Al Paso de Los Sabios Resumen
Al Paso de Los Sabios Resumen
Al Paso de Los Sabios Resumen
de y que, a vez. implican en las acciones prácticas que se relacionan con la consecución de
finalidades utilitarias de la vida. El o el desacierto no provienen del destino, sino que tiene Nos
proponemos detectar y presentar las principales, o más comunes del error: presentaremos
diferentes formas de argumentar falsamente y los supuestos formales para la argumentación
correcta y para el acierto.
Es interesante este argumento, que dice; Dios no comete errores, porque es perfecto. La
naturaleza no comete errores. pues ella simplemente es lo que es y funciona como funciona.
Su funcionamiento se rige por leyes establecidas por su creador, ya sean de carácter
mecánico-determinista relativista o cuántico. La naturaleza no es libre de hacer cualquier cosa
en cualquier momento. aún los procesos caóticos de la naturaleza responden a determinadas
estructuras.
Ni la planta ni el animal cometen errores. también ellos realizan sus procesos biológicos de
acuerdo a una estructura predeterminada, por lo que pueden ser altamente predecibles en sus
reacciones.
Sólo el ser humano comete errores debido al carácter libre de sus acciones. a la conciencia de
sí mismo y de Io que hace. y porque sus finalidades están estrechamente vinculadas con su
libre albedrio y su conciencia.
Fracasamos cuando no alcanzamos los objetivos que nos hemos establecido con voluntad.
libertad y conciencia.
La prisa o precipitación:
E/ descuido la ligereza:
Es muy frecuente el fracaso por ligereza y/o descuido: al firmar un convenio que no
leímos con detenimiento. la negligencia de no hacer un pago a tiempo. una relación de la que
no nos ocupamos, entre otros; nos queda. Generalmente, el sinsabor de los lamentos por no
haber sido cuidadosos en el proceder. Por descuidarnos con nuestra salud podemos llegar a
tener daños irreversibles en el cuerpo. por el descuido en la formación profesional se
desvanecen muchas oportunidades laborales y sociales.
La confianza:
Confiar ciegamente es otra fuente común del error, Unos han caído en la ruina o
han muerto por confiar demasiado en los demás.
Las emociones nos ayudan a vivir intensamente, pero mal dirigidas nos extravían. Ellas
solas son un mundo a ciegas. pero dirigidas por la razón dan sus buenos resultados. Basta un
instante de miedo para perder grandes oportunidades. “El apasionamiento es un resbaladero
para la cordura, que en algún momento puede tener consecuencias fatales corre uno más en
un instante de furor o de alegria que en muchas horas de ecuanimidad, Y hay que sentir
vergüenza después toda la vida por un breve descontrol. A veces son reacciones pasajeras y
vulgares las que hacen que sucumbamos. Se debe tener control. en especial. de los impulsos
repentinos y autodominio para que las pasiones no nos desequilibren.
La ignorancia:
Ignorar consiste en desconocer la verdad de las cosas. cuando ya éstas se conocen. Muchos
actos de imprudencia ocurren por ignorancia. la cual, según SÓCRATES, está presente en
toda acción mala.
El ignorante vive en un mundo a oscuras, por lo tanto, no ve Io que le hará caer en su próximo
paso. Algunos pierden su vida por ignorancia. otros, dice no pierden su cabeza porque no la
tienen, Para prevenir el fracaso por causa de la ignorancia hay que informarse bien antes de
actuar. en especial en aquellas áreas en que se desarrolla nuestra vida: en lo referente a la
propia profesión, al área de trabajo, estatuándonos por conocer más sobre nuestro ámbito
cotidiano de la familia, las relaciones, la sexualidad, entre otros.
Existen otras fuentes del error que no han sido aquí tratadas, pero vale la pena
mencionar algunas más, como son la indisposición, los prejuicios y las alteraciones en el
organismo. A veces percibimos mal la realidad y fracasamos porque nuestro organismo se
encuentra enfermo o alterado para percibir la realidad del mundo, otras veces el error proviene
porque no estamos dispuestos ni abiertos a la verdad y por quedarnos en la imaginación
prejuiciosa, sin referencia a la realidad.
Argumentos falsos.
Los argumentes racionales deben ser consistentes, es decir que deben probar, con razones
suficientes y coherencia lógica. sus enunciados.
Hay argumentos falsos cuando deducimos que si no se nos demuestra la falsedad de Io que
hemos afirmado, entonces hay que aceptar como verdadera nuestra afirmación, Ya hemos
expuesto que sólo es verdadera una afirmación si tiene su justificación.
En este sentido, y de manera inversa. es también incorrecto sostener que sea falso todo juicio
que no haya sido demostrado. Las proposiciones científicas que no han sido falsificadas
permanecen siendo hipótesis científicas posibles aunque su certeza aún no haya sido
demostrada.
Galileo GALILEI sostuvo en contra de las creencias de casi todos los de su tiempo. que
la tierra no está en el centro del mundo. sino que ella gira alrededor del sol, Uno sólo tuvo la
razón contra todos. La verdad de las cosas no depende de mayorías, Aunque la gran mayoría
levante la mano y se ponga de un lado., la persona prudente deberá reflexionar si realmente
esa mayoría está sustentada en justificaciones aceptables, va no se queda tampoco fuera del
ámbito de la razón por el simple hecho de ser el grupo mayor, Es incorrecto apelar una
autoridad como testimonio de verdad.
De hecho la no conoce más que el argumento Si se acepta a bien Es frecuente el uso de este
falso argumento para neutralizar la posición ajena, o mandar a callar al contrincante con
supuesta autoridad Cierta vez, tina maestra del área de pedagogía sostenía, sin justificación
convincente. que ciertas estrategias de enseñanza eran las mejores; un colega Suyo, de Otra
área del conocimiento, le contradijo fundamentando su punto de vista, La profesora, cómo no
tenía argumentos fuertes, se exaltó diciendo: yo soy la que sé de esta área. porque la estudio
desde hace treinta años!" Aquí resalta la postura de autoridad, pero sin fundamento alguno.
En efecto ese tipo de argumento suele emplearse cuando no se tiene justificación suficiente. lo
cual corresponde a decir que la persona no sabe. En esta falacia incurre el profesor que le dice
al estudiante: "Eso es así porque aquí yo soy el profesor y digo que es así."
Si no hay argumentos válidos y confiables. no importa quien haya afirmado algo, ni donde esté
escrito. Se aceptan argumentos, no simples afirmaciones.
f) Es incorrecto tomar una causa que no es real para explicar un fenómeno (falacia de la causa
falsa).
Por ejemplo, si se toma como causa de un hecho su antecedente. se puede caer en un error
como el siguiente:
Hay que tener mucho cuidado cuando se refiere una causa concreta. He aquí un camino fácil
de caer en lo incorrecto. Un precedente sin otras pruebas no demuestra nada.
Normalmente cuando se establece una relación causal entre dos fenómenos decimos que
siempre ocurren unidos y que uno antecede al otro. siempre que se dan. Al primero le
llamamos "la causa" y al segundo "el efecto". Sin embargo, nos dice Jaime BALMES, puede
ser que ambos fenómenos ocurran simultáneamente o, uno detrás del otro, porque hay un
tercer fenómeno que los causa a ambos.'
Una vez un estudioso preguntó a su amigo hedonista, mientras éste tomaba alcohol: ¿Qué es
para ti la vida?" - Respondió que la vida no es más que comer. beber y gozar. Le preguntó
entonces, de nuevo, si podría ser que respirar, dormir, caminar, trabajar y evacuar los
excrementos sean también parte de su vida. Su amigo no tuvo otra alternativa que asentir.
Vemos que el fenómeno de la vida es muy eomple.io para darle una solución tan banal y
simple Lo mismo puede ocurrir si preguntamos por Dios, por el alma, por el mundo, por la
economía de un país, entre otros.
La falacia de tal composición supone que las propiedades de cada una de las partes son
iguales a las propiedades del todo
- El argumento correcto
Si argumentar implica la justificación de nuestros enunciados, hay que sostener que
existen argumentos débiles y fuertes, Al analizar los argumentos discriminamos unos de otros,
analizando la relación que existe entre la conclusión y las razones que la apoyan. Es preciso,
además, analizar si el argumento presenta coherencia lógica o si se contradice.
Las razones económicas pueden ser contradichas con justificaciones sociales: es una
actitud antisocial reducir el empleo. o el sustento a la gente que trabaja con el negocio de la
pintura.
La justificación de seguridad es contradicha por AMERICAN AiRLAFS misma que afirma
que las partes más susceptibles a la corrosión requieren pintura, eso Implica que si pintan todo
el avión habrá menos peligro de corrosión.
Una razón ambiental puede ser refutada con una económica o social. Eso ese ejemplo
lo que defendió George padre- cuando fue presidente de Estados unidos representó a su país
en la "Cumbre de la Tierra" en Rio de Janeiro. Brasil el 3 de junio de 1992. Betsy se opuso a la
reducción drástica de la emisión de CO a la atmósfera planteada por algunos países de
Europa, pues perjudicaría la economía de su país a la cual se Je da prioridad.
Cuando argumentamos es preciso estar totalmente conscientes del punto de vista que
queremos defender. buscar informaciones suficientes que avalen lo dicho y saber tratar con
respeto a las posiciones contrarias, a sabiendas de que no hay un argumento único para
explicar las cosas. El argumento que se acepta es el que mejor se justifique. es decir. el que
tenga más y mejores razones. con informaciones suficientes para convencer.