El Modernismo
El Modernismo
El Modernismo
1. Lirica.
- La belleza como principal objetivo.
Métrica.
- Se caracteriza por la musicalidad y el ritmo.
o Versos: decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.
o Rima: rima consonante y aguda.
o Ritmo: musicalidad atraves de la distribución armónica de los
acentos.
Estilo.
- Obsesión por las formas.
- Léxico elevado y refinado.
- Recursos: anáforas, aliteraciones, hipérbatos, metáforas, sinestesias,
símbolos y personificaciones.
Temática.
- Temas recuperados del romanticismo: exotismo e intimismo.
- Temas principales: Sensualidad (naturaleza, mujer, perfumes y música),
exotismo (evadirse de la realidad), universalismo (habla de otros países y
culturas) y intimismo y melancolía (estado de ánimo y sentimientos).
2. Autores.
Autores principales: Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Francisco
Villaespesa.
Temas.
- Tema central es la situación de España.
- Aprecio por la literatura del pasado.
- Estudio de la historia.
- Contemplación y descripción del paisaje castellano.
- Existencialismo: sentido de la vida y la muerte.
Antonio Machado.
- Máximo exponente.
- Estilo de apariencia sencilla con un pensamiento profundo, filosófico y
existencial.
- Temas: preocupación existencial, expresión de sentimientos y sensaciones y
el paisaje castellano y sus gentes.
- Lirica noventayochista: lenguaje sobrio y sencillo y el tema es la crisis del
país.
- Soledades, Galerías, Campos de Castilla y Nuevas canciones.
Miguel de Unamuno.
- Utiliza narrativa y el ensayo.
- Temas: el problema de España y el sentido de la vida.
- Narrativa noventayochista: estilo sobrio (lenguaje sencillo con palabras
tradicionales), tema de la preocupación por España.
- Niebla.
Pio Baroja.
- La novela y el cuento.
- Utiliza elementos biográficos de una vision pesimista de la existencia
humana y de la realidad del país, oraciones cortas.
Pio Baroja.
- El teatro del esperpento: vision deformada, grotesca y crítica de la realidad.
Las Vanguardias
Movimientos rebeldes e innovadores.
Principios del siglo XX.
Autónoma a la realidad.
Rechazo del realismo y del intimismo.
Primeras vanguardias.
o Arte puro.
Segundas vanguardias.
o Arte atormentado.
o Compromiso social y político.
Características.
-Rechazo al arte anterior.
-Libertad y experimentación.
-Antirrealismo y antisentimentalismo.
-Hermetismo.
-Imagen y la metáfora.
-Impulsadas por manifiestos.
Futurismo.
- Manifiesto futurista (1909).
Cubismo.
- Formas geométricas.
- Caligramas.
- Objetos autónomos y visuales.
- Humoristico y lúdico.
Dadaísmo.
- Manifiesto dadaísta (1918).
- Rebeldía.
- Incoherencia.
- Uso del collage arbitrario.
Expresionismo.
- Angustia existencial.
- Deformación de la realidad.
Surrealismo.
- André Breton.
- Subconsciente liberado.
- Escritura automática.
La generación del 27
Poetas nacidos en torno a 1900.
Vínculos estrecho gracias a la residencia de estudiantes.
Poesía española (1915-1931).
Recibe ese nombre por el centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora.
Características.
- Renovación poética.
- Perfección formal.
- Admiración por el Siglo de Oro y por la lírica popular.
- Admiración por los modernistas.
- Admiración por las vanguardias.
- Fusión = Tradición + Vanguardias.
Característica: Temática.
- Modernidad.
- Paisaje.
- Amor.
- Compromiso político y social.
- Exilio y desarraigo.
Poesía Pura.
- Búsqueda de la palabra exacta.
- Estilo nominal.
- Vision optimista del universo.
Poesía Neopopularista.
- Formas métricas tradicionales.
- Paralelismos.
- Estribillos.
- Motivos naturales y paisajes.
- Elementos de la música popular.
- Imágenes sorprendentes (oníricas).
- Emoción y sentimiento.
Poesía Surrealista.
- Rebeldía.
- Situaciones problemáticas.
- Verso libre.
- Imágenes oníricas.
- Conexiones extrañas.
Poesía Neorromántica.
- Amor como motivo principal.
- Conexiones con el lenguaje hablado.
- Idealización de la amada.
Poesía Social.
- La temática es la lucha de clases, la marginación, la desigualdad,
etc.
- La poesía como instrumento para cambiar la sociedad.
Vicente Aleixandre.
- Premio nobel.
- Surrealismo e intimismo.
- Espadas como labios, Poemas de la consumación.
Miguel Hernández.
- Compromiso político.
- Presencia de la familia y de la experiencia cotidiana.
- El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero
de ausencias.
Poesía Lorquiana.
1. Primera etapa.
- Tendencia neopopular.
- Andalucía trágica y legendaria.
2. Segunda etapa.
- Conflicto entre la naturaleza y la civilización.
- Surrealismo.
- Libertad métrica.
- Musicalidad.
- Imágenes visionarias y alucinatorias.
3. Símbolos:
La luna: muerte.
La sangre: violencia, muerte, destino trágico o pasión.
El agua: Formas de sentir la vida y el amor.
El caballo: La virilidad y la fuerza.
Viento: Erotismo masculino.
El pozo, las flores, los colores y los metales: Sexualidad o
erotismo reprimido que surge con violencia.