Taller 1 - Ejercicio 2 - Parte 1 - Punto 1
Taller 1 - Ejercicio 2 - Parte 1 - Punto 1
Taller 1 - Ejercicio 2 - Parte 1 - Punto 1
Resumen:
b) Objetivos
• Objetivo general:
Determinar el efecto de la Higiene y Seguridad Industrial en las Cadenas de
Suministro y la Logística Inversa, y si se está ejerciendo equitativamente.
• Objetivos específicos:
- Examinar las actividades organizacionales efectuadas por los trabajadores en
las Cadenas de Suministro y La Logística inversa.
- Identificar y comparar riesgos con un enfoque de prevención de accidentes
laborales y evaluar peligros disponiendo de cómo se ejercería un control sobre
ellos.
c) Preguntas de investigación
d) Justificación de la investigación
infinita donde se seleccionaría cuidadosamente lo que corresponde a cada sector sea para
el reutilizado o la eliminación, este proceso llamado LOGISTICA INVERSA.
Todo suena muy bueno y muy didáctico, hasta que nos ponemos a pensar en las personas
que se encargarían de permitir el funcionamiento continuo de esta cadena, cada reacción
tiene su reacción y en lo que se refiere a por que nació la HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL no hay mucho que decir al respecto, hablamos de la vulnerabilidad de los
trabajadores que al ejercer su labor tuvieron que pasar por experiencias traumáticas o de
muerte porque no se tenía en consideración que estos procesos tenían que tener una
prevención constante de riesgos, con el pasar de los años y los avances de la sociedad se
fue viendo el trabajo con un enfoque más solidario donde se buscaba la protección y
promoción de la salud de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente, a través de la
adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo, se crearon normas y leyes de
seguridad, capacitaciones, indemnizaciones, y estrictas prevenciones de adoctrinamiento
donde se obligaba a las empresas a responder por su gente.
Llevando este contexto inicial al día de hoy con la gran cantidad de leyes existentes no
habría de quedar duda de que las empresas bien constituidas tendrían que acatarlas al pie
de la letra, sin embargo, no podríamos asegurarlo, viéndolo por el lado de las industrias
estamos conscientes de que al momento de requerir los servicios de una persona primero
se le tienen que cumplir todos sus derechos como trabajador (salud, pensión, ARL), es
algo obligatorio, pero cuando hablamos de los trabajadores de la logística inversa nos da
otra perspectiva, a la hora de imaginarnos su cumplimiento nos lleva al reciclaje y si
pensamos en este la mayoría lo ve como un negocio informal que se creó para ayudar a la
población más vulnerable, porque es esta la única que accede a ella por necesidad, porque
no es algo laborioso, porque no requiere una formación avanzada y porque les ayuda a
cumplir sus necesidades básicas.
Estamos hablando de que se tiene un pensamiento muy clasista donde siempre se ven
beneficiadas aquellas personas que gozan de un posición económica amena, pero solo
ellas acceden a los derechos primordiales, las personas que ejercer la labor del reciclado
están en un permanente riesgo si no están siendo igual de beneficiadas de estos proyectos
legislativos creados para la protección del trabajador, ese es el tema central de nuestra
investigación, verificar o desmentir si se está cumpliendo a cabalidad dichas leyes en
todos los casos averiguando lo pertinente sobre cada campo de este sector de la
economía.
Relevancia Social
a los menos favorecidos, es nuestro deber como sociedad asegurarnos que las
personas pudientes que solo tienen enfoques económicos no vean a esas personas
vulnerables como un objetó de ganancia con un salario miserable por el cual no
asumen ninguna responsabilidad, estas personas se encuentran en su negocio por
necesidad porque la vida los orilla a ganarse la vida honestamente y de la manera
que puedan ellos hacerlo, pero están desprotegidas sin ninguna esperanza de que
alguien más vea por ellos, eso podemos cambiarlo. Y por otra parte que sería la
adquisición de información serviría mucho para estas comunidades estar
conscientes de que tienen derechos primordiales por lo que tienen que luchar para
que se le cumplan a cabalidad y tener un seguro de vida, este tipo de personas
están en un constante riesgo en su área de trabajo, y ninguna de ellas está exenta
que de un accidente que lo pueda dejar en una condición menos favorecida de la
que se encontraba en un inicio.
“La OIT, desde principios de los años setenta, empezó a utilizar la expresión
"sector informal", o "sector no estructurado", para caracterizar la existencia de
un gran número de "trabajadores pobres, que se afanan por producir bienes y
servicios sin que sus actividades estén reconocidas, registradas o protegidas por
las autoridades públicas".”
CANTIDAD DE PERSONAS OCUPADAS
POR RANGOS DE EDAD Y GENERO
Mujeres Hombres
1663
566
550
9 66 83
196
Hombres
1 14 22
Mujeres
Entre 5 y 11 Entre 12 y 17 Entre 18 y 40 Entre 41 y 60 Mayores de 60
años años años años
Implicaciones practicas
Valor teórico
Esta investigación será la combinación de tres temas afines y dará una explicación
didáctica de cómo se relacionan, nos parece muy importante porque estamos
hablando de un campo grande de la economía, sería bueno que cada persona
conociera un poco al respecto, si quisiera saber porque proceso tuvo que pasar
algún producto y si se reutiliza o no, a lo mejor quiera enfocarse en la seguridad
industrial el ver por el bien del trabajador y de su entorno quizás quiera saber que
campos abarca o si está interesado en profundizar sobre estos temas tan grandes
pero de que poco se habla, puede estar buscando una electiva profesional, un
sinfín de posibilidades, consideramos que en cualquiera de ellas nuestra
investigación es una buena opción.
Utilidad metodológica
f) Viabilidad de la investigación
g) Consecuencias de la investigación
Concientización sobre el entorno, podemos lograr que las personas sean más conscientes
en lo que se refiere a la higiene y seguridad industrial, podrían detectar los peligros a los
que pueden someterse, tal vez apreciarían mas el trabajo de una persona relacionada con
el riego a que se enfrenta.
RIESGOS LABORALES
Referencias
Achilles. (2021). La importancia de la salud y la seguridad en tu cadena de suministro. Scotland:
Achilles Information Limited.
César, A. C. R. (2004). Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UESP sobre el reciclaje en
Bogotá, 2001-2003. Bogotá-Colombia: ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C.
Joseph, S. Marilyn, M. H. (2010). Reverse logistics and social sustainability. Aref A. Hervani: Corporate
Social Responsibility and Environmental Management / Volume 17.