10°. EL SISTEMA ÓSEO O ESQUELÉTICO Documento 4to Periodo
10°. EL SISTEMA ÓSEO O ESQUELÉTICO Documento 4to Periodo
10°. EL SISTEMA ÓSEO O ESQUELÉTICO Documento 4to Periodo
Este sistema está formado por el tejido óseo, los cuales son el conjunto de todos
los huesos que forman el cuerpo humano. Los huesos humanos son considerados
como tejidos vivos orgánicos. Los huesos son órganos de colores blanquecinos y
resistentes.
Su conjunto forma el esqueleto humano, que determinará la forma del cuerpo. En el
adulto se cuentan 206 huesos. El número de piezas varía con la edad, ya que
algunos se van soldando entre sí como es el cráneo y la cadera.
EL APARATO LOCOMOTOR:
El aparato locomotor es el sistema que posee nuestro cuerpo para hacer posible
el movimiento y poder desplazarnos corriendo, caminando, saltando o poder mover
nuestras extremidades.
DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
TIPOS DE HUESOS:
PARTES DE UN HUESO:
Hueso largo. Si nos centramos en los huesos largos, encontramos que presentan
las siguientes partes:
• Diáfisis: zona central del hueso que tiene forma bastante tubular (tubo).
• Epífisis: Son los 2 extremos de los huesos largos, están formados por hueso
esponjoso relleno de médula ósea.
• Cartílago articular: Membrana que cubre la superficie articular de los extremos
de los huesos largos (epífisis). Su función es la de permitir un buen
deslizamientos entre los huesos y amortiguar impactos.
• El periostio: membrana que recubre el hueso. En ella se anclan firmemente los
tendones y ligamentos al hueso.
• La cavidad medular: espacio hueco, con forma de tubo dentro de la diáfisis está
rellena de médula amarilla.
DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS:
CÉLULAS ÓSEAS:
• Osteoblastos: Son las células que se encargan de fabricar nuevo tejido óseo (hueso
nuevo).
• Osteoclastos: Son las células encargadas de desaparecer el tejido óseo más viejo
en interno del hueso con el fin de mantener un equilibrio entre la fabricación del
hueso nuevo y la destrucción del hueso viejo.
Esto es importante en el crecimiento, ya que al ir creciendo el hueso en el exterior,
si no se fuera también erosionando por dentro aumentaría mucho su grosor, con el
consiguiente peso adicional.
• Otra función importante de estas células es la “reparación” de las fracturas del
hueso: Los osteoclastos destruyen los fragmentos de hueso lesionado y los
osteoblastos “rellenan” la fractura con tejido óseo nuevo.
• Los osteocitos son las células óseas maduras, ya crecidas que se encargan de
realizar el intercambio de calcio entre sangre y hueso, según las necesidades
corporales (para la contracción muscular, para la transmisión de impulsos
nerviosos).
DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
FUNCIONES DEL SISTEMA ÓSEO:
La actividad física tiene una influencia positiva en el desarrollo del sistema óseo:
1. Permite lograr cambios en el tejido óseo, modificando su composición,
aumentando su vascularización (más vasos sanguíneos) y afectando a la
estructura y ordenación de las trabéculas, es decir, hacer el hueso más
fuerte.
2. El trabajo muscular como las pesas, barras o ejercicios con el propio peso
corporal estimula por las tracciones y presiones de las contracciones, la
formación de hueso nuevo así se conseguirá una mayor densidad y
elasticidad de los huesos, haciéndolos más resistentes a los impactos.
3. Se puede comprobar cómo en situaciones de inactividad física o
sedentarismo constante se pierde masa ósea (firmeza del hueso) lo que
produce que se descalcifican los huesos, haciendo que estos se vuelvan
débiles y se rompan facilmente.
DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
4. También con la actividad, se logra un fortalecimiento de las uniones
osteotendinosas, ya que se produce una hipertrofia (aumento de tamaño) de
las prominencias óseas donde se insertan los tendones (sobre todo en
deportes de velocidad y fuerza).
5. La nutrición de los cartílagos articulares se mejora con el ejercicio, ya que se
alimentan del líquido sinovial (líquido articular), que se facilita con las
variaciones en las presiones y con el calor generado, etc., durante las
actividades.
6. Tendremos que tener en cuenta que la osificación total no se consigue hasta
los 20- 25 años aproximadamente, por lo que en periodo de crecimiento
deberemos tener cuidado para evitar lesiones (por abuso o estrés, por
problemas posturales)
DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo