10°. EL SISTEMA ÓSEO O ESQUELÉTICO Documento 4to Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL SISTEMA ÓSEO O ESQUELÉTICO

Este sistema está formado por el tejido óseo, los cuales son el conjunto de todos
los huesos que forman el cuerpo humano. Los huesos humanos son considerados
como tejidos vivos orgánicos. Los huesos son órganos de colores blanquecinos y
resistentes.
Su conjunto forma el esqueleto humano, que determinará la forma del cuerpo. En el
adulto se cuentan 206 huesos. El número de piezas varía con la edad, ya que
algunos se van soldando entre sí como es el cráneo y la cadera.

EL APARATO LOCOMOTOR:

El aparato locomotor es el sistema que posee nuestro cuerpo para hacer posible
el movimiento y poder desplazarnos corriendo, caminando, saltando o poder mover
nuestras extremidades.

Se ponen en juego principalmente 3 sistemas orgánicos humanos:


- Los huesos, elementos del esqueleto (sistema óseo)
- Unidos por medio de articulaciones (sistema articular)
- Y movilizados por los músculos (sistema muscular).

DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
TIPOS DE HUESOS:

Podemos diferenciar, según su forma, varios tipos de huesos:


- Huesos largos.- predomina la longitud sobre el espesor y el ancho (los de los
miembros excepto la rótula: fémur, húmero, radio,..).
- Huesos cortos.- son de pequeño volumen, sus 3 dimensiones son semejantes
(huesos del carpo y tarso, rótula).
- Huesos planos.- son finos, planos y normalmente curvados (omóplatos, la mayor
parte de los del cráneo, costillas, esternón…).
- Huesos irregulares.- no se ajustan a ninguna de las categorías anteriores
(vértebras, huesos de la cadera).

PARTES DE UN HUESO:

Hueso largo. Si nos centramos en los huesos largos, encontramos que presentan
las siguientes partes:

• Diáfisis: zona central del hueso que tiene forma bastante tubular (tubo).
• Epífisis: Son los 2 extremos de los huesos largos, están formados por hueso
esponjoso relleno de médula ósea.
• Cartílago articular: Membrana que cubre la superficie articular de los extremos
de los huesos largos (epífisis). Su función es la de permitir un buen
deslizamientos entre los huesos y amortiguar impactos.
• El periostio: membrana que recubre el hueso. En ella se anclan firmemente los
tendones y ligamentos al hueso.
• La cavidad medular: espacio hueco, con forma de tubo dentro de la diáfisis está
rellena de médula amarilla.

DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS:

• En la parte interna se encuentra el tejido óseo esponjoso el cual está formado


por pequeños tubos (trabéculas), en forma de red que se disponen según los
ángulos de fuerza que se ejerce en cada hueso, de modo que se consiga la
máxima dureza con el mínimo peso.

• En la parte más externa se encuentra el tejido óseo compacto el cual es muy


denso y compacto, dando resistencia y dureza al hueso. Contiene numerosas
unidades cilíndricas pequeños tubos por los que pasan los vasos sanguíneos
que nutren los huesos.

CÉLULAS ÓSEAS:

Los huesos son un órgano dinámico que se encuentra en renovación constante, es


decir siempre el hueso se renueva y el hueso viejo se va perdiendo gracias a las
actividades de las diferentes células de los huesos:

• Osteoblastos: Son las células que se encargan de fabricar nuevo tejido óseo (hueso
nuevo).
• Osteoclastos: Son las células encargadas de desaparecer el tejido óseo más viejo
en interno del hueso con el fin de mantener un equilibrio entre la fabricación del
hueso nuevo y la destrucción del hueso viejo.
Esto es importante en el crecimiento, ya que al ir creciendo el hueso en el exterior,
si no se fuera también erosionando por dentro aumentaría mucho su grosor, con el
consiguiente peso adicional.
• Otra función importante de estas células es la “reparación” de las fracturas del
hueso: Los osteoclastos destruyen los fragmentos de hueso lesionado y los
osteoblastos “rellenan” la fractura con tejido óseo nuevo.
• Los osteocitos son las células óseas maduras, ya crecidas que se encargan de
realizar el intercambio de calcio entre sangre y hueso, según las necesidades
corporales (para la contracción muscular, para la transmisión de impulsos
nerviosos).

DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
FUNCIONES DEL SISTEMA ÓSEO:

• Soporte: El esqueleto forma el armazón corporal y contribuye a la forma,


alineación y posición de las diferentes partes del cuerpo con el fin de darle
soporte a todos los órganos del ser humano.
• Servir como palanca: Los huesos sirven para actuar con los músculos que
en él se inserten para producir movimiento.
• Protección: forma cavidades para la protección de órganos delicados como
el cráneo protege el cerebro, la columna protege la médula espinal, el tórax
protege los pulmones y corazón.
• Formación de células sanguíneas (hematopoyesis): la médula ósea que está
en el interior de los huesos es la parte encargada de formar las células
sanguíneas como glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
• Depósito mineral: los huesos son la principal reserva de calcio, fósforo y otros
minerales. Si falta en el organismo estos minerales, los huesos liberan estos
nutrientes (por eso es tan importante su ingesta en la dieta diaria, para evitar
posibles problemas: osteoporosis)
• Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla que se encuentra dentro
de los huesos, está compuesta principalmente de adipocitos (células
encargadas de formar la grasa corporal.

REGIONES DEL SISTEMA ÓSEO

El esqueleto humano presenta las siguientes regiones funcionales:


1. Un eje central: formado por el cráneo, la columna vertebral y caja torácica.
2. Dos extremidades superiores.
3. Dos extremidades inferiores.
4. Dos cinturas que unen las extremidades con el tronco:
• La cintura escapular: Une el tronco y las extremidades superiores.
• La cintura pélvica: Une el tronco y las extremidades inferiores.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO A LOS HUESOS:

La actividad física tiene una influencia positiva en el desarrollo del sistema óseo:
1. Permite lograr cambios en el tejido óseo, modificando su composición,
aumentando su vascularización (más vasos sanguíneos) y afectando a la
estructura y ordenación de las trabéculas, es decir, hacer el hueso más
fuerte.
2. El trabajo muscular como las pesas, barras o ejercicios con el propio peso
corporal estimula por las tracciones y presiones de las contracciones, la
formación de hueso nuevo así se conseguirá una mayor densidad y
elasticidad de los huesos, haciéndolos más resistentes a los impactos.
3. Se puede comprobar cómo en situaciones de inactividad física o
sedentarismo constante se pierde masa ósea (firmeza del hueso) lo que
produce que se descalcifican los huesos, haciendo que estos se vuelvan
débiles y se rompan facilmente.

DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo
4. También con la actividad, se logra un fortalecimiento de las uniones
osteotendinosas, ya que se produce una hipertrofia (aumento de tamaño) de
las prominencias óseas donde se insertan los tendones (sobre todo en
deportes de velocidad y fuerza).
5. La nutrición de los cartílagos articulares se mejora con el ejercicio, ya que se
alimentan del líquido sinovial (líquido articular), que se facilita con las
variaciones en las presiones y con el calor generado, etc., durante las
actividades.
6. Tendremos que tener en cuenta que la osificación total no se consigue hasta
los 20- 25 años aproximadamente, por lo que en periodo de crecimiento
deberemos tener cuidado para evitar lesiones (por abuso o estrés, por
problemas posturales)

DOCENTE: Juan David Ramírez Arbeláez. Licenciado Educación Física y Deportes UdeA
Magister en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo

También podría gustarte