Coloquio Macroeconomía - Noviembre 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Coloquio para Macroeconomía Departamento de Economía y Finanzas

Apellido y nombre: …Xamena Lautaro…………………………… L.U: …


1149658………………………………

La entrega del trabajo deberá tener las siguientes pautas:

 Lea atentamente cada una de las preguntas para asegurarse de


responder exactamente lo que se solicita.
 Piense y elabore su respuesta de forma tal que la misma sea clara y
concisa.
 Se evaluará tanto el conocimiento como la claridad de la exposición
(incluida ortografía), por lo que la interpretación forma parte del mismo.
 El trabajo es individual, por lo que, ante situaciones de copio y/o plagio,
el mismo será invalidado.
 El plazo de entrega será de una semana y se deberá enviar por mail
a DEEFI@uade.edu.ar y jopalma@uade.edu.ar.

1) Lea el Informe de avance del nivel de actividad que publica el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC). Allí, se señala que el PBI, para fines de 2023, sufrió una
caída interanual real del 1,4%. Por otro lado, para el mismo período, el Organismo
registra una suba del Nivel General de Precios del 211,4%.

a. Para 2023, ¿puede suponerse un aumento o caída del PBI nominal?


Fundamente y explique la relación entre PBI real y nominal.

b. Suponiendo que la economía argentina se encontrara en equilibrio, ¿podría


elaborar una política monetaria que frene la suba de precios? Asuma un
modelo IS-LM de economía cerrada con precios flexibles (caso intermedio).
Fundamente y grafique.

c. ¿Qué diferencias encontraría en sus conclusiones si utilizara supuestos de


pleno empleo?

2) Consulte el informe de Intercambio Comercial Argentino que elabora el INDEC. El


mismo menciona que el Saldo Comercial argentino, en septiembre, alcanzó un
superávit de $981 millones de dólares.

a. Teniendo en cuenta que esto represente un superávit de Cuenta Corriente del


Balance de Pagos, detalle los ajustes automáticos que sugiere el modelo de
Mundell-Fleming, asumiendo precios fijos y tipo de cambio flexible. Graficar.

b. Asuma que en la situación detallada anteriormente existe equilibrio interno,


pero desequilibrio externo, ¿qué efectos tendría la aplicación de una política
fiscal expansiva? Fundamente y grafique.

1)
Coloquio para Macroeconomía Departamento de Economía y Finanzas

a) Se supone un alto aumento en el PBI nominal. Partiendo de que este analiza los bienes
y servicios finales de una economía a precios corrientes a lo lardo del tiempo (más de
un periodo), lo que permite compararlo con las economías de otros países (en caso de
inflación similar), pero este modelo de medición se lo ve afectado por la inflación, es
decir que el hecho de que allá aumentado el PBI nominal puede ser tanto por el
aumento de precios como de cantidades. Volviendo al caso, podemos decir que el PBI
nominal aumento significativamente en gran parte por el aumento de los precios de
un 211,4%, ya que es un aumento de la inflación y el este modelo de medición se ve
afectado por ella, pero también se puede decir que aumento un poco el PBI por el
aumento del PBI real por 1,4%, que esto quiere decir que aumentaron las cantidades,
lo cual también se ve afectado en el periodo.
La relación que existe entre el PBI real y el nominal es que entre el coeficiente de
ambos surge un indicador que lo llamamos Deflactor del PBI, que refleja lo que ocurre
con el nivel general de precios de la economía y mide el precio actual de la producción
final en relación con el precio que tendría en el año base (evolución de precios).

b) Si se puede, sería una política monetaria contractiva, que tiene como uno de sus
objetivos reducir los precios. En primer lugar, nos vamos a encontrar con una baja de
la oferta real del dinero generando un desequilibrio en el mercado, a su vez va a
aumentar la tasa de interés, desencadenando una caída en la inversión privada, en la
demanda agregada. El ajuste para este caso sería por precios y cantidades, en donde
va a disminuir en parte del ingreso y en otra parte va a disminuir los precios, el hecho
de que los precios disminuyan genera que la oferta de dinero sea mayor que la
demanda de liquidez. Por último, la tasa de interés disminuye, provocando que la
inversión y la demanda aumenten hasta alcanzar un equilibrio en el mercado de
bienes.
Coloquio para Macroeconomía Departamento de Economía y Finanzas
Coloquio para Macroeconomía Departamento de Economía y Finanzas

c) En el caso de pleno empleo, partimos con un estado el cual no puede intervenir en la


economía, ya que esta siempre produce en su máxima capacidad. Cuando se utiliza
esta política monetaria contractiva en pleno empleo disminuye la oferta de dinero,
provocando que aumente la tasa de interés (esto hace que baje la demanda de
liquidez) y caiga la inversión y la demanda. Pero en este caso el ingreso no se puede
mover, por ende, a diferencia del caso intermedio, el ajuste es totalmente por precios.
Estos disminuyen, en consecuencia, hay un exceso de demanda de bonos y a esto le
sigue una caída en la tasa de interés para llegar a un equilibrio en el mercado de
dinero. Pero esta disminución en la tasa de interés también afecta al mercado de
bienes, por ende, aumenta la inversión, aumenta la demanda hasta equilibrar el
mercado de bines y servicios

2)

a. Los ajustes automáticos que sugiere el modelo comienzan por el hecho de que sube el
tipo de cambio, por lo tanto, aumenta el poder adquisitivo entre las dos monedas
(esto partiendo en el hecho de que el banco central no puede intervenir). Esto hace
que aumenten las exportaciones, la demanda y el ingreso para equilibrar el mercado
de bienes. Este último aumento provoca una suba en la demanda de liquidez. Y por
último sube la tasa de interés para equilibrar el mercado de bonos.
Coloquio para Macroeconomía Departamento de Economía y Finanzas

b. En el caso de una política fiscal expansiva, esta desata un desequilibrio externo por
una baja en el tipo de cambio a la par del poder adquisitivo entre ambos tipos de
cambio. Esto hace que también baje las exportaciones, la demanda y luego cae el
ingreso para equilibrar el mercado de bienes generando un efecto expulsión. (acá
tenemos la situación descripta en el punto, desequilibrio externo y equilibrio interno).
Pero el hecho de que baje el ingreso hace que disminuya la demanda de dinero,
aunque esto es corregido por el aumento en los precios de los bonos, provocando que
baje la tasa de interés hasta que se iguale con la tasa foránea.

También podría gustarte