Inf 8 Guevara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y METEOROLOGÍA

PRÁCTICA : FLIP FLOP RSD

DOCENTE : Héctor Hui sacaina Soto

GRUPO : K/K*3

INTEGRANTES: 16
Apellidos y Nombres Código Facultad y Especialidad

Cubas Sanches , Jaime 20181064 Meteorología

Cueva Morales, Sergio David 20180174 Meteorología

Guevara Espinoza, Ghary Brian 20181067 Meteorología

Rojas Ampudia, Diego 20180187 Meteorología

Fecha de entrega: 08/02/20222

LIMA – PERÚ

2022
I. Introducción
Son sistemas secuenciales aquellos cuya/s salida/s depende/n no sólo de su/s
entrada/s, sino también de el o los estados anteriores. Los circuitos secuenciales
más usuales son los Flip Flops. Los elementos de almacenamiento empleados en
los circuitos secuenciales con reloj se llaman flip-flops. Un flip-flop es una celda
binaria capaz de almacenar un bit de información. Tiene dos salidas, una para el
valor normal y una para el valor complementario del bit almacenado en él. Un flip-
flop mantiene un estado binario hasta que es dirigido por un pulso de reloj para que
cambie de estado. La diferencia entre los diversos tipos de flip-flops está en el
número de entradas que posean y la manera en la cual las entradas afectan el
estado binario.
II. Objetivos

 Conectar el circuito usando el 7402 e identificar los terminales


del FF: S, R, Q y Q*.
 Conectar al circuito 7402 y un LDR para verificar si el circuito
detecta y memoriza la interrupción de luz al LDR.

III. Marco Teórico


Flip Flops
El flip-flop1 es un circuito lógico biestable, es decir posee dos estados estables,
denominados SET (‘1’ o activación) y RESET (‘0’ o desactivación), en los cuales se
puede mantener indefinidamente, lo que permite el almacenamiento de un bit. Los
flip-flops se implementan con puertas lógicas y son los bloques básicos de
construcción de contadores, registros y otros circuitos de control secuencial.
También se emplean en ciertos tipos de memorias.
Un registro se forma combinando varios flip-flops de manera que se puedan
almacenar grupos de bits. Por ejemplo, un registro de 8 bits se construye a partir de
8 flip-flops. Además de almacenar bits los registros se pueden emplear para
desplazar los bits de una posición a otra dentro del propio registro o fuera del mismo.
Estos dispositivos reciben el nombre de registros de desplazamiento y los veremos
en secciones posteriores.
Los circuitos secuenciales se pueden dividir en síncronos y asíncronos.
1. Síncronos: las entradas, salidas y los estados internos se muestrean en
instantes de tiempo definidos que son controlados por una señal de reloj.
2. Asíncronos: los circuitos responden a cambios en las entradas que se pueden
producir en cualquier momento.
Flip Flop R-S
Un flip-flop, en su estructura más simple, se puede construir con dos puertas NOR
realimentadas. Cada uno de los circuitos mostrados conforma un flip-flop básico a
partir del cual se construyen formas más sofisticadas de biestables. La conexión
cruzada de la salida de cada puerta a la entrada de la otra constituye el lazo de
realimentación imprescindible en todo dispositivo de "memoria". Cada una de estas
celdas básicas cuenta con dos salidas (Q y Q), y con dos entradas: set (5) y reset
(R). Este tipo de biestable se conoce con el nombre de flip-flop RS.
Las dos entradas de un biestable RS van a realizar las siguientes acciones
(opuestas) cuando son activadas:
- R (reset): poner la salida a cero (Q = O, Q = 1)
- S (set): poner la salida a uno (Q = 1, Q = O)
Si ninguna de las entradas está activa, el flip-flop mantendrá las salidas en el valor
previo. En el caso en que ambas entradas se activen simultáneamente Q y Q
tomarán el mismo valor, con lo que esta configuración normalmente no se utilizará.

IV. Materiales y método

Simulador: tinkecard

 Protoboard

 Circuito integrado 7402

 Interrupor deslizante

 Leds

 Multimetro

 Suministro de energía

 Resistencia
V. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
A. Flip flop SR con compuertas NOR
1.- Conecte el circuito usando el 7402 e interruptores deslizantes; pruebe el circuito e
identifique los terminales del FF: S, R, Q y Q’, coloque cada letra en el recuadro
correspondiente, llene la tabla y dibuje el símbolo de este Flip Flop.
S R Q Q´ comentario
Depende del estado anterior, si
0 0 1 0 se deja antes Reset se queda
en 0; si se dejó en SET se
0 1 queda en 1
0 1 0 1 El LED se prende en Q´
1 0 1 0 El LED se prende en Q
1 1 0 0 Esta salida no debe usarse (sin
complemento).

B. DETECTOR DE INTERRUPCIÓN DE LUZ CON MEMORIA


2.- Conecte el circuito usando el 7402 y un LDR; pruebe el circuito inicialmente con el LDR muy
iluminado. Compruebe que el circuito detecta y memoriza la interrupción de luz al LDR. ¿Cuál
de los dos diodos se activa cuando se interrumpe la Luz, A o B?

¿Cuál de los dos diodos se activa cuando se interrumpe la Luz, A o B?


El que se activa es el celeste(B)
4.- En el circuito anterior, mida los voltajes en las entradas de las compuertas con
iluminación al circuito y con baja iluminación.
Las entradas del voltaje:
-Con iluminación: 0.4V
-Baja iluminación: 1.16V

5.- Mida la resistencia del LDR con mucha iluminación y sin iluminación.
-Con iluminación: 0.75 K Ohm
-Sin iluminación: 137.6 K Ohm

VI. Cuestionario

1. ¿Por qué no son usados algunos estados en las entradas de un FF SR?

Podemos observar que la combinación S = 1, R = 1 no es válida en el FF S-R, lo


cual estas entradas no usadas. La razón es que dicho estado vuelve inestable al
circuito, como una de las características de todo FF es que debe ser estable, estas
entradas no cumplen ese principio, es por ello que no son usados estos estados de
entrada.

2. ¿Qué es un LDR?

Significa “Light dependent resistor” que es resistencia dependiente de la luz o


fotorresistencia. Es un componente electrónico pasivo, básicamente una resistencia
que varía según la intensidad de la luz. Un fotorresistor está hecho de un
semiconductor de alta resistencia que absorbe fotones y, en función de la cantidad
y frecuencia de los fotones absorbidos, el material semiconductor proporciona a los
electrones ligados la energía suficiente para saltar a la banda de conducción. Los
electrones libres resultantes conducen la electricidad, lo que reduce la resistencia
del fotorresistor. El número de electrones depende de la frecuencia de los fotones.
Los LDR vienen en diferentes formas y colores, son muy útiles en muchos circuitos
electrónicos, especialmente en alarmas, dispositivos de conmutación, relojes,
farolas, etc. Hay algunos usos de aplicaciones de audio como limitadores o
compresores de audio.
3. ¿Qué otros tipos de FF existen?

Flip-Flop T: El Flip-flop T cambia de estado en cada pulso de T. El pulso es un ciclo


completo de 0 a 1. Podemos ver su tabla de estado y su diagrama implementando un
FF S-R y compuertas adicionales.

En el diagrama las dos entradas del FF S-R están conectadas a compuertas AND,
ambas conectadas a su vez a la entrada T. Además, la entrada Q está conectada a R
y Q’ a S. Esta conexión es así para permitir que el FF S-R cambié de estado cada que
se le mande un dato a T. Por ejemplo, si Q = 1 en el tiempo actual, eso significa que Q’
= 0, por lo tanto, al recibir T el valor de 1, se pasaran los valores de R = 1 y S = 0 al FF
S-R, realizando un reset de Q.
Flip-Flop J-K: El flip-flop J-K es una mezcla entre el flip-flop S-R y el flip-flop T. Esto
ocurre cuando en J=1, K=1 actúa como Flip-flop T, de otra forma, actúa como flip-flop
S-R.
Su diagrama de bloque y su tabla de estado son:

Es muy parecida a la del FF S-R solo que ahora los estados de J=1 y K=1 sí son válidos
y usados.
Flip-Flop D (Delay): El flip-flop D es uno de los FF más sencillos. Su función es dejar
pasar lo que entra por D, a la salida Q, después de un pulso del reloj. Es, junto con el
FF J-K, uno de los flip-flops más comunes con reloj. Su tabla de estado y su diagrama
en bloque:

Se utilizan comúnmente para contadores y registros de desplazamiento y


sincronización de entrada.

4. ¿Qué aplicaciones tienen los FF?

Entre otras aplicaciones son:


 Contadores
 Divisores de frecuencia
 Registros de cambio
 Registros de almacenamiento
 Interruptor de eliminación de rebote
 Almacenamiento de datos
 Transferencia de datos
 Pestillo
 Registros
 Memoria
5. Halle las salidas de los FF en los siguientes casos, considere que Q=0
inicialmente:
VII. Bibliografía

- Desconocido (s.f.). Biestables. Recuperado de:

- Desconocido (s.f). Introducción a los sistemas digitales. Recuperado de:


https://actiweb.one/arqproc2unca/archivo3.pdf

- Desconocido (s.f.). Lógica Secuencial. Registros de Desplazamiento y


Contadores. Recuperado de:
https://www.infor.uva.es/~jjalvarez/asignaturas/fundamentos/lectures/digital/
Tema3_secuenciales.pdf

También podría gustarte