecto, lo que para una inversión alta de
fundamental para estar al día en sus deudas en el corto plazo y tener los
208
• La utilidad del patrimonio del Instituto es el 17,92%, indicador que muestra
como los recursos propios del Instituto generan una rentabilidad durante el
• Desde una perspectiva social, el desarrollo del presente proyecto genera una
superior, que genera ingresos, empleo y crecimiento del PIB del municipio.
209
12. RECOMENDACIONES
Instituto.
• Utilizar los terrenos de reserva del lote que va a comprar el municipio, para
servicio educativo.
210
estudiantes de recursos y medios que le permitan aprovechar la oferta de
Municipal de Puerto Boyacá, sus gremios y fuerzas vivas, con el fin de que
211
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
212
Formación Técnica y Tecnológica. Tomado de :
[http:Tecnológico_metropolitano_ponencia[1].pdf.AdobeReader]. Abril 21 de de
2008.
213
ANEXOS
214
ANEXO C. ESTATUTOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUERTO
BOYACÁ
CAPITULO I
abierta, de carácter privado, sin ánimo de lucro, dotada de patrimonio propio, con
215
ART. 4º DURACION: El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá tendrá duración
indefinida. Pero podrá disolverse en cualquier tiempo por las causales previstas en
goza de personería jurídica propia reconocida por el Estado en los términos de ley,
PUERTO BOYACÁ
a. Educar para la paz con miras a crear un mundo más igualitario y unas
hombres.
216
d. Defender los derechos de la juventud creando espacios para su normal
necesaria que con lleve a su mejor desarrollo físico y mental en busca de que el
217
ART. 7º CAPACIDAD LEGAL: el Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá” puede
como las señaladas en el presente estatuto, entre otras: adquirir, poseer, gravar,
celebrar contratos, negociar empréstitos, manejar todo tipo de servicios del sector
personal requerido para el desarrollo del objeto social del Instituto, conceder en
218
c. Ausencia de toda discriminación por razones políticas, religiosas,
219
CAPITULO II
OBLIGACIONES
Nacional a la Asamblea General Nacional y sean reconocidas por esta como tales,
220
d. HONORARIOS: Las personas naturales o jurídicas, nacionales o
colaboración en beneficio de los programas del Instituto o por sus meritos, cuya
postulación sea realizada por un miembro del Instituto, aprobado por la Junta
221
b. Elegir y ser elegido en toda dignidad o cargo que forme parte de la
General Nacional.
BOYACÁ las cuales serán presentadas ante la Junta Directiva Nacional con
órgano.
222
ART. 12º OBLIGACIONES: Son obligaciones de los miembros de “EL INSTITUTO
Generales, de las Juntas Directivas y los reglamentos, al igual que contribuir con
establecidas.
designado o elegido.
223
g. Asistir a las reuniones convocadas por los diferentes órganos del Instituto
d. Por no cumplir con las obligaciones económicas que tiene con el Instituto,
previa adelantada por la Junta Directiva Nacional, así como por la ejecución de
toda conducta que comprometa social o jurídicamente el buen nombre del Instituto
Directiva Nacional.
224
f. Por inasistencia a tres asambleas generales consecutivas sin justa causa.
Nacional y deberá interponerse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su
Nacional.
225
CAPITULO III
la Presidencia Nacional.
226
d. OFICINAS: El sitio dentro o fuera del país donde se gestionan
presentes estatutos.
227
CAPITULO IV
a. Asamblea General
c. Presidencia Nacional.
d. Gerentes Regionales
e. El Revisor Fiscal.
228
CAPITULO V
LA ASAMBLEA GENERAL
estatutarias.
delegados.
229
2. Las reuniones serán instaladas y presididas por el delegado designado por
la misma Asamblea.
los tres (3) primeros meses del año y se llevarán a cabo dentro de los cuatro
todas las regionales. Tendrán por objeto examinar la situación del Instituto,
considerar los estados financieros del último ejercicio social, considerar el informe
230
PARAGRAFO: Con la finalidad de que los administradores – miembros de la
documentos:
Generales, el cual debe contener una exposición fiel sobre la evolución de los
consolidado del Instituto junto con sus notas, cortados a fin del respectivo
ejercicio.
exijan las necesidades imprevistas o urgentes del Instituto, por convocatoria del
quince (15) días hábiles para las reuniones ordinarias y para aquellas reuniones
231
en las que haya de aprobarse Estados Financieros y de cinco (5) días calendario
para los demás casos, sin contar el día de la convocatoria, ni el día de la reunión.
uno de los delegados a la dirección registrada en los archivos del Instituto, o por
podrán dentro del término de quince (15) días hábiles de convocatoria para las
del Instituto. En ningún caso, este derecho se extenderá a los documentos que
Puerto Boyacá
232
ART. 23º REUNIONES POR DERECHO PROPIO: Si la Asamblea no es
reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de Mayo a las tres de la
tarde (3:00 p.m.) en las oficinas del domicilio principal donde funcione la
decisiones relacionadas con los temas incluidos en el orden del día, previsto en la
la reunión.
validamente cuando concurran por lo menos la mitad más uno de los delegados
consolida el quórum deliberatorio, podrá transcurrir una hora, término a partir del
por ciento (30%) de los delegados, siempre que se incluya por lo menos un
233
Si no es posible sesionar en los términos señalados, la reunión se efectuará el
mismo día y hora del día siguiente siendo laboral, o en su defecto, el primer día
decisiones válidas con el voto de por lo menos la mitad más uno de los asistentes.
234
b. Decretar la disolución del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá
235
instalada y por razones de seguridad u orden público determine el cambio de sede
o en su defecto por el Revisor Fiscal y deberán ser aprobadas por la misma, o por
aquellas cuya delegación esté prohibida por la ley o que por su naturaleza no
fueren delegables.
236
CAPITULO VI
JUNTA DIRECTIVA
miembros de diez.
se reunirá ordinariamente por lo menos una vez en cada semestre del año, y en
Revisor Fiscal o lo soliciten dos (2) de sus miembros. La Junta Directiva sesionará
verbal, telefónica, escrita, fax u otra que produzca efectos semejantes, a cada uno
de sus miembros con cinco (5) días hábiles de anticipación. Podrá reunirse sin
237
ART. 35º QUORUM: Constituye quórum deliberatorio la asistencia de la mitad más
cronológico todas y cada una de las actas correspondientes a las reuniones que
su clausura.
238
b. La Junta Directiva elegirá de su seno un secretario quien será el encargado
de la misma.
239
f. Avalar o negar la asociación con otra u otras entidades de igual, similar o
estatutarias.
l. Crear los cargos de nivel que considere necesarios para que el Instituto
Instituto.
240
o. Aprobar la contratación de créditos con entidades nacionales o extranjeras
de lograr una coexistencia armónica entre los miembros del Instituto el Instituto
241
CAPITULO VII
PRESIDENCIA
administración y gestión general del Instituto con sujeción a la ley, los estatutos
actos y contratos para la buena marcha del Instituto y solicitar de la Junta Directiva
de la Junta Directiva.
242
e. Presidir en la medida de sus posibilidades las reuniones de los organismos
debates.
regionales.
243
m. Proponer a la Junta Directiva la realización de alianzas estratégicas,
social.
244
CAPITULO VIII
VICEPRESIDENCIA
sujeto al marco legal que rige la constitución y las leyes nacionales y los presentes
estatutos.
Vicepresidente :
accidentales.
245
e. Gestionar auxilios y donaciones con destino al Instituto a nivel nacional o
internacional.
Instituto.
246
CAPITULO IX
TESORERO
del Instituto.
extraordinarias.
c. Permitir la revisión y auditoria del estado financiero del Instituto cada vez
247
1CAPITULO X
SECRETARIO
estatutos.
Instituto.
248
f. Presentar mensualmente al presidente y a la junta directiva los informes
CAPITULO XI
año, reelegible por periodos iguales. El Gerente Regional de cada sede será
ART. 49º REGISTRO: El nombramiento de los gerentes regionales, uno por cada
249
a. Administrar la sede del Instituto a la que pertenezca en lo que hace relación
servicios que sean necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en
por una suma equivalente a diez (10) salarios mínimos legales mensuales
directiva.
250
h. Contratar el personal de cada regional.
j. Velar porque todos los empleados del Instituto cumplan estrictamente sus
m. Ejecutar los actos y celebrar los contratos que tiendan a llenar los fines del
estatutos y en la ley.
goza.
251
o. Las demás que le sean atribuidas por los presentes estatutos o por la ley y
b. Al retiro de su cargo.
fiscales.
252
CAPITULO XII
ART. 52º REVISOR FISCAL: El Instituto tendrá un revisor fiscal quien deberá ser
contador público elegido por la asamblea general para periodos de dos años.
general .
funciones y atribuciones:
contabilidad y todos los demás actos del Instituto se ajusten a las prescripciones
legales.
253
d. Informar a la representación legal, a la junta directiva y a la asamblea
operaciones sociales.
vigilancia del Instituto y rendirles los informes a que haya lugar o que le soliciten.
acreencias en general a favor del Instituto y por que rindan cuentas sobre aquellos
254
ingresos que se deriven de las entidades oficiales o privadas, nacionales o
internacionales.
n. Las demás propias de su cargo establecidas por la ley o por los estatutos.
ART. 54º DERECHOS DEL REVISOR FISCAL: El revisor fiscal tendrá derecho a:
255
PARAGRAFO: El revisor fiscal deberá guardar completa reserva sobre los actos o
del mismo Instituto, de sus matrices o subordinadas, ni quienes estén ligados por
ART. 56º REMUNERACION: El revisor fiscal recibirá por sus servicios los
256
CAPITULO XIII
LIBROS
presentes estatutos.
ART. 59º OTROS LIBROS: El Instituto contará con los siguientes libros
a. Registro de miembros.
257
CAPITULO XIV
REGIMEN ECONOMICO
ART. 60º PATRIMONIO: El patrimonio económico del Instituto esta constituido por
rendimientos financieros.
BOYACÁ.
haya especificado.
258
PARAGRAFO 1: El patrimonio del Instituto EL INSTITUTO TECNOLOGÍCO DE
las finalidades de la misma, los bienes y/o activos que lo conformen, así como sus
259
CAPITULO XV
INSCRIPCIONES ESTATUTARIAS
directiva .
260
CAPITULO XVI
BOYACÁ La disolución del Instituto podrá ser acordada por la asamblea general
cualificada de las dos terceras partes del número total de sus miembros.
artículo precedente.
votación cualificada de las dos terceras partes del numero total de miembros el
una o varias instituciones que persigan fines afines con los objetivos del Instituto
261
CAPITULO XVII
DISPOSICIONES FINALES
ART. 68º VIGENCIA. Las normas de los presentes estatutos entrarán a regir a
262
ANEXO D. PEI
educación informal.
Las políticas del Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá están diseñadas dando
convivencia y que cualquier acto deshonesto es tomado como una ruptura de los
hecho sirve para establecer que la verdad es, además de conciliatoria, un factor
263
Por esta razón existen derechos y obligaciones para todos los participantes activos
de nuestra familia institucional. Esto asegura que las voces de toda la comunidad
CALENDARIOS
puedan escoger según sus necesidades. Estos horarios son los siguientes:
• Sábados AM Y PM
Estos horarios se ofrecerán durante todo el año, de tal manera que la capacidad
264
Los Planteamientos económicos y académicos a nivel mundial hablan de la integración de
desarrollo más justo y equitativo. Todos los países tienen la gran oportunidad de unirse
eso es que cualquiera que sea la época, cualquiera que sea la región, es
Tampoco es lógico que solo tengan acceso a la educación superior, las personas
Boyacá, para estudiar a todos aquellos que los deseen, a las personas de
estratos altos, medios y bajos, a los que disponen de todo el tiempo posible y a
quienes tienen su tiempo limitado con programas diseñados para que el estudio
265
programa que les permite desarrollarse, educarse y crecer.
educandos.
comunidad educativa.
266
El Instituto Tecnológico de Puerto Boyacá ofrecerá los siguientes Programas
Académicos Tecnológicos :
Tecnología Agropecuaria
prácticas que pueden hacerse simultáneamente con los módulos teóricos del
experto.
Existen dos posibles vías para la superación de esta etapa del proceso de
267
programa. De esa forma, estas prácticas aportan al alumno experiencia en el
designa un asesor responsable que ejerce la labor de tutor académico. Una vez
la práctica realizada.
de este trabajo final, el alumno cuenta asimismo con el apoyo del tutor académico
designado.
siguientes criterios:
268
teórica.
adquiridos.
Un trabajo final individual que culmina la parte práctica del programa del
Del estudiante:
Derechos
estudiante tiene derecho a exigir que se le respete su opinión, cualquiera que esta
sea, siempre y cuando dicha opinión no afecte los derechos al respeto de las
269
demás personas ni este incitando a la violencia. El estudiante tiene derecho a ser
programa académico.
cumplido con los requisitos establecidos para ser miembro de dicho panel.
270
El estudiante tiene derecho a que se le descuenten las faltas a la asistencia de
clases cuando dicho estudiante traiga una excusa médica valida y comprobable.
nivel personal las lecciones elaboradas con el resto del grupo durante su
ausencia.
Deberes
Institución.
271
El estudiante debe informar al Consejo Académico de cualquier anomalía que esté
estudiante ocho días hábiles después de habérsele comunicado por escrito de este
requerimiento.
escuchado en audiencia.
272
El estudiante debe visualizarse como un miembro valioso de la Comunidad DEL
honestidad y pulcritud.
Del profesorado:
Derechos
El profesor tiene derecho a exigir que se le respete su opinión, cualquiera que esta
sea, siempre y cuando dicha opinión no afecte los derechos al respeto de las
273
El profesor tiene derecho a recibir los beneficios ofrecidos a los demás miembros
del plantel docente de la institución, una vez haya cumplido con los requisitos
representante de los docentes en el Consejo Académico, con tal que cumpla con
los requisitos establecidos para ser miembro de dicho panel. El profesor tiene
derecho a ser informado, por escrito, de los requisitos necesarios para pertenecer
Deberes
ser ejecutados.
274
El profesor debe presentar ante el Coordinador Académico las notas calificativas y
asignado a su cargo pero debe tener en cuanta que las faltas de asistencia pueden
ser descontadas cuando dicho estudiante traiga una excusa medica valida y
comprobable.
se le den a nivel personal las lecciones elaboradas con el resto del grupo durante su
ausencia.
tal que dicha opinión no afecte sus derechos al respeto y no se esté incitando a la
275
conducta o los cuestionamientos hechos por el profesor con respecto a la
conducta de otros. Para esto tiene el profesor ocho días hábiles después de
El profesor debe someterse a las decisiones que el Consejo Académico tome con
en
para el personal docente. El profesor debe estar a paz y salvo con el Instituto
Tecnológico de Puerto Boyacá antes de poder recibir el pago por sus servicios.
276