0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas33 páginas

Alessandra Manrique TA2

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la eficacia de las medidas de protección en los delitos de agresión contra las mujeres en el departamento de Arequipa en el 2022. Incluye una introducción sobre el problema de investigación, los objetivos generales y específicos, una revisión de la literatura sobre investigaciones previas relacionadas al tema, y una estructura general con secciones como marco teórico, hipótesis, metodología, resultados y conclusiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas33 páginas

Alessandra Manrique TA2

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la eficacia de las medidas de protección en los delitos de agresión contra las mujeres en el departamento de Arequipa en el 2022. Incluye una introducción sobre el problema de investigación, los objetivos generales y específicos, una revisión de la literatura sobre investigaciones previas relacionadas al tema, y una estructura general con secciones como marco teórico, hipótesis, metodología, resultados y conclusiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Faculta de Derecho

Carrera de Derecho

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO

La eficacia de las medidas de protección en los delitos de agresión contra


las mujeres en el departamento de Arequipa, 2022.

Autor
Manrique Borda, Alessandra Jocelin (U18200605)

Docentes
Chipana Palomino, Juan
Alaya Urrutia, Linsay Victoria

Arequipa, Perú
Agosto-2022
Dedicatoria
(Se redacta al final en el curso de Taller de Investigación)
Agradecimiento
(Se redacta al final en el curso de Taller de Investigación)
Índice General

Resumen ..................................................................................................................... 1

1. Problema de investigación.................................................................................. 2

2. Objetivo general y específicos ........................................................................... 3

3. Revisión de la literatura actual ........................................................................... 4

4. Marco Teórico ...................................................................................................... 6

5. Hipótesis ............................................................................................................ 21

6. Metodología de la investigación ....................................................................... 21

7. Resultados y Discusión .................................................................................... 24

8. Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 25

9. Bibliografía ......................................................................................................... 25

10. ANEXO 1 ............................................................................................................. 27


Resumen

(Se redacta al final en el curso de Taller de Investigación)

Palabras Clave

(Se redacta al final en el curso de Taller de Investigación)

1
1. Problema de investigación

Actualmente la violencia contra la mujer es un tema muy generalizado en diferentes

países, siendo objeto de debate en los últimos años, no siendo ajeno en nuestro

departamento de Arequipa, donde sus derechos fundamentales se ven vulnerados,

asimismo la integridad física de las mismas. Por otro lado, existe la discriminación

contra la mujer, donde se le caracteriza como el género más débil considerándola más

vulnerable, como es el caso de mujeres con bajos recursos económicos o que no hayan

tenido acceso a una buena educación, estas condiciones hacen que estas mujeres no

tengan la capacidad de poder ejercer sus derechos y que se encuentren en un mayor

rango de vulnerabilidad. Asimismo, hemos sido testigos de varios casos donde los

agresores han llegado atacar a sus víctimas de una manera irreparable y extrema,

abordando la violencia contra la mujer, en un fenómeno social, con un alto índice de

casos sobre este tipo de delitos.

Es importante señalar que en nuestro país contamos de manera específica con la ley

Nª 30364- ley para la prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer

y los miembros del grupo familiar, la cual nos señala posibles amparos que nos ayuden

a frenar este tipo de casos que se viven a diario.

Sin embargo, a pesar de contar con ciertas normas que nos ayuden a detener la

violencia contra la mujer y los miembros de la familia, podemos observar que los casos

de violencia domestica van en aumento, llegando a convertirse en procesos penales no

solo por violencia sino hasta feminicidio, entonces debido a este panorama, surge la

siguiente interrogante ¿Cómo es la eficacia de las medidas de protección en los delitos

de agresión contra las mujeres en el departamento de Arequipa?

2
2. Objetivo general y específicos

2.1. Objetivo general

Evaluar la eficacia de las medidas de protección en los delitos de agresión contra las
mujeres en el departamento de Arequipa-2022.

2.2. Objetivos específicos

A continuación, se expondrá los fines específicos de nuestra investigación, el cual son

los siguientes:

- Explicar el procedimiento de Violencia Familiar conforme con la Ley N° 30364.

- Identificar las medidas de protección que nos otorga la ley 30364 y su utilidad

en los delitos de violencia contra la mujer.

- Determinar los índices de casos con la Ley N° 26260 y Ley N° 30364.

- Proponer la modificación de la Ley N° 30364, incluyendo un mecanismo de

eficacia de las medidas de protección.

3
3. Revisión de la literatura actual

Este tema se ha convertido en una manifestación que cada día se expande cada vez

más en el Perú, por ende, es deber del Estado otorgar medidas de protecciones hacia

la mujer que haya sido víctima de un hecho donde se haya perturbado su tranquilidad e

integridad física y psicológica, siendo maltratada tanto física como psicológicamente ya

sea por su cónyuge conviviente o integrantes de su grupo familiar, afectando su

autoestima, principios y su dignidad.

Como sabemos, en la actualidad existen diversas investigaciones sobre este tema tan

controversial, donde muchos autores o doctrinarios lo han denominado como un

problema social, ya que este genera bastante intranquilidad trayendo como

consecuencias, la desintegración de muchas familias, problemas de salud ya sea física

como psicológica.

A continuación, se mencionarán algunas investigaciones que se han realizado respecto

a la eficiencia que tienen los métodos de protección respecto a este tipo de delitos que

abarca la violencia en contra del género femenino, considerado el más vulnerable.

En primer lugar, en el año 2020, se realizó una investigación sobre "La Efectividad de

las medidas de protección frente a la violencia contra la Mujer", el cual se llegó a la

conclusión de que las entidades encargadas a ejecutar estas disposiciones que

protegen a la víctima, no actúan de manera eficiente. (Fernandez, 2021).

En segundo lugar,el autor (Berru, 2020) presento una tesis el cual se titutalaba

“Violencia familiar y medidas de protección en el juzgado de familia, Piura” de la

Universidad César Vallejo, la cual tuvo como objetivo determinar el nivel de relación que

existe entre la violencia familiar y las medidas de protección en el juzgado de familia de

Piura. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de naturaleza aplicada y diseño no

experimenta.

4
Las conclusiones a las que se llegaron fueron que, existe relación entre la violencia

familiar y las medidas de protección, ya que se corroboró que, a cuantas más denuncias

por violencia familiar, existen mayores niveles de aplicación de medidas de protección.

Las medidas de protección son entregadas en un 84% del total de casos, ya que en

realidad se pudo verificar la agresión, pero en los otros casos, el 16%, las denuncias

habían sido realizadas maliciosamente.

(Rojas, 2019), en su tesis titulada “Medidas de protección legal frente a la violencia

familiar en Huancayo – 2019” de la Universidad Peruana del Centro, la cual tuvo como

objetivo describir las medidas de protección legal frente a la violencia familiar en

Huancayo – 2019. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel

descriptivo y de diseño no experimental.

Se tuvo como conclusión que, los casos de violencia familiar tuvieron un gran

incremento en relación a años anteriores, ya que, en el año 2015, se tuvieron un

aproximado de 84 casos, pero que ahora se cuentan con un aproximado de 200 casos,

lo cual se puede corroborar con los datos estadísticos emanados por las Comisarías del

sector. Asimismo, esto se vio corroborado con lo indicado por los especialistas del CEM,

quienes, al responder la encuesta, hicieron saber que las denuncias aumentaron en un

gran porcentaje

Por otro parte, el autor Mejía en el año 2018, nos menciona que los mecanismos que se

dan respecto a los casos de violencia si actúan de manera eficiente, es decir si existe

un tipo de ayuda al momento de su aplicación, además que los casos que se presentan

son declarados fundados y se llega al principal objetivo. (Fernandez, 2021)

En mi opinión, no comparto la idea con el autor antes citado ya que como hemos podido

ver en la realidad, muchas mujeres son denigradas, discriminadas y violentadas de

muchas maneras. Y no se ha visto que esta realidad cambie, a pesar de contamos con

este tipo de apoyo por parte del Estado.

5
(Villar, 2019) en su tesis titulada “Medidas de protección en los procesos de violencia

familiar” de la Universidad César Vallejo, la cual tuvo como objetivo determinar cómo se

viene dando las medidas de protección en los procesos de violencia familiar. La

investigación tuvo un enfoque cualitativo, de método inductivo, diseño fenomenológico

y de tipo descriptivo.

Las conclusiones obtenidas fueron que las medidas de protección de la Ley 30364

llegan a ser ineficaces frente a los casos de violencia familiar, ya que los casos siguen

en aumento a comparación de otros años, asimismo, por que los agresores no se

encuentran respetando las medidas establecidas, siguen yendo al hogar en común a

pesar de tener el orden de alejamiento, siguen haciendo dependencia económica de

ellos, entre otros, por lo cual estas medidas solo llegan a ser una especie retrasos

legales.

Es importante destacar que en el año 2018 el autor Vera, nos menciona que tanto de

forma regional como mundial, como por ejemplo México o España, tienen como

principal objetivo darle protección a la mujer del machismo, que es principal punto de

partida de la violencia, y se ve que el Estado no establece algún tipo de medida que

sancione de manera cabal este tipo de actos, poniendo un fin o que exista un

descrecimiento de estos actos que se presentan a diario. (Fernandez, 2021)

Finalmente, a pesar de que existan estos medios para poder cesar este problema

expuesto, están no actúan de manera eficiente ni tampoco se logra obtener el resultado

que se desea de estas, ya que como vemos en la actualidad, la violencia sigue siendo

un tema de debate y de controversia en nuestra sociedad, alarmando cada día más a la

población.

4. Marco Teórico
- EVOLUCIÓN HISTORIA

Antigüedad

6
La época antigua estaba constituida por un núcleo familiar, que era igual a todos los

pueblos. En primer lugar, el dominio paterno, se le atribuía obligaciones de rendir

homenaje al padre, segundo lugar, el hombre no tenía permitido compartir sus hijos ni

bienes con su mujer, es decir, ella era excluida y considerada como algo inferior al

hombre o quien entonces era su esposo, por último la familia era considerada como una

organización donde el patriarca o jefe era el hombre . (Muñoz, 2015)

El hombre era el único responsable de velar por sus hijos y poseía un poder absoluto

que le permitía juzgar y castigar. Por otro lado, en la antigüedad la poligamia era

considerada algo normal, donde el hombre podía ser merecedor de poseer varias

mujeres, sin embargo, la mujer era condenada y castigada si cometía algún tipo de falta.

Por otro lado, era considerado el peor de los crímenes otorgar algún tipo de

herencia a un hijo extramatrimonial, y el hombre (paterfamilias) tenía el derecho

a matar su mujer. (Muñoz, 2015)

Entonces, el hombre (marido) podía despreciar a la mujer en cualquier momento,

buscando cualquier pretexto para hacerla quedar mal y que fuera mal vista en esa

época, por otro lado, la esposa no podía solicitar el divorcio, entonces podemos observar

como se ha difundido siempre la violencia de genero.

Grecia

En el caso de Grecia, la familia era sometida al mandato del hombre, y la mujer se

encontraba en un caso de inferioridad, donde sus únicas funciones era atender a su

esposo y brindarle placer, el matrimonio era un deber con el estado, padres y dioses.

(Rafael Bautista, 2017)

Roma

En el caso de Roma, se observa un desarrollo rural, donde la familia era dirigida por un

hombre donde tenía la denominación del pater familias, único poseedor del patrimonio

7
y tenía el derecho de elegir quien era sometido a su autoridad, los vínculos no eran por

parentesco si no de carácter civil o jurídica.

Ahora, la mujer que contraía matrimonio era denominada como hija del marido y

hermana de sus propios hijos, asimismo también la disolución del matrimonio solo podía

realizarlo el esposo. (Muñoz, 2015)

- BASE TEÓRICA

La Violencia

Para comenzar, el autor Guillermo Cabanellas nos define la violencia como un estado

contrario a la naturaleza, donde se utiliza la fuerza para arrancar el consentimiento, es

decir que va contra la voluntad de la persona, para que esta realice algo que va en

contra de sus principios o que no quería hacer. (Fernandez, 2021)

Por otro lado, el autor Tomes Falcón, nos define la violencia como un actuar que produce

daños de diferentes grados, además nos otorga una clasificación de ella, las cuales son

física, sexual, económica y psicológica.

Asimismo, el autor Jorge Corsi, nos indica que la violencia es un problema que ataca en

todas las facetas de las personas, incluyendo su proyecto de vida, ya sea académico,

cultural. social, etc. (Fernandez, 2021)

Clasificación de violencia

Violencia física:

Ahora, este tipo de violencia se llega a materializar en lesiones, donde la muerte es la

más gravosa, asimismo, este tipo de violencia también es considerada como biológica,

dando como resultado no tener un auto control sobre nuestro organismo. (Herrera

Vásquez, 2018)

Violencia Sexual:

8
Entendemos por violencia sexual como cualquier tipo de actividad sexual que va en

contra de la voluntad de la agraviada, el ejemplo más claro son las violaciones.

Violencia psicologica:

En esta clasificación, se tiene como principal objetivo humillar con comentarios sexistas

y/o amenazas o que denigren la salud mental de la víctima.

Ahora, según Radda Barner es definida como la acción u omisión que tenga como fin

cambiar el comportamiento de las personas y sus decisones mediante la manipulación,

amenazas o intimidación, donde el principal perjudicado sea la salud mental y/o el

desarrollo de la persona. (Muñoz, 2015, pág. 25)

Violencia moral:

Este término no suele ser muy utilizado, ya que lo suelen asociar con la violencia

psicológica, sin embargo, tiene como principal característica poner en desbalance los

valores y principios de la víctima. (Rafael Bautista, 2017, pág. 24)

Violencia contra la mujer

Este tema es el más frecuentado por nuestra sociedad, y es definida como aquel acto

contra la mujer, que traía como consecuencias la muerte, lesiones leves o graves,

afectación física y psicológica.

Asimismo, se asocia con un poder que posee una persona sobre encima de otra,

afectando su salud, tanto como física, psicológica y hasta sexual, que como podemos

observar a diario lo sufren especialmente las mujeres, niñas y adolescentes.

Violencia familiar

La violencia familiar se define como aquel comportamiento de carácter abusivo

que se produce en el hogar, suele ser de manera constante o hasta permanente,

existe, además

9
varios tipos de violencia familiar, como es el abuso o maltrato infantil, contra la

mujer y en raras ocasiones hasta el hombre. (Rafael Bautista, 2017, pág. 20)

Es importante destacar, que dentro de esta clasificación se puede generar daños

psicológicos o hasta perturbar el desarrollo de los niños o cualquier integrante del grupo

familiar que presencie estos actos.

Violencia de género

(Poggi, 2019),la autoria nos mencioa que el término de la violencia de género

corresponde a la violencia que es generada en contra de la persona de sexo femenino

(mujer), por el simple hecho de tener esa característica. Asimismo, señala que, a partir

de una revisión de la literatura la violencia de género corresponde a aquella vulneración

de diversos derechos que protegen la dignidad humana y los derechos fundamentales

de la persona; con respecto a esto, se tiene que indicar que estos derechos se

encuentran siendo reguladas en el Art. 1 de la Constitución peruana.

Por otro lado, señala que la primera definición, la cual es la convencional, ya se

encuentra estando desfasada, ya que actualmente no solo la mujer es víctima de

violencia de género, sino también los varones (no en una manera tan desproporcional

como a la mujer), a quienes se le encuentra violentando diversos derechos ya

mencionados.

Medidas de protección

Son aquellas medidas de apoyo que se otorgan a la agraviada con el fin de detener la

violencia, son emitidas por el juez de familia, y para poder ser dictadas se tiene que

tener recabado todos los elementos de convicción en el cual se acredite que la víctima

corre riesgo. (Fernandez, 2021, pág. 98)

Las medidas de protección son aquellas decisiones de nivel jurisdiccional la cual tiene

como finalidad inmediata lograr resguardar la integridad personal y el patrimonio de la

10
víctima de violencia, para lo cual necesariamente tiene que observar el caso en

específico en la cual se evaluará las circunstancias y se decidirá de acuerdo a ciertos

parámetros, por ejemplo, las denuncias que existe hacia el agresor, la relación que hay

entre el denunciado y la agraviada, entre otros.

Estas medidas de protección tienen que llegar a ser totalmente eficaces, ya que juegan

un importante papel dentro de los casos de violencia familiar, donde se busca asegurar

que la persona agredida no vuelva a ser víctima de los mismos actos de violencia. Las

medidas que se encuentran contenidas dentro de la Ley, pueden ser verificados en el

artículo 22°, dentro de las cuales regula el Retiro del agresor del domicilio, Impedimento

de acercamiento o proximidad a la víctima, Prohibición de comunicación con la víctima,

Prohibición del derecho de tenencia de arma, inventarios de los bienes. Asimismo, deja

a la libre interpretación del Juez competente la posibilidad de poder aplicar otras

medidas necesarias. Se tiene que indicar que el ente encargado del cumplimiento de

dichas medidas es la Policía Nacional del Perú, la cual se valdrá de todas las acciones

legales para que pueda cumplir dicho fin.

Ahora, (Pagaza, 2017) nos indica que, las medidas de protección son aquellas medidas

dictadas de manera preventiva, que tienen como finalidad inmediata la protección de un

sujeto mediante la actividad jurisdiccional. Estas medidas tienen como finalidad evitar

un posible daño a futuro.

Según el autor Córdova Gómez son define que son medios de seguridad que se le

ofrece a la víctima, ya que sé tiene mayor importancia la tranquilidad de esta, asimismo

acabar con los actos de agresión y teniendo como fin proteger los derechos

fundamentales de la mujer.

Finalmente, el autor Miguel Ramos Ríos, nos menciona que estas disposiciones las dicta

el fiscal de familia, que proporciona el Estado de manera extrajudicial y lo más rápido

posible para poder prevenir o precaver que se presenten este tipo de actos de coacción

11
o acabar con la serie de comportamientos de violencia de cualquier índole. (Fernandez,

2021, pág. 99)

Clases de medidas de protección implementadas por la Ley N° 30364.

De conformidad a lo establecido por el artículo 22° entre las medidas de protección que

pueden dictarse en los procesos por actos de violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar se encuentran, entre otras, las siguientes:

- La Retiro del agresor del domicilio: A través de esta medida el agresor debe

abandonar voluntaria o mediante la fuerza pública el hogar familiar, lo que se

busca es que éste no siga con la violencia hacia la víctima y los integrantes de la

familia, a su vez evitar nuevos enfrentamientos y el contacto de la víctima con el

agresor. ( Congreso de la Republica, 2015)

- Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma,

a la distancia que la autoridad judicial determine: Es una medida de

protección que permite a la víctima tener la tranquilidad y seguridad que su

agresor no la va a llamar ni se va a acercar con fines de agresión (asediar,

amenazar, infundir temor, miedo). El reglamento de la Ley establece una

distancia de 300 m. Esta es una de las medidas dictadas con mayor frecuencia,

sin embargo, es la menos eficaz porque el agresor no cumple con el mandato

judicial, teniendo en consideración que mantiene su presencia física en el

domicilio de la víctima y la policía encargada de ejecutar dicha medida no se

encuentra las 24 horas del día en el domicilio de la agredida, a su vez no existe

un mecanismo efectivo que asegure su cumplimiento. ( Congreso de la

Republica, 2015)

- Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,

electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u

otras redes o formas de comunicación: Mediante esta medida de protección

se busca que de ninguna forma el agresor tenga comunicación con la parte

12
agraviada, también es una de las medidas más frecuentes dictadas en los

juzgados, sin embargo, es de las menos efectivas, ya que no existe mecanismo

para evitar que el agresor asedie a la víctima. Es indispensable que se establezca

un mecanismo que bloquee el contacto del agresor con la victima a través de los

medios de telecomunicación e internet. ( Congreso de la Republica, 2015)

- Inventario sobre sus bienes: La finalidad de esta medida es proteger el

patrimonio familiar evitando que el agresor disponga o se lleve los bienes del

hogar. En cuanto al inventario de los bienes, afirma Ramos (2013) que: La orden

de inventariar los bienes es una medida excepcional y accesoria de otra,

despachándose siempre que asuma convicción o exista verosimilitud de que los

bienes a inventariar pertenecen a la familia o siendo propiedad exclusiva del

agresor, estos han sido aportados para fundar una comunidad de bienes (llamada

sociedad de gananciales) y disfrutar de ellos de manera permanente, y que

además estos bienes sean imprescindibles para la subsistencia de la familia.

- Cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la

vida de sus víctimas o familiares: Estas medidas no se encuentran descritas

en la Ley, algunos autores las consideran medidas atípicas, ya que el juez las

adopta discrecionalmente con la finalidad de evitar daños a la víctima o a su

entorno inmediato Cuyo sustento legal lo encontramos en los artículos 629, 677,

682, 685, 687 del Código Procesal Civil. Conforme los expedientes analizados,

destacan las siguientes medidas. (Laucata, 2021)

- Prohibir el Ingreso en Estado de Ebriedad: El alcohol es un detonante de

conductas agresivas y es en la mayoría de los casos de violencia el causante de

las agresiones, sin embargo, esta medida no tiene eficacia, porque no existe

mecanismo que asegure que el agresor no ingresara al hogar de la víctima en

estado de ebriedad y se ha evidenciado que los efectivos policiales quienes

deberían ejecutar la medida no tienen una respuesta rápida. (Laucata, 2021)

13
- Abstenerse de Cometer Nuevos Hechos: Los jueces utilizan esta medida más

como una recomendación indicando al agresor abstenerse de realizar hechos de

la misma naturaleza de los que se vinieron llevando a cabo como lo demuestra la

sentencia. ( Congreso de la Republica, 2015)

- Tratamiento psicológico y terapéutico: Esta medida está orientada a la

recuperación de víctima, así como del agresor sustentada en la política de

prevención implementada por el Estado a través de la Ley bajo estudio, para lo

cual se promueve la creación de servicios de atención y prevención contra la

violencia. El juez dispone que el agresor siga terapia de conducta o familiar, esta

medida resulta útil y coadyuva al cumplimiento de las medidas de protección. (

Congreso de la Republica, 2015)

Policía Nacional del Perú

(Chavez, 2012),señala que la Policía Nacional del Perú tiene su inicio desde la

fundación de la república, es decir, desde 1821. Asimismo, indica que, tiene como

objetivo principal el cuidado del orden interno. Sus integrantes, los cuales son

denominados “efectivos policiales” son representantes de la Ley y se encuentran con la

carga jurídica de la seguridad de toda la república. Los efectivos policiales tienen

competencia en todos los asuntos que tengan relación para el correcto cumplimiento de

su finalidad primordial.

Ministerio Público

(Rios, 2002), señala que el Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado, el

cual tiene como principal función el respeto y la defensa de la legalidad de los

ciudadanos y de los intereses de naturaleza pública. Como representación social tiene

la obligación legal de realizar las investigaciones necesarias para sancionar a los

culpables de un hecho ilícito, el cual fue imputado por un particular, en caso de la

representación pública, se verá observada en la protección que realiza sobre los

14
intereses del Estado, perseguirá el delito y buscará el cumplimiento de la reparación

civil. Asimismo, señala que, el Ministerio Público tiene como función exclusiva la

investigación de hechos que tienen la apariencia o revisten el carácter delictivo.

Centro de Emergencia Mujer

La autora (Laucata, 2021), citando al autor Peche nos señala que CEM que es un

servicio público que se ejecuta de manera gratuita y que tiene como objetivo principal la

adecuada atención de los casos de violencia contra la mujer o los casos de violencia

dentro del entorno familiar. Asimismo, señala que, corresponde al programa nacional

contra la Violencia Familiar y Sexual, mediante este centro se busca ayudar a las

mujeres que son víctimas de violencia familiar.

El CEM corresponde a aquel centro de atención gratuita que tiene como finalidad brindar

asesoría legal, social y apoyo psicológico a las mujeres que han sido afectadas por

violencia doméstica u otro tipo de tipo de violencia. El CEM forma parte del Ministerio

de la mujer y poblaciones vulnerables, tiene presencia en diferentes partes del país y

trabaja normalmente en conjunto con las comisarías especializadas en materia de

familia.

Agresor

(Garcia, 2004), nos indica que el agresor corresponde a aquel sujeto que tiene

comportamientos hostiles debido a circunstancias psicológicas y en otros casos

socioculturales, esta persona realiza conductas que son vinculadas totalmente a la

agresividad hacia un tercero, los cuales llegan a provocar daños a un tercero.

El agresor es aquella persona que aprovechando su calidad de “superioridad” física

genera maltrato sobre una persona que no cuenta con la capacidad de respuesta, el

agresor no necesariamente tiene que ser una persona de sexo masculino, ya que hoy

en día se han reportado casos donde las mujeres también se convierten en agresoras.

(Laucata, 2021)

15
Feminicidio

(Breña, 2015), indica que a lo largo del tiempo han ido evolucionando los conceptos de

feminicidio, lo cual para el Perú no ha sido un tema de gran importancia, ya que esta

recién empezó a ser regulada – a petición del congreso – en el 2011. Asimismo, señala

que, esta introducción se realizó mediante la modificación del artículo 107 del Código

Penal. Por otro lado, señala que, si bien en el Perú como en gran parte de América y El

Caribe se han regulado legalmente la figura del Feminicidio, esta se sigue presentando

con mayor frecuencia en estos países, en el caso peruano, solo en el último año los

casos de feminicidio aumentaron en un 67%.

- MARCO NORMATIVO

Derechos fundamentales para una vida libre de violencia familiar de la

Constitución Política del Perú

Los derechos fundamentales que se expondran, son aquellos que se ven vulnerados en

los casos de violencia familiar, mujeres e integrantes contra el grupo familiar, ademas

que nuestra Constitucion Politica del Peru nos establece para poder obtener una vida

libre de violencia:

 Derecho a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y

bienestar (Artículo 2.1).

 Derecho a la igualdad ante la ley.

 Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,

condición económica o de cualquiera otra índole (Artículo 2.2).

 Derecho a la libertad y seguridad personales (Artículo 2.24.b).

 Derecho a no ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o

a tratos crueles inhumanos o humillantes (Artículo 2.24.h).

16
El delito de violencia familiar y su bien jurídico protegido.

El delito de lesiones leves por violencia familiar (Art. 122°-B del CP) por su ubicación

dentro del texto punitivo, nos lleva a inferir inmediatamente que el bien jurídico tutelado

es la integridad corporal y la salud (física y psicológica). En ese sentido, Ramiro Salinas

Siccha señala que lo que se pretende proteger y resguardar es la integridad física y

salud de las personas unidas por los vínculos de consanguinidad y afinidad.

Expuestas las teorías en relación al bien jurídico tutelado, se debe precisar que la

violencia familiar es un delito pluriofensivo porque afecta en su totalidad la dignidad, la

integridad física, moral y el honor de la víctima, a su vez constituye una grave afectación

de los derechos humanos de la víctima.

Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.

Fue la primera norma de alcance nacional, publicada el 24 de diciembre de 1993,

constituyo parte de la política del estado peruano para hacer frente a la problemática de

la violencia familiar, definiéndola de la siguiente manera: “cualquier acción u omisión

que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción

graves que se produjera entre los cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes,

parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad o

quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no mediaran relaciones contractuales

o laborales” ( Congreso de la Republica, 1993)

Ley 30364-ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

y los integrantes del grupo familiar.

La presente ley, fue publicada el día 22 de noviembre del año 2015, derogo la Ley Nª

26260, denominada Ley de Protección contra la Violencia Domestica, el cual fue

promulgada el 28 de junio de 1997, en donde se regulaba cualquier tipo de acto que

tenga como consecuencia daños corporales o psicológicos, amenazas, etc. que eran

entre conyugues u familiares.

17
Entonces, se nos presenta la Ley Nª 30364, con el único objetivo de erradicar con todos

los tipos de violencia hacia la mujer ya sea en el ámbito público como privado, esta se

encuentra en un estado de mayor vulnerabilidad, por el simple hecho de ser mujer, la

violencia está presente en todas las etapas, ya que como hemos podido observar, se

reflejan actos de agresión hacia niñas, ancianas y adolescentes.

Por este motivo, se tiene normas que nos ayudaran a su prevención y a dar

protección a la víctima, además sanciones y la composición a los daños que se

le han ocasionado todo en concuerdo con la ley, para de esta forma poder

garantizar la seguridad a la mujer y familias, para que tengan el libre desarrollo

de ejercer sus derechos sin que estos sean vulnerados. (Fernandez, 2021, pág.

44)

Es importante mencionar, que se establecen los lugares donde se presentan más actos

de violencia, el cuales son los siguientes: Familia, Comunidad y el Estado. También, se

establece una clasificación de tipo de violencia, las cuales, con físicas, psicológicas

sexual y patrimonial o económica.

Finalmente, según la norma expuesta pone a las mujeres e integrantes del grupo familiar

en un grupo altamente vulnerable, además de menores de edad y mujeres gestantes.

(Mondragón, 2021, pág. 44)

Principales diferencias entre la N° 30364 en relación a ley N° 26260.

Ley N° 30364 Ley N° 26260

- Reconocimiento del concepto de - Se limitaba a sancionar los actos

violencia contra las mujeres por razones constitutivos como violencia familiar al

de género, no limitándose al ámbito ámbito doméstico o intrafamiliar.

doméstico. - Hacia énfasis en la violencia física y no

- Reconocimiento de violencia física, regulaba la violencia económica.

psicológica, sexual y económica.

18
Inclusión de enfoques diversos de - No establecía los enfoques de derechos

protección de derechos humanos. humanos conforme la normativa

- Reconocimiento de derechos de las internacional.

víctimas de violencia (acceso a la - No se enumeraban ni desarrollaban

información, atención de salud gratuita, derechos de las víctimas.

derechos laborales, entre otros) - La Fiscalía de familia dirigía

- Incorpora procesos más céleres y con investigación, otorgaba medida de

mayores garantías de tutela frente a la protección y actuaba como sustituto

violencia familiar procesal formulando demandas.

- Los juzgados de familia son los - Establecía dos tipos de Proceso, de

encargados de llevar a cabo los procesos carácter civil en juzgado de familia por

de violencia. violencia familiar (físico, psicológico,

- En cuanto a las medidas de protección, maltrato sin lesión, coacción, violencia

amplía el número de las mismas como la sexual) y el proceso de faltas contra la

prohibición del manejo de armas, el persona ante juzgado de paz letrado.

seguimiento de terapia psicológica para - Las medidas de protección inmediatas

el agresor y víctima. que pueden ser adoptadas a solicitud de

- Incorporación de un mapa geográfico y la víctima incluyen, entre las cuales

georreferencial para la policía y el registro destaca: el retiro del agresor del domicilio,

de víctimas de violencia que se impedimento de acoso a la víctima,

encuentran con medidas de protección. suspensión temporal de visitas,

- Se incorpora el valor probatorio a los inventarios sobre sus bienes y otras

informes psicológicos y la creación de medidas de protección inmediata que

hogares de refugio temporal. garanticen su integridad física, psíquica y

- Creación del Sistema Nacional para la moral.

Prevención, Sanción y Erradicación de la

19
Violencia Contra las Mujeres y los

Integrantes del Grupo Familiar

Decreto Supremo 009-2016 - Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo

familiar.

Publicada el 26 de julio de 2016, tiene por objeto regular los alcances de la Ley N°

30364. 2.2.2.6.

Decreto Legislativo N°1386.

Publicada 03 de setiembre de 2018, realiza importantes modificatorias a la Ley 30364 y

su reglamento, entre las cuales podemos destacar:

- Se especifican criterios para dictar medidas de protección, el juez debe tomar en

consideración: la gravedad del hecho, la posibilidad de reincidencia del agresor,

así como los resultados de la ficha de valoración de riesgo y la existencia de

antecedentes policiales, entre otros.

- La intervención de la fiscalía de familia debe ser permanente, precisando que la

fiscalía de familia interviene desde la etapa policial en todos los casos de violencia

en los cuales las víctimas son niños, niñas y adolescentes, en el marco de lo

previsto en el Código de los Niños y Adolescentes.

- Del mismo modo, los juzgados de familia son competentes para conocer las

denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del

grupo familiar y, en ausencia de estos, son competentes los juzgados de paz

letrado o juzgados de paz, según corresponda.

- Se reduce el plazo para emitir medidas de protección en casos de riesgo leve: 48

horas de acuerdo a las necesidades de las víctimas.

- Juez puede prescindir de audiencia en caso de riesgo severo.

20
- El juzgado de familia que tomó conocimiento del caso, sin necesidad de efectuar

una audiencia. puede emitir en el plazo de 24 horas medidas de protección y/o

cautelares requeridas de acuerdo a las necesidades de las víctimas. (Laucata,

2021)

- Se amplía vigencia de las medidas de protección y cautelares. La vigencia de las

medidas de protección y cautelares se extiende con prescindencia de la

resolución que pone fin a la investigación o al proceso penal. Por lo tanto, si

persisten las condiciones de riesgo de la víctima se continuarán con las referidas

medidas. (Poder Ejecutivo, 2018)

Decreto Supremo 004-2019

Publicada el 07 de marzo de 2019, a través de este decreto se modifica, adecua el

reglamento de la Ley N° 30364 (Decreto Supremo 009-2016) y deroga algunos artículos

de la referida norma entre ellos 21, 24, 54 y 55°.

5. Hipótesis

Dado que las medidas de protección que se otorgan en los delitos de agresión contra

las mujeres, si en caso no actúan de manera eficaz, es probable que no exista un

descenso de denuncias y/o casos de agresiones físicas o psicológica hacia la mujer.

6. Metodología de la investigación

La metodología que seguiremos en el presente trabajo tendrá como fin el alcance de

todos los objetivos ya propuestos anteriormente.

- ENFOQUE

El diseño que se realizó en el presente trabajo es cualitativo, ya que se hará una

evaluación del avance de los hechos, asimismo la recopilación de documentos para

poder encontrar la solución o respuesta a nuestro problema plasmado, también la

interpretación de la misma. (Mónica Blanco Jiménez, 2012)

21
Entonces, ante la cita antes mencionada se ve que el presente proyecto de investigación

tendrá un enfoque cualitativo, ya que se realizará por medio de una descripción jurídica,

en la cual se profundizará con ayuda de doctrinas, jurisprudencias entre otros.

- NIVEL

El nivel de la investigación es importante ya que hace referencia al grado de profundidad

en el que se analizara un objeto u fenómeno de estudio.

Ahora, el nivel que se empleará en el presente trabajo será descriptivo, ya que según

el autor Carlos Sabino, este nos ayuda a la caracterización de un hecho, objeto entre

otros. (Sabino, El proyecto de investigacion introduccion a la metodologia cientififca ,

2006)

Respecto al nivel que se desarrollara en el presente trabajo es el nivel descriptivo ya

que, se pretende explicar la problemática planteada.

- METODO

De acuerdo al autor Carlos Sabino, este es el procedimiento que es utilizado para

alcanzar conocimiento de carácter científico, el diseño del proyecto o la serie lógica que

instruye al análisis altamente científico. (Sabino, EL PROCESO DE INVESTIGACION,

1992, pág. 25)

Ahora, los métodos que se utilizara en el presente trabajo son los siguientes:

Método dogmático

A través del método dogmático se pretende utilizar las fuentes formales del derecho. Ya

que se pretende analizar e interpretar la doctrina y jurisprudencias relacionados a

nuestra investigación.

22
Además, se empleará material relevante para el derecho como opinión de juristas

especializados en el tema a investigar. (Sampieri, 2014)

Método Funcional

A través del método funcional se realiza en forma de observación para indicar y distinguir

fenómenos sociales en un tiempo y espacio específico. Como sabemos este método

toma cuenta los hechos a través de la casuística y la jurisprudencia, por ende, se hará

un análisis e interpretación de doctrina y jurisprudencia.

- TIPO

El tipo de la presente investigación es descriptivo, porque se pretende estudiar aspectos

de carácter importante, es decir dados en un momento presente, en la actualidad. Según

Hernández Sampieri, el tipo descriptivo su principal objetivo es averiguar sobre las

variables o modalidades en una población. Además, que se ubican diferentes variables,

grupos, objetos, entre otros, para poder dar la descripción que corresponda. (Sampieri,

2014)

- POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

Para el presente trabajo, se tendrá como población todos los argumentos que aporten

a nuestro problema planteado, con ayuda de la normatividad peruana e instrumentos

legales, además libros, artículos, revistas, entre otros que nos ayuden a la problemática

de nuestro proyecto. (Sampieri, 2014). Por otro lado, para un mayor aporte a nuestra

investigación, se requiere el aporte de opiniones de juristas dentro de la provincia de

Arequipa, especialistas en materia de Derecho penal y/o familia.

Respecto al tipo de muestra es no probabilística, ya que se pretende realizar encuestas

o entrevistas dentro del ámbito del distrito Judicial de Arequipa, a personas que se

encuentren especializadas en derecho penal o familia. Finalmente, el muestreo por

23
conveniencia por que los sujetos serán seleccionados dada la conveniente

accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.

- TÉCNICA

Respecto a la técnica, este es un conjunto de reglas y procedimientos el cual nos

permitirá como investigadores establecer una relación con el objeto. Ahora bien,

conforme a los instrumentos este es 14 un mecanismo que nosotros como

investigadores lo usaremos para realizar una recolección y así analizar y examinar la

información.

En cuanto, a nuestro trabajo de aplicar la técnica de observación documental, ya que

nuestra investigación de carácter doctrinal y jurisprudencial, se pretende hacer un

análisis con este tipo de fuentes documentales. Asimismo, también se pretende utilizar

la técnica de la entrevista, para poder obtener un conjunto de respuestas que nos

ayudaran con la solución a nuestra problemática expuesta. (Sampieri, 2014)

- INSTRUMENTOS

Para poder hacer uso de nuestra técnica, se quiere utilizar las fichas de observación

documental, esta es una forma de recojo de datos, y es empleada de manera frecuente

en investigación de carácter cualitativo.

También se pretende hacer uso de entrevistas y encuestas que irán dirigidas a

especialistas del Derecho Penal y familia, para poder obtener mejor claridad respecto

de nuestro tema. (Sabino, El proyecto de investigacion introduccion a la metodologia

cientififca , 2006)

7. Resultados y Discusión

(Corresponde al curso de Taller de Investigación)

24
8. Conclusiones y recomendaciones

(Corresponde al curso de Taller de Investigación)

9. Bibliografía

Congreso de la Republica. (1993). Texto Unico Ordenado de la Ley N° 26260, Ley de Protección
frente a la Violencia Familiar.

Congreso de la Republica. (2015). LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERESY LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. Obtenido
de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-
erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

Berru, M. P. (2020). Violencia familiar y medidas de protección en el juzgado de familia Piura.


tesis para obtener el grado academico de maestra en gestion publica , Piura. Obtenido
de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50157/Palacios_BMM
-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Breña, W. H. (2015). Feminicidio (agregado) en el Peru y su relacion con variables


macrosociales. URVIO. Revista Latinoamerica de Estudios de Seguridad , 48-66.

Chavez, A. (2012). La estructura y funciones de la Policia Nacional del peru bajo un enfoque
moderno. Tesis Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Contables y
Empresariales, Peru , Lima. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2291/Ch%c3%a1ve
z_ha.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernandez, J. R. (2021). La Efectividad de las medidas de protección frente a la violencia contra


la mujer. Peru , Lima.

Garcia, E. L. (2004). La figura del agresor de genero: caracteristicas personales e intervencion .


papeles del psicologo, 31-38.

Herrera Vásquez, R. A. (2018). Violencia familiar y la nueva ley N°30364. TRABAJO DE


SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO,
Peru , Huacho.

Laucata, A. (2021). LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR,


DISTRITO DE INDEPENDENCIA 2020. Lima.

Mondragón, R. M. (2021). LA INEFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LOS DELITOS DE


AGRESION CONTRA LAS MUJERES . Lambayeque .

Mónica Blanco Jiménez. (2012). METODOLOGIA PARA INVESTIGACIONES DE ALTO IMPACTO EN


LAS CIENCIAS SOCIALES. Madrid: DYKINSON, S.L.

Muñoz, A. R. (2015). LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LA INVESTIGACION POR VIOLENCIA


FAMILIAR. Peru , Ayacucho .

25
Pagaza, D. P. (2017). Las medidas de proteccion y prevencion de violencia familiar en el juzgado
de familia de abancay 2016. Universidad tecnologica de los andes, Abancay.

Poder Ejecutivo. (2018). Decreto Legislativo 1386.

Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de genero y su relevancia para el derecho.


Doxa. Cuadernos de filosofia del Derecho, 42-285. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf

Rafael Bautista, T. L. (2017). INEFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LA NUEVA LEY


DE VIOLENCIA FAMILIAR-LEY Nª 30364. Peru, Cajamarca.

Rios, J. R. (2002). El Ministerio Publico. Revista Semestral Pharos, 67-73.

Rojas, O. (2019). medidas de proteccion legal frente a la violencia familiar en Huancayo.


Huancayo. Obtenido de
https://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/handle/UPECEN/198/MEDIDAS%20DE%2
0PROTECCI%c3%93N%20LEGAL%20FRENTE%20A%20LA%20VIOLENCIA%20FAMILIAR%
20EN%20HUANCAYO%20-%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sabino, C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACION. Caracas: Panamericana, Bogotá, y Ed.


Lumen, Buenos Aires.

Sabino, C. (2006). El proyecto de investigacion introduccion a la metodologia cientififca .


Caracas: Episteme.

Sampieri, H. (2014). Metodologia de la investigacion . McGraw-Hill Interamericana.

Villar, M. (2019). Las medidas de proteccion frente a la violencia familiar. Lima. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47117/Villar_CMN-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26
ANEXO 1
Título: La eficacia de las medidas de protección en los delitos de agresión contra las mujeres en el departamento de Arequipa, 2022.
Problema principal Objetivo general Hipótesis Variables Metodología
¿Cómo es la eficacia de las Evaluar la eficacia de las Dado que las medidas de Variable independiente Enfoque: Cualitativo
medidas de protección en los medidas de protección en los protección que se otorgan en los Nivel: descriptivo
delitos de agresión contra las delitos de agresión contra las delitos de agresión contra las Las medidas de Protección Método: dogmático/
mujeres en el departamento de mujeres en el departamento de mujeres, si en caso no actúan de funcional
Arequipa? Arequipa. manera eficaz, es probable que no Tipo: descriptivo
exista un descenso de denuncias Indicadores
Problemas secundarios Objetivos específicos y/o casos de agresiones físicas o Instrumentos
Explicar el procedimiento de psicológica hacia la mujer.
Violencia Familiar conforme con Ley Nª 30364 Variable independiente
la Ley N° 30364.
Entrevista
Identificar las medidas de Variable dependiente
protección que nos otorga la ley Variable dependiente
30364 y su utilidad en los delitos Técnica de observancia
de violencia contra la mujer. Delitos de agresión contra las documental
mujeres
Determinar el vínculo que
existe entre los casos de Población:Normatividad
Violencia Familiar y los casos de Indicadores peruana e instrumentos
Feminicidio. legales
- Feminicidio
Proponer la modificación de la - Violencia Familiar Muestra: No
Ley N° 30364, incluyendo un probabilística
mecanismo de eficacia de las
medidas de protección.

27
ANEXO 2

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos Ítems Escala


Las medidas de Violencia fisica Ley Nª 30364- ley para Entrevistas Si o no Nominal
Protección prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo
familiar
Violencia psicológica

Violencia sexual

Violencia económica

Delitos de agresión Feminicidio Guía de observancia Obtención de datos Nominal


contra la mujer documental
Violencia Familiar

28
1

También podría gustarte