Cuaderno JorgeSanchezGutierrez EOE 18-19
Cuaderno JorgeSanchezGutierrez EOE 18-19
Cuaderno JorgeSanchezGutierrez EOE 18-19
CURSO
Facultad de Formación del Profesorado y
Educación
2018/19
Cuaderno de Prácticas
Equipo de Orientación Educativa
(EOE) de Oviedo
Oviedo
Máster Universitario en
Formación del
Profesorado de
Educación Secundaria
Obligatoria,
Bachillerato y
Nombre y Apellidos: Jorge Sánchez Gutiérrez Formación Profesional
-1-
ÍNDICE
-3-
1. Datos personales del estudiante y del centro de prácticas
Nombre del centro en el que realiza las prácticas: Equipo de Orientación Educativa
(EOE) de Oviedo
-4-
2. Plan personalizado. Propuesta de actividades del Máster
ESTUDIANTE Jorge Sánchez Gutiérrez
-5-
TOTAL 260 HORAS
Fecha: 01/02/2019
-6-
3. Descripción y primeras impresiones del Equipo de Orientación
Educativa (EOE) de Oviedo
-7-
Equipos Generales y Equipos de Atención Temprana, e integrándose dentro de los
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP Equipo Regional).
El Decreto 14/2014, de 23 de diciembre, por el que se regula la orientación
educativa y profesional en el Principado de Asturias (BOPA 29/12/2014), supuso un
cambio significativo, la creación de las Unidades de Orientación en aquellos centros
cuyo alumnado supere un número de 400. Esto dio lugar a un cambio en la cantidad de
personal y en el número de centros a atender por parte del Equipo.
Otro cambio significativo que afecta a los distintos Equipos es el cambio de
nomenclatura, ya que pasaran de denominarse Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica a denominarse simplemente Equipos de Orientación Educativa,
omitiendo la connotación de psicopedagógica.
2. Descripción del Equipo de Orientación Educativa de Oviedo.
El Equipo de Orientación Educativa de Oviedo se encuentra localizado
estratégicamente en la calle Julián Clavería, situado en el barrio ovetense del cristo.
La sede del Equipo se encuentra en un edificio administrativo de titularidad
pública compartida con la Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo, El Instituto Asturiano
de Administración Publica Adolfo Posada y la oficina del Consorcio de Transportes de
Asturias.
El equipo se encuentra situado en un ala de dicho edificio y sus instalaciones
cuentan con una sala para el almacenado de pruebas de evaluación psicopedagógica,
una biblioteca usada también como sala de reuniones, un despacho para la dirección del
equipo y diversos despachos para los orientadores y orientadoras y PTSC.
En línea general, las instalaciones del Equipo se encuentran anticuadas y a
simple vista es fácil percibir la necesidad de mejoras en las instalaciones.
3. Número de orientadores y orientadoras.
El EOE Oviedo cuenta con nueve orientadores y orientadoras, de ellos siete
tienen el destino definitivo, uno es interino y otro se encuentra en prácticas.
4. Número de Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC).
El EOE Oviedo cuenta con cinco PTSC todos ellos con destino definitivo en el
equipo.
5. Otros profesionales.
En el EOE Oviedo no desempeñan su labor otros profesionales que no sean
orientadores y PTSC, pues los PT y AL son profesionales de los centros educativos que
componen el sector.
6. Estructura y funciones del EOE.
La estructura del Equipo se encuentra formada por un director encargado de las
tareas administrativas, de gestión y dirección, y por el resto de profesionales de la
orientación educativa y de los servicios sociales que desempeñan su labor en centros.
-8-
Como se ha indicado, el director del equipo es el responsable de las tareas
administrativas, así como de la gestión del personal del EOE.
Los profesionales de la Orientación educativa realizan sus funciones de acuerdo
a los criterios establecidos por Decreto 14/2014, de 23 de diciembre, por el que se
regula la orientación educativa y profesional en el Principado de Asturias (BOPA
29/12/2014) de tal forma los orientadores y orientadoras del EOE deberán acudir al
menos dos días al mes a aquellos centros de menos de 50 alumnos y hasta tres días
completos para aquellos cuyo alumnado supere los 350 alumnos.
Los profesores técnicos de servicios a la comunidad (PTSC) acuden a los
distintos centros en función de las necesidades de demanda y las problemáticas de dicho
centro.
7. Relación entre el EOE y otros Equipos.
Desde el EOE Oviedo se establecen una serie de relaciones de coordinación con
otros servicios y equipos de orientación, así como con otras instituciones y entidades de
carácter social
-9-
Coordinación con servicios sanitarios
El EOE también colabora con los Servicios Sociales Municipales, sobre todo
con las Unidades de Trabajo Social (UTS) y con los Equipos de Intervención Técnica de
Apoyo a la Familia (EITAF).
-10-
- Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con
Parálisis Cerebral (ASPACE)
- Asociación Católica Española de Inmigrantes (ACCEM)
- Asociación de Padres de Alumnos de Altas Capacidades del Principado de
Asturias (APADAC)
- Asociación Niños Hiperactivos del Principado de Asturias (ANHIPA)
- Asociación Asturiana de Dislexia
- Aldeas Infantiles
- Asociación Centro Trama
Otro aspecto que también me llamó la atención, es la amplitud del sector que
abarca el EOE Oviedo, ya que atiende las demandas educativas de centros de áreas
rurales que se encuentran muy alejadas del núcleo urbano.
-11-
4. Descripción y primeras impresiones sobre el centro educativo en el que
se va a intervenir
Más allá del trabajo de sector realizado en el EOE, se llevarán a cabo labores de
orientación y asesoramiento en distintos centros que integran dicho sector. A
continuación, se realizará un comentario sobre las primeras impresiones sobre uno de
estos centros en los que se ha desarrollado el Practicum. El C.P San Claudio.
-12-
2. Personal docente y no docente del centro.
Desde mi punto de vista, el personal docente que forma parte del centro se
encuentra muy implicado con las problemáticas de sus alumnos y alumnas, ya que ante
cualquier pequeño problema del aprendizaje hacen una demanda a la UO para que se
lleve a cabo una evaluación psicopedagógica del alumno o alumna en cuestión, y poder
tomar decisiones y adaptaciones para facilitar el proceso de aprendizaje y el éxito
escolar del alumnado.
El profesorado también se encuentra muy comprometido con aquellos alumnos
que en situación de desventaja social, colaborando con la UO y la PTSC del centro en la
toma de medidas, para promover el bienestar de los alumnos y la plena garantía de sus
derechos y deberes.
-13-
5. Enumeración y comentario escrito sobre los programas específicos del
Equipo: institucionales y no institucionales, haciendo mención expresa a
aquellos en los que el EOE colabora con el centro educativo
Desde el EOE Oviedo se plantea a los distintos centros que integran el sector un
conjunto de actuaciones orientadas a favorecer la superación paulatina de las barreras a
la participación y el aprendizaje, a fin de hacer posible una educación inclusiva y
personalizada. Las principales líneas de intervención dentro del PAD que se plantean
son:
1. Asesoramiento y colaboración con el Equipo directivo en la planificación y
organización del Programa de Atención a la Diversidad
2. Colaboración con el equipo directivo en la planificación de estrategias para
facilitar la incorporación y seguimiento de las MAD adoptadas con el alumnado
con NEAE desde una perspectiva facilitadora de la inclusión y asesoramiento al
profesorado y responsables legales en su formulación, seguimiento y evaluación
3. Cooperación con el profesorado en la prevención y pronta detección de
dificultades de aprendizaje y de desarrollo personal y socio-familiar.
4. Definición de procedimientos para atención a las demandas de Evaluación
Socio-Psicopedagógica.
Para su desarrollo del PAT en los distintos centros del sector, el EOE realiza la
siguiente propuesta a la UO del centro. Esta propuesta se estructura en tres líneas de
intervención:
-14-
1. Organización del equipo docente para el trabajo colaborativo entre el
profesorado.
2. Interacciones sociales.
3. Colaboración familia-centro y otros agentes sociales.
De acuerdo a estas líneas de intervención, en cada centro se desarrollan un
conjunto de actuaciones dentro del PAT, en función de sus características internas.
-15-
Los principales objetivos del Programa de Nuevas Escolarizaciones llevado a
cabo por el EOE de Oviedo son los siguientes:
1. Colaborar con las comisiones de escolarización de la Consejería de Educación y
Cultura, en la incorporación al sistema educativo del alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo, facilitando su inclusión en los centros docentes.
2. Realizar una primera valoración lo más ajustada posible que sirva para adecuar
la modalidad educativa a las necesidades de los niños, así como para dotarles de
los recursos que les sean necesarios y facilitar a los centros orientaciones que
permitan ajustar una respuesta educativa personalizada.
Por último, se lleva a cabo una evaluación del desarrollo del programa por parte
de los miembros del EOE con el objetivo de analizar los resultados obtenidos y la
eficacia de los procedimientos adoptados a fin de establecer propuestas de mejora de
cara al curso posterior. Al ser un programa en el que intervienen otros agentes externos
al EOE, también se tienen en cuenta las aportaciones que las instituciones (UAIT,
ONCE, ASPACE, etc.) hacen sobre el proceso de escolarización, de cara al siguiente
año académico.
-16-
5.3. Formación continúa del profesorado. Actividades en el Centro de
Profesores y Recursos (CPR). Relación y comentario.
La formación continua y la constante actualización de los conocimientos y las
competencias de los distintos miembros del EOE, se llevará a cabo fundamentalmente a
través de:
Los seminarios llevadas a cabo por el Servicio de Orientación Educativa y
Formación del Profesorado, que se realizan en colaboración con el CPR.
Los seminarios y cursos que ofrece el CPR, el Instituto Adolfo Posada y otras
instituciones públicas que tienen por objetivo dar respuesta a las necesidades de
los Centros, Sector y del propio Equipo.
Formación ofertada por otras instituciones.
-17-
Orientación para el desarrollo de la carrera.
Nuevas escolarizaciones.
2. Objetivos
El Plan de Actuación del EOE Oviedo del curso 2017/2018 contempla los
siguientes objetivos a desarrollar:
1. Colaborar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación
Educativa y Profesional del centro y su concreción programática.
2. Favorecer en los centros el desarrollo de prácticas de prevención y detección
temprana de dificultades de aprendizaje.
3. Asesorar en el desarrollo de medidas de atención a la diversidad (MAD) de
carácter inclusivo orientadas a dar respuesta al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo (NEAE).
4. Desarrollar procesos de evaluación socio-psicopedagógico del alumnado con
NEAE, conforme a normativa,
5. Facilitar la incorporación del alumnado al sistema educativo para favorecer
su adaptación al centro.
6. Colaborar con el profesorado y asesorar a las familias en los procesos de
cambios de etapa, especialmente en el caso de alumnado con NEAE.
7. Profundizar en el conocimiento de los recursos socio-sanitarios y educativos
del sector y favorecer su ajuste a las necesidades detectadas.
8. Impulsar el desarrollo de actuaciones educativas inclusivas en los centros
para favorecer la convivencia y la participación de la comunidad educativa.
9. Promover procesos de innovación y experimentación en la práctica docente.
10. Colaborar con la administración educativa y dar respuesta a sus demandas.
11. Coordinar las actuaciones de los componentes del EOE.
12. Mantener funcionales y actualizados los recursos del EOE (espacios,
materiales, documentación, instrumentos de evaluación y tecnologías)
13. Desarrollar actividades de formación de los componentes del EOE en
función de las necesidades detectadas.
4. Estructura organizativa.
La estructura organizativa del EOE de Oviedo, como se ha indicado
anteriormente está formada por un director, encargado de las tareas administrativas y de
gestión de recursos y personal y distintos orientadores y PTSC que llevan a cabo sus
funciones propias tanto a nivel de centro como a nivel de sector.
-18-
Realización de dictámenes de escolarización e informes psicopedagógicos del
alumnado NEE, procedentes de otra autonomía o país que se escolarizan en los
centros del sector.
-19-
Programa de Atención a la Diversidad (PAD)
Con relación al Programa de Atención a la Diversidad (PAD), desde el EOE
Oviedo se llevan a cabo las siguientes actuaciones en los centros pertenecientes al
sector:
-20-
de las Medidas de Atención a la Diversidad adoptadas con el alumnado
con NEE.
f. Colaborar y coordinarse con servicios y entidades externos: Servicios de
Salud, Centro de Salud Mental Infanto-juvenil, Centro de Valoración de
Personas con Discapacidad y UAIT de la Consejería de Servicios y
Derechos Sociales..., Servicios Sociales y Educativos Municipales,
Servicios Sociales del Principado, Centros de protección de menores,
ONCE, ADANSI, CÁRITAS - Proyecto Alba-, Asoc. S. Asperger, Asoc.
Tourette, Asociación S. Down, ANHIPA, Cruz Roja – Aulas Infantiles-,
Alfalar, Secretariado Gitano; CINAT, ADHOC, CISE, etc.
g. Asesorar a los responsables legales del alumnado en procesos de toma de
decisiones de atención educativa, evaluación, promoción, permanencia
ordinaria en un curso o ciclo, incorporación a curso previo,
flexibilización y escolarización en una etapa, aceleración, etc., de
alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
3. Cooperación con el profesorado en la prevención y pronta detección de
dificultades de aprendizaje y de desarrollo personal y socio-familiar.
a. Cooperar en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje y de
desarrollo personal y socio-familiar
b. Asesoramiento y colaboración con el profesorado en la intervención con
alumnado que presente dificultades de aprendizaje de y/o de desarrollo
personal y/o que estén inmersos en situaciones de dificultad o conflicto
socio-familiar.
c. Orientación para la adopción de medidas organizativas y curriculares que
respondan a las necesidades detectadas en el alumnado.
4. Definición de procedimientos para atención a las demandas de Evaluación
Socio-Psicopedagógica.
a. Concretar con el equipo directivo el proceso de evaluación socio-
psicopedagógica en función de las características y tipología del
alumnado (NEE, NEAE-Otras, NEAE-AC, etc.)
b. Realizar la evaluación socio-psicopedagógica según criterios y
procedimientos estándar del EOE y, en función de características y
tipología del alumnado, elaborar el Informe socio-psicopedagógico y
devolver la información al centro ya los responsables legales.
c. Colaboración y coordinación con el Equipo Regional en el proceso de
evaluación psicopedagógica y, en su caso, con los servicios externos del
sector (Sociales y Sanitarios).
d. Asesoramiento a los responsables legales en los procesos de toma de
decisiones de escolarización (Dictámenes de escolarización) de
alumnado con NEE.
-21-
Con relación al Programa de Acción Tutorial (PAT), desde el EOE Oviedo se
llevan a cabo las siguientes actuaciones en los centros pertenecientes al sector:
1. Organización del equipo docente para el trabajo colaborativo entre el
profesorado
a. Colaborar en la elaboración de propuestas relativas a los criterios de
organización y funcionamiento de las tutorías.
b. Asesorar a los tutores/as, en la concreción de las unidades o bloques de
acción tutorial.
c. Realizar propuestas de actuación que faciliten la coordinación en el
desarrollo de las programaciones didácticas.
-22-
1. Colaborar en la programación e implementación de actuaciones de los diferentes
ámbitos programáticos del PODC del Centro
a. Desarrollo del conocimiento de sí mismo y del desarrollo del
autoconcepto.
b. Actuaciones para el conocimiento del entorno.
c. Adquisición de habilidades y competencias sociales para la toma de
decisiones
d. Preparación del alumnado para el trabajo mediante el desarrollo de
hábitos de estudio y la adquisición de técnicas de trabajo intelectual,
dirigidas a la adquisición de valores de trabajo y esfuerzo personal.
e. Conocimiento de competencias profesionales: saber decir no, ponerse de
acuerdo, negociar, trabajo en equipo, asertividad...)
f. Preparación del alumnado para que sea capaz de afrontar las exigencias
que implican las demandas académicas.
g. Actuaciones que concretan el programa STEAM.
-23-
7.1.2. Proyecto educativo de centro (PEC)
1) Contexto.
El centro se encuentra localizado en el municipio de San Claudio, a las afueras
de la ciudad de Oviedo, a unos 7 kilómetros del centro de la ciudad. Este colegio, recibe
alumnado varias localidades de la zona
Se trata de un colegio público que atiende las necesidades de un contexto
residencial y rural, con una población en incremento y cada vez más diverso en cuanto a
alumnado y sus familias. Por tanto, se produce la siguiente distribución:
- Un 35,8 % de las familias son naturales del municipio.
- El 9,4% son naturales de un pueblo del entorno del municipio.
- El 38,6 % son nacidos en Asturias.
- Un 14,15% son personas naturales de otra Comunidad Autónoma.
- Un 1,8 % son personas de otro país.
2) Elementos de identidad.
Los elementos de identidad del centro hacen referencia principalmente a los
distintos principios y valores educativos sobre los que se sustenta el Proyecto Educativo
de Centro (PEC):
Confianza: existe confianza cuando tenemos un buen clima laboral y un
liderazgo positivo.
Eficiencia: hace referencia rentabilizar el uso del tiempo escolar empleando los
mejores medios posibles a nuestro alcance.
Pasión y Alegría: son actitudes facilitadoras los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Ilusión: es la energía que lleva a realizar un trabajo en común.
Cooperación: se ha de dar entere todos los miembros del claustro así como con
la Comunidad Educativa integrada por las familias, las asociaciones locales, los
profesionales que trabajan en el Colegio –(Limpiadoras, Conserje, Monitores y
Monitoras) y las instituciones que nos ofrecen propuestas educativas para
nuestro alumnado.
Credibilidad: hace referencia a los esfuerzos que se llevan a cabo para encontrar
cauces de comunicación con toda la Comunidad Educativa a través de reuniones
del equipo directivo con la AMPA, buzón de sugerencias, reuniones con el
alumnado, utilización de procedimientos virtuales de comunicación como la
Web del Centro, e-mail, Blogs, Twitter, etc.
-24-
3) Objetivos.
Los objetivos generales del centro se establecen en el Proyecto Educativo de
Centro (PEC) y se concretan en:
1. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua Castellana y la Lengua
Asturiana y desarrollar hábitos de lectura mediante el uso habitual de la
Biblioteca del Centro.
2. Despertar en el alumnado el compromiso activo con su entorno, tanto en el
ámbito sociocultural como medioambiental, haciendo hincapié en la recogida
selectiva de residuos sólidos.
3. Conseguir que los alumnos y alumnas alcancen una adecuada competencia
comunicativa en Lengua Extranjera (inglés) potenciada por la impartición del
Programa Bilingüe.
4. Incentivar el uso de las nuevas tecnologías, como herramienta para la gestión del
conocimiento y la adquisición de aprendizajes, haciendo uso habitual del aula y
de los recursos TIC disponibles en el centro.
5. Valorar el esfuerzo personal y colectivo, la solidaridad y el respeto con los
demás, fomentando valores como la responsabilidad, la igualdad entre niños y
niñas, la libertad y la justicia.
6. Valorar la higiene y la salud propia y de los demás, utilizando la Educación
Física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
7. Garantizar a nuestro alumnado una adecuada orientación personal, educativa y
profesional mediante la comunicación fluida con la comunidad escolar en su
conjunto, y en especial con las familias contando además con un servicio de
orientación psicopedagógico apropiado.
8. Emplear la Mediación entre iguales como herramienta para la prevención y
resolución pacífica de los conflictos entre el alumnado
4) Estructura organizativa.
La estructura organizativa del centro se encuentra formada por el equipo
directivo del centro (directora, jefe de estudios y secretario), por los maestros y maestras
del centro, los profesionales externos del centro (orientador y PTSC) y otros
trabajadores que ejercen su labor en el centro (conserje, limpieza, comedor, etc.).
5) Plan de Convivencia.
Con respecto a la situación de la convivencia en el centro, de manera previa se
debe señalar que las relaciones en el centro son positivas reduciéndose los conflictos en
el alumnado en los espacios de recreo que se resuelven fácilmente y de manera
autónoma entre iguales.
-25-
Ante esta situación, desde el centro se elabora un Plan de Convivencia que
persigue la mejora de la convivencia mediante una acción planificada y conjunta por
parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Puesto que como se ha
señalado, los conflictos principalmente surgen en el tiempo de recreo, este proyecto de
convivencia recoge alternativas para dicho tiempo escolar.
Los objetivos Generales establecidos dentro del Plan de Convivencia del centro
son los siguientes:
1. Crear un entorno escolar y familiar caracterizado por la cordialidad, interés
positivo y la implicación de los adultos.
2. Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre la importancia de una adecuada
convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
3. Establecer límites claros para la conducta inaceptable.
4. Potenciar el papel de la autoridad que recae en el adulto, incorporando:
El aprendizaje entre iguales.
Herramientas para la responsabilidad y el compromiso individual.
5. Avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre
hombres y mujeres.
6. Considerar en aplicación de las sanciones, que resulten proporcionadas que
no supongan hostilidad ni agresión física, que desarrollen un aprendizaje
positivo partiendo de una consecuencia lógica.
7. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de
conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como
fuente de experiencia de aprendizaje.
8. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.
-26-
convivencia, celebraciones generales que incluyen contenidos de
convivencia y actividades para las familias.
-27-
- Prevenir las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando en lo
posible, el fracaso y la inadaptación escolar.
- Coordinar las intervenciones educativas de los distintos profesionales que
atienden al alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo, con el
objetivo de rentabilizar los mismos y dar una respuesta de calidad.
- Organizar los recursos personales y materiales del centro para dar respuesta a las
necesidades reales e individuales de nuestros alumnos.
- Recopilar y disponer de materiales concretos que puedan ayudarnos en la
atención a la diversidad.
- Implicar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
Por un lado, las medidas de carácter ordinario que pueden tomarse para dar
respuesta a las necesidades específicas del alumnado son:
- Desdobles
- Grupos flexibles
- Refuerzo educativo ordinario
- No promoción o permanencia de un año más en el mismo nivel
-28-
- Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de
orientación, bajo la coordinación del titular de la jefatura de estudios y en
colaboración con el Equipo de Orientación del centro.
- Organizar y coordinar el equipo docente ver
- Coordinar la enseñanza de su nivel en el correspondiente equipo de ciclo o
equipo interniveles acorde con la concreción curricular de etapa.
- Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo, adoptando las
decisiones pertinentes sobre la promoción del alumnado, de acuerdo con la
legislación específica sobre evaluación, para cada una de las etapas educativas
impartidas en el centro, emitiendo cuantos informes sean pertinentes al efecto.
Atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado, para proceder o
coordinar la adecuación personal del currículo.
- Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en
las actividades del centro.
- Orientar y asesorar, en colaboración con el Equipo de Orientación, al alumnado
sobre sus posibilidades educativas, académicas y profesionales, de acuerdo con
el nivel y etapa educativa que cursen.
- Encauzar los problemas, demandas e inquietudes del alumnado y mediar en los
problemas de convivencia que puedan surgir en el grupo de alumnos y alumnas.
- Coordinar las actividades complementarias y extraescolares para el alumnado
del grupo.
- Informar a las familias, al profesorado y al alumnado del grupo de todo aquello
que les concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y
con el rendimiento académico.
- Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del centro, al alumnado
en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
En base a las directrices que se acaban de señalar sobre cómo abordar la acción
tutorial en el centro, el PAT presenta los siguientes objetivos:
1. Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter integral,
favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona, y contribuyendo
también a una educación individualizada, referida a personas concretas, con sus
aptitudes e intereses diferenciados.
2. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado,
mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas, adecuando la
escuela al alumnado y no el alumnado a la escuela.
3. Resaltar los aspectos orientadores de la educación, atendiendo al contexto real
en que vive el alumnado, al futuro que les espera y que pueden contribuir a
proyectar para sí mismos, y, para ello, favoreciendo la adquisición de
-29-
aprendizajes más funcionales, mejor conectados con el entorno, de modo que la
escuela aporte realmente “educación para la vida”.
4. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad
y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones a medida que los
alumnos y alumnas han de ir adoptando opciones en su vida.
5. Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a
producirse, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos
indeseables como los del abandono, del fracaso y de la inadaptación escolar.
6. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de
la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la
comunidad educativa y el entorno social, asumiendo papel de mediación y, si
hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse
entre esos distintos integrantes.
Con respecto a las distintas líneas de actuación que se plantean en el PAT, se
apunta a una acción tutorial encaminada a:
Enseñar a ser persona.
Enseñar a convivir.
Enseñar a pensar.
Enseñar a decidirse.
El programa de actividades que se plantea en el PAT está destinado tanto a la
etapa de educación infantil como a la etapa de educación primaria y engloba un
conjunto de actividades destinadas tanto al alumnado como a sus familias, en relación a
las distintas líneas de actuación que se acaban de señalar.
Por último, se plantea una evaluación trimestral del PAT en la que participan
todos los agentes implicados y se valoran los siguientes aspectos:
La adecuación de los objetivos a cada grupo.
La adecuación de las actividades a cada grupo.
La aceptación por parte del alumnado.
Aspectos de mejora.
Para llevar a cabo esta evaluación se emplean cuestionarios instrumentos como
instrumentos de recogida de información a fin de facilitar el análisis.
Desde mi punto de vista, el PAT del centro en cuanto a estructura y aspectos formales
carece de algunos aspectos importantes como la justificación que sería necesario
incorporar con el objetivo de enmarcar las distintas actuaciones en un contexto concreto
de actuación. Otro aspecto importante y de carácter positivo acerca del PAT que me ha
llamado la atención es las principales líneas de actuación y actividades que se plantean
pues son muy enriquecedoras para los alumnos y favorecen su proceso de formación
continua y no solo en la escuela.
-30-
Relación familias-centro.
En el centro no existe ningún documento específico que regule las relaciones
familia-centro, por la información recogida procede fundamentalmente de distintos
profesionales del centro (orientador, directora, profesores, etc.). En este sentido, se debe
señalar que la relación familia-centro es percibida como buena y colaborativa puesto
que los padres y madres generalmente ofrecen su ayuda al centro en los momentos y
actividades en los que sea necesario sin oponer resistencias.
Generalmente, la relación de las familias y los centros se materializa en las
reuniones de padres que se llevan a cabo en los distintos grupos-clase y en aquellas
peticiones que se llevan a cabo tanto a nivel de aula como a nivel de centro por parte de
tutores o dirección. La respuesta a esta participación, dentro de la medida de las
posibilidades es buena y se podría decir que existe una relación de confianza y
seguridad entre las familias y el centro.
También se produce una participación de las familias en el AMPA y en los
órganos colegiados del centro como el Consejo Escolar.
Con respecto a la relación familias y centros, desde mi punto de vista a lo largo
de estos meses he podido comprobar que los padres de los alumnos y las alumnas
presentan una imagen positiva del centro y de los profesores y que establece relaciones
positivas de ayuda mutua y colaboración en diversas cuestiones de la vida del centro,
pero sobre todo en aquellos aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje del
alumnado. Otro aspecto importante a destacar desde mi punto de vista importante en
este apartado es la ausencia de un documento institucional específico sobre la relación
familia-centro.
-31-
Comisión de Recursos: desde esta comisión se propone, actuaciones para dotar
al EOE de recursos materiales y técnicos para el desarrollo del trabajo del EOE.
-32-
9. Elaboración de instrumento de autoevaluación de la experiencia de
asesoramiento en centro
Para la autoevaluación de la experiencia de asesoramiento en centros se ha
adaptado un instrumento ya disponible. Este instrumento se encuentra recogido en el
ANEXO VI.
Por tanto esta unidad de actuación, es idónea tanto para dar respuesta a nuestra
necesidad de formarnos como orientadores/as como para dar respuesta a una demanda
real de evaluación y diagnostico psicopedagógico por parte del profesorado.
-33-
En este sentido, llega a la unidad de orientación una demanda por parte de la
tutora de un alumno que presenta dificultades en la pronunciación de diversos fonemas
y la gestión del habla, lo que puede desencadenar en dificultades de aprendizaje.
-34-
la prueba y mayores conocimientos teórico-prácticos en la interpretación de resultados y
establecimiento de conclusiones.
-35-
El objetivo de esta unidad de actuación es además de seguir trabajando con la
evaluación psicopedagógica y poder llevar a cabo un proceso de sondeo ante las
demandas del centro. Asimismo, esta unidad de actuación también permitirá el análisis e
interpretación de datos estadísticos.
El motivo principal por el cual se platea la viabilidad de dicha actuación es la
presencia de numerosos alumnos/as en el grupo P5 con NEE o NEAE y la necesidad de
llevar a cabo evaluaciones individualizadas con cada uno de ellos. Ante esto, surge la
idea de poder evaluarlos en grupo ya que en las Instrucciones para la Dirección
General de Orientación Académica e Innovación educativa para los Servicios
Especializados de Orientación Educativa referidos a la respuesta a la diversidad y al
proceso de escolarización del alumnado se indica la importancia de llevar a cabo la
evaluación psicopedagógica individualizada dentro del grupo. En este sentido, se
obtendrán los datos del grupo en su conjunto y se podrá establecer una comparativa
entre el alumnado NEE/NEAE y el resto del grupo para comprobar como es su
funcionamiento a nivel matemático-lingüístico con respecto a sus compañeros.
Con respeto a la planificación y la posterior elaboración e implementación de la
unidad de actuación cabe destacar que para llevar a cabo esta segunda unidad de
actuación hubo que acometer diversos pasos:
En primer lugar, hubo que establecer un proceso de negociación con la dirección
del centro y con la tutora del grupo P5 la posibilidad de realizar la prueba y la
importancia de llevarla a cabo.
En segundo lugar, hubo que seleccionar los distintos test más adecuados para
medir los aspectos que se quieren trabajar. En este sentido, se seleccionó el PROLEC-R
(comprensión oral y comprensión lectora) para evaluar la competencia lingüística y el
BAS-II (aritmética y razonamiento numérico) para evaluar la competencia matemática.
En tercer lugar, una vez que se seleccionaron las distintas pruebas se procedió a
aplicar las mismas el grupo en diversas sesiones acordadas con la tutora de forma que se
interrumpiera el mínimo posible el desarrollo de las clases.
Por último, se obtuvieron los distintos datos y resultados de la prueba, los cuales
fueron tratados, comparados e interpretados en base a los baremos de los distintos test
estableciendo las conclusiones finales del grupo en cuanto a su nivel de competencia
lingüística y matemática. Estas conclusiones se plasmaron en un informe a nivel grupal
que fue entregado a la dirección del centro y a la tutora del grupo P5, asimismo, se hizo
una presentación de resultados al grupo P5.
-36-
15. Tercera unidad de actuación en proceso de elaboración: comentario y
reflexión
En esta tercera y última unidad de actuación se llevara a cabo al igual que en la
primera unidad de actuación un informe psicopedagógico. La principal diferencia entre
ambas unidades de actuación es que en este caso la realización del informe ha sido
individual y también se han acometido de manera individual todo el proceso de
evaluación psicopedagógica, siempre con la colaboración y el apoyo tutorial necesario.
Como se ha indicado, esta unidad de actuación consistió en llevar a cabo un proceso de
Evaluación Psicopedagógica con las distintas partes que este implica y el consecuente
informe psicopedagógico final según el modelo oficial establecido para el Principado de
Asturias.
Con dicha unidad de actuación, se busca dar un paso más allá en el proceso de
evaluación y adquirir una mayor practica y seguridad en la administración de test
psicométricos y en la toma de decisiones y establecimiento de medidas orientadoras de
carácter educativo al profesorado y las familias llevando a cabo el proceso completo así
como la toma de decisiones que todo proceso de evaluación psicopedagoga implica.
El primer paso que se llevó a cabo para esta evaluación psicopedagógica fue
llevar a cabo una entrevista familiar con la madre del alumno con el objetivo de recoger
información sobre el contexto familiar así como el desarrollo del alumno/a y otros
aspectos que pudieran incidir en el desarrollo del alumno.
Una vez realizada la entrevista familiar, el siguiente paso fue la decisión sobre
las distintas pruebas psicométricas más adecuadas para la evaluación del alumno. Para
esta evaluación, debido a sus características y a los distintos aspectos que se querían
evaluar, se decidió proceder a la administraron de distintos test de las siguientes baterías
de pruebas psicométricas:
WPPSI-IV: Escala de Weschler para Presescolar: Cubos, Información,
Búsqueda de Animales, Reconocimiento, Cancelación, Localización,
Rompecabezas y Clave de Figuras.
-37-
BAS-II: Escala de Aptitudes Intelectuales: Comprensión Verbal (CV),
Semejanzas Graficas (SG), Nominación (N), Cubos (CC), Conceptos Numéricos
(CN), Copia (CO) y Recuerdo de Objetos Inmediato (ROi).
Para llevar a cabo dicha observación y los comentarios sobre la actitud de los
alumnos y alumnas durante el desarrollo de sesión en que se ha llevado a cabo la
observación, se ha utilizado como instrumento la siguiente rúbrica:
-38-
En las tareas que requieren ayuda mutua así como en el espacio
Colaboran entre sí y se
de juego por rincones, los alumnos que integran el aula
prestan ayuda
colaboran entre si y se prestan ayuda.
Realizan las tareas Por lo general, los alumnos y alumnas del grupo atienden a las
encomendadas y explicaciones de la profesora. No obstante, algunos niños se
escuchan atentamente evaden y se distraen durante las explicaciones.
al profesor
Se trata de un grupo bastante participativo en el aula que no
Preguntan al profesor
presenta problemas en hacer preguntas a la profesora. Sin
en clase sin ningún
embargo, los alumnos y alumnas más tímidos tienden a no
problema
hacer preguntas y a quedarse callados y calladas.
Como se ha mencionado en el apartado anterior, se trata de un
Participan activamente
grupo bastante participativo en el aula, salvo alguna excepción.
en el aula
Valoración final
Se trata de un grupo donde predomina un buen clima de aula basado en el trabajo y en
el juego cooperativo, donde apenas se producen situaciones de conflictos, y por tanto,
es un buen entorno de aprendizaje y desarrollo de competencias curriculares y sociales
y ciudadanas.
Desde mi punto de vista, esta puesta en común con el tutor de las unidades de
actuación realizadas ha sido muy interesante tanto a nivel personal como profesional
puesto que me ha permitido identificar aquellos aspectos que es preciso modificar al
-39-
llevar a cabo la practica orientadora y me ha proporcionado pautas basadas en la
experiencia para poder identificar y prevenir algunos errores. Asimismo, puesto que la
reflexión se ha realizado a nivel grupal con mi compañera de prácticas esto ha permitido
un enriquecedor intercambio de ideas y puntos de vista que ha repercutido
positivamente en el aprendizaje.
-40-
20. Propuestas para el Trabajo Fin de Máster (TFM)
En relación al TFM, la propuesta que va a plantearse es un proyecto de
innovación educativa relacionado con el buen uso de internet y las redes sociales en
menores de edades comprendidas entre los 10-13 años (5 y 6 de Educación Primaria).
Estos datos obtenidos en los distintos centros a través del cuestionario, serán
analizados de forma cuantitativa y cualitativa con el objetivo de establecer el uso real
que la muestra de alumnos y alumnas llevan a cabo de Internet y las Redes Sociales. En
base a dichos resultados, se elaborará un proyecto de innovación educativa para el
alumnado de 5 y 6 de Educación Primaria que tendrá por objetivo dar respuesta a las
necesidades detectadas.
Del conjunto de asignaturas del máster, todas las asignaturas han tenido un papel
fundamental para el desarrollo del Practicum. Sin embargo, la más útil desde mi punto
-41-
de vista ha sido “Procesos de Orientación Educativa y Asesoramiento Psicopedagógico”
ya que en dicha asignatura se trabaja el proceso de evaluación psicopedagógica que ha
ocupado la mayor parte de horas de la estancia en centros. Otra asignatura importante
para las practicas ha sido “Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad”, puesto que
los procesos de orientación en las etapas de Educación Infantil y Primaria están
encaminados fundamentalmente a la Atención a la Diversidad del alumnado y esta
asignatura me ha proporcionado varios ejemplos sobre como orientar a dicho alumnado
de acuerdo a los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).
Con respecto a las funciones y tareas del orientador en los centros he aprendido
y adquirido muchas de dichas funciones aprendiendo a enfrentarme a situaciones nuevas
y adquiriendo nuevas competencias para enfrentarme y resolver problemas con existo.
LEGISLACIÓN
Circular de 13 de Julio de 2018 de Inicio de Curso 2018-2019 para los centros docentes
públicos (BOPA 13/07/2018).
-42-
Orden del 30/04/1977 que regula la organización con carácter experimental del Servicio
Provincial de Orientación Escolar y Vocacional para alumnos de Educación
General Básica (BOE. del 13/05/1977).
PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
-43-
-44-
ANEXOS
-45-
ANEXO I. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)
Este Anexo se ha elaborado para recoger información relativa al Programa de Atención
a la Diversidad del centro en el que se realizan las prácticas, y poder utilizarlo como
guion para el análisis previo al comentario que se solicita en el apartado “Programa de
Atención a la Diversidad. Comentario general”, de este “Cuaderno”. Asimismo, se
utilizará en el Seminario final del bloque en el bloque IV “Atención a la Diversidad” de
la materia Procesos y Contextos Educativos.
-46-
Criterios generales para atender a la diversidad en el centro.
Desde el PAD se persigue una escuela inclusiva en la que se atiendan a las necesidades
del alumnado para la adquisición de las competencias básicas con independencia de las
diferencias individuales. Por ello, se atiende a la diversidad del alumnado centrando la
atención en los siguientes criterios:
- Prevención de dificultades de aprendizaje.
- Individualización de la respuesta educativa.
- Compensación de situaciones de desigualdad.
-47-
Profesoras para su conocimiento.
4. Inclusión de las valoraciones en la Memoria
de Final de Curso, que a su vez servirá de
base para la PGA del curso siguiente.
En el PAD se especifica la necesidad de contactar y
colaborará con aquellos especialistas del ámbito no
académico que intervienen con los alumnos y
alumnas en la superación de las alteraciones y
Otros aspectos a considerar.
situaciones problemáticas con la intención de
unificar criterios de actuación y trabajar en la
misma línea para favorecer la consecución de los
objetivos
5.Valoración Final
En relación al PAD, presenta muchos aspectos de manera general y no trata muchos
aspectos de los que debería tratar.
-48-
ANEXO II. PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)
Fichas para el análisis del Programa de Acción Tutorial del Centro (PAT)
-49-
alumnado y mediar en los problemas de convivencia que
puedan surgir en el grupo de alumnos y alumnas.
8. Coordinar las actividades complementarias y
extraescolares para el alumnado del grupo.
9. Informar a las familias, al profesorado y al alumnado del
grupo de todo aquello que les concierna, en relación con
las actividades docentes y complementarias y con el
rendimiento académico.
10. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado
del centro, al alumnado en los períodos de recreo y en
otras actividades no lectivas.
Relación del PAT con el Dentro del PEC se contemplan aquellos aspectos relativos al
PEC y con el Plan de PAT. Por otro lado, dentro del Plan Integral de Convivencia se
Convivencia.
incluyen actividades enmarcadas en el campo del PAT
Objetivos Los objetivos generales del PAT del centro se pueden concretar
en:
7. Contribuir a la personalización de la educación, es decir,
a su carácter integral, favoreciendo el desarrollo de todos
los aspectos de la persona, y contribuyendo también a
una educación individualizada, referida a personas
concretas, con sus aptitudes e intereses diferenciados.
8. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades
particulares del alumnado, mediante las oportunas
adaptaciones curriculares y metodológicas, adecuando la
escuela al alumnado y no el alumnado a la escuela.
9. Resaltar los aspectos orientadores de la educación,
atendiendo al contexto real en que vive el alumnado, al
futuro que les espera y que pueden contribuir a proyectar
para sí mismos, y, para ello, favoreciendo la adquisición
de aprendizajes más funcionales, mejor conectados con
el entorno, de modo que la escuela aporte realmente
“educación para la vida”.
10. Favorecer los procesos de madurez personal, de
desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y
de la progresiva toma de decisiones a medida que los
alumnos y alumnas han de ir adoptando opciones en su
vida.
11. Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo
asistirlas cuando han llegado a producirse, anticipándose
a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables
-50-
como los del abandono, del fracaso y de la inadaptación
escolar.
12. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los
distintos integrantes de la comunidad educativa:
profesorado, alumnado y familias, así como entre la
comunidad educativa y el entorno social, asumiendo
papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante
los conflictos o problemas que puedan plantearse entre
esos distintos integrantes.
Líneas de actuación Las principales líneas de actuación del PAT con respecto a sus
prioritarias en función destinatarios se pueden resumir en:
de los destinatarios
(estudiantes;
Enseñar a ser persona
profesorado, familias y Enseñar a convivir
otros agentes) y del Enseñar a pensar
curso.
Enseñar a decidirse
Programa de Educación Infantil
Actividades/actuaciones
Respecto a las familias:
para cada nivel y
destinatarios
- Reunión previa a la escolarización en 3 años a
celebrar en junio.
- Entrevista inicial de recogida de información.
- Reuniones colectivas y entrevistas personales a lo
largo del curso.
- Dinamizar la participación de padres y madres del
ciclo.
Respecto al alumnado:
- Responsabilidades en clase.
- Convivencia: derechos y deberes
- Rincones de trabajo y juego.
- Dramatizaciones y teatro.
- Participación en talleres.
- Celebraciones de acontecimientos puntuales:
Amagüestu, Navidad, Carnaval, Día del Libro, Fin de
Curso y otras.
Educación Primaria
1. Respecto a las familias:
- Entrevista inicial de recogida de información en el
caso de nuevas escolarizaciones.
- Reuniones colectivas y entrevistas personales a lo
largo del curso.
- Dinamizar la participación de padres y madres de la
etapa.
-51-
2. Respecto al alumnado:
- Enseñar a ser persona.
- Autoestima y Autoconcepto.
o Proporcionar experiencias que no infundan
ansiedad o inseguridad. Hacer juicios
positivos, evitando las comparaciones.
Realizar reconocimientos de las destrezas y
habilidades de cada alumno.
o Comprometer y hacer partícipes al alumnado
en el establecimiento y logro de objetivos.
o Procurar una enseñanza experimental y
participativa.
o Enseñar al alumnado a autoevaluarse y
autorreforzarse positivamente.
o Trabajar de modo más directo con aquellos
alumnos y alumnas en quienes se observa un
nivel más bajo de autoestima.
- Enseñar a convivir
o Convivencia: Derechos y Deberes
o Habilidades de desarrollo personal y social
o Establecer normas claras de funcionamiento
de la clase.
o Fomentar el desarrollo de habilidades de
desarrollo personal y social
o Favorecer las conductas de compañerismo,
favoreciendo la cooperación para prevenir y
evitar la segregación de alumnado con
mayores dificultades de integración.
o Organizar actividades complementarias que
favorezcan la comunicación y la relación
entre ellos.
o Inculcar hábitos de trabajo adecuados: de
limpieza e higiene, de comunicación y
relación, de autonomía personal, de
organización y trabajo.
- Enseñar a pensar
o Actividades encaminadas al desarrollo de los
siguientes aspectos del pensamiento:
Solución de problemas
Creatividad.
Razonamiento (aplicación de puntos
de inferencia deductiva e inductiva)
Metacognición.
-52-
o Actividades que entrenan al alumnado en
técnicas o destrezas instrumentales básicas:
Comprensión y eficacia lectora
Técnicas de recogida de información
Técnicas de mejora de la retención y el
recuerdo
o Actividades para mejorar la motivación para
el estudio.
Evaluación (momentos, Se llevará a cabo, por parte de todos los implicados en el Plan,
criterios, procedimientos, de forma trimestral valorándose:
instrumentos…)
La adecuación de los objetivos a cada grupo.
La adecuación de las actividades a cada grupo.
La aceptación por parte del alumnado.
Aspectos de mejora.
Como instrumentos para facilitar el análisis y evaluación se
utilizarán cuestionarios elaborados al efecto.
Otros aspectos a
considerar:
Pese a que la acción tutorial recaiga fundamentalmente en el
profesorado/tutor, se debería otorgar un mayor peso de la figura
del orientador u orientadora educativo en el diseño e
implementación de distintas actividades.
Comentario general: El PAT debería incluir un apartado que recoja aquellos aspectos
relativos a la justificación del PAT en el centro, otro relacionado con los recursos
empelados para hacer efectivas las actuaciones y también incluir otro apartado referente
al cronograma y calendario de actuación de los agentes implicados.
-53-
ANEXO III. RELACIÓN FAMILIA Y CENTRO ESCOLAR
La ficha que aparece en este Anexo III es similar a la utilizada en clase en el bloque
“Familia y Educación” de la materia Sociedad, Familia y Educación. Su finalidad es
que puedas utilizarla como guion para el análisis previo al comentario que se solicita en
el apartado “Relación familia-centro. Comentario general”.
Frecuencia
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Entrevistas A demanda a lo Se comentan las dificultades y problemáticas del alumno.
padres- largo del curso
profesores.
Entrevista Se comentan las dificultades que tienen el alumno tras realizar la evaluación
familia- psicopedagógica, hacer seguimientos, o cualquier otra demanda que tenga la
orientador/a Anualmente familia
Reuniones con Tres al año Se comentan algunos aspectos como por ejemplo la organización de
el AMPA y el actividades del centro y aspectos relativos a la participación de padres y
Consejo Escolar madres en dichas actividades.
Tomando como referencia las seis áreas de cooperación entre los centros docentes y las
familias descritas por Epstein, analizar la participación de las familias en el centro.
-54-
casa
La implicación de los padres varía puesto que hay familias en las que hay mucha implicación y
otras que no hay tanta implicación,. Esta implicación siempre se produce en la medida de las
posibilidades de las familias, ya que no todas tienen el mismo nivel sociocultural para
involucrarse en este proceso. Sin embargo, en líneas generales, si hay implicación de los padres
y madres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas.
Área 5. Participación de los padres y madres en los órganos de gestión y decisorios del centro
La participación de los padres y las madres en los órganos de decisión y decisorios del centro se
reduce a la participación de éstos en las reuniones que tienen lugar con el AMPA y el Consejo
Escolar que tienen una frecuencia de tres reuniones al año.
Área 6. Conexión y coordinación del centro y de las familias con otras entidades del entorno
comunitario
Existe buena conexión desde el centro y otras entidades externas como el ayuntamiento de cara
a la organización de actividades fuera del mismo.
c. Efectos que tiene la realización de estas actividades en los alumnos, los padres, el
profesorado y el propio centro.
La realización de estas actividades que involucran a todo el conjunto de la comunidad escolar
tienen una repercusión positiva ya que contribuyen a mejorar las relaciones familias-centro y a
crear una visión más positiva y de confianza por parte de los padres y las madres en el centro.
-55-
Desde mi punto de vista, desde el centro se deben fomentar las relaciones familia-escuela y la
confianza de las familias en el centro ya que una confianza solida es la base para que se den
buenas relaciones y que tengan una repercusión en el proceso de desarrollo de los niños y las
niñas tanto a nivel individual como a nivel social y ciudadano.
-56-
ANEXO IV. PRIMERA UNIDAD DE ACTUACION: INFORME
PSICOPEDAGOGICO
27/02/2019 Orientador/a:
NIE:
Nombre y apellidos: J. G. G.
Fecha de nacimiento: Edad: 5 AÑOS
Centros anteriores:
-57-
Otras NO Especificar:
Observaciones: este informe se realiza a demanda del equipo directivo, debido a una
solicitud de la tutora. Se adjuntan como Anexo un documento que acredita que los
padres han recibido la información sobre el proceso de evaluación.
-58-
PLON-R Fonología
En esta prueba los criterios que J. G. G. cumple correctamente son los del nivel del
sistema fonológico de 3 años, encontrando el déficit en el nivel correspondiente a su
edad cronológica de 5 años.
En el sistema fonológico se observan dificultades en los fonemas líquidos vibrantes
simples y múltiples (/r/ y /rr/), además de en la fricativa sorda velar /x/.
Se observa que J. G. G. tiene más dificultades en las combinaciones de fonemas. Esto
es, en estructuras consonánticas, trabadas consonante seguida de l (C+/l/) o de r (C+/r/),
las cuales se obtienen en la edad de 5 años, de ahí que sea el nivel más afectado.
En definitiva, se observa que J. G. G. tiene dificultades en el lenguaje, a nivel
fonológico, ya que comete errores en la pronunciación de diferentes fonemas y
agrupaciones consonánticas que se consideran adquiridas en su grupo de edad
cronológica. Como por ejemplo, giobo, geloj, piato, ten.
-59-
6. LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO.
PREVISIÓN DE ADAPTACIONES. ORIENTACIONES PARA EL
PROFESORADO
-60-
Es importante el trabajo colaborativo entre la tutora y especialista de AL en la respuesta
educativa a fin de minimizar la incidencia que esta intervención pueda ocasionar en el
desarrollo educativo del alumno al producirse su intervención fuera del aula.
Es importante para un correcto desarrollo del lenguaje oral que el alumno cuente con un
modelo adecuado de referencia, que se puede concretar como:
- Hablar con un lenguaje claro
- No imitar su forma de hablar
- Correcciones indirectas del error
-61-
ANEXO V. SEGUNDA UNIDAD DE ACTUACION: INFORME SOBRE
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LINGÜÍSTICA 5ºEDUCACIÓN
PRIMARIA (P5)
En Febrero de 2019 (curso 2018/2019), previo acuerdo con la tutora de P5, se realiza
una evaluación grupal formada por las siguientes actuaciones:
• Evaluación de la competencia lingüística, la prueba de PROLEC-R, la cual se concreta
en una prueba relativa a comprensión oral y otra relativa a comprensión lectora.
• Evaluación de la competencia matemática, que se concreta en una prueba de
Aritmética y otra de Razonamiento numérico.
Estructura grupal
El grupo P5 está formado por un total de 20 alumnos (7 alumnas y 13 alumnos).
Procedimiento y resultados de le evaluación
Competencia lingüística
Para la evaluación de la competencia lingüística se utilizaron dos pruebas de la batería
PROLEC-R, evaluando con ella la comprensión oral (CO) y la comprensión lectora
(CL).
La prueba de comprensión oral consistió en la lectura de dos textos (el Ratel y los
Vikingos) por parte del examinador y posteriormente los alumnos deberán de contestar
a una serie de preguntas sobre el texto.
En la prueba de comprensión lectora se administraron otros dos textos (los okapis y los
indios apaches) con el mismo procedimiento que en la prueba anterior de comprensión
oral sólo que en esta se le entregará el texto escrito a los alumnos y serán estos mismos
los que lo lean.
Estas pruebas se administraron en dos sesiones diferentes, en la primera sesión se
trabajaron los textos relativos a la comprensión oral y en la segunda sesión se trabajaron
los textos relativos a la comprensión lectora.
Comprensión lectora:
Observamos tras el análisis de los datos que el grupo cuenta con un promedio de
aciertos de 6 y una desviación típica de 1,06. En la siguiente gráfica se muestra esta
distribución de los aciertos de los alumnos y la referencia de su promedio y el promedio
del baremo del PROLEC-R.
-62-
Comprensión oral:
En estos textos se obtiene un promedio de aciertos de 4,64 y una desviación
típica de 1,01. En la siguiente gráfica se muestran el número de aciertos de los
alumnos y la referencia del promedio del grupo clase y del baremo de PROLEC-
R para estos textos.
-63-
Competencia matemática
Para evaluar la competencia matemática se utilizaron dos pruebas de la batería BAS-II,
Aritmética y Razonamiento numérico.
La prueba de Aritmética consiste en el reconocimiento de números y la ejecución de
operaciones numéricas. A este grupo se le han administrado los bloques conforme a su
edad cronológica, además de los bloques de edades anteriores y posteriores (Bloque B
8:0-9:11; Bloque C 10:0-11:11; Bloque D E y F 12:00-17) para así obtener las
puntuaciones suelo y techo.
Por otro lado, la prueba de Razonamiento numérico se trata de una prueba de
razonamiento inductivo, en la que se debe detectar y aplicar las reglas relativas a
patrones secuenciales en fichas de dominó́ y relaciones entre pares de números. Al igual
que en la prueba anterior, a este grupo se le administraron los bloques conformes a su
grupo de edad y a los grupos anteriores, hasta el punto de decisión acorde a su edad.
Aritmética:
Para el análisis de los resultados de esta prueba se han seguido los criterios
establecidos en el manual corrección del BAS-II. Es decir, se han obtenido las
puntuaciones directas y en función de los ítems aplicados se ha otorgado la
puntuación de actitud establecidas en el manual con su error típico de medida.
En base a estas puntuaciones y a la edad cronológica de cada alumno, se ha
obtenido la puntuación CI y el percentil correspondiente.
Para el tratamiento de los datos a nivel grupal se ha calculado el Promedio de las
puntuaciones CI obtenidas y la desviación típica de las mismas, estas son:
PROMEDIO CI Dt CI
113,84 17,79
-64-
Observamos que las puntuaciones del grupo P5 dentro de la categoría media-alta
del baremo establecido en la batería BAS-II. El intervalo (Md+-Dt) de estas
puntuaciones del grupo es (96-132).
En la siguiente gráfica observamos las puntuaciones CI de los integrantes del
grupo clase, además como el promedio del grupo y del baremo, señalando el
intervalo central del grupo.
Razonamiento numérico:
En el análisis de esta prueba se ha seguido los criterios establecidos en el manual
de corrección del BAS-II. Obteniéndose la puntuación directa, puntuación de
actitud en función de los ítems aplicados y las puntuaciones t correspondientes.
Para el tratamiento de los datos grupales se ha obtenido el promedio de las
puntuaciones t y su desviación típica:
PROMEDIO T Dt T
52,84 9,75
-65-
En cuanto al número de aciertos se obtiene un promedio del 92% de aciertos en este
grupo.
ANÁLISIS INDIVIDUAL
ALUMNO O ALUMNA 1
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 4, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.57, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.638, por lo
que el alumno o alumna se encuentra dentro del intervalo central de su grupo
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 4. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de -0.54, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo. Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de
-1.886, por lo que se encuentra por debajo del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif= 0.026)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
-66-
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 83%,
obteniendo una puntuación CI de 113, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media-alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna btiene una
puntuación z de -0.472, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 92% y una
puntuación t de 52, por lo que se encuentra en la categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.035, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 2
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 6, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R .
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de 0.39, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno/a obtiene una puntuación z de 1.346, por lo que el
alumno o alumna se encuentra ligeramente por encima del intervalo central de su grupo.
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 7. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 1.08, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo. Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de
0.943, por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif=0.695)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
Competencia matemática
- Aritmética
-67-
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 80%,
obteniendo una puntuación CI de 125, por lo que el alumno o alumna se encuentra
dentro de la categoría alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 0.809, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 100% y una
puntuación t de 59, por lo que se encuentra en una categoría media-alta. Con respecto a
su grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.628, por lo que se sitúa
dentro del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 3
Competencia lingüística:
No asistió a esta sesión
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna a cuenta con un porcentaje de aciertos del 78%,
obteniendo una puntuación CI de 136, por lo que el alumno o alumna se encuentra
dentro de la categoría muy alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene
una puntuación z de 2.089, por lo que se sitúa por encima de intervalo central de su
grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 100% y una
puntuación t de 59, por lo que se encuentra en una categoría media-alta. Con respecto a
su grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.628, por lo que se sitúa
dentro del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 4
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 3, encontrándose dentro de la
categoría de dificultades (D) según los índices del PROLEC-R .
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -1.04, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
-68-
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -1.629, por lo
que el alumno o alumna se encuentra por debajo del intervalo central de su grupo.
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 4. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de -0.54, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo. Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de
-1.886, por lo que se encuentra por debajo del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif=0.502)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 52%,
obteniendo una puntuación CI de 61, por lo que el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría muy baja. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de -2.264, por lo que por debajo del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 50% y una
puntuación t de 20, por lo que se encuentra en la categoría muy baja. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -3.350, por lo que se sitúa muy
por debajo del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 5
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 5, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.09, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.354, por lo
que el alumno se encuentra dentro del intervalo central de su grupo
-69-
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 7. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 1.08, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.943,
por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 1.17)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 87%,
obteniendo una puntuación CI de 138, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 1.321, por lo que se sitúa por encima del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 100% y una
puntuación t de 59, por lo que se encuentra en la categoría media-alta. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.628, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 6
Competencia lingüística:
El alumno o alumna asistió únicamente a la sesión de comprensión lectora.
Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 7. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 1.08, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo. Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de
0.943, por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
Competencia matemática
Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 80%,
obteniendo una puntuación CI de 125, por lo que el alumno o alumna se encuentra
-70-
dentro de la categoría alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 0.809, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 100% y una
puntuación t de 59, por lo que se encuentra en una categoría media-alta. Con respecto a
su grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.628, por lo que se sitúa
dentro del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 7
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 4, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.57, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.638, por lo
que el alumno se encuentra dentro del intervalo central de su grupo
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 7. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 1.08, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.943,
por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 1.648)
observamos que hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones, es decir,
esta no se debe al azar. Observando mejores puntuaciones en CL que CO.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 63%,
obteniendo una puntuación CI de 105, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de -0.472, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
-71-
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 96% y una
puntuación t de 53, por lo que se encuentra en la categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.297, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 8
Competencia lingüística:
El alumno o alumna asistió únicamente a la sesión de comprensión lectora
- Comprensión lectora:
Este alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 7. El alumno o alumna
obtiene una puntuación z respecto al baremo de 1.08, por lo que se encuentra dentro del
intervalo central del baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.943,
por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 70%,
obteniendo una puntuación CI de 117, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media-alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 0.040, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 79% y una
puntuación t de 44, por lo que se encuentra en la categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -1.029, por lo que se sitúa
ligeramente por debajo del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 9
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 5, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.09, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
-72-
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.354, por lo
que el alumno o alumna se encuentra dentro del intervalo central de su grupo
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 5. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 0, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.943,
por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 0.090)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 83%,
obteniendo una puntuación CI de 107, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de -0.472, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 88% y una
puntuación t de 48, por lo que se encuentra en la categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0366, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 10
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 3, encontrándose dentro de la
categoría de dificultades (D) según los índices del PROLEC-R.
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -1.04, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -1.629, por lo
que el alumno o alumna se encuentra por debajo del intervalo central de su grupo.
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 7. Resultando una obtiene una
puntuación z respecto al baremo de 1.08, por lo que se encuentra dentro del intervalo
-73-
central del baremo. Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 0.943, por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif=2.124)
observamos que hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones, es decir,
esta no se debe al azar. Observando mejores puntuaciones en CL que CO.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 77%,
obteniendo una puntuación CI de 121, por lo que el alumno o alumna se encuentra
dentro de la categoría alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 0.553, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 88% y una
puntuación t de 48, por lo que se encuentra en una categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.366, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 11
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 5, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.09, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.354, por lo
que el alumno se encuentra dentro del intervalo central de su grupo
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 6. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 0.54, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0, por lo
que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
-74-
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 0.631)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 78%,
obteniendo una puntuación CI de 106, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de -0.728, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 96% y una
puntuación t de 56, por lo que se encuentra en la categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.297, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 12
Competencia lingüística:
El alumno o alumna no asistió a estas pruebas
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 83%,
obteniendo una puntuación CI de 107, por lo que el alumno o alumna se encuentra
dentro de la categoría media. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de -0.472, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 96% y una
puntuación t de 53, por lo que se encuentra en una categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.297, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
-75-
ALUMNO O ALUMNA 13
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 4, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.57, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.638, por lo
que el alumno o alumna se encuentra dentro del intervalo central de su grupo
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 7. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 1.08, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.943,
por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 1.648)
observamos que hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones, es decir,
esta no se debe al azar. Observando mejores puntuaciones en CL que CO.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 83%,
obteniendo una puntuación CI de 107, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de -0.472, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 100% y una
puntuación t de 59, por lo que se encuentra en la categoría media-alta. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.628, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
-76-
ALUMNO O ALUMNA 14
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 4, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.57, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.638, por lo
que el alumno o alumna se encuentra dentro del intervalo central de su grupo
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 7. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 1.08, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.943,
por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 1.648)
observamos que hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones, es decir,
esta no se debe al azar. Observando mejores puntuaciones en CL que CO.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 67%,
obteniendo una puntuación CI de 114, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media-alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de -0.216, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 100% y una
puntuación t de 61, por lo que se encuentra en la categoría media-alta. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.628, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
-77-
ALUMNO O ALUMNA 15
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 5, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.09, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.354, por lo
que el alumno se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 6. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 0.54, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0, por lo
que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 0.631)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 68%,
obteniendo una puntuación CI de 136, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría muy alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 1.065, por lo que se sitúa ligeramente por encima del intervalo central
de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 100% y una
puntuación t de 61, por lo que se encuentra en la categoría media-alta. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.628, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
-78-
ALUMNO O ALUMNA 16
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 6, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de 0.39, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 1.346, por lo
que el alumno se encuentra ligeramente por encima del intervalo central de su grupo.
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 6. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 0.54, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0, por lo
que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 0.155)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 73%,
obteniendo una puntuación CI de 119, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media-alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 0.296, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 96% y una
puntuación t de 53, por lo que se encuentra en la categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.297, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
-79-
ALUMNO O ALUMNA 17
Competencia lingüística:
El alumno o alumna no asistió a estas pruebas
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 70%,
obteniendo una puntuación CI de 119, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media-alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 0.040, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 100% y una
puntuación t de 61, por lo que se encuentra en la categoría media-alta. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.628, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 18
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 5, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de -0.09, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.354, por lo
que el alumno o alumna se encuentra dentro del intervalo central de su grupo
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 5. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 0, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.943,
por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno en CO y CL (Dif: 0.90)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
-80-
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 70%
obteniendo una puntuación CI de 119, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media-alta. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de 0.040, por lo que se sitúa dentro del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 96% y una
puntuación t de 56, por lo que se encuentra en la categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.297, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 19
Competencia lingüística:
- Comprensión oral:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 6, encontrándose dentro de la
categoría de normal (N) según los índices del PROLEC-R
El alumno o alumna obtiene una puntuación z respecto al baremo de 0.39, por lo que se
encuentra dentro del intervalo central del baremo.
En relación a su grupo, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 1.346, por lo
que el alumno o alumna se encuentra ligeramente por encima del intervalo central de su
grupo
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 6. Resultando una puntuación z
respecto al baremo de 0.54, por lo que se encuentra dentro del intervalo central del
baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0, por lo
que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
- Comparación CO-CL:
En la comparación de las puntuaciones z del alumno o alumna en CO y CL (Dif: 0.155)
observamos que no hay una diferencia significativa entre dichas puntuaciones.
-81-
Competencia matemática
- Aritmética
En esta prueba el alumno o alumna cuenta con un porcentaje de aciertos del 65%
obteniendo una puntuación CI de 88, es decir, el alumno o alumna se encuentra dentro
de la categoría media-baja. Con respecto a su grupo, el alumno o alumna obtiene una
puntuación z de -1.496, por lo que se sitúa por debajo del intervalo central de su grupo.
- Razonamiento numérico
En esta prueba el alumno o alumna obtiene un porcentaje de aciertos del 96% y una
puntuación t de 56, por lo que se encuentra en la categoría media. Con respecto a su
grupo el alumno o alumna obtiene una puntuación z de 0.297, por lo que se sitúa dentro
del intervalo central de su grupo.
ALUMNO O ALUMNA 20
El alumno o alumna únicamente asistió a la sesión de comprensión lectora
- Comprensión lectora:
El alumno o alumna obtiene una puntuación directa de 5.
Obteniendo una puntuación z respecto al baremo de 0, por lo que se encuentra dentro
del intervalo central del baremo.
Con respecto a su grupo clase, el alumno o alumna obtiene una puntuación z de -0.943,
por lo que se encuentra dentro del intervalo central de su grupo.
-82-
ANEXO V. TERCERA UNIDAD DE ACTUACIÓN: INFORME
PSICOPEDAGOGICO
NIE:
Nombre y apellidos: J. A. M.
Fecha de nacimiento: Edad: 5 AÑOS
Centros anteriores:
Otras Especificar:
-83-
2. CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVAN EL INFORME:
-84-
En el proceso de evaluación psicopedagógica además de llevar a cabo la entrevista
familiar y la observación en patio y aula, se han aplicado un conjunto de test de
diferentes baterías de pruebas psicométricas:
5. WPPSI-IV: Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar.
6. BAS-II: Escala de Aptitudes Intelectuales.
De la Escala BAS-II se le aplicaron los test principales del nivel superior: Comprensión
Verbal (CV), Semejanzas Graficas (SG), Nominación (N), Cubos (CC), Conceptos
Numéricos (CN) y Copia (Co). Además se le ha administrado la prueba de Recuerdo de
Objetos Inmediato (ROi) con el objetivo de contrastar los resultados obtenidos con los
obtenidos en el test Reconocimiento (R) del WPSSI-IV.
-85-
de una categoría media-baja en relación al baremo establecido en el BAS-II. Estas
pruebas configuran el Índice de Razonamiento Perceptivo (RP), en el cual J. A. M.
obtiene una puntuación CI de 86, que le sitúa dentro de la categoría media-baja del
baremo del BAS-II.
Con relación a los aspectos espaciales, en el test Cubos (CC) J. A. M. obtiene una
puntuación T de 55, que se encuentra dentro de la categoría media del baremo del BAS-
II, por otro lado, en el test Copia (Co) la puntuación T obtenida es de 39, situándose en
una categoría media-baja del baremo establecido en el BAS-II. Estos test configuran el
Índice Espacial (IE), en el que J. A. M. obtuvo una puntuación CI de 95, que le sitúa
dentro de la categoría media del baremo del BAS-II.
Los distintos test aplicados de esta batería dan lugar a una puntuación CI total de 86,
que se encuentra dentro de la categoría media-baja del baremo del BAS-II.
En la prueba Dígitos (Dd) que mide la memoria auditiva a corto plazo y el recuerdo de
secuencias numéricas, J. A. M. ha obtenido una puntuación T de 48, por lo que J. A. M.
se encuentra dentro de la categoría media del promedio del BAS-II.
Estableciendo una comparativa entre los resultados obtenidos en las distintas pruebas de
memoria aplicadas en las escalas WPSSI-IV y BAS-II. Se puede observar, como J. A.
M. presenta un ligero mejor rendimiento en los test del BAS-II, en los que se encuentra
dentro de la categoría baja del promedio. No obstante, estos resultados apuntan a que J.
A. M. no presenta un déficit en la memoria.
Respecto a la interacción social hay que destacar que en el contexto familiar se trata de
un niño tímido y poco hablador que habla en voz baja. Por otro lado, su madre señala
que en casa no es tímido ni habla en voz baja, sino que en ocasiones grita.
Generalmente, J. A. M. se muestra más sociable con niños de menor edad que la suya y
que interactúa poco con sus compañeros de clase
-86-
Sin embargo, si se pueden apreciar una serie dificultades en la interacción social con
adultos, fuera del contexto familiar, pero no dentro de éste tal y como especifica la
madre en la entrevista realizada. Además dentro del contexto del aula, se puede
observar una escasa comunicación con la tutora. Su madre apunta a que si se le riñe,
sobre todo si lo hace un adulto, J. A. M. tiene tendencia a la inhibición.
Por otro lado, desde la familia se apunta que J. A. M. es un niño con un gran potencial
de aprendizaje, y que sobre todo responde de manera positiva ante el aprendizaje
interactivo. Se señala además que el curso académico pasado J. A. M. escribía
correctamente y que este año presenta dificultades y rechazo a la escritura.
-87-
3.8 Información relevante aportada por el equipo docente. Indicar fecha
Como se indica en apartados anteriores de este mismo informe, el equipo docente señala
que J. A. M. presenta dificultades en el aprendizaje, falta de atención y dificultades
para comunicarse con otros niños de su misma edad y grupo-clase. La tutora en la
demanda de petición de evaluación psicopedagógica realizada a fecha 23/01/2019
señala un posible retraso madurativo acentuado en la adquisición de competencias y
aprendizajes básicos. A fecha de 04/04/2019, la tutora indicó que J. A. M. presentaba
sobre todo dificultades en el área de la comunicación y lenguaje que afectan sobre todo
al proceso de lectoescritura y a la comunicación verbal.
3.9 Aspectos relevantes del contexto escolar que pueden incidir en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
Uno de los aspectos del contexto escolar que puede incidir en el proceso de enseñanza-
aprendizaje es la falta de un apoyo individualizado constante en el aula para resolver las
tareas. También puede influir en estas dificultades o falta de atención e interés ante lo
escolar que las actividades empleadas para alcanzar los objetivos y competencias del
currículo no respondan a sus intereses. A ello, se le puede sumar el hecho de que el
contexto escolar implica la relación adulto-niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
aspecto en el cual J. A. M. presenta dificultades.
Se plantea además el apoyo en grupo ordinario por parte de otro profesor que sirva de
apoyo individualizado a J. A. M. en el desarrollo de las tareas curriculares ante las
dificultades que éste pueda presentar.
-88-
Se plantea también un apoyo especializado de la Maestra de Audición y Lenguaje (AL)
que tendrá por objetivo fundamental fomentar en J. A. M. el buen uso del lenguaje y las
habilidades comunicativas básicas para que pueda desenvolverse de manera adecuada
en el aula y el patio y explotar al máximo su potencial. Esto se concretará
fundamentalmente en un trabajo para la mejora de las habilidades de conversación, la
estructuración del lenguaje, el tono y la intensidad del lenguaje y las capacidades
comunicativas en la interacción y la conversación.
-89-
Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la
manipulación.
-90-
- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar
y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
- Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la
violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexista.
-91-
ANEXO VI. INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA
EXPERIENCIA DE ASESORAMIENTO EN CENTRO
-92-
3. Competencias teórico-prácticas durante el proceso de
1 2 3 4
evaluación
He tenido en cuenta los conocimientos teóricos relativos a la
X
evaluación psicopedagógica.
He analizado en profundidad las pruebas antes de su aplicación. X
He aplicado adecuadamente las técnicas de evaluación y
X
diagnóstico.
He utilizado una metodología adecuada a la hora de llevar a
X
cabo el proceso de evaluación psicopedagógica.
He sido capaz de seleccionar la información relevante de cara al
X
proceso de evaluación psicopedagógica
He sabido interpretar adecuadamente los resultados obtenidos
X
en el proceso de evaluación psicopedagógica.
Comentarios: En el proceso de evaluación psicopedagógica las mayores
dificultades se han localizado en el proceso de administración de las pruebas
sobre todo en la seguridad y fluidez para llevarlo a cabo. En todo este proceso he
tenido mucha dependencia de los manuales de aplicación.
5. Competencias socio-relacionales 1 2 3 4
Me he asegurado que las familias entendían las orientaciones X
que se les proporcionaba.
Me he asegurado que los tutores entendían las orientaciones X
que se les proporcionaba.
He expresado con claridad las orientaciones a los tutores. X
-93-
He mantenido una actitud de escucha activa a lo largo de la
X
práctica orientadora.
He sabido responder de forma asertiva a las críticas a lo largo
X
de la práctica orientadora.
He sabido trabajar de forma colaborativa a lo largo de la
X
práctica orientadora.
He mostrado una actitud dialogante y respetuosa con los demás
X
a lo largo de la práctica orientadora.
He mostrado una actitud abierta y flexible que me ha
X
capacitado para adaptarme a los cambios e imprevistos.
He sabido integrarme en la dinámica de trabajo de los distintos
X
centros en los que he desarrollado mis prácticas
Comentarios: las dificultades en este aspecto se han centrado sobre todo en el
manejo de la ansiedad ante tareas nuevas con las que estaba poco familiarizado.
6. Satisfacción 1 2 3 4
Reflexiones finales:
Desde mi punto de vista, y aunque aún me queda un largo camino que recorrer con
respecto a la labor de orientación y asesoramiento, pues es una labor muy importante
que requiere de grandes dotes comunicativos a la hora de devolver informes, etc, en los
cuales aún presento ciertas dificultades. Sin embargo, considero que el Practicum,
constituye una gran oportunidad para los alumnos y alumnas del master pues nos
permite ponernos en un contexto profesional y comprobar si realmente es nuestra
verdadera vocación, y mejorar y adquirir nuevos conocimientos y competencias en el
día a día de la estancia en centros.
-94-