Convergencia Sigma y Beta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CONVERGENCIA SIGMA Y BETA

En términos teóricos, la hipótesis de convergencia deriva del modelo de crecimiento


con rendimientos de capital decrecientes, el cual predice que las economías (países,
sectores, regiones, etc.) menos productivas (pobres) crecen más rápido que las de un
nivel productivo mayor (ricas), y por tanto en el largo plazo tienden al mismo nivel de
ingreso.

En términos teóricos, la hipótesis de convergencia deriva del modelo de crecimiento


con rendimientos de capital decrecientes, el cual predice que las economías (países,
sectores, regiones, etc.) menos productivas (pobres) crecen más rápido que las de un
nivel productivo mayor (ricas), y por tanto en el largo plazo tienden al mismo nivel de
ingreso.

La convergencia sigma analiza la disminución de la dispersión, midiendo la desviación


típica de los logaritmos de la renta per cápita, para comprobar que existe convergencia,
esta desviación debe descender con el tiempo. Para el caso de México, el coeficiente
de convergencia sigma (σ ) permitirá determinar si el nivel de dispersión del ingreso por
habitante de las 32 entidades federativas, disminuyó o aumentó durante el periodo
analizado.

El concepto de convergencia beta indica que, si existe un proceso de acercamiento a la


media de las regiones, entonces el parámetro de la función que relaciona el crecimiento
del PIB por habitante con el logaritmo del PIB por habitante en el momento inicial, debe
ser negativo. (Barro, 1991 y Barro y Sala-i-Martin, 1990 y 1995). El concepto de
convergencia beta indica que, si existe un proceso de acercamiento a la media de las
regiones, entonces el parámetro de la función que relaciona el crecimiento del PIB por
habitante con el logaritmo del PIB por habitante en el momento inicial, debe ser
negativo. (Barro, 1991 y Barro y Sala-i-Martin, 1990 y 1995).
Convergencia beta y convergencia sigma

Uno de los economistas que más ha contribuido recientemente al análisis del


crecimiento económico y la convergencia entre países, tanto a nivel teórico como
empírico, es el español Xavier Sala-i-Martín, que en 1990 propuso distinguir entre
distintos tipos de convergencia real. Su propuesta se utiliza actualmente de forma
generalizada en la literatura. La primera distinción que propuso este autor es entre
convergencia beta y convergencia sigma.

La convergencia beta se refiere a la existencia de una relación inversa entre la tasa de


crecimiento de una economía durante un período determinado y su nivel de renta  per
cápita al principio de ese período. Es decir, que los países que parten de un nivel de
renta per cápita más bajo son los que deberían observar una mayor tasa de
crecimiento. Por tanto, este tipo de convergencia es el que se corresponde con la
discusión anterior.

Por otro lado, la convergencia sigma se refiere a la reducción a lo largo del tiempo de la


dispersión en los niveles de renta per cápita dentro de un grupo de países. Esta
dispersión suele medirse por la desviación típica. Por tanto, sería una medida de la
desigualdad existente en la renta per cápita de un conjunto de economías (aunque sin
preocuparse si cambia la posición relativa de estas economías a lo largo del tiempo).

Ambos tipos de convergencia están relacionados entre sí. En concreto, la


convergencia beta es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que exista
convergencia sigma.

También podría gustarte