IB PEC1 20221 Enunciados
IB PEC1 20221 Enunciados
IB PEC1 20221 Enunciados
CG4. Leer de forma crítica la RAP 4. Realizar una valoración crítica del
bibliografía científica, evaluando su marco de la asignatura, con ideas propias,
procedencia, situándola dentro de un pero apoyándose en la evidencia científica
marco epistemológico e identificando del área de conocimiento de aprendizaje y
y contrastando sus aportaciones en motivación.
Enunciado
Con este reto empezamos a abordar el estudio del aprendizaje y a reflexionar sobre su
importancia, no solamente para explicar cómo los organismos adquirimos conductas adaptativas,
sino también cómo desarrollamos conductas desadaptativas.
Empezaremos con el estudio de la conducta refleja y el aprendizaje no asociativo, para pasar a
uno de los procesos psicológicos más importantes de la asignatura: el condicionamiento clásico.
El psicólogo estadounidense John Watson, padre del conductismo, propuso que toda la
conducta humana podía ser explicada por este tipo de condicionamiento. Para él, toda conducta
estaba basada en patrones de asociación de estímulos y respuestas (y negaba la existencia del
inconsciente en un ataque directo al psicoanalista Sigmund Freud), de ahí la frase que da título
al reto. Escapando de este reduccionismo, que ya ha sido sobrepasado en muchos aspectos, lo
cierto es que el condicionamiento clásico refleja cómo aprendemos del ambiente, de la
importancia de la interacción entre nature y nurture (naturaleza y crianza), y cómo nuestras
experiencias modifican nuestro comportamiento.
Muchos de los aspectos de las conductas desadaptativas pueden ser explicados en términos del
condicionamiento clásico (aunque quizás no de forma exclusiva) como, por ejemplo, el trastorno
por estrés postraumático, algunas formas de adicción, las fobias, los trastornos de ansiedad, etc.
Así, además de ser fundamental para entender cómo adquirimos conductas desadaptativas, el
condicionamiento clásico también es esencial para comprender los procesos que subyacen a
muchas de las terapias de modificación de conducta.
Por lo tanto, familiarízate con el material, reflexiona sobre los conceptos que se explican y
recuerda que todos los apartados son necesarios para entender el conjunto de la asignatura y
sentar las bases de un conocimiento básico para ser un/a buen/a profesional de la psicología.
2 - Generalmente los niños no suelen comer demasiado bien los alimentos amargos como las espinacas o el
brócoli. Los rechazan en favor de alimentos con otros sabores más neutros, como la pasta, el arroz o las
patatas. Se suele recomendar ir exponiendo a los niños a los alimentos amargos, y que los prueben, aunque
sea un poco, para que se vayan acostumbrando a su sabor. ¿En qué efecto de aprendizaje se basa esta
técnica? LM: 100. (1 punto).
3 - El contexto en el que se toma una sustancia psicoactiva (hora del día, lugar, compañía de otras personas,
etc.) puede afectar a la intensidad de los efectos de la droga. Generalmente, el efecto es de mayor intensidad
si la droga se consume en un contexto diferente al habitual.
¿Cómo explica esto el modelo de Solomon y Corbit? LM: 250. (1 punto).
6 - La Dirección General de Tráfico está entrenando una Inteligencia Artificial (IA) a partir de datos registrados
por las cámaras de vigilancia que hay instaladas en vías de circulación. Los responsables de esta iniciativa
muestran a la IA datos como la velocidad a la que circulaban los vehículos antes de tener un accidente, si los
ocupantes llevaban o no cinturón de seguridad, el estado de la vía o la antigüedad del vehículo, entre otros.
En una de las pruebas, la IA ha recibido información de 20 accidentes de tráfico en los que hubo exceso de
velocidad:
- En 10 de estos accidentes hubo exceso de velocidad, todos los ocupantes del vehículo llevaban puesto el
cinturón de seguridad y se registraron solo heridas leves.
- En los 10 accidentes restantes también hubo exceso de velocidad, los ocupantes no llevaban cinturón de
seguridad y en todos ellos hubo que lamentar daños graves para alguno de los ocupantes.
A partir de esta información, y entendiendo que el exceso de velocidad actúa como EC1, el cinturón de
seguridad como EC2 y los daños graves como EI, ¿qué tipo de condicionamiento se está dando? ¿Qué
procedimiento se estaría utilizando? LM: 250 (1.5 puntos)
7 - Diseña un experimento de condicionamiento clásico con ratas en el que haya tres grupos, cada uno de
ellos expuesto a una contingencia entre estímulos positiva (mayor que 0.7), negativa (menor que -0.7) y nula
(entre -0.2 y 0.2). El número total de ensayos en cada grupo debe de ser 50. Indica los estímulos que
utilizarías, el número de ensayos de cada tipo, y las respuestas que esperarías en cada grupo en la fase de
prueba. Señala también los cálculos que justifiquen el número de ensayos de cada grupo. LM: 250 (1.5
puntos)
Evaluación
● PEC evaluable.
● Esta PEC tiene un valor del 25 % del total de la nota final de la EC.
Criterios de evaluación
● La evaluación de esta PEC requiere obligatoriamente haber entregado en el REC el
documento final con las respuestas a las preguntas planteadas. La no entrega del
documento conlleva a que el/la estudiante reciba como nota de la PEC una N, lo que
implica la imposibilidad de continuar con la Evaluación Continua. La entrega de
prácticas de otras asignaturas o la entrega de la PEC en un formato no solicitado
también se calificará con una N y el/la estudiante tendrá que presentarse al examen
final para aprobar la asignatura. .
● Criterios generales de evaluación:
○ La presentación clara y argumentada de las ideas expuestas.
○ Que las respuestas se ajusten a las preguntas y se respete la extensión
solicitada. Al final de cada pregunta aparecen entre paréntesis las iniciales
LM seguidas de un número. Este número indica el número máximo de
palabras permitidas para contestar esta pregunta. El número máximo de
palabras indicado es el doble del que hemos utilizado el profesorado para
contestar a cada pregunta. Por lo tanto, muy a menudo no necesitarás utilizar
tanto espacio. No se tendrá en cuenta ningún contenido que el/la estudiante
presente fuera del límite máximo de palabras indicado para cada pregunta.
○ La argumentación justificada con las referencias y fuentes bibliográficas que
las apoyan, así como la correcta redacción de las citas y la bibliografía.
○ Las respuestas originales y personales que no sean reproducción literal de
los materiales de consulta, sino que muestren una elaboración propia del
estudiante a partir de las temáticas objeto de reflexión.
Entrega y formato
El fichero debe entregarse en el REC con el formato nombre_apellido.
Criterios de presentación
● La PEC debe realizarse de forma individual y presentarse en el Registro de Evaluación
Continua (REC) en el plazo indicado en el calendario. El formato de la PEC es .doc, .docx,
.odt, .rtf o .pdf (no .pages u otros). No se debe incluir el enunciado de la PEC, esto es,
no se deben incluir las preguntas de la PEC (basta con que se enumeren las respuestas).
● Debe presentarse en la plantilla de entrega, con el formato que ya tiene por defecto el
documento (Arial 11, interlineado 1.5).
● El trabajo debe incluir un apartado de “Referencias bibliográficas”. Todas las fuentes
–lo que incluye el material obligatorio de la asignatura– deben estar citadas correctamente
en el propio cuerpo del trabajo y referenciadas al final del mismo. Si se trata de una cita
literal, ésta debe estar además entrecomillada y acompañada del número de página. En el
caso de utilizar texto de otros/as autores/as, éste no debe superar el 20% de las
respuestas de la PEC.