Taller 1 - Ejercicio 2 - Parte 1 - Punto 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

María Camila Villamil Oliveros


Cristian Camilo Sissa Palacio

Universidad Militar Nueva Granada


Metodología de la Investigación
Sandra Gómez
20 de agosto de 2021
2

LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL COMO PRIORIDAD EN LAS


CADENAS DE SUMINISTRO ALA HORA DE FECTUAR LA LOGISTICA
INVERSA

Resumen:

a) Planteamiento del problema

¿Cómo incide la correcta ejecución de la Higiene y Seguridad Industrial en las Cadenas


de Suministro y la Logística Inversa?

• Incorporación de la Logística Inversa en la Cadena de Suministros y su influencia en


la estructura organizativa de las empresas - José López Parada.
Aspecto: Correlación entre la Higiene y Seguridad Industrial con las Cadenas de
Suministro y la Logística Inversa.
Espacio: UNIVERSITAT DE BARCELONA.
Tiempo: 2010
Población-objetivo: Jóvenes y Adultos.

• HIGIENE INDUSTRIAL – Robert F. Herrick


Aspecto: Correlación entre la Higiene y Seguridad Industrial con las Cadenas de
Suministro y la Logística Inversa.
Espacio: Universidad.
Tiempo: 2000
Población-objetivo: Jóvenes y Adultos.

b) Objetivos

• Objetivo general:
Determinar el efecto de la Higiene y Seguridad Industrial en las Cadenas de
Suministro y la Logística Inversa, y si se está ejerciendo equitativamente.

• Objetivos específicos:
- Examinar las actividades organizacionales efectuadas por los trabajadores en
las Cadenas de Suministro y La Logística inversa.
- Identificar y comparar riesgos con un enfoque de prevención de accidentes
laborales y evaluar peligros disponiendo de cómo se ejercería un control sobre
ellos.
c) Preguntas de investigación

• En las cadenas de suministro, ¿Se está teniendo como prioridad la Higiene y


Seguridad Industrial?

• ¿La Logística Inversa se encuentra dentro de un plan de Cadenas de Suministros?


3

• ¿Existen estrategias que velen por la seguridad del trabajador en la recolección,


clasificación y eliminación de residuos sólidos peligrosos?

d) Justificación de la investigación

Nuestra investigación va dirigida a supervisar medidas de las que ya se deben haber


apropiado las empresas con respecto a la higiene y seguridad industrial, pero por un
mismo lado a contribuir a la adquisición de información sobre los entes económicos
desarrollamos, nuestros intereses se dirigen hacia definirlos en su plenitud y cuando ya se
está consciente del entorno que se está manejando proseguir a una problemática social
por la que se ha de velar, cerciorarnos que la ley se está cumpliendo a cabalidad para
todos los casos.

La idea de una CADENA DE SUMINISTRO nace formalmente en la década de los


sesenta, donde la obtención de materia prima para transformación de un producto se
volvió muy rentable, ya que la creación de estos siempre fue encaminada a la satisfacción
de una necesidad. La cadena de suministro es un proceso por el cual un ente económico
proporciona un bien tangible a sus consumidores enfocándose en la obtención de
materiales para su trasformación hasta la colocación de este en el mercado.
Con el inicio de una generación consumista donde la innovación era la principal
protagonista y cada invento que parecía hacer la vida cotidiana más sustentable hacia
factible su comercialización, la idea de un proceso de manufactura con gran velocidad se
iba haciendo cada vez más popular. La fácil fabricación y obtención que proporcionaba
esta mercancía la hacía para la época una idea de negocio muy sustentable donde todas
las partes involucradas se veían beneficiadas, pero también dio paso a una problemática
grande que no sería tan notable hasta que las empresas que la ocasionaron tuvieran que
dar solución frente a esta.

Esta problemática es la contaminación, la acumulación de desechos iba en contaste


crecimiento y obligó a las empresas a responder por sus productos desechados. La vida
útil de un producto depende netamente de su composición, pero siempre lleva al mismo
final, su deterioro. Con el pasar de los años las empresas cada vez iban generando modos
de reducir costos incrementando ganancias y aquí es donde nace la idea de reutilizar,
referente a las investigaciones realizadas concluyeron que, así como había productos que
al finalizar su vida útil se volvían totalmente obsoletos y se procedía a su eliminación por
su riesgo al medio ambiente también encontraron la forma en que los productos de un
solo uso podían ser reciclados y por ende reutilizados. Se pusieron en marcha a
desarrollar un modelo de recuperación donde además de cubrir su responsabilidad de
responder por sus desechos estos a la hora de reutilizarlos recudirían gastos notables en lo
que se refiere a la materia prima inicial, se volvió un modelo sin fin donde a partir de las
devoluciones y de la necesidad de que hacer con ellas generando la menor pérdida
posible crearon una cadena

infinita donde se seleccionaría cuidadosamente lo que corresponde a cada sector sea para
el reutilizado o la eliminación, este proceso llamado LOGISTICA INVERSA.

Todo suena muy bueno y muy didáctico, hasta que nos ponemos a pensar en las personas
que se encargarían de permitir el funcionamiento continuo de esta cadena, cada reacción
tiene su reacción y en lo que se refiere a por que nació la HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL no hay mucho que decir al respecto, hablamos de la vulnerabilidad de los
trabajadores que al ejercer su labor tuvieron que pasar por experiencias traumáticas o de
muerte porque no se tenía en consideración que estos procesos tenían que tener una
prevención constante de riesgos, con el pasar de los años y los avances de la sociedad se
fue viendo el trabajo con un enfoque más solidario donde se buscaba la protección y
promoción de la salud de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente, a través de la
adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo, se crearon normas y leyes de
seguridad, capacitaciones, indemnizaciones, y estrictas prevenciones de adoctrinamiento
donde se obligaba a las empresas a responder por su gente.

Llevando este contexto inicial al día de hoy con la gran cantidad de leyes existentes no
habría de quedar duda de que las empresas bien constituidas tendrían que acatarlas al pie
de la letra, sin embargo, no podríamos asegurarlo, viéndolo por el lado de las industrias
estamos conscientes de que al momento de requerir los servicios de una persona primero
se le tienen que cumplir todos sus derechos como trabajador (salud, pensión, ARL), es
algo obligatorio, pero cuando hablamos de los trabajadores de la logística inversa nos da
otra perspectiva, a la hora de imaginarnos su cumplimiento nos lleva al reciclaje y si
pensamos en este la mayoría lo ve como un negocio informal que se creó para ayudar a la
población más vulnerable, porque es esta la única que accede a ella por necesidad, porque
no es algo laborioso, porque no requiere una formación avanzada y porque les ayuda a
cumplir sus necesidades básicas.
Estamos hablando de que se tiene un pensamiento muy clasista donde siempre se ven
beneficiadas aquellas personas que gozan de un posición económica amena, pero solo
ellas acceden a los derechos primordiales, las personas que ejercer la labor del reciclado
están en un permanente riesgo si no están siendo igual de beneficiadas de estos proyectos
legislativos creados para la protección del trabajador, ese es el tema central de nuestra
investigación, verificar o desmentir si se está cumpliendo a cabalidad dichas leyes en
todos los casos averiguando lo pertinente sobre cada campo de este sector de la
economía.

e) Criterios para evaluar una investigación

 Relevancia Social

La relevancia social que podría tener nuestra investigación se dirige a la empatía y


a la adquisición de información. Si hablamos por el lado de la empatía de los mas
5

a los menos favorecidos, es nuestro deber como sociedad asegurarnos que las
personas pudientes que solo tienen enfoques económicos no vean a esas personas
vulnerables como un objetó de ganancia con un salario miserable por el cual no
asumen ninguna responsabilidad, estas personas se encuentran en su negocio por
necesidad porque la vida los orilla a ganarse la vida honestamente y de la manera
que puedan ellos hacerlo, pero están desprotegidas sin ninguna esperanza de que
alguien más vea por ellos, eso podemos cambiarlo. Y por otra parte que sería la
adquisición de información serviría mucho para estas comunidades estar
conscientes de que tienen derechos primordiales por lo que tienen que luchar para
que se le cumplan a cabalidad y tener un seguro de vida, este tipo de personas
están en un constante riesgo en su área de trabajo, y ninguna de ellas está exenta
que de un accidente que lo pueda dejar en una condición menos favorecida de la
que se encontraba en un inicio.

“La OIT, desde principios de los años setenta, empezó a utilizar la expresión
"sector informal", o "sector no estructurado", para caracterizar la existencia de
un gran número de "trabajadores pobres, que se afanan por producir bienes y
servicios sin que sus actividades estén reconocidas, registradas o protegidas por
las autoridades públicas".”
CANTIDAD DE PERSONAS OCUPADAS
POR RANGOS DE EDAD Y GENERO
Mujeres Hombres

1663

566
550
9 66 83
196
Hombres
1 14 22
Mujeres
Entre 5 y 11 Entre 12 y 17 Entre 18 y 40 Entre 41 y 60 Mayores de 60
años años años años

Por otro lado, contribuir a la información respecto a estas ramas de la economía


podría generar un pensamiento más crítico sobre el entorno del lector lo ayudaría
a profundizar sobre un medio sobre el cual no tenga tanto conocimiento.

 Implicaciones practicas

Nuestra investigación puede contribuir a resolver un problema sin embargo no va


ser tan sencillo, debido a que después de hacer un análisis grande sobre el
entorno, podríamos pensar que nuestra investigación con esfuerzo y dedicación
continuos podría a llegar a convertirse en una solución a una problemática grande
que enfrenta nuestro país, pero el tiempo es el que define los resultados, en algún
momento este podría ser el inicio de la puesta de atención en estas comunidades y
tener conocimiento sobre los procedimientos y como ayudar a mantener este tipo
de proyectos económicos.

 Valor teórico

Esta investigación será la combinación de tres temas afines y dará una explicación
didáctica de cómo se relacionan, nos parece muy importante porque estamos
hablando de un campo grande de la economía, sería bueno que cada persona
conociera un poco al respecto, si quisiera saber porque proceso tuvo que pasar
algún producto y si se reutiliza o no, a lo mejor quiera enfocarse en la seguridad
industrial el ver por el bien del trabajador y de su entorno quizás quiera saber que
campos abarca o si está interesado en profundizar sobre estos temas tan grandes
pero de que poco se habla, puede estar buscando una electiva profesional, un
sinfín de posibilidades, consideramos que en cualquiera de ellas nuestra
investigación es una buena opción.

 Utilidad metodológica

Los instrumentos que estaremos utilizando siempre será desde el conocimiento


empírico que nos puedan brindar personas relacionadas en este campo, de ahí
sacaremos conclusiones, nos guiaremos de artículos ya escritos y diversos libros
que se refieren tanto a la problemática como al desarrollo de los temas en toda su
plenitud, consideramos que podemos lograr mejores resultados con la
experimentación, porque una cosa es verlo y otra leerlo, nos enfocaríamos en
tener un pensamiento neutro sin consideraciones pero siempre viendo por los
objetivos de nuestros temas y leyes que los respaldan.

f) Viabilidad de la investigación

Consideramos el objeto de nuestra investigación factible, además de la información que


encontramos en web o en los libros no es muy difícil aventurarnos para encontrar a
personas que nos relaten sus experiencias en el campo que estamos tratando, tanto la
cadena de suministros como la logística inversa está en todos lados, consideramos viable
la manera
7

en la que podemos acceder a la información. En lo que se refiere a la disponibilidad de


recursos, es limitada momentáneamente porque para realizar las entrevistas
correspondientes solo contamos con nuestro celular y una aplicación para editar videos,
pero consideramos que con eso se puede hacer un buen trabajo. La financiación no es
mucha, podríamos empezar con un campo pequeño y con el tiempo y los recursos ir
expandiéndonos y aventurarnos al origen de todo de donde sale y a donde llega y en lo
que se refiere al tiempo de realización contamos con el tiempo suficiente estamos muy
bien organizados, ya delegamos funciones y siempre velaremos por conseguir
información de calidad.

g) Consecuencias de la investigación

Personas se podrían interesar en ejercer su vida profesional en estos sectores,


motivaríamos la curiosidad por lo desconocido, y bien ayudaríamos a resolver dudas que
existan y guiar a través de esa forma de economía.

Podríamos repercutir positivamente en el sentido de los habitantes podrían estar más al


pendiente de sus derechos y no dejar que los quebranten por nada, ayudaríamos al
problema tan grande la de desinformación, pondríamos a discusión si el sistema bajo en
que nos rigen está del todo bien, podríamos proponer soluciones positivas.

Concientización sobre el entorno, podemos lograr que las personas sean más conscientes
en lo que se refiere a la higiene y seguridad industrial, podrían detectar los peligros a los
que pueden someterse, tal vez apreciarían mas el trabajo de una persona relacionada con
el riego a que se enfrenta.

RIESGOS LABORALES

Tipo de Peligro Descripción Ejemplos


Organismos viables y Los organismos viables incluyen hongos, Bisinosis, “fiebre del grano”,
toxinas biógenas esporas y micotoxinas; las toxinas biógenas enfermedad del legionario.
incluyen endotoxinas, aflatoxinas y
bacterias.
Los alérgenos biógenos pueden ser hongos, Asma profesional: lana, pieles,
Alérgenos biógeno proteínas de origen animal, terpenos, ácaros granos de trigo, harina, cedro rojo,
y enzimas. ajo en polvo.
PELIGROS FISICOS
Se considera ruido cualquier sonido no Fundiciones, carpinterías, fábricas
Ruido deseado que puede afectar negativamente textiles, sector del metal.
a la salud y el bienestar de las personas o
poblaciones.
La vibración tiene algunos parámetros en Máquinas de ajuste, máquinas
Vibración común con el ruido: frecuencia, amplitud, cargadoras de minería, carretilla
duración de la exposición y continuidad o de horquilla elevadora,
intermitencia de la exposición. herramientas neumáticas, sierra de
cadena.
El efecto crónico más importante de la Reactores nucleares, tubos de
Radiación ionizante radiación ionizante es el cáncer, incluida la rayos-x médicos y dentales,
Leucemia. aceleradores de partículas,
radioisótopos.
Radiación ultravioleta: soldadura
La radiación no ionizante es la radiación y corte con arco eléctrico;
ultravioleta, la radiación visible, los rayos tratamiento de tintas, colas,
Radiación no ionizante infrarrojos, los láseres, los campos pinturas, etc. con rayos UV;
electromagnéticos (microondas y desinfección; control de productos
radiofrecuencia) y radiación de frecuencia Radiación infrarroja: hornos,
extremadamente baja. soplado de vidrio
Láseres: comunicaciones, cirugía,
construcción.

Referencias
Achilles. (2021). La importancia de la salud y la seguridad en tu cadena de suministro. Scotland:
Achilles Information Limited.

José, L. P. (2010). Incorporación de la Logística Inversa en la Cadena de Suministros y su influencia en


la estructura organizativa de las empresas. Barcelona: UNIVERSITAT DE BARCELONA.

Zonalogistica. (2017). La Logística de mercancías peligrosas. Colombia: Zonalogistica Conocimiento de


expertos.

César, A. C. R. (2004). Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UESP sobre el reciclaje en
Bogotá, 2001-2003. Bogotá-Colombia: ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C.

Joseph, S. Marilyn, M. H. (2010). Reverse logistics and social sustainability. Aref A. Hervani: Corporate
Social Responsibility and Environmental Management / Volume 17.

También podría gustarte