Evangelio y Vida - Enero / Febrero 2023
Evangelio y Vida - Enero / Febrero 2023
EvangeliO yVida
2023
Ciudad de México
e+v inicio ene~feb 2023_evangelio y vida 21/11/22 21:13 Página 2
EvangeliO yVida
Cuadernos bimestrales
con reflexiones sobre el evangelio de cada día
domingo • 2023
”Solemnidad de Santa María Madre de Dios”
Nm 6, 22-27; Sal 66; Gal 4: 4-7; Lc 2, 16-21.
Bendito sea Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo,
que nos concede amanecer otro año y amanecer
la vida. No somos los mismos de ayer, más
aún, estamos llamados a renovarnos, a
limpiar nuestra casa, a levantar nuestras
febrero
ruinas, a ponernos en pie y con dignidad y
generosidad enfrentar los tiempos adversos
que vendrán al paso de tiempo.
Sabemos que nuestras fuerzas no bastan,
ni la inteligencia penetra la inmensidad de
la vida; nuestras equivocaciones a menudo
hacen sombra sobre nuestro genuino deseo;
nuestros proyectos que nacen al comenzar el año
suelen perder fuerza al paso de los meses. Por
eso y más, nos acogemos a la
Bendición de Dios.
En la Escritura asoma la
palabra “berakah”, que indica
presencia. No es tanto
protección, sino “compañía”;
tampoco es certeza de que todo
saldrá bien, sino de que Dios estará con nosotros,
día con día. No andaremos solos el camino, Él nos
fortalecerá en nuestras luchas.
“El Señor te bendiga y te guarde; el Señor
haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga
misericordia; el Señor alce sobre ti su rostro, y te
dé paz”.
3
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 12:13 Página 4
E
sta es la síntesis de la misión que Dios
le confío a Juan el bautista. Lo suyo era
señalar un tiempo de conversión para
hacer que los ojos pudieran ver al
enviado de Dios. La conversión dota de
una mirada penetrante al que se ha sumergido
en sus aguas.
El baño en el Jordán es símbolo de renacer a
un estilo de vida sobria, de confianza honda en
la bondad de Dios, de asumir con radicalidad
nuestro genuino deseo de cambiar y hacerlo
madurar, para ponerlo en el cauce de la bondad
de Dios. El desierto es imagen de soledad no
para evocar la locura, el desánimo en el alma
o la incapacidad de recurrir a los otros; es
soledad y disponibilidad para hablar con Dios.
De algún modo se calla todo ruido que
ensordece e impide escuchar su voluntad en
nuestra vida.
Juan ha caminado esas sendas, a menudo
inhóspitas para el que se inicia, pero seguras
para no extraviarse con imágenes erradas de
Dios. Esas veredas de conversión y silencio van
haciendo madurar las opciones de vida y dan
claridad sobre la propia misión a la que hemos
sido llamados.
4
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 5
L
Moisés en la ley, y los profetas”
a noticia pronto se esparció, si bien no bajo
la misma mirada. Para algunos, el Cordero
señalado por Juan, era el culmen de la espera,
Dios se había acordado de su pueblo. Para
otros, les era indiferente, tenían asuntos
de “mayor importancia”; también hubo quienes
se disgustaron y, progresivamente, se hicieron
sus enemigos.
Pero para aquellos que veían colmada su
espera y su búsqueda, quisieron compartir de
inmediato tal noticia con la familia y los amigos.
Este era el caso de Felipe. El Maestro le dijo:
«sígueme». Con urgencia va a ver a Natanael
–¡no sólo las noticias desafortunadas vuelan!–, lo
encuentra y le dice «hemos encontrado a aquel
de quien hablan Moisés y los profetas: Jesús,
el de Nazaret», frase que nos permite asomarnos
a su búsqueda, su educación religiosa en la
Escritura, su fe, sus anhelos más hondos, su
caridad… semejante a un niño encantado con el
regalo anhelado que recibe y que va y lo
comparte, cuando menos en palabras. Natanael,
en cambio, se muestra duro y escéptico; aún no
cruza palabra con el Maestro, pronto lo hará y
conocerá la verdad.
7
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 8
“a
l tercer día” es una expresión que aparece
en muchas ocasiones en toda la Escritura,
lo mismo en el Antiguo que en el
Nuevo Testamento. Indica el acontecer
de Dios, es decir, su bondad que se hace
presente. Todas las veces aparece en un contexto
de tribulación que alguien atraviesa, o que el
pueblo sufre.
Hay poco espacio aquí para señalar ejemplos de
suma importancia, en todo caso, es tarea de cada
uno buscarlos a lo largo de la Escritura; con
seguridad quedaremos asombrados pero lo más
importante, nuestra fe se fortalecerá al mirar el
poder salvador de Dios. La mayor de todas es: “al
tercer día resucitó de entre los muertos”.
En este sentido, nos advierte de una hazaña de
Dios, que pasa a veces inadvertida. En las bodas
en Caná hay una necesidad, una carencia, no tanto
de vino, sino de amor de un pueblo para el Dios
con el que estableció una Alianza. Pero esa misma
alianza no será reestablecida, sino que surgirá una
nueva, “vino nuevo en odres nuevos”, “vestido de
fiesta no remendado sino nuevo”, esta Alianza
Nueva es Jesús de Nazaret.
9
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 10
E
ste pasaje del evangelio es necesario leerlo
con calma para atender los detalles y mirar
por ahí nuestra vida. Era un día sábado, así
que el ambiente solemne y religioso se
podía respirar por toda la comunidad. Era
un día especial para orar a Dios, y bendecir su
nombre. Dado que el Templo quedaba lejos, las
comunidades solían tener una sinagoga para las
reuniones y escuchar la proclamación de la Escritura.
Luego el relato dice algo interesante y provocador:
ahí, en medio de los que escuchaban la Palabra
había un hombre con un espíritu inmundo. Parece
que nadie se sorprende, quizá es porque no lo ven,
no lo perciben. El relato es cuidadoso en decir que
era “un hombre con” que no es igual que decir
“poseído por”. Se parece más a que talvez el
demonio no “posea” a una persona, pero ésta hace
ciertos “tratos” o “negocios” con el mal. Sin
problema podemos llevar una vida con muchos
rasgos violentos, corruptos, opresores, injustos, y
profesar una fe en Dios bueno y justo. ¿Quién
denuncia esa complicidad? ¿Quién tiene autoridad
para decirle al mal “cállate y sal de él/ella”? ¿Quién
se hace discípulo del Señor para expulsar al mal de
nuestra sociedad?
12
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 13
a
y la fiebre la dejó; y ella les servía’’
simple vista puede parecer que el Señor ha
dado la salud a aquella mujer para tener
quién les sirva a él y a Pedro mientras
están en la casa de éste. De ningún
modo es así.
El Evangelio da paso para mirar la situación
social de la mujer de aquel tiempo, a quien se le
identifica por el parentesco con un varón: padre,
esposo o yerno. Cuando el Señor llega a
hospedarse en aquella casa se da cuenta de que la
suegra-de está en cama debatiéndose la vida por
la fiebre que sufre. La salud que ofrece el Señor
siempre es sin condiciones, abriendo un abanico
amplio de posibilidades donde gastarla, incluso
volviendo a enfermar. Aquella mujer descubre
algo nuevo en su horizonte de vida: servir. De
ahora en adelante se hará servidora, y comienza
por los que tiene en casa.
Ya no será identificada por el parentesco sino
por ser discípula del Señor.
Si nos causa malestar tal comportamiento es
porque no hemos aprendido a ser servidores, que
es el equivalente a ser discípulos del Señor.
Podemos ser hombres y mujeres piadosos pero
poco servidores; enganchados al poder, a mandar,
a ser servidos.
13
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 14
E
ste es un aspecto relevante en la misión
del Señor, y es, también, un modo de
tomar distancia de aquellas visiones
que entienden que solo quien está en
gracia puede acercarse a Dios. Esta
forma de comprensión deja de lado el poder
curativo que tiene el Señor en la vida de quien
le recibe.
Es verdad que hay muchas personas que se
esfuerzan por llevar una vida justa, pero es
la presencia del Señor quien da fuerza y
consistencia a todo ese trabajo. Y en la mayoría
de casos, es Él quien echa a andar tales caminos.
Parece que Leví no tenía en sus planes girar
su vida en otra dirección a la que llevaba. Pero
cuando el Señor se acerca muy a su estilo, en la
mesa, algo grande sucede. Eso también le
sucedió a Zaqueo y a otros muchos que sólo son
nombrados como “publicanos y pecadores”.
Siguiendo esta línea podemos decir, entonces,
que es por la presencia del Señor que podemos
dar consistencia y continuidad a nuestros actos
de justicia y de caridad. Que el Señor ha venido
al mundo porque en verdad le importamos.
16
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 12:18 Página 17
J
uan el Bautista nos ofrece su testimonio
y experiencia para aligerar, si cabe
decirlo de ese modo, el camino para
hacernos discípulos del Señor. Aquellas
palabras empujaron primero a Santiago
y a Juan, luego ellos hicieron lo propio con sus
parientes y amigos.
Las palabras de Juan recuerdan el modo
como Dios suscitaba y sostenía a sus profetas:
con la fuerza de su Espíritu. Por eso el título
“Profeta del Reino de Dios” es muy propio para
el Señor, pues el Espíritu permanece en él.
Con el poder de ese Espíritu expulsa el
poder del mal, lo combate. Con este Espíritu
se ha revestido de autoridad, la cual notan
quienes escuchan sus enseñanzas.
Su vida es una experiencia plena de la
acción salvífica del Espíritu de Dios. Y como
en su raíz lo indica, ruah, aliento de Dios que
da vida. Frente a muchas ofertas modernas de
salvación para el alma, que prometen tanto y
devuelven migajas que solo entretienen, la
Palabra del Señor es camino de salvación y
alegría, sin negar las contrariedades que el
acogerla traerá a nuestra vida.
17
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 18
L
y tener así algo de qué acusarle ”
a imagen que nos presenta el evangelio de
hoy evoca de inmediato aquella referencia de
Apocalipsis 12, 10: “El acusador de nuestros
hermanos, el que los acusaba delante de
nuestro Dios día y noche”. Tenemos
quien nos acusa delante del Padre día y noche,
desde luego no de nuestros actos de justicia
sino de injusticia, de nuestros pecados.
El Señor también tuvo quien lo acusaba no
ante Dios sino ante las autoridades, el momento
más intenso fue previo a su pasión.
Es probable que tengamos un compañero o
amigo (¿?), tal vez uno mismo lo sea, el
acusador, en minúsculas, que hace el favor de
estar pendiente de los defectos del prójimo, que
mira atentamente sus debilidades y se da prisa
en comunicarlos; que presta su inteligencia e
interés para convocar la crítica, la amenaza, la
sospecha.
No se trata de ser omisos ante las equivocaciones
de algún compañero, pero la enseñanza del
Señor pide que corrijamos fraternalmente,
hablando de manera personal buscando su
salvación, buscando que sea mejor persona.
20
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:43 Página 21
N
y para enviarlos a anunciar el mensaje”
arra el Evangelio que luego de orar, el Señor,
llamó a 12 de entre los que iban con él. Esta
acción evoca la imagen del pueblo rescatado
de la esclavitud, las 12 tribus de Israel, el
anhelo primero de Dios de hacer un pueblo
numeroso.
El tiempo apremia y la misión necesita trabajadores
de corazón generoso. Estos Doce elegidos son los
primeros testigos de su misericordia, por eso serán
enviados.
Aquellos muchachos tenían mucha disposición,
aunque estar dispuesto no es sinónimo de estar
preparado, aún faltaba enfrentar sus dudas, sus miedos,
su fragilidad.
Gracias a los estudios bíblicos, la antropología cultural,
arqueología y otras ciencias, hoy tenemos muchos datos
del modo de vida en aquella época. Sabemos más de
cada uno de los Doce, pero todavía sabemos poco. Lo
cierto es que se trata de personas sencillas, conocedores
del campo y la pesca, frágiles como nosotros; en ellos
quiso confiar el Señor la predicación del Evangelio. Y
cada uno de nosotros que se acerque y camine tras sus
huellas también será enviado, en la medida de sus fuerzas
y generosidad, a ser apóstol de Jesucristo.
22
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 23
L
a enseñanza del Señor, según relata el Evangelio,
ha sido primordialmente en forma de parábolas.
Mediante estas comparaciones logra acercar el
misterio de Dios y su Reino a la experiencia
cotidiana de quienes lo escuchan. De hecho,
era una característica del modo de hablar de las
personas de aquella cultura oriental, aunque no
exclusiva de esa época. En Occidente en cambio,
floreció el pensamiento filosófico centrado en la
razón como vía de acceso al conocimiento y
explicación del mundo.
Por ello talvez nosotros necesitamos dar más
vueltas sobre el texto, imaginarnos y profundizar
sobre cada elemento de una parábola. No es que
sean contrarias a la razón, ni mucho menos, incluso
ponen a pensar sobre aspectos trascendentes de la
vida, el trabajo, las relaciones interpersonales, la
conducta, la cercanía con Dios…
En este sentido piden disposición del oyente,
piden sencillez de corazón, no sólo para entenderlas,
que sería el primer nivel, sino para implicarnos en su
dinámica narrativa. De lo contrario guardarán con
celo el mensaje que contienen.
24
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 25
N
que echa semilla en la tierra”
uevamente otra parábola para acercarnos
a la novedad del Reino de Dios y para
revelarnos su misterio. Esto no es cosa
menor, sobre todo cuando nos cercan,
por un lado, una cultura que se olvida
de Dios, a la que no le interesa incluirlo ni en sus
penas ni en sus alegrías, y por otro, muchos
mensajes que dibujan una imagen más bien
terrible de Dios, donde el fin está cerca y castigará
con severidad los pecados, poniendo especial
atención en los de carácter sexual.
Desde luego que esperamos la consumación de
los tiempos, San Pablo lo enseña con claridad en
sus cartas a comunidades de mediados del
primer siglo. Y cada tiempo litúrgico de
Adviento nos ponemos a reflexionar de cerca
esta realidad. Pero no lo hacemos con miedo a la
destrucción, antes bien, con esperanza porque
anhelamos su venida.
La parábola del hombre que echa la semilla en
la tierra tiene un mensaje que alienta esta
esperanza: Dios sabrá sacar adelante su obra,
Dios sabrá sacar adelante la cosecha. A nosotros
nos toca resistir la tentación de hacernos cizaña
y, más bien, seguir siendo trigo para alimentar la
vida.
29
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 30
“ B ienaventurados“
H
ace tiempo, en una parroquia de la Sierra
Norte de Puebla, después de caminar
mucho tiempo para llegar a una comunidad,
sobrevino el hambre y, también, el
cansancio. En la entrada estaba una señora
de edad avanzada, quizá de unos 80 años, de rostro
arrugado, pero irradiando serenidad y una sonrisa
que es difícil encontrar en la gente de ciudad.
Encorvada por los años y el trabajo, descalza,
usando naguas blancos, delgadita, menudita.
Trabajaba su campo, me vio y cortó unas naranjas.
Aquellas frutas eran más dulces por la generosidad
de aquella mujer humilde que las ofrecía sin
esperar nada a cambio. Me dijo “ande, cómalas,
son de mi terreno, no se las robé a nadie”.
Ese día tocaba en misa este pasaje del Evangelio;
al leer las bienaventuranzas no dejaba de pensar
en María. Hoy también la recuerdo; son ellos, los
pobres, los que entienden que cada acto de amor,
cada brazo, cada entrega, empuja la trasformación
hacia la humanidad anhelada por Dios.
“Humanidad”, esa es la palabra, nos anhela
humanos, para hacer algo con los desposeídos,
con los que sufren, con los que no tienen dinero,
pero sí un corazón inmenso.
31
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:36 Página 32
E
l evangelio de hoy narra la liberación de
un hombre que estaba perdido para su
familia y amigos. Encadenado al mal y a
la destrucción de sí mismo, generaba
miedo entre su gente, que alguna vez
quiso ayudarlo. Ya no contaban con él, no pensaban
que en el futuro podría estar cuerdo y lúcido.
Un día pasó por ahí el Señor y lo encontró. El relato
nos deja asomarnos a una imagen enternecedora:
Dios sale a buscarnos, incluso a lugares de muerte.
Es todo un contraste, el Señor de la vida frente a
un hombre que vive en el cementerio. Al cabo de
ese encuentro, el Señor lo libera del poder del mal
y de la muerte. La noticia debió causar inmensa
alegría, aquel hombre podía volver con los suyos,
trabajar y ser alguien de provecho para su
comunidad. Pero no fue así, en lugar de alegría
sintieron miedo.
En otras palabras, no les pareció que fuera negocio
salvar un ser humano a cambio de una piara de cerdos.
Lo cual nos lleva a preguntarnos seriamente ¿qué
estamos dispuestos a entregar por la liberación de
un ser humano?, ¿con qué nos comprometemos
para restar poder al mal, es decir, a la violencia, al
narcotráfico, a la corrupción?
32
e+v enero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:59 Página 33
“ ¿N o es éste el carpintero?“
Heb 12, 4-7. 11-15; Sal 102; Mc 6, 1-6.
febrero
un mundo que harían soñar y saltar de gozo a
cualquiera… ¡y encontrar tal rechazo e indiferencia!
Dice el texto que Jesús “se asombraba de su
incredulidad”. Y no era para menos. Asombro
mezclado con dolor y tristeza.
Pero a mí me llama la atención (¡y me encanta!)
una de las razones que usaron sus paisanos para
• miércoles • 2023
no aceptar la maravillosa novedad
que les llevaba Jesús: “¿No es éste el
carpintero?”. Es decir: es alguien
pobre como nosotros, trabajador
como nosotros. Un poco los
entiendo; no era fácil reconocer
y aceptar que Dios se hubiera
encarnado en la persona y en la
vida de un hombre pobre,
carpintero de oficio. ¿Cómo la
grandeza del Altísimo podría
contenerse en la carne frágil de
alguien tan insignificante a los ojos de los hombres?
No dejemos de sorprendernos de los caminos que
eligió el Padre para acercarse a nosotros en su Hijo,
Jesucristo.
35
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 36
E
scuchamos en el evangelio de hoy el relato
de la muerte de Juan el Bautista. Conocemos
los enredos amorosos de Herodes con
Herodías, y la debilidad de “rey” por la hija
de ésta, al grado que le promete cumplirle
cualquier deseo. Aprovechando esta debilidad, se
orquesta el asesinato de un profeta, un hombre santo
que habla con la verdad: Juan el Bautista.
¿Cómo puede alguien disponer tan impunemente
de la vida de un hombre? ¿En qué corazón retorcido
se concibe la idea de pedir, como trofeo, la cabeza
degollada de una persona? ¿A qué niveles de
crueldad, de confusión y de locura ha sido capaz de
llegar el ser humano?
Y ahí queda, como testimonio, el relato de la
muerte de Juan. Para denunciar la crueldad del
poderoso (de entonces y de ahora) frente al pobre
que no tiene defensa; para condenar la insensatez de
querer callar la verdad matando al profeta (lo mismo
sucederá con Jesús). ¿La violencia y la venganza
sacian la capacidad de odio y de rencor en un
corazón enfermo? ¿No será que, por el contrario, los
alimenta y hace crecer?
La guerra, la violencia y la crueldad, solo son
caminos que llevan a la muerte y a la oscuridad.
37
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 38
E
stamos en el Sermón de la Montaña, que inicia
con las Bienaventuranzas. Inmediatamente
después de éstas, como complemento,
viene el párrafo que escuchamos hoy,
donde Jesús compara a sus discípulos con
la sal y con la luz.
Me parece tremendamente desafiante que Jesús
me diga: “Tú estás llamado a ser en el mundo como
la sal, que da sabor y que hace que una comida tenga
sentido y gusto. Tú eres como la luz, que hace ver la
realidad, que saca de la oscuridad las cosas, que hace
descubrir y apreciar los colores de la vida”.
¿Cómo ser sal cuando yo mismo vivo una vida
desabrida, sin gusto, sin alegría y sin sentido?
¿Cómo ser luz para los demás cuando ni siquiera he
iluminado mis propias sombras, mi egoísmo, mi
desorden interior?
Y, sin embargo, ahí está la gran expectativa que
Jesús tiene sobre mí, su sueño, su esperanza. ¡Me ha
destinado a ser luz para los demás! Y me ha dado
todos los medios para llegar a serlo: la fuerza de su
Espíritu, la luz de su Evangelio, la comunidad de
hermanos que es la Iglesia.
¡Y, por más que lo he decepcionado, Jesús no deja
de confiar en mí! Cada día me dice: Te he destinado
a ser luz y sal. No lo olvides.
39
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 40
E
l evangelio de hoy nos presenta un “resumen
de actividades” de Jesús en Genesaret, la
rivera del lago de Tiberíades. Lo reconocían
las gentes y se le acercaban llevándole a sus
enfermos y procurando tocar su manto.
Quienes lo lograban, sanaban.
¡Qué hermosa experiencia debieron tener aquellas
gentes de Genesaret! ¡Sentir ese impulso vital que
Jesús les transmitía y que regeneraba en ellos la vida!
Porque me queda claro, a partir del texto, que
cualquier persona, en cualquier lugar y en todo
tiempo, que toca a Jesús encuentra alivio; que quien
se encuentra verdaderamente con Él, puede ser
reconstruido, restaurado, levantado, rescatado…
Y me queda claro también que, si se puede tocar,
es porque Jesús está al alcance de la mano, como lo
tenían las gentes de Genesaret; que si me puedo
encontrar con Jesús es porque Él me sale al encuentro,
porque Él me busca ya desde antes.
Hay muchas formas de “tocar” a Jesús a partir de
la fe. La Eucaristía, la Palabra de Dios, el hermano
que me necesita, el hermano que me brinda ayuda,
un corazón sincero que se abre al Espíritu en
oración, un corazón apasionado que se compromete
en la construcción del Reino… ¿Te gustaría “tocar a
Jesús?
40
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 41
L C
“Ninguna cosa que entra de fuera en la persona
puede hacerla impura”
ontinúa Jesús con su respuesta al reclamo
de los fariseos y doctores de la ley,
quienes le reprocharon que los discípulos
no realizaron los rituales de purificación.
Jesús, en el evangelio de hoy, aborda
directamente el tema de la “pureza ritual”. La
tradición judía creía que solo el hombre “puro” es
digno de la bendición de Dios, de su amor. Y la
pureza se perdía al entrar en contacto con ciertas
cosas, alimentos o personas especificadas en una
reglamentación muy detallada. Normalmente
eran rituales con agua los que restablecían la
pureza perdida.
La respuesta de Jesús dice, fundamentalmente,
que la dignidad del hombre ante Dios no está en
las cosas que come o que toca. Lo que puede
romper su comunión con Dios es, justamente,
lo que rompe su comunión con los hombres: las
cosas “que salen de su corazón” y que agreden
al otro o lo lastiman. Toda la maldad que se
alberga en el corazón “contamina” la vida, la
empobrece.
Jesús había proclamado “bienaventurados los
limpios de corazón”. La purificación, pues, debe
ser más profunda.
Señor, danos un corazón puro y sincero.
42
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 43
J
esús sigue recorriendo territorio extranjero
y ahora le piden curar a un hombre sordo
y con dificultades para hablar, lo cual era
consecuencia de la misma sordera.
Jesús lo lleva aparte, esto es significativo:
no quiere que el milagro sea un espectáculo sino
un encuentro personal, íntimo, entre él y el
hombre. Como si ese encuentro fuera el primer
paso de un milagro maravilloso: llegar a escuchar
su voz. Y este milagro abre la puerta al misterio
de la fe, que nace del encuentro con Jesús y con
su voz y su mensaje. Luego vendrán las
consecuencias: la lengua se destraba y puede
pronunciar palabras, las cuales contarán,
seguramente, la maravilla del encuentro, la
dulzura de esa voz escuchada y la belleza del
mensaje que transmite.
Un bello milagro que transforma la vida de un
hombre sordo, signo de los que no han escuchado
(o no han querido acoger) esa voz que nos habla
de Dios, de su amor, de su proyecto para el
Hombre y para el mundo todo. Voz que calma las
tempestades, voz que grita justicia y dignidad
para todos, voz que proclama bienaventurados a
los pobres, voz que te susurra: “sígueme, y tu vida
se abrirá a la maravilla del amor de Dios.
44
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:46 Página 45
E
n el evangelio de hoy Jesús da de comer
a cuatro mil personas, a partir de siete
panes y “unos pocos pescaditos” que
traía por ahí alguien y que puso en las
manos de Jesús.
El milagro de la multiplicación de los panes, en
todas sus versiones, nace en el corazón sensible
de Jesús, que se compadece al ver a la multitud
hambrienta. Luego viene el llamado de Jesús:
¿Tienen algo que puedan poner en mis manos? Una
vez puesta en sus manos la minúscula ofrenda,
Jesús la bendice, la parte y la va entregando a
todos ya multiplicada y abundante.
Encuentro en todo ello un bello signo y un
profundo llamado para mí, para todos: En el
mundo las necesidades son muchísimas (pobreza,
tristeza, soledad, enfermedad, violencia, abusos)
pero lo poco, poquísimo que yo soy, que yo tengo,
que yo puedo hacer por un hermano necesitado,
si lo ofrezco con un corazón conmovido y solidario
como el de Jesús y lo pongo en sus manos y, desde
esas manos generosas de Jesús lo ofrezco a quien
lo necesita, el Señor hará que eso poco se
multiplique y se enriquezca y llegue a mi
prójimo rico y abundante; porque el Señor
bendecirá lo poco que comparto en favor de los
demás. Y me bendecirá a mí también.
45
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 46
H
oy continuamos, como los domingos pasados,
escuchando el “Sermón de la Montaña”. Así
como Yahvé entregó al pueblo de Israel la
Ley desde el monte Sinaí, ahora Jesús
entrega al nuevo pueblo su propia ley, es
decir, su proyecto para restaurar la vida, las relaciones,
la vocación y la dignidad de la humanidad, rotas por
el egoísmo.
En el texto de hoy Jesús va tomando los mandamientos
del Sinaí y los va “recargando” con un nuevo sentido,
más radicalidad y una exquisita sensibilidad hacia la
vida toda y, sobre todo, hacia la dignidad de la
persona humana. De esta manera el “no matarás” se
convierte en “no deberás enojarte con tu hermano,
ni llamarlo imbécil, ni ofenderlo ni agredirlo de
ninguna manera”. El “no cometerás adulterio” se
convierte en “no mancharás la dignidad, la honra y
la respetabilidad de cualquier hombre o mujer ni
con el pensamiento”.
La plenitud de la ley es el amor. Nuestra única
regla de vida es el Evangelio y nuestro único punto
de referencia para saber cómo vivir, cómo sentir y
cómo relacionarnos, es Jesucristo y su corazón
apasionado por el Reino, por la vida, por la persona
humana. Que nosotros llevemos su ley hasta sus
últimas consecuencias.
46
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 47
¿q
uién soy yo para ustedes? Con esta
pregunta Jesús confrontó a sus discípulos.
Antes les había preguntado sobre lo que
escuchaban que la gente pensaba sobre
quién era Jesús; pero quería llegar a este
punto: que quienes lo seguían se plantearan seriamente
qué pensaban de Jesús, qué esperaban de él, por qué
lo seguían, qué sentían por él. Era importante que los
discípulos fueran aclarando estos asuntos ya que de la
idea que tenían sobre Jesús y de sus expectativas sobre
su seguimiento dependería lo demás: si Jesús podría
contar con ellos para su proyecto del Reino, si serían
capaces de vivir y de contagiar el mensaje del Evangelio.
Jesús confía mucho en sus discípulos, los considera
amigos, por eso los quiere libres, conscientes, lúcidos
en la comprensión de su misterio y comprometidos en
el proyecto del Reino.
También a nosotros nos quiere libres y conscientes.
No quiere discípulos por inercia, por costumbre o por
tradición; cristianos que no conocen a su Señor, que ni
siquiera saben con claridad qué sienten por él y qué
esperan de él.
Jesús confía en nosotros, pero quiere saber si puede
contar con nosotros para seguir construyendo el amor,
la paz y la justicia en el mundo.
50
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 51
L
a Transfiguración es como una ventana por la que
Jesús permite que se asomen algunos de sus
discípulos para mirar la insondable riqueza del
misterio que late en su persona. ¿Te has asomado
tú a esa ventana?
Transfigúrame, Señor, transfigúrame.
Quiero ser tu vidriera, tu alta vidriera azul,
morada y amarilla. Quiero ser mi figura, sí,
mi historia, pero de ti en tu gloria traspasado.
Transfigúrame, Señor, transfigúrame.
Mas no a mí solo, purifica también a todos
los hijos de tu Padre que te rezan conmigo o
te rezaron, o que acaso ni una madre tuvieron
que les guiara a balbucir el Padrenuestro.
Transfigúranos, Señor, transfigúranos.
Si acaso no te saben, o te dudan o te blasfeman,
límpiales el rostro como a ti la Verónica;
descórreles las densas cataratas de sus ojos,
que te vean, Señor, como te veo.
Transfigúralos, Señor, transfigúralos.
Que todos puedan, en la misma nube que a ti
te envuelve, despojarse del mal y revestirse de
su figura vieja y en ti transfigurada.
Y a mí, con todos ellos, transfigúrame.
Transfigúranos, Señor, transfigúranos.
(Himno, Liturgia de las Horas)
52
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 53
“ da a quien te pide“
Los domingos hemos venido escuchando el
Sermón de la Montaña, y hoy nos sorprende
Jesús, que se erige como el Gran Legislador de la
nueva ley de vida para un hombre nuevo.
Como hemos visto, primero presenta la ley
antigua y luego le coloca en frente la ley del hombre
nuevo. Hoy retoma la famosa “ley del talión”, que
establecía una especie de “justicia vengativa
controlada”. Ojo por ojo; es decir, si alguien te hace
daño, puedes vengarte, pero solo en proporción al
daño recibido. Pero todos sabemos que, una vez
que desatas las pasiones violentas, ni una ley ni
nada te podrá controlar; de
esta manera la ley quedó
sobrepasada por la capacidad
tan fuerte de los impulsos del
hombre.
A la ley del talión Jesús
le pone enfrente un dique
maravilloso que corta la cadena infinita de
afrentas que el hombre inflige a sus semejantes:
al mal no se le puede enfrentar con el mal, ni a la
violencia con más violencia. Al mal se le hace
frente con el bien; a la agresión, con el perdón; al
abuso, con la generosidad. Esta es la naturaleza
del verdadero hombre nuevo que está naciendo
en la persona y el proyecto de Jesús. Es la “nueva
ley del amor”. Ley eternamente válida.
53
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 54
H
ay un niño encadenado por el mal. El papá
lo lleva a los discípulos para que lo liberen,
pero no sucede nada, no logran someter
al espíritu malo. Solo Jesús logra la
curación. ¿Por qué Jesús sí pudo y los
discípulos no, si Jesús ya los había enviado con la
misión de anunciar el Evangelio y sanar a los
enfermos, y los había capacitado para todo ello?
¿Qué les falló, qué les hizo falta?
Jesús mismo nos da la respuesta en el relato de hoy.
Primero dice: “Todo es posible para quien tiene
fe”. Y al final dirá: “Esta clase de demonios solo
sale a fuerza de oración”. Fe y oración son las
armas para hacer frente al mal. Si los discípulos
no lo sometieron fue porque les faltó tener fe, es
decir, poner su confianza en el poder de Dios, no
en la propia capacidad o fuerza. Y les faltó hacer
oración la cual, al colocarnos frente a la mirada
del Padre, nos ayuda a encontrar los caminos para
hacer frente al enemigo.
Fe como confianza en el amor de Dios; oración
como camino de discernimiento y fortalecimiento
del creyente, serán nuestras armas para combatir
el egoísmo, la violencia, la indiferencia.
“Una persona de oración será capaz de todo”
(S. Vicente de Paúl).
54
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 12:49 Página 55
¿q
uién es el más importante entre
nosotros?, es lo que iban discutiendo
los apóstoles mientras, por el
camino, Jesús les hablaba de su
futuro encarcelamiento, de su muerte
violenta y de su resurrección. ¡Vaya disparidad de
intereses y de proyectos! Unos, peleando por
prestigio y poder sobre los demás; Jesús hablando
de su opción de ser el hombre que vive~para~los
demás.
Jesús coloca las cosas en su lugar: el primero
entre ustedes será el que más y mejor sirva a sus
hermanos. Es la única grandeza que deben
perseguir, el único prestigio al que deben aspirar:
Vivir para los demás, servir.
La propuesta de Jesús pretende descolocarnos
del centro donde todo y todos giran a nuestro
alrededor, para colocarnos, más bien, en función
de lo que podemos hacer en bien del hermano. Esto
es lo que dará valor a nuestra vida, no la fama ni el
dinero. Esto es lo que hará grandes a los hombres
y mujeres, no los monumentos ni los halagos. Todo
lo demás es viento, es humo, ilusión vacía.
Jesús nos invita a colocar nuestros intereses y
aspiraciones en su lugar. Nos invita, también, a
trabajar en el mundo para que todas las realidades
se ordenen según este criterio evangélico.
55
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 56
22•febrero•miércoles de ceniza•2023
Jl 2, 12-18: Sal 50; 2 Cor 5, 20-6, 2; Mt 6, 1-6. 16-18.
“Y tu Padre, que ve en lo secreto,
te recompensará”
Dijo el Papa Francisco el Miércoles de Ceniza 2020:
La Cuaresma se empieza recibiendo las cenizas:
Acuérdate que eres polvo, y al polvo volverás. El polvo
en nuestras cabezas nos devuelve a la tierra, nos
recuerda que venimos de la tierra y que volveremos a
la tierra. Somos débiles, frágiles, mortales. Estamos de
paso, frente a la inmensidad de las galaxias y el espacio
somos diminutos. Somos polvo en el universo.
Pero, al mismo tiempo –sigue diciendo el Papa–,
somos polvo con esperanza, un polvo sobre el que Dios
tiene un sueño, polvo que Dios puede
convertir en gloria.
Somos el polvo amado por Dios; y el
Señor ha amado recoger nuestro polvo
en sus manos y soplar en ellas su aliento
de vida. Por eso somos polvo destinado
a vivir para siempre. Somos la tierra
sobre la que Dios ha vertido su cielo, el
polvo que contiene sus sueños. Somos la esperanza de
Dios, su tesoro, su gloria.
Que estas bellas palabras del Papa Francisco nos
animen a vivir esta Cuaresma como camino hacia la
verdad de lo que somos y de lo que estamos llamados
a ser. La verdad de lo que Dios es para nosotros y de lo
que nosotros somos para Él.
56
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 57
E
l grupo de discípulos de Jesús causaba
extrañeza en todos. No era como los demás
grupos religiosos del judaísmo, que, en
general, eran personas piadosas que
aspiraban a la recta interpretación de la Ley y
al cumplimiento fiel y minucioso de los ritos y
tradiciones hebreas. Jesús y sus discípulos no parecían
hombres preocupados por legalismos ni por ritualismos
exacerbados. Mas bien parecía preocuparles la vida
ordinaria, la suerte de los pobres, el sufrimiento de los
enfermos y la dignidad de los marginados.
Les preocupa, también, la comunión entre ellos
mismos, la alegría compartida, las ilusiones que les van
llenando el corazón, los sueños que, con Jesús entre
ellos, van mirando al alcance de la mano.
Les preocupa que los hambrientos coman, que los
tristes encuentren una chispa que ilumine sus ojos de
gozo, que las viudas y los huérfanos tengan un futuro
asegurado, que los enfermos salten de contento y los
pecadores empedernidos encuentren caminos para la
generosidad y la bondad.
Yo y tú somos de este grupo. Nos interesa la vida que
se desborda, el vino del gozo que se derrama, la fiesta
compartida con el Novio. Y, si ayunamos, es porque nos
duele el hambre y la miseria de tantos.
58
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 59
J
esús vivió su “cuaresma”: cuarenta días en
el desierto, en soledad, en contacto directo
con su Padre, discerniendo desde la luz de
ese encuentro, quién era él y cuál era el
proyecto que su Padre tenía para su vida.
Fue un viaje al centro del corazón de Dios y hacia el
centro de su propia existencia.
Ahí se le presentan varios caminos para el
proyecto de su vida (las tres “tentaciones”), los
cuales va rechazando porque descubre que no
corresponden con la mente de Dios, con sus criterios,
y porque sabe que no conducirán su existencia por
el camino del amor y la entrega generosa.
La cuaresma que vamos iniciando podría ser para
nosotros un tiempo más en el calendario; o puede
ser también un viaje vital al centro de nuestro propio
yo. Puede ser un ejercicio de oración y encuentro
que nos confronte con nosotros mismos de tal
manera que nos ayude a vislumbrar cómo puede ser
nuestra vida hacia el futuro, más rica, más profunda,
con más sentido. Puede ser un tiempo para crecer,
para determinar aquellas cosas por las que vale la
pena entregar la vida, para aclarar qué es lo que
necesitamos llegar a ser, si queremos vivir de verdad.
La Cuaresma puede ser un tiempo muy rico. O no.
Decidimos nosotros.
60
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 61
J
esús enseñó a orar a sus discípulos. Les
puso el ejemplo y los animó porque veían
cuánto gusto tenía Jesús por la oración y
cómo se enriquecía su espíritu, se aclaraban
sus objetivos y se endulzaba su carácter
después de cada encuentro con su Padre en la
oración. Jesús era un hombre de oración y nos
quiere hombres y mujeres de oración.
Pero en el evangelio de hoy nos pide nos ser
hipócritas ni charlatanes al orar. Nos enseña que
la oración se dirige al Padre y que se hace desde
una actitud sincera de hijos de Dios y hermanos
de los hombres. Somos “hijos” amados del Padre
y compartimos la vida con muchos hombres y
mujeres que debemos reconocer como “hermanos”,
con todo lo que esto implica.
Estas son las ideas que están en la esencia del
Padrenuestro, presentes en las dos palabras que
componen el nombre de esta oración: “Padre” y
“nuestro”. A la primera le corresponde el ser
hijos, y al “nuestro” le corresponde el reconocer
que todos los que llamamos Padre a Dios, somos
hermanos entre nosotros. Que seamos hombres
y mujeres de oración, y que la práctica de ésta
nos lleve a experimentarnos como Hijos amados
y verdaderos hermanos de todos.
62
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 11:37 Página 63
e+v febrero 2023_evangelio y vida 19/11/22 13:08 Página 64
La Confesión,
gracia para recomenzar.
El mal es fuerte, tiene un poder seductor: atrae,
cautiva. Para apartarse de él no basta nuestro
esfuerzo, se necesita un amor más grande. Sin Dios
no se puede vencer el mal: solo su amor nos conforta
dentro, solo su ternura derramada en el corazón nos
hace libres. Si queremos la liberación del mal hay
que dejar actuar al Señor, que perdona y sana. Y lo
hace sobre todo a través del sacramento de la
Confesión. (Todas las citas son del Papa Francisco).
Porque el perdón de nuestros
pecados no es algo que podamos
darnos nosotros mismos. Yo no
puedo decir: me perdono los
pecados. El perdón se pide a otro,
y en la Confesión pedimos el
perdón a Jesús. El perdón no es
fruto de nuestros esfuerzos, sino
que es un regalo, es un don del
Espíritu Santo.
A veces nos sentimos solos y
perdemos el hilo de la vida. Cuántas veces no sabemos
ya cómo recomenzar. El cristiano nace con el perdón
que recibe en el Bautismo. Y renace siempre de allí:
del perdón sorprendente de Dios, de su misericordia
que nos restablece. Solo sintiéndonos perdonados
podemos salir renovados, después de haber
experimentado la alegría de ser amados plenamente
por el Padre. El perdón nos da un nuevo comienzo,
nos hace criaturas nuevas.
64