Monografia Geografia Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

Enrique Guzmán Y Valle


Alma Mater del Magisterio Nacional
FACULTAD DE ELECTRONICA E INFORMATICA

Monografía:

“Los Recursos Naturales y las Actividades Económicas”

Presentado por:

Benjy Lenyn Espinoza Fernández

Tinoco Delgado, Andree Alfonso

Zevallos Camargo, Johan Imanol

Peña Huiza, Oliver Orlando

Docente:

Lic. José Richard, Armijo Ore.

30 de mayo del 2022


2
3

DEDICATORIA

A Dios por brindaros salud para poder seguir

adelante día a día y lograr nuestros objetivos.

A Nuestros padres por el apoyo incondicional

en nuestra formación personal y universitaria para

lograr ser grandes profesionales.

A nuestro profesor por la enseñanza obtenida

durante el desarrollo del curso, a nuestra alma mater

Enrique Guzmán y Valle por acogernos en sus aulas

para formarnos profesionalmente y a nosotros por el

gran esfuerzo, aptitud, unión, perseverancia y

compromiso para lograr nuestras metas.


4

AGRADECIMIENTOS

A nuestro profesor, por los conocimientos aprendidos durante el desarrollo del curso. Así

mismo, por las herramientas y estrategias para poder culminar nuestros objetivos durante el

desarrollo de las actividades y tareas del curso, a nuestros padres por el gran esfuerzo y la

confianza que nos brindan para lograr nuestras metas


5

INDICE

INTRODUCCION...........................................................................................................................7

I. CAPITULO...................................................................................................................8

1.1 LOS RECURSOS NATURALES.............................................................................8

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS................................................................8

1.2.1 Recursos renovables...................................................................................................8

1.2.2 Recursos no renovables..............................................................................................9

1.2.3 Recursos no perpetuos..............................................................................................10

II. CAPITULO..............................................................................................................11

2.1 LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PERÚ..............................................11

2.2 CLASIFICACIÓN...............................................................................................11

2.2.1 Sector agropecuario..................................................................................................11

2.2.2 Sector pesca..............................................................................................................12

2.2.3 Minería e hidrocarburos............................................................................................12

2.2.4 Electricidad, gas y agua............................................................................................13

2.2.5 Sector construcción...................................................................................................14

2.2.6 Sector comercio........................................................................................................14

2.2.7 Sector transporte, almacenamiento y mensajería......................................................15


6

2.2.8 Sector telecomunicaciones........................................................................................16

2.2.9 Sector turístico..........................................................................................................17

III. CAPITULO.................................................................................................................18

3.1 EL DESARROLLO ECONOMICO........................................................................18

3.2 EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERÚ................................................18

3.3 EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL MUNDO...........................................19

IV. CAPITULO.................................................................................................................22

4.1 EL DESARROLLO SOSTENIBLE........................................................................22

4.1.1 Crecimiento económico............................................................................................22

4.1.2 Protección del medio ambiente.................................................................................24

4.1.3 Buena gobernabilidad...............................................................................................25

CONCLUSIONES.............................................................................................................27

SUGERENCIAS................................................................................................................28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................30
7
8

INTRODUCCION

En el presente trabajo se abarcará desde los recursos naturales, explicándolo en un concepto

general y detallando sus clasificaciones que son tres y dando su importancia de estas, como nos

ayuda en nuestra subsistencia a lo largo de la historia, así como también el porqué de cuidarlas y

no explotarlas. Pasando a las actividades económicas a nivel nacional, donde vemos mejoras en

nuestro país según el INEI además de ver nuestras entradas económicas como país, siendo el

turismo nuestro sector con mejores cifras, se muestra el PBI generado por nuestro país,

finalizamos con el desarrollo sostenible, explicamos a minucia como satisface nuestras

necesidades del presente sin arriesgar a nuestras futuras generaciones, para una mejor

explicación agarramos dos puntos, la protección del medio ambiente y la buena gobernabilidad.

Este trabajo lo elaboramos con el fin de informar a los lectores sobre los temas ya mencionados,

saber cuáles son los sectores económicos a nivel nacional como mundial para poder emprender y

concientizar respecto el uso que le damos a los recursos naturales.


9

I. CAPITULO

1.1. LOS RECURSOS NATURALES

“Los recursos naturales incluyen a todos los productos animales, vegetales, minerales,

aire, temperaturas, vientos, etc. Todos ellos son generados por la misma naturaleza y surgen

libremente sin importar si el hombre existe o no.

Nuestro planeta pone entonces estos recursos a disposición del ser humano, quien los

utiliza para su bienestar.

Los recursos naturales son utilizados y transformados por el hombre para satisfacer sus

necesidades. Sin embargo, sin una adecuada planificación y organización, algunos de estos

bienes pueden tender a su desaparición.” (Roldán, 2017)

Todo producto del reino vegetal, animal y mineral de la misma manera el aire, las temperaturas,

el viento, entre otros que se ha procreado por la naturaleza y se manifiesta por doquier sin darle

importancia si existe el hombre, es un recurso natural.

El hombre al tener a su alcance estos recursos los utiliza y los modifica a su conveniencia para

para su bienestar en el planeta, cabe resaltar que estos recursos con una mala administración

pueden llegar a ponerse en peligro de extinción y en el peor de los casos a desparecer.

1.2. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS

1.2.1 Recursos renovables

“Se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es relativamente superior a su tasa de

uso. De esta forma, mientras se consume el recurso, se puede ir renovando para que no

desaparezca en el tiempo. Un ejemplo de recurso renovable son los bosques de árboles de rápido
10

crecimiento. Así, es posible cortar una parte de ellos mientras se toman las medidas para que

crezcan otros nuevos árboles.” (Roldán, 2017)

Los recursos naturales renovables tienen la característica a favor de que su renovación es más

rápida en cuanto a su consumo, de esta manera es difícil que desaparezca en el pasar del tiempo,

un claro ejemplo de este es un bosque de árboles de rápido crecimiento, calculan el tiempo de

crecimiento de los árboles, una vez hecho eso talan parte del bosque y dejan la otra para después,

mientras van talando la otra parte en la otra ya están creciendo.

1.2.2 Recursos no renovables

“Son aquellos recursos cuya tasa de extracción o consumo es mayor que la de su

renovación por lo que se van agotando en el tiempo. Así, por ejemplo, tenemos el petróleo, del

cual existen reservas que se van agotando a medida que se van consumiendo.” (Roldán, 2017)

Los recursos no renovables tienen un consumo mayor en la población lo que hace que se acaben

con más rapidez a esto se le suma que su renovación es más lenta, con el tiempo se agotará, un

ejemplo claro es el petróleo que no se renueva y si se consume a grandes cantidades en todo el

mundo.
11

1.2.3 Recursos perpetuos

“Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o gastan

con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son: radiación

solar, viento, mareas, energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra)” (Giacobbe, 2015)

Los recursos perpetuos son los que no se acaban ni se gastan con el paso del tiempo debido a su

estado, da igual las proporciones o la rapidez con la que consumas este recurso, de todas formas,

no se acabarán.

1.3. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son de vital importancia para nosotros los seres humanos ya que

ellos satisfacen nuestras necesidades de subsistencia, como nuestra alimentación, economía y

salud, de igual manera a nuestros deseos de ocio; los recursos naturales son fuente indispensable

para el desarrollo de nuestra sociedad. Cuando el ser humano dispone de estos recursos no solo

se favorece él, sino igualmente ayuda a que la comunidad tenga un mejor desarrollo como en el

aspecto turístico y local.


12

II. CAPITULO

II.1 LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PERÚ

“En enero del 2022, la economía peruana se expandió 2,86% al compararlo con enero del

año 2021 debido al desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con

excepción de Pesca, Manufactura, Construcción y Financiero y Seguros; informó el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI)” (INEI, 2022, la cámara).

Como ya sabemos todo país cuenta con múltiples recursos de los cuales la nación que los

gobierna trata de clasificarlos, como también saca provecho de la venta de productos al

extranjero, que son procesados en nuestra misma nación, además dando trabajo a millones de

personas.

En este proceso cuyo beneficio es satisfacer las necesidades humanas a través de la venta de

bienes y servicios, suponiendo que el Perú cuenta con una múltiple riqueza natural.

Dado esto la INEI hizo un informe del cual detallo los niveles de crecimiento en comparación al

año 2021, teniendo buenos resultados, ya que la economía creció en un (2,86%) en el año 2022.

2.2. CLASIFICACIÓN

2.2.1 Sector agropecuario

“Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario de la economía peruana creció 4,96%

por la mayor producción del subsector agrícola (6,21%)” (INEI, 2022, la cámara).

El sector agrícola y ganadero tiene mucha ventaja por las condiciones climáticas que nos

favorecen, es por ello, que en varios sectores de la costa, sierra y selva; crecen múltiples frutos y

vegetales, que a su vez es bien aprovechado también por el sector ganadero.


13

En la agricultura se vio un crecimiento de café (109,25%), maíz amarillo duro (32,40%), palma

aceitera (30,20%), palta (15,88%), uva (10,47%), plátano (7,05%) y mango (4,85%).

La ganadería creció en un 3,33%, por mayores cantidades de producción de ave (4,93%), porcino

(2,77%), leche fresca (2,06%) y huevos (1,39%).

2.2.2 Sector pesca

“En enero del presente año, el sector Pesca bajó en 30,27% debido a la menor captura de

especies de origen marítimo (-32,64%), en el que figura la anchoveta para consumo humano

indirecto (harina y aceite de pescado)” (INEI, 2022, la cámara).

La industria pesquera es una riqueza marítima que el Perú posee, generando múltiples empleos

formales, ingresos para el estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel

centralizado.

Nuestras 200 millas marinas están carecidas de múltiples peces, moluscos y cangrejos; que son

procesados para el congelado y enlatado, como también para el consumo directo humano.

Comparando las 516.961 toneladas del (2021) con las 111.127 toneladas del (2022), se notó una

recaída de 78,50%.

2.2.3 Minería e hidrocarburos

“En la economía peruana, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 4,53% como

resultado del desempeño positivo de la actividad minero metálica en 3,61%” (INEI, 2022, la

cámara).
14

Las empresas mineras formales pagan impuestos y regalías al estado quien es el encargado de

distribuir a cada región involucrada en la actividad una parte de esos ingresos en forma de canon

y regalía.

Su impacto positivo fue a la mayor producción de estaño (14,7%), cobre (11,4%), oro (4,5%) y

molibdeno (0,2%); debilitado por la menor producción de hierro (-29,6%), zinc (-13,2%), plomo

(-1,8%) y plata (-0,2%).

El incremento en los hidrocarburos en 9,76% se explica por la mayor extracción de petróleo

crudo (20,2%), gas natural (17,6%) y de líquidos de gas natural (0,7%).

2.2.4 Electricidad, gas y agua

“Durante enero del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua creció 3,05% por el

comportamiento favorable de sus tres componentes, el subsector electricidad (3,28%), el

subsector distribución de gas (2,20%) y el subsector agua (1,60%)” (INEI, 2022, la cámara).

En el ámbito de la electricidad se podría decir que en el Perú va de la mano con el agua, debido a

que utilizamos la fuerza del agua para obtener electricidad, además que hubo un crecimiento en

el subsector electricidad gracias a la mayor generación de origen termoeléctrico (54,0%); en el

ámbito del agua fue casi igual hubo mayor producción por parte de las empresas que están a

cargo de estas tal es el caso de Sedapal (4,8%) y Sedapar (4,7%), como las principales.

En el caso del gas indico la mayor demanda de las Generadoras Eléctricas (5,1%), como también

del Gas Natural Vehicular GNV (6,2%); sin embargo, se redujo la distribución a las empresas (-

24,1%).
15

2.2.5 Sector construcción

“El sector Construcción disminuyó en 0,59% determinado por la reducción del consumo

interno de cemento (-1,60%); mientras que aumentó el avance físico de obras en 11,96%” (INEI,

2022, la cámara).

En el ámbito de la construcción el Perú no tendría ningún inconveniente en mostrar su

crecimiento, pero, sin embargo, en el año 2022 no fue así, ya que la producción del cemento no

fue la preferencia para el consumo interno debido a que las empresas privadas mostraron menor

movimiento al ejecutar proyectos.

Por otra parte, el INEI dio un informe que a partir del octubre de 2021 la llamada inversión

pública total está decayendo mes a mes consecutivamente.

En enero del 2022 el factor de la inversión pública que ha sido enrumbada para la integración de

máquinas, equipos, entre otros activos contraído en un 63,0%. Esto sucedió por la menor compra

de terrenos, maquinas, equipos y mobili8arios; software, patente y marcas de fábrica.

2.2.6 Sector comercio

“Durante enero de este año, el sector Comercio aumentó en 2,34% por efecto del buen

desempeño de la división correspondiente a la venta y reparación de vehículos (3,91%), venta al

por mayor (2,56%) y venta al por menor (1,29%)” (INEI, 2022, la cámara).

El comercio podemos definirlo como un conjunto de actividades de transacción entendido como

compra, venta y alquiler de mercancías y servicios a cambio de otro servicio o dinero que se

efectúa entre un vendedor y un comprador, al concretar la compra este último se convierte en un

consumidor.
16

En el ámbito del comercio se evidencio un crecimiento con un aumento de (2,34%) esto gracias a

la venta y reparación de automóviles que creció en un (3,91%), también tenemos a la venta por

mayor que creció en un (2,56%) y como ultimo a la venta por menor que creció en un (1,29%).

2.2.7 Sector transporte, almacenamiento y mensajería

“El INEI informó que el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó

9,24% por el resultado favorable del subsector transporte (10,03%) y, almacenamiento y

mensajería (7,76%)” (INEI, 2022, la cámara).

En el ámbito del transporte es indispensable para el desarrollo de un país, conformando este

sector los: taxi, bus, autobús, trenes y metros. Es indispensable por que facilita la movilización

de un producto ya sea para el consumo humano o para la industria, también que favorece o

mueve a un país para su mejor desarrollo económico.

En este mismo año el sector transporte fue muy utilizado por vía terrestre con un crecimiento de

(1,6%), con un movimiento de pasajeros que creció en un (0,8%) y así mismo de carga con un

(1,7%); En el ferrocarril un notable (8,4%).

En el ámbito del transporte aéreo incremento a (48,1%), en tanto el transporte por vía acuática se

redujo en un (-1,9%).

Por otra parte, cabe mencionar que el sector almacenamiento y mensajería creció en un (7,76%)

esto gracias al transporte que facilito su desarrollo con un crecimiento de (7,88%), como postales

y mensajerías (5,4%).
17

2.2.8 Sector telecomunicaciones

“El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 3,50% por

el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (2,73%) y del subsector Otros Servicios

de Información (10,74%)” (INEI, 2022, la cámara).

En el ámbito de las telecomunicaciones en el Perú como ya se conoce nos favorece para

comunicarnos con personas que están lejos de nosotros, así también de informarnos de las

actualidades en el mundo y en nuestro país.

En nuestra economía las telecomunicaciones crecieron debido al servicio del internet y la

televisión con un notable (7,50%) y la telefonía en un (1,13%).

Este suceso de crecimiento fue como consecuente a la mayor producción de programas y

películas (61,07%), servicio de edición (13,79%), programación informática (6,02%), y

programación de TV y radio (3,09%).

2.2.9 Sector turístico

“El sector Servicios Prestados a Empresas creció en 3,32% por el dinamismo de las

agencias de viajes y operadores turísticos (89,8%)” (INEI, 2022, la cámara).

En el ámbito del turismo el Perú cuenta con múltiples destinos turísticos como es el caso de

Macchu Picchu, la principal atracción turística.

En este sentido el Perú logra incrementar su economía incentivando al turismo de extranjeros

logrando su propósito ya que las agencias de viaje y operadores turísticos crecieron en un

(89,8%).
18

Este crecimiento fue influenciada gracias a la variación positiva del turismo interno, que, por

temporada de vacaciones, incentivaron a la población a través de campañas publicitarias para su

turismo.
19

III. CAPITULO

III.1 EL DESARROLLO ECONÓMICO

El desarrollo económico puede definirse como la capacidad de un país o región para

producir y adquirir riqueza. El desarrollo está vinculado a la subsistencia y la expansión

económica para asegurar el bienestar, mantener la prosperidad y satisfacer las necesidades

personales o sociales de las personas. El desarrollo económico estuvo acompañado por el

surgimiento del modo de producción capitalista, lo que significó un aumento en la tasa de

ganancia que permitió la acumulación de capital. Estos saltos en la acumulación de volumen son

el resultado de una combinación de varios factores: reducciones de costos, adopción de

tecnologías o máquinas más productivas, sobreexplotación de la mano de obra, etc.

El desarrollo y el crecimiento “es más que un número”, señala Sen (2000), Advertencia

de lo que se esconde detrás de la cifra, que suele hacer referencia a la tasa de crecimiento del

producto interior bruto (PIB, utilizado como medida del crecimiento económico). En su

contribución más importante, Sen explica minuciosamente las grandes diferencias entre los dos

conceptos y aclara la confusión que a menudo surge al usarlos correctamente. Subrayó su

opinión de que el desarrollo es un proceso de expansión de la verdadera libertad, que requiere

eliminar la ausencia de libertad (como la pobreza y la tiranía), así como la oportunidad

económica y social.
20

III.2 EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ

El Perú tuvo un crecimiento económico muy decepcionante, problemática que se viene

dando en los últimos 25 años y que ha estado en un constante cambio. Y que, en este último

siglo, el Perú solo ha crecido a una tasa promedio anual de 2%, un ritmo inferior al del promedio

de la economía mundial y muy por debajo del de los líderes de crecimiento del mundo.

El Perú experimento una deceleración en el 2019 donde alcanzo un 2,3% en comparación

con un 4,0% en el 2018. Donde su causa principal eran las condiciones externes e internas del

país. Con respecto a las exportaciones tradicionales hubo una menor demanda externa que

redujeron el valor de la producción primaria además de que también cabe mencionar que el

crecimiento del gasto público que en conjunto han llevado a cabo a un menor dinamismo del

mercado laboral que a su vez nos lleva En la nuestra actualidad el Perú a presenta fundamentos

macroeconómicos sólidos, una deuda pública baja en conjunto con el PBI, reservas

internacionales y un banco central. La economía tuvo un gran apogeo en el 2021 pero en bajo

consecuencia la reducción de la pobreza llego a decaer debido a las rigideces estructurales en el

mercado de trabajo y a su inflación. Muestran proyecciones del crecimiento del PBI volverá en

una tendencia del 3% anual en el 2022, como desventaja según las proyecciones la pobreza

permanecerá encima de los niveles del 2019.

Se espera que la economía en la actualidad crezca en un 3,4% con respecto a las

exportaciones siempre y cuando la demanda interna valla paulatinamente.

El desafío para la economía peruana dicta en acelerar el crecimiento del PBI donde se

debe de promover una prosperidad compartida y una completa protección contra los remezones

dando como fin que el gobierno se fortalezca a las prestaciones públicas y a su calidad de sus
21

reguladores, mejor infraestructura de conectividad, planes de protección y la formulación política

para la flexibilidad de los productos y los mercados.

En conclusión, el crecimiento de la economía peruana es el resultado de una estrategia de

desarrollo diversificada y no siempre correcta por parte del gobierno, una serie de fuertes

choques externos e internos, y la actividad del sector privado en la coyuntura económica,

buscando inversión, empleo y creación de riqueza. Este capítulo ofrece una descripción general

de las principales razones del crecimiento económico de Perú y el impacto de este crecimiento en

el bienestar de los hogares. a una desaceleración del consumo.

III.3 EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL MUNDO

El Informe sobre Desarrollo Humano 2001 publicado por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo resume brevemente el impacto del desarrollo de la globalización

económica (o globalización) sobre la salud humana en el mundo. Ahí dice:

En diferentes partes del mundo, las personas viven con niveles de privación inaceptables.

De los 4600 millones de habitantes del mundo en desarrollo, más de 850 millones son

analfabetos, casi 1000 millones carecen de acceso a fuentes de agua mejoradas y 2400 millones

carecen de acceso a saneamiento básico. Casi 325 millones de niños y niñas no están

escolarizados. Además, 11 millones de niños menores de 5 años mueren cada año por causas

prevenibles, o más de 30.000 niños mueren cada día por causas prevenibles. Alrededor de 1200

millones de personas viven con menos de 1 dólar al día (dólares de los Estados Unidos de

América (EE. UU.) en 1993) y 2800 millones viven con menos de 2 dólares al día. Estas

privaciones no se limitan a los países en desarrollo.


22

En los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), más de 130 millones de personas sufren pobreza de ingresos, 34 millones

están desempleados y la tasa promedio de analfabetismo de adultos es del 15%. "1 Estos hechos

se pueden resumir en una sola palabra: pobreza. Así que la pregunta clave es: ¿por qué? Mi

respuesta: La globalización neoliberal; la creación de corporaciones capitalistas otorga

flexibilidad laboral y mayor poder a los empresarios; desestabiliza los sindicatos, utiliza muchas

veces la corrupción y desmantela el estado de bienestar. Además de limitar la soberanía nacional,

promover una ideología única impuesta por los medios de comunicación y perseguir la

homogeneidad cultural, todo ello en el marco de un liderazgo unipolar, con el gran líder

América.
23

IV. CAPITULO

IV.1 DESARROLLO SOSTENIBLE

4.1.1 Crecimiento económico

De acuerdo Jiménez Herrero (2000) “Un nuevo enfoque ante el fenómeno de un cambio

global que modifica el conjunto de relaciones entre la sociedad y el medio ambiente con un

sentido de perdurabilidad a largo plazo y de responsabilidad de las generaciones actuales con las

generaciones venideras. El apoyo del medio ambiente es necesario para un proceso económico.

No obstante, tanto la dimensión económica como la social son también esenciales para la

sostenibilidad del desarrollo.

La sostenibilidad económica se consigue con una economía productiva que utilice los

recursos naturales renovables a una tasa equivalente a su propia tasa de renovación; que use los

recursos no renovables a un ritmo equivalente a la tasa de sustitución por otros recursos de

carácter renovable; y, que la contaminación y los residuos del sistema de producción-consumo

no superen la capacidad de asimilación de la biosfera.

Los grandes países industriales consideran la obligación de cambiar la composición de la

mercancía al enviar a diferentes países menos desarrollados, Así como aquellos mantuvieron que

hacer que sus obras se expanden por diversas naciones en ventaja de ocurrir algunos cambios
24

benéficos en la técnica, en la satisfacción en lo mercantil de estos. Por otro lado, los países no

evolucionados conseguirán reducir o evitar ciertas importaciones, no para substituirlas por la

producción al interior del país, sino para renunciar los posibles consumos a fin de las

importaciones mucho más necesario. Los países Latinoamericanos están obligado a llevar una

capitalización de consideración para crecer y acelerar su desarrollo económico, por lo tanto,

tienen la necesidad de importar los bienes de capital, como los bienes de producción y artículos

de consumo vital para el beneficio del pueblo. Así también al contribuir con la mejora del

manejo de la mercancía del país.

Butler diferencia las etapas en el ciclo de vida para aplicar en función de las relaciones de

extranjeros.

Conforme con Lickorish (1994) la distingue en función del rol del sector público y el

privado, coincidiendo en ambos en las cuatro etapas de evolución: inicio, desarrollo,

consolidación y estancamiento.

La etapa de iniciación distingue entre la acción involuntaria individual y la acción

deliberada de los sectores público y privado, cuya acción “involuntaria” conduce al surgimiento

de atractivos turísticos sin una estructura adecuada que sustente su crecimiento, ya que no existe

una demanda estacional o instalaciones especiales diseñadas para los turistas.

La segunda etapa determina que la etapa anterior fue exitosa y es el período en el que

florece esta actividad y prevalece el papel del sector privado. Aparecen comportamientos

estacionales de la demanda, se proporcionan equipamientos y servicios orientados a satisfacer las

necesidades turísticas y se realizan acciones específicas de promoción y marketing en una

determinada zona turística.


25

La fase de consolidación define el punto de inflexión del destino, donde la demanda crece

a un ritmo más lento y se activa el rango crítico de capacidad, la estacionalidad de la demanda es

más fuerte y no hay nuevas inversiones ni nuevo desarrollo de nuevos medios atractivo.

Un período de estancamiento puede conducir a la renovación de los destinos, al aumento

constante, al estancamiento prolongado, a la regresión y al desastre inminente, según la

intensidad y la calidad de las acciones del sector público y privado. Incluye nuevas inversiones,

adaptación de la oferta a la nueva demanda, diversificación de la oferta, explotando o

simplemente innovando recursos.

IV.1.2 Protección del medio ambiente

La cultura como emergencia evolutiva es ahora un proceso especial de la naturaleza y

representa un período muy importante que merece especial atención y estudio. Caracteriza la

experiencia humana en la naturaleza a través de las diversas formas de organización social que se

han desarrollado a lo largo de la historia hasta los estados actuales, de los que se espera que se

ocupen de la mayoría de las características de la cultura regional, al organizarse a través de las

complejas estructuras sociales de gestión del poder, también conocidas como como estados.

Según el profesor Augusto Ángel Maya (1999), la cultura es altamente instrumental e involucra

un conjunto de factores o hipótesis las cuales se desarrollan todas juntas en estrecha relación e

interdependencia con el ecosistema tales como: la simbología de sus habitantes y su mundo;

reglas del juego y estructura de poder; y modelos de ciencia, tecnología y producción.

(Ángel maya, 2001) El hecho es que, si bien las definiciones anteriores son claras, el

paradigma de desarrollo actual está dirigido casi exclusivamente a apoyar un modo de desarrollo

basado en el crecimiento económico y la acumulación de riqueza sin estándares de equidad y


26

justicia plenas. Pero más que eso sin integrar o absorber los costos del medio ambiente en los

procesos de desarrollo. Además, en el actual paradigma de desarrollo, la mencionada

sustentabilidad ambiental está lejos de suceder, “el ser humano, al no ocupar un lugar apropiado

en el ecosistema, no se atiene a las reglas generales que rigen los sistemas de vida, y, en

consecuencia, ha demostrado ser una especie rebelde e indisciplinada en su clara concepción de

las leyes ambientales. Subvencionar la energía que entraba en el sistema a través de la

fotosíntesis no le bastaba, e incorporó a su propio sistema de producción muchas otras fuentes,

como el carbón, el petróleo e incluso la nuclear. Tampoco logra encajar cómodamente en un

trópico, ya que a través de la agricultura genera gran parte de la producción neta del ecosistema,

fundamental para la supervivencia de muchas otras especies. Tampoco parece adaptarse a los

ciclos de la materia, una de las estrategias más interesantes adoptadas por los sistemas vivos

durante la evolución. Esta es la razón por la cual la sociedad humana es un derroche.

Principio 3: “El derecho al desarrollo debe ejercerse equitativamente para satisfacer las

necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones presentes y futuras”. Desde 1970,

las actividades humanas han producido un desbalance en el ecosistema lo que vuelve a los

desastres naturales y a la desaparición de hábitats naturales, sus especies y demás problemas no

solo un problema ambiental sino también social y económico (González Gaudiano 1994: 34-37).

Los seres humanos deben cuidar e proteger el planeta tierra, ya que lo utilizamos como

un hogar donde nos sentimos acogidos y bien protegidos, pero no lo cuidamos correctamente lo

ensuciamos a manera brutal, contaminamos los mares, el aire, la atmosfera y los animales por

eso para un futuro ya sea lejano o muy pronto hay que ser consciente del daño que provocamos a
27

nuestro hogar, las medidas necesarias para parar con la extinción de todo los que nos rodea y lo

fundamental para vivir.

IV.1.3 Buena gobernabilidad

(Annan (2002); Kaufmann. 2010) “La gobernanza en este sentido se refiere a la

capacidad política de una sociedad y debe verse como una construcción política que incluye un

conjunto de movimientos asociados con la formación de un sistema político. Relaciones de

poder, liderazgo y autoridad” (Fernando Calderón G.) La gobernanza es “el arte o práctica de la

gobernanza que logra un desarrollo económico, social e institucional sostenible, mediante la

promoción de un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y la economía”. La economía

de mercado” (RAE 2001) es el factor más importante para erradicar la pobreza y promover el

desarrollo sostenible.

La gobernanza para el desarrollo sostenible se ha convertido en una herramienta en la que

se entrelazan intereses para lograr una gestión más eficaz del gobierno de la ciudad, a través de la

gestión de las políticas de desarrollo regional, con la participación de los demás. La cooperación

multilateral que asegura la interacción social y política entre el gobierno, la sociedad civil, los

mercados (Koiman 2009) y el desarrollo sostenible, emerge como un campo distinto para la

aplicación de diferentes formas de nueva gobernanza (Farinós 2008). La complejidad y

dinamismo de las ciudades, la diversidad, la conectividad, la interdependencia y la interacción

entre territorios, potenciada por las tecnologías de la comunicación y la geografía, y la

gobernanza democrática, las múltiples relaciones convergentes en el gobierno en red son factores

clave para explicar la gobernanza (Centelles 2006; Farinós 2008; Castells 2010).
28

Según Kooiman (2004) El gobierno como interacción y combinación de todo tipo de

actividades, procesos y estructuras de gobernación que facilitan las (inter)dependencias e

interacciones sociopolíticas trans-límite7 entre actores e instituciones multinivel

Cooperación, coordinación, y entrelazamiento de relaciones y arreglos (el componente

adicional) entre el Estado, la sociedad y el mercado, a través de los procesos de autonomía y

gobernanza jerárquica.

La gobernanza compartida, que favorece las formas horizontales de gobernanza y los

métodos descentralizados, es la interacción vertical más formal (Kooiman 2004).

CONCLUSIONES

Las actividades económicas en el Perú podrían crecer más en estos años para

adelante, me baso esto diciendo que la población ha crecido, no obstante, las

microempresas mueven al país con sus inversiones.

Pero todo esto sería aún mejor si el estado presta mayor atención a los sectores

minoritarios e informales que son montones que por escazas oportunidades económicas

n9 formalizan, finalizando esto debo sentirme orgulloso de que el Perú tenga diversos

sectores económicos que son aprovechados por los recursos naturales de mi país.

Además de que los recursos naturales renovables y no renovables, debemos de cuidarlos

porque se podría decir que gracias a ellos vivimos, con su presencia nos facilita la vida y

satisfacen nuestras necesidades, por otra parte, debemos aprovechar los recursos naturales
29

inagotables, en resumen, tenemos la responsabilidad de saber administrarlos porque no

solo nos ayuda personalmente también al desarrollo de nuestra sociedad.

SUGERENCIAS

Los recursos naturales del Perú son limitados, no obstante, es importante la preservación

de estas, principalmente debemos fomentar la concientización sobre el agua que es fundamental

para diversos sectores económicos del Perú como la agricultura, la ganadería y minería; Es en

este último donde debemos actuar ya.

Si investigamos más a fondo sobre la contaminación del agua por las industrias mineras

nos daremos cuenta que afecta a las personas de dicho sector que consumen el agua contaminada

y a sus animales siendo el plomo y diversos metales que contaminan su sangre trayendo

consecuencias mortales.

Principalmente como solución debemos fomentar su preservación y tratamiento para

reducir los niveles tóxicos que lo contaminan.

Las empresas también deben ser castigadas por sus actos.


30

La mala administración de sectores económicos, son una problemática que afecta al

estado, siendo esta la causa del no crecimiento de la economía del país, en la agricultura el

estado no beneficia mucho al agricultor ya que tiene que encargarse de todo el proceso, y los

fertilizantes actualmente son limitados.

En la minería se ha investigado que muchas son ilegales y funcionan sin permiso del

estado, destruyendo nuestros lagos andinos y nuestra tierra volviéndolas infértiles.

Por ultimo las empresas como sedapal, luz del sur, el gas natural, no son peruanas sino

extranjeras que suben y suben sus precios a placer.

La solución a estas, sería un cambio radical en toda la población y el estado, en el estado

tendrían que regularizar los contratos de dicha empresa y sus impuestos como también tratando

de nacionalizar algunos sectores económicos.

Por parte de población tendríamos que fomentar la cultura conservadora y

concientizándola como habito de vida desde el colegio, dando valores e impulsando la educación

superior así dejando de lado la ignorancia.

Este trabajo presenta mucha información actualizada sobre el Perú, que para su mejor

desarrollo es estudiarla y compartirla con ustedes.


31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Vásquez, L. (s. f.). Economía peruana creció 2,86% en enero del 2022. La Cámara.

Recuperado 10 de mayo de 2022, de https://lacamara.pe/economia-peruana-crecio-286-

en-enero-del-2022/

 Giacobbe, M. S. (2015). Los Recursos Naturales. Recuperado el 28 de mayo de 2022, de

https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos%20para

%20estudiantes/179-192Tema5b.pdf

 Roldán, P. N. (2017). Recursos Naturales. Recuperado el 28 de mayo de 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/recursos-naturales.html

 Ortiz, L. E. M. (2019). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un

enfoque cuantitativo. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/.

Recuperado 15 de mayo de 2022, de

https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/
32

 Perú Panorama general. (s. f.-b). World Bank. Recuperado 30 de mayo de 2022, de

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1

 Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ▪ 2019 (1)

 Desarrollo económico y social. (s. f.).

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1359/

libro.pdf. Recuperado 13 de mayo de 2022, de

https://www.ilo.org/global/topics/economic-and-social-development/lang--es/index.htm

 Leonel V. (2013) Dimensión Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad

Ambiental del Desarrollo.

 Luis M. (2000) Desarrollo sostenible: "engranando" la economía mundial con la ecología

global. Firma invita, (20)

 INEI (2016) Panorama de la Economía Peruana. Consultado el 28 de mayo del 2022.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1359/

libro.pdf

 Raúl P. (1973) Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. CEPAL

También podría gustarte