Resiliencia RebazaReyes Rocio
Resiliencia RebazaReyes Rocio
Resiliencia RebazaReyes Rocio
PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DEL DISTRITO DE
VICTOR LARCO, 2019”
LIMA – PERÚ
2021
ASESOR
PRESIDENTE
VOCAL
SECRETARIA
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
Tesis Autofinanciada
FORMATO PARA LA DECLARACIÓN DE AUTOR
FECHA 08 01 2021
APELLIDOS Y NOMBRES
REBAZA REYES ROCIO DEL PILAR
DEL EGRESADO
PROGRAMA DE
MAESTRÌA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
POSGRADO
AÑO DE INICIO DE LOS
05 04 2013
ESTUDIOS
RESILIENCIA Y BIENESTAR
TITULO DEL TRABAJO DE PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE
INVESTIGACIÓN DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
GRADO EDUCATIVA DEL DISTRITO DE VICTOR
LARCO, 2019
Sustentación
MODALIDAD (marcar) Tesis X
temática
Declaración del Autor
La presente Tesis es un Trabajo de Investigación de Grado original y no es el
resultado de un trabajo en colaboración con otros, excepto cuando así está citado
explícitamente en el texto. No ha sido ni enviado ni sometido a evaluación para la
obtención de otro grado o diploma que no sea el presente.
Teléfono de contacto (fijo /
950807871
móvil)
E-mail rocio.rebaza.r@upch.pe
resiliencia………………………………………………………………………...71
con la que se trabajó en este estudio estuvo formada por 265 estudiantes
mixta del distrito de Víctor Larco, Trujillo; los datos fueron recolectados
The purpose of this study was to find the correlation between Resilience and
in this study consisted of 265 high school students of both sexes from a mixed
state educational institution in the district of Víctor Larco, Trujillo; data were
investigator. The Wagnild Young Resilience (ER) scale and the Psychological
well-being is .391, which shows that the correlation between both variables is
potencialidades.
Sin embargo; hay personas que han logrado sobresalir y llevar una vida
cómoda, por lo que nos hace pensar que en esta población debe existir un
1
Esto se puede evidenciar en el acontecimiento sucedido en el mes de marzo
del niño costero donde se activó las quebradas San Carlos y San Idelfonso
de Víctor Larco Herrera, los más afectados al perder sus casas, familiares y
resiliencia; ante esto, Villalba (2014) menciona que en toda persona o grupo
Así mismo cabe resaltar que la adolescencia es una fase compleja; la cual
2
desarrollo de sus capacidades, habilidades y aptitudes que permitan
y lidiarán con varios problemas que los afectan tanto en lo personal como
socialmente.
Perú (2018) encontró algo similar, pero en una muestra nacional, donde el
acudió a un psicólogo.
2009).
3
Al tratarse, la adolescencia, de una etapa en la que suceden cambios en la
mismo modo, los lazos positivos y estrechos que establecen con su medio
4
son los que ayudarán a afrontar de manera adecuada y positiva los
obstáculos que se les presenten sin darse por vencidos. (Ruiz, 2013 y
UNICEF, 2002).
sobre todo a los expertos de la salud mental como línea basal para la
deficientes.
5
Del mismo modo; este trabajo aportará mediante los resultados obtenidos,
investigación:
6
¿Qué correlación existe entre la Resiliencia y el Bienestar Psicológico en
Larco, 2019?
7
II. MARCO TEÓRICO
8
- Ecuanimidad: Es la competencia de conservar un equilibrio entre la
9
entender y reconocer el valor de la vida y cómo cada persona
favorece a esta.
Actualmente son muchos los autores que definen y proponen desde sus
10
constituye para el desarrollo de los individuos y comunidades después de
o problema.
11
favorable y positiva los eventos adversos, lo que podría convertirse en un
considera parte fundamental del proceso evolutivo que puede ser aprendida
paso de los años esto puede variar debido al contexto actual; además,
supone continuar viviendo, sino tener éxito en algún aspecto vital y disfrutar
al medio por parte de los individuos; es por ello que, para que un sujeto
familia, comunidad y sociedad, ya que ellos son quienes promueven que sus
12
recursos personales surjan, permitiéndoles la autogestión para su desarrollo
Grotberg (1995), considera que es la “Capacidad del ser humano para hacer
emocional.
13
Por otro lado, Castañeda y Guevara (citado en Cahuana y Carazas, 2018)
perseverancia y poderío.
adversidad
14
Según la APA (2010), señalan cinco factores:
realizarlos.
habilidades.
riesgo.
(Laya, 2016).
Otros autores como Espinoza y Matamala (2012), creen que los factores
ambos factores no es conveniente afirmar que una sea más relevante que
otra; ni que los resultados hallados sean semejantes para cada individuo.
15
ocasiona algún desorden psicológico social que perjudica tanto la salud
(Panez, 2002):
medio.
desarrollo.
16
Creatividad: Se dice que es la destreza de generar orden y cumplir
o caos.
17
2.1.3. CLASIFICACIÓN:
estresantes en la vida”.
psicosocial.
18
o Resiliencia académica: Esta se caracteriza porque los individuos,
2.1.4. DIMENSIONES:
acciones y de su medio.
19
2.1.5. MODELOS:
Existen varios autores los cuales plantean desde su punto de vista diversos
metáfora de una casa, en la que cada piso sujeta los elementos precisos
como el comer, vestir, etc., las cuales al mismo tiempo enlazan con la
20
es decir, la esperanza. Además, ahí se hallan experiencias que ejercen
emocionales.
21
flexibles a nivel cognitivo-social, muestran la habilidad de dominar
22
Él mándala de la resiliencia, ayuda en la concentración de fuerzas
más rigurosas.
pensamientos propios.
23
Moralidad: Representa el actuar basándose en la conciencia
verbalizaciones:
riesgo.
24
Por último, Yo puedo – Habilidades, este factor indica el hablar sobre
la resiliencia.
de vida.
25
- Brindar apoyo y afecto: No solo de la familia ni personas cercanas a
complementan lo mencionado.
26
ya sea de manera individual o colectiva. Estos pilares son: resolución de problemas,
recolección de datos.
Una de las ventajas de ser resiliente, para Haidt (2006), es que, al hacer cara
Díaz y Morales (2011) establecen que esta, es relevante, sobre todo en esta
27
desarrollaron en un medio de alto riesgo y comentaron que la resolución de
peligros que puedan acontecer, estos factores se ven reflejados por las
personas resilientes.
Durante las etapas del desarrollo, conforme pasen los años, surgen muchos
2017).
Munist, et al. (1998), consideran que la adolescencia es parte del ciclo vital
28
demandan un seguimiento integral para que los adolescentes se adapten de
las problemáticas a las que se exponen dichos jóvenes, del mismo modo, la
propia identidad. Pues, para Guillén (citado por Castro y Morales, 2014) el
29
necesario reforzarlas y estimularlas en el ámbito, familiar, social y
en la adultez.
30
desarrollo físico considera como factor de riesgo la exposición a
o de transmisión sexual.
31
2.2.1. BIENESTAR PSICOLÓGICO
32
desenvuelve) y la base del comportamiento moral del sujeto es la
33
donde el sujeto evidencia indicadores de funcionamiento positivo; dentro
positivas con otros. Del mismo modo, Ryff, asegura que diversas
Por ende, este modelo indica que si un sujeto presenta niveles óptimos de
primordial no solo para el área psicológica; sino también para otras ciencias
34
ámbitos de la vida, además estos difieren según las etapas y condiciones del
Caycedo, 2004).
desde el punto de vista favorable; por otro lado, se considera que el bienestar
35
psicológico en su adultez (Ramírez, 2014). Los efectos negativos pueden
personas encuentren elementos positivos para su vida; es así que los niveles
2007).
en nuestras vidas.
Diener, 1994 (citado por Vallejo, 2007), plantean 3 rasgos del bienestar
36
de cada persona depende de la estimación positiva de la vida que se
del ser humano abarcando las competencias de éste, las condiciones externas
positivos.
constructo triarquico.
37
2.2.2. FACTORES BÁSICOS DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO
mediante tres factores básicos: el primero propone que la satisfacción con la vida
apariencia de uno elimina la del otro. Por consiguiente; es necesario resaltar que lo
Con respecto al contexto socio cultural, se puede asegurar que la mayoría de sujetos
variedad de creencias sobre el “sentirse bien”, “estar bien” o “tener bienestar”, pues
casos donde los sujetos privilegian su vida, acatan normas y exigencias del grupo
38
individualismo aumenta de manera contraria, las alternativas de metas personales y
anomia y egocentrismo.
Desde este punto de vista, las personas felices y extrovertidas tienen un propósito
39
2.2.3. MODELOS DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO:
40
o Vínculos Psicosociales: Establece vínculos positivos y satisfactorios
con los demás, la persona ostenta habilidad para concebir amor por
sentido a su vida.
Ryff (1995) concretó 6 dimensiones por las que se puede valorar el continuo
41
Relaciones positivas con otros: determinada como la habilidad de
psicológico reducirá.
potencial.
Del mismo modo, otros autores plantean diversos modelos como por ejemplo:
42
Modelo de la teoría del flujo: Esta teoría fue creada por
43
así identificando vivamente el disfrute. Este modelo considera
Para García (2002), este modelo establece que las personas están
tal manera que los seres humanos son felices porque les gusta esa
aspecto que cada individuo crea relevante; pues cada vez que aplacen
44
postergación. Esto indica que, cada sujeto posee características
peculiares las cuales los diferencia a unos de otros, lo que les genera
bienestar; refiriendo así, que lo que cada persona quiere alcanzar y los
y desarrollo exitoso. Por otro lado, existe soporte ante las necesidades
45
y cumplir retos que son cada vez mayores; señalando que la
bienestar subjetivo del individuo (Sheldon & Cols, 1996 citados por
46
2.2.4 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y ADOLESCENCIA
hace referencia al estado físico y mental del sujeto, pues es básico tener en
alto nivel poseen una adecuada autoestima demostrando que tienen todo
adolescencia y adultez.
47
presentar angustia. La “normalidad” en este descender consiste en la
48
ANTECEDENTES:
- NACIONALES
así como un nivel medio (38%) con tendencia a un nivel alto (36%) de
49
Killman (2003). Encontrando relación directa y significativa; a su misma vez
50
en una muestra de 288 escolares solo del sexo femenino, con edades entre 12
creatividad y moralidad.
Bolívar, Picchu Alto, Cusco, 2016”, hallando como resultados, altos niveles
260 alumnos (136 mujeres y 124 varones) del segundo al quinto año del nivel
51
estrategias del estilo de afrontamiento relacionado a los otros y el bienestar
significativa negativa.
estuvo compuesta por 1250 estudiantes; para lo cual emplearon tres escalas:
elevadas que los que no son resilientes en satisfacción con la vida y afecto
esta adaptada por Rafael Leal Zavala y Ricardo Silva Guzmán, constituido
52
bienestar psicológico de los alumnos de nivel secundaria es promedio;
resaltando que los alumnos del sexo femenino y masculino tienen un mayor
Para lo cual, como primer paso se analizó la relación entre las dimensiones
matriz de tabulación del programa SPSS 20. Los resultados revelan que
53
Escala de Bienestar Psicológico SPWB_LS, dentro de sus resultados halló:
- INTERNACIONALES
54
resiliencia en función a las características sociopersonales. Esta
55
fortalezas del carácter de valentía, gratitud, perseverancia, autocontrol e
propósito fue desarrollar una breve escala para evaluar la revisión de sus
56
valores, creencias y principios que intervienen concisamente sobre el
una convivencia familiar óptima como base para el progreso del bienestar
57
psicológico y estrategias de afrontamiento, este fue descriptivo -
capacidad de sentirse bien solos; además descubrió que las mujeres tienden
58
metodología fue de tipo descriptivo, hallando como resultados que ambos
59
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALIZACIÓN DE
LA VARIABLE:
RESILIENCIA
a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
1993).
b. DEFINICIÓN OPERACIONAL
BIENESTAR PSICOLÓGICO
a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
b. DEFINICIÓN OPERACIONAL
60
2.4. HIPOTESIS:
Hipotesis general:
Larco.
Hipotesis especificas:
61
III. METODOLOGÍA
Para ello se tomó en cuenta la base de datos secundaria, que son recolectados
mediante el plan de trabajo anual que realiza dicha Institución; los cuales
V1
A R
V2
Donde:
A: Estudiantes de una I. E. del Distrito de Víctor Larco
V1: Variable de Resiliencia
V2: Variable de Bienestar Psicológico
R: Relación
62
3.2 POBLACIÓN
Trujillo, con edades de 13 a 17 años (Ds= 1.22) de los cuales el 52% son
investigadora.
3.3 MUESTRA
63
Tabla 1:
Operacionalización de variables resiliencia
DIMENCIONES INDICADORES
Ecuanimidad 7, 8, 11 y 12.
Tabla 2:
Operacionalización de variables bienestar psicológico.
DIMENCIONES INDICADORES
Aceptación de sí 4,7,9
64
3.4 INSTRUMENTOS:
(BIEPS - J).
65
graduadas, 0.90 en madres primerizas post parto y 0.76 en residentes de
autoestima. Por otro lado, Novella (2002) halló dos factores: el primero
correlación de Pearson.
66
basada en la estructura interna, mediante la técnica del análisis factorial
de ajuste, G.F.I., A.G.F.I., N.F.I., los cuales presentan sus puntos de corte
para un buen ajuste en valores a partir de .90, del mismo modo para un
óptimo ajuste desde .95, mientras que valores inferiores se toman como
una confiabilidad adecuada a partir de .65, y elevada desde .90, mientras que
67
Carmen Álvarez, Willy Santiváñez, Maria Atalaya, Jaime Aliaga y José
Morocho.
colectiva.
Sin embargo; la escala original fue creado por Casullo (2002) consta, de
Psicológico.
Los baremos del instrumento BIEPS-J que fueron considerados para esta
68
bienestar psicologico en Iberoamérica” los cuales fueron validados en
de la UPCH.
el uso de datos, que fue recolectada por la IE, como parte de sus
69
3.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS
participantes.
70
IV. RESULTADOS
r=,391
BIENESTAR PSICOLÓGICO
RESILIENCIA
decir cuando los estudiantes tienen puntajes bajos y puntajes altos en resiliencia,
71
capacidad para estructurar los proyectos. Por otro lado cuando los estudiantes tienen
Tabla 3:
Nivel de Resiliencia
Frecuencia Porcentaje
Alto 79 29.8 %
Medio alto 52 19.6 %
Medio bajo 78 29.4 %
Bajo 56 21.1 %
Total 265 100 %
(29.8 %) y el nivel que menos predomina es el nivel medio alto (19.6 %). Lo que
significa que aquellos adolescentes que tienen niveles altos de resiliencia, poseen
en la vida; es decir, permite que se adapten fácilmente ante la adversidad, pese a las
72
dificultades, tensiones y/o conflictos familiares, personales respondiendo a estos
Tabla 4:
Nivel de Bienestar Psicológico
Frecuencia Porcentaje
Alto 76 28.7 %
Bajo 32 12.1 %
nivel bajo (12.1 %). Estos resultados muestran que aquellos adolescentes que
obtienen nivel medio bajo, poseen dificultad para identificar y valorar los resultados
73
A continuación, se presentará el resultado correspondiente al tercer objetivo
r=,353
CONTROL DE SITUACIONES
RESILIENCIA
indica que la correlación entre ambas variables es baja. Puede observarse que
74
solución a hechos negativos, la capacidad de control del entorno y manipulación de
incrementa.
75
Figura 3: Gráfico de dispersión de la correlación entre resiliencia y el factor del
Bienestar Psicológico – Vínculos psicosociales
r=,193
VINCULOS PSICOSOCIALES
RESILIENCIA
muestra que la correlación entre ambas variables es baja. Puede observarse que
76
adaptación buscando alternativas de solución a hechos negativos, la capacidad de
incrementa.
77
A continuación, se presentará el resultado correspondiente al quinto objetivo
r=,328
PROYECTO DE VIDA
RESILIENCIA
el factor del Bienestar Psicológico – Proyecto de vida es de ,328 lo que muestra que
psicológico – Proyecto de vida disminuye, esto quiere decir que a medida que se
78
disminuye; mientras que cuando la resiliencia es moderada a medida que esta se
79
A continuación, se presentará el resultado correspondiente al sexto objetivo
r=,257
ACEPTACIÓN DE SI
RESILIENCIA
80
experiencias nuevas que fortalezcan todo su potencial disminuye; mientras que
incrementa.
81
V. DISCUSIÓN:
de Víctor Larco.
podría ser debido a que los adolescentes propio del proceso evolutivo, van
ante situaciones adversas, sobre todo desarrollar elementos resilientes para afrontar
del contexto en el que los adolescentes se desenvuelven y como es, que ellos
Así mismo, por medio de los resultados encontrados, se puede afirmar que los
alto; corroborando así la hipótesis planteada, esto se puede asociar a que éste está
82
determinado por la capacidad que el ser humano posee para afrontar y resistir
Grotberg (1995). Pues cabe resaltar que el adolescente es quien tiene que adquirir
resultados se asemejan con los obtenidos por Fuentes (2013), hallando que la
descubrió que las mujeres confían mayormente en ellas mismas más que los
varones. Tal como mencionan Wagnild y Young (1993) existen cinco dimensiones
conflictos con firmeza de tal modo que serenan las emociones fuertes, hallando un
equilibrio entre la razón y la emoción. Del mismo modo, se caracterizan por realizar
vida y espacio permitiéndole reflexionar. Todo ello transmitido por los padres a
83
través de la crianza y por el medio en el que se desenvuelven según sus propias
experiencias.
por una forma determinada de vida. Este resultado podría darse a que no cumple
sus áreas de vida y por último la valoración positiva, que implica ir más allá de la
hallazgo contradice los resultados hallados por García, Soler y Achard (2017),
primordiales para la vida, las cuales deben ser potencializadas en los sujetos,
84
bienestar psicológico obteniendo como resultados que el 99% de los alumnos
restante 0,5% puntúan en el nivel promedio coincidiendo estos resultados con los
se deba a que los adolescentes no estimen sus logros y metas realizadas a lo largo
de conflictos (Ryff y Keyes, 1995); pues al indicar que cuando la resiliencia es baja
necesidades.
85
capacidad de establecer vínculos positivos y satisfactorios como la empatía,
obtenido con una determinada forma de vida, (Casullo, 2002 y Ryff , 1995). Ante
resultados discrepan con el trabajo realizado por Aubert (2017) donde hallo que la
amistades. Cabe resaltar que depende mucho del círculo social en el que
hipótesis planteada esto quiere decir que a medida que se incrementa la capacidad
86
las metas que orienten, ubiquen y guien en su vida con un propósito establecido;
protectores, estructura familiar, y personalidad; sin embargo, con el paso de los años
“Así, la resiliencia no solo supone continuar viviendo, sino tener éxito en algún
aspecto vital y disfrutar de ella en general” (Pereira, 2007). Pues tal como menciona
de Sí, se halló que la correlación entre ambas variables es baja, lo que contradice la
87
supone continuar viviendo, si no tener éxito en algún aspecto vital y disfrutar de
Salluca (2016) donde encontró altos niveles de resiliencia por las diferentes
personalidades que pudieran tener los adolescentes. Los sujetos están en continuo
individuo.
Cabe resaltar que estos resultados deben de considerarse teniendo en cuenta algunas
limitaciones presentadas, para lo cual se debe describir que para este estudio no se
trabajó con una muestra aleatoria, debido a ello los resultados de la investigación
pudiesen provenir de la misma población; sin embargo, se trabajó con una base de
88
VI. CONCLUSIONES
de Víctor Larco.
89
Se rechaza la hipótesis específica 4 ya que la resiliencia y bienestar
de Víctor Larco.
90
VII. RECOMENDACIONES
de resiliencia.
intermedio.
91
psicosociales, se recomienda ejecutar programas o talleres donde se trabajen
intermedio.
cualitativas con otras variables que sean probables factores que expliquen y
92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Urrelo, Cajamarca-Perú.
del distrito de huancayo, 2017”. Tesis para optar título profesional de psicología.
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/745/TESIS%20FINAL.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, B. (2013). El bienestar psicológico percibido por jóvenes que viven en las
Andina (18 de junio del 2018). Una familia disfuncional puede influir en la
https://andina.pe/agencia/noticia-una-familia-disfuncional-puede-influir-
la-aparicion-trastornos-mentales-los-hijos-617749.aspx
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/2
0.500.12404/9528/AUBERT_CABRERA_AFRONTAMIENTO_Y_BIEN
ESTA
93
R_PSICOLOGICO_EN_ADOLESCENTES_CON_CANCER.pdf?sequen
ce=1 &isAllowed=y
Axpe, I., Ros, I., & Ramos, E. (2015). Resiliencia y bienestar subjetivo en
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10355/1/Tesis%20barre
no %202015.pdf
S.A.
https://www.google.com.pe/search?q=Cahuana+y+Carazas+(2018).+Clim
a+social+familiar+y+resiliencia+en+adolescentes+de+15+a+19+a%C3%B
1os+de+edad%2C+internos+del+Centro+Juvenil+de+Diagn%C3%B3stico
+y+Reha bilitaci%C3%B3n+de+Lima.&oq=Cahuana+y+Carazas+(2018).
94
Casas, M. (2010). Calidad de vida del adolescente. Cuba. Revista BVD. 82(1), 4-
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol82_4_10/ped12410.htm
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1009/Flor_Tesis_2
018 .pdf?sequence=5&isAllowed=y
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/ALFONSO_CHAVEZ_URIBE.
Pd f
95
Cuadra, H. y Florenzano R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología
doi:10.5354/0719-0581.2012.17380
Diario El Correo. (2017). Trujillo: Se declara alerta roja tras la activación de las
quebradas San Ildefonso y San Carlos. Diario Correo, pp. 1-1. Recuperado
de: https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/trujillo-se-declara-alerta-roja-
tras-la-activacion-de-las-quebradas-san-ildefonso-y-san-carlos-737107/
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle C. y Van
https://docplayer.es/18802110-Estudio-comparativo-de-la-resiliencia-
enadolescentes-el-papel-del-genero-la-escolaridad-y-procedencia.html
Diener, E.; Emmons, R., Larsen, R., y Griffin, S. (1985). “La escala de satisfacción
Diener, E., Suh, E., y Oishi, S. (1997). Hallazgos recientes sobre el bienestar
de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16295/1/2019_resilienci
a_bienestar_estudiantes.pdf
96
D´Anello, S. (2006). Efecto de las normas y emociones en los juicios sobre
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/491-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
1031-1-10-20200717.pdf
Figueroa, M.; Contini, N.; Lacunza, A.; Levín, M., y Suedan, A. (2005). Las
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16721108
Garcia, D., Soler, M., Achard, L. (2017). Promoción del bienestar psicológico en
97
González, N. y Valdéz, J. (2013). Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4890/1/Gabriela%20L
our des%20Granda%20Quezada.pdf
Plataforma Editorial.
Paidós
Recuperado de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1096/TESIS%20
DE %20RESILIENCIA%20FINAL%2012-11-
19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
98
IOP PUCP (2018). Una mirada a la salud mental desde la opinión de los peruanos.
Boletín Estado de la Opinión Pública del IOP PUCP, (150), pp. 1-25.
Recuperado de:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112469
http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/la-casita-de-
vanistendaeljuego-digital
Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/331/1/TL_CastroCruzad
oGlory_ MoralesRoncalAng%C3%A9lica.pdf
99
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308&fbclid=IwAR0m3XAnI
UlnbUS61LqSmZdTblPuFAUtfmQimuxL5cU-gYCVM8NPWTrH1rU
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez Ojeda, E., Infante, F., &
Salud.
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1791/1/RE_PSICOLOGIA_RE
SILENCIA.ADOLESCENTES.GENERO_TESIS.pdf
sheets/detail/adolescent-mental-health
Ortunio, C., Magaly, S., & Guevara, R. (2016). Aproximación teórica al constructo
http://ve.scielo.org/pdf/cs/v14n2/art12.pd
100
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40728/Padilla_P
PA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Panez, R. (2002).Bases teóricas del modelo peruano de resiliencia. En: Por los
individualfamiliarysocial/
http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona6Diferencia/$
file/ 09-PERSONA6-prado.pdf
http://eprints.uanl.mx/5481/1/1020149995.PDF
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9233/1/2019_Ramirez-Aliaga.pdf
101
Ramos, E., Rodríguez, A., Fernández, A., Revuelta, L., & Axpe, I. (2015).
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/ v26n80/v26n80a14.pdf
Ruiz, P. (2013). Psicología del adolescente y su entorno. Siete días médicos: revista
http://www.sietediasmedicos.com/
102
http://www.kilmanndiagnostics.com/sites/default/files/TKI Technical
Brief.pdf
Recuperado de:
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/939/TESIS.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Paidós
Trujillo
103
Vanistendael, S. (1994). La resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado. Oficina
https://bice.org/es/una-definicion-sencilla-de-la-resiliencia.
Cajamarca; Perú.
https://www.google.com.pe/search?q=Velezmoro+(2018).+RESILIENCIA
+EN+ADOLESCENTES+DE+UNA+INSTITUCI%C3%93N+EDUCATI
VA+E STATAL+DE+TRUJILLO%E2%80%9D.&oq=Velezmoro+(2018).
Psicosocial, 3, 87-116.
Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32748/1/articulo2.pdf
104
Villalba, C. (2014). El concepto de Resiliencia individual y familiar. Aplicaciones
299.
105
ANEXOS
(Versión traducida por Agusto Vega Cubas -en el distrito de Víctor Larco- Trujillo)
ANEXO N° 2:
Escala de Bieps-J (Jóvenes Adolescentes)
(Versión traducida Velázquez-en la ciudad de Trujillo)
Fecha: _____________ Edad_______________
Marcar con una cruz las opciones que correspondan
() Mujer () Varón
Educación
Primaria completa O Secundaria Completa O Terciario Incompleto O
Primario Incompleta O Secundaria Incompleta O Terciario/ Univ. Completo O
Lugar donde nací__________________________
Lugar donde vivo ahora _____________________
Ocupación actual_________________Personas con quienes
vivo________________
Te pedimos que leas con atención las frases siguientes. Marca tu respuesta en cada una de ellas sobre la base
en lo que pensaste y sentiste en el último mes. Las alternativas de respuestas son: - ESTOY DE
ACUERDO-NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO-ESTOY EN DESACUERDO. No hay
respuestas buenas o malas; todas sirven. No dejes frases sin responder. Marca tu respuesta con una cruz(o
aspa) en uno de los tres espacios.
Ni de acuerdo ni en
De acuerdo En desacuerdo
desacuerdo
1. Creo que me hago cargo de lo que digo o hago.
2. Tengo amigos/as en quienes confiar.
3.Creo que sé lo que quiero hacer con mi vida
4. En general estoy conforme con mi cuerpo que
tengo.
5. Si algo me sale mal puedo aceptarlo, admitirlo.
6. Me importa pensar que haré en el futuro.
7. Generalmente caigo bien a la gente.
8. Cuento con personas que me ayuden si lo
necesito.
9. Estoy bastante conforme con mi forma de ser.
10. Si estoy molesto/a por algo, soy capaz de
cómo cambiarlo.
11. Creo que en general me llevo bien con la
gente.
12. Soy una persona capaz de pensar en un
proyecto para mi vida.
13. Puedo aceptar mis equivocaciones y tratar de
mejorar