Cova Des Pas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Patricia Alarcón Campos, grup B

20228530

TRABAJO EN TORNO A LA CONFERENCIA: LA COVAS DES PAS,


UN JACIMENT EXCEPCIONAL

LA CULTURA NAVIFORME BALEAR Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA


COVA DES PAS

El seminario La Covas des Pas, un jaciment excepcional , fue impartido el 28 de


octubre de 2021 en la Universidad de Barcelona por el Doctor Josep María Fullola
Pericot, arqueólogo y prehistoriador catalán. Es profesor numerario desde 1981 y, desde
1985, catedràtic de la Universitat de Barcelona. En esta misma Universidad funde y
dirige el Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques. Sus líneas de investigación se
han centrado principalmente en la temática de las sociedades cazadora-recolectoras, el
Paleolítico Superior en el Mediterráneo español, el Epipaleolítico en Catalunya y el Arte
rupestre prehistórico, entre otras.

La Cova des Pas es una cueva kárstica ubicada en Menorca, dentro del término
municipal de Ferreries. Con tan solo 6,5 metros de profundidad y 4,5 de anchura, se
sitúa en la pared de un acantilado en el barranco de Trebalúger. Fue descubierta en la
primavera de 2005 por un grupo de espeleólogos. Este hallazgo fue inmediatamente
notificado y en septiembre comenzaron las excavaciones realiadas por un grupo de
historiadores, antropólogos, arqueólogos, médicos y otros especialistas que sacaron a la
luz, durante una intervención de cinco meses, los restos de un enterramiento colectivo
de en torno a 70 individuos. Entre estos restos humanos se encontraron también cuerdas
trenzadas, pieles de bóvido, algunas literas de madera, puntas de jabalina, brazaletes y
diversos ornamentos que pudieron ser utilizados como ajuar. Además de ello, fueron
hallados restos de carbones, polen de diversos tipos y excrementos fosilizados. No se
han encontrado restos de animales y de cerámica, cosa bastante excepcional en
enterramientos de este tipo y período.

Uno de los elementos más destacables es la momificación natural de algunos de los


cuerpos, llegando a conservar incluso parte de la musculatura y, en el caso del primer
individuo encontrado, la cabellera, meticulosamente trenzada y adornada.

La datación del yacimiento, que gira en torno al 1200 – 800 BP se pudo realizar gracias
a los restos encontrados de unos tubos de cuero con base de madera tachonada en cuyo
interior se encontraron algunos cabellos. Tubos similares han sido encontrados en otros
yacimientos datados en el Bronce Final Pretalayótico.

Llama la atención la cantidad de cuerpos y las actividades funerarias que fueron


realizadas en torno a ellos. Esta necrópolis fue utilizada durante unos 100 años en los
últimos años de la Prehistoria de la isla de Menorca y destaca el gran estado de
conservación en el que se encuentran los restos. Su buen estado se debe por una parte a
las condiciones climáticas de la cueva y por otra, al propio ritual funerario que se llevó a
cabo. Según nos cuenta Prats-Muñoz1 estas condiciones fueron favorecidas por la
acumulación de cuerpos, los cuales favorecieron la formación de adipocera; a su vez, el
cuidado tratamiento en que fueron enterrados estos cuerpos se sumaron a la lucha contra
la descomposición. Los factores ambientales predominantemente secos y los minerales
encontrados en la cueva como el nitrato de odio y el yeso, absorbieron la humedad y
ayudaron a la conservación natural de los cuerpos junto a la posición de los mismos y
las envolturas que los guardaban. Los individuos fueron enterrados en posición fetal, en
ocasiones muy forzada y asegurando su adecuada posición mediante el amarre con
cuerdas de las extremidades, estos a su vez fueron envueltos a modo de fardos en pieles
de bóvido. De esta manera, se transportaron en literas hasta la cueva2.

1
PRATS-MUÑOZ G.; GALTÉS, I.; ARMENTANO, N.; CASES, S.; FERNÁNDEZ, P.L. y MALGOSA, A. (2013)
Human soft tissue preservation in the Cova des Pas site (Minorca Bronze Age). Journal of Archeological
Science, 40, p. 4701
2
Un detalle curioso que nos menciona el conferenciante en la conferencia es que no se sabe cómo
llevaron dichas literas hasta el interior de la cueva, si bajándolas con cuerdas a modo de polea dese la
parte superior del barranco, o bien subieron con ellas a modo de escalada.
LA CULTURA FUNERARIA DURANTE EL NAVIFORME

La cultura Pretalayótica, corresponde cronológicamente a la etapa de Bronce Final y es


autóctona de las Islas Baleares. Esta fase se iniciaría a principios del II milenio a.C., en
torno al 1750 a.C., y se puede estructurar en dos fases conocidas como Naviforme I que
se situaría entre el 1750 a.C. hasta el 1600/1400 a.C. y la Naviforme II, entre el 1400
a.C. y el 1000 a.C., fase en la que aparecen las denominadas Navetas. Posteriormente se
iniciaría la fase Talayótica, situada entre el 1000 y el 550 a.C. y una fase final
Postalayótica, hasta el123 a.C., momento en el que finalizaría esta cultura con la
conquista romana del territorio.3

Su principal elemento definitorio es el tipo de hábitat, cuya característica principal sería


la planta en forma de herradura alargada y cabecera absidal y muros de parapeto
ciclópeo. Se han podido observar una gran cantidad de asentamientos costeros de este
tipo a lo largo de toda la isla de Menorca. Otro elemento característico de este periodo
será la novedosa introducción de la calcita a modo de desengrasante y un modelo de
contenedor cerámico conocido como toneliforme, cuya utilización respondería al
transporte de alimentos en la red comercial y de intercambio que se dieron en las islas.4

Durante el período se observa como las comunidades configuraron un amplio espectro


de espacios funerarios cuyas necrópolis y ritos son muy característicos. Durante la
última fase del Pretalayótico, también conocida como Naviforme II, empiezan a ser
habituales las inhumaciones colectivas e incluso, en algunos casos, como en Coval den
Pep Rave, se observa la cremación de los cadáveres, aunque no parece ser lo habitual. 5 y
dejan de utilizarse como lugar de enterramiento los hipogeos de entrada megalítica y los
de planta alargada, que acaban por ser abandonados en torno al 1400 a.C. Los nuevos
espacios de enterramiento podemos clasificarlos en dos tipos, los ubicados en cuevas de
muro ciclópeo, los de navetas y a partir de 1200 a.C., los hipogeos de planta sencilla o
las covachas naturales como es el caso de la Cova d’en Pas.6

En el primer caso, los enterramientos se caracterizan por la construcción de un muro de


piedra a modo de entrada o en ocasiones en el interior de una cueva o gruta natural. Se
3
LIMÓN, P.J. (2016) Menorca Talayótica: Una aproximación [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de
Zaragoza] p.6
4
GORNÉS J.S. (2017) Continuidad y cambio en las prácticas funerarias del bronce final y primera edad
del hierro en Menorca, e-Spania [Online]
5
GUERRERO, V., CALVO, M. y GORNÉS, S. J., (2006), El poblamiento prehistórico de las islas Baleares, en
V. GUERRERO (ed.), Historia de las Baleares, vol. I, Edit. Rey Sol, Palma de Mallorca, p.196
6
GORNÉS J.S., op.cit., (2017) p. 170-171
construía también un enlosado de piedra dentro del espacio de inhumación para la
posterior colocación de los cuerpos que eran envueltos en una especie de sudario y en
ocasiones, solían inhumarlos junto a algún objeto personal del individuo además de
vasos cerámicos que contendrían ofrendas, colocados junto al cuerpo o en la entrada de
la cueva.7 Además de la cerámica, no era inusual que se depositaran también restos de
fauna doméstica. Esto choca bastante con el hecho de que en la Cova des Pas no se
encontraran restos ni de cerámica ni de fauna.

En el caso de las navetas funerarias, construcciones encontradas únicamente en


Menorca, se construyen con planta alargada en forma de herradura o con planta circular
y con una entrada adintelada a la que le sigue un pequeño corredor que accedería a la
cámara de las inhumaciones.8

Otra de las construcciones funerarias características son los hipogeos de planta sencilla
con entrada megalítica. Estas construcciones se excavan artificialmente, poseen una
planta circular u oval y se les construye un pasillo de acceso al interior con lajas y
algunas de ellas, poseen también un enlosado o una fachada de aparejo megalítico.9

La Cova des Pas ha aportado una valiosísima información en lo que respecta a las
actividades funerarias de las comunidades del Bronce Final en Menorca. Por la
colocación de los cuerpos y los restos hallados en esta cueva sabemos que fueron, como
ya se ha mencionado, atados con cuerdas de las extremidades para mantener una
posición fetal forzada y posteriormente envueltos a modo de sudario de una piel de
bóvido. De esta forma, el cuerpo sería colocado sobre una parihuela o camilla de
madera a la que se le ataba, formada por dos pértigas circulares unidas por diversos
travesaños cuyos extremos terminaban en una especie de pomo que atravesarían las
pértigas. Colocado así sobre esta camilla, sería transportado al interior de la cueva.

Una vez dentro de la cueva, el cadáver recibía un tratamiento especial, puesto que eran
colocados sobre un lecho formado de ramas o una piel de bóvido a modo de alfombra y
sobre ellos eran depositados ramos de plantas olorosas. Todos los cuerpos fueron
tratados de igual forma, por lo que no existiría ninguna diferencia de sexo, edad o rango.
El único posible elemento diferenciador sería el tubo de madera encontrado en cuyo

7
GORNÉS J.S., op.cit., (2017) p.172
8
LULL, V., MICÓ R., RISCH, R. y RIHUETE, C. (2004), Los cambios sociales en las islas Baleares a lo largo
del II milenio. Cypsela15, pp.123-148.
9
LULL, V et alii, op.cit., (2004)
interior fueron colocados los cabellos provenientes de la tonsura de solo tres o cuatro de
los individuos.

LAS COMUNIDADES NAVIFORMES

Una de las piezas claves para componer y entender la estructuración y organización de


las comunidades naviformes se encuentra en los descubrimientos que ha aportado a la
comunidad científica la Cova des Càrritx, una cueva natural situada en el barranco de
Algendar, en la isla de Menorca que fue usada como cementerio del 1600 a.C. hasta el
800 a.C. Durante su utilización, esta cueva contuvo las inhumaciones de alrededor de
200 individuos de todas las edades, excepto neonatos. Una de las salas, contendría un
total de 14 individuos, que presumiblemente corresponderían a la misma unidad social
siendo esta sala utilizada como su cementerio personal. Esto nos indicaría que la cifra
de los individuos pertenecientes a la misma unidad social se mantendría constante
debido a las bajas tasas de crecimiento vegetativo. 10 Los hombres eran mayoría,
pudiendo deducir que la esperanza de vida de estos era inferior a la de los individuos
femeninos. Por otro lado, el estudio de las piezas dentales ha permitido saber que el
consumo de carne era habitual, debido a los restos notables de sarro y las caries
aparecidas en muchas de las piezas.11 Otros estudios osteológicos sugieren que la
comunidad estuvo afectada por diversas anemias e infecciones debido a duras cargas
laborales que sugieren una alta movilidad relacionada con el pastoreo y la explotación
de recursos en terreno agreste y bastante amplio. La menor representación de mujeres y
una mayor incidencia de anemias y diferencia de estatura en este colectivo sugiere una
posible hipótesis de infanticidio femenino como método antinatalista12

La organización social se construiría en base de unidades autónomas de producción y


consumo de alimentos, dato obtenido mediante el estudio de las viviendas y la
distribución homogénea de los útiles para producciones básicas. Los alimentos se
almacenarían en grandes recipientes cerámicos, el estudio de los cuales, a su vez,
sugiere la existencia de hogares especialmente destinados a la preparación de estos
alimentos. La agricultura parece que tuvo un gran peso como medida de subsistencia,
10
LULL, V et alii, op.cit., (2004)
11
PÉREZ PÉREZ, A., FERNÁNDEZ, E., TURBÓN, D. (1999), Análisis de oligoelementos sobre restos huma-
nos de la Cova des Càrritx, en Lull, V., Micó, R., Rihuete,C., Risch, R. Ideología y sociedad en la prehistoria
deMenorca. La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol,Barcelona, 557-566
12
LULL, V et alii, op.cit., (2004)
debido a la presencia de molinos manuales de semillas en algunas de estas viviendas.
Hubo también abundancia de restos faunísticos domésticos y posteriores análisis
osteológicos añadirían que la ganadería tuvo también un importante papel en su dieta 13
Por otra parte, los alimentos de origen marino son escasos.

Es posible que estos grupos mantuvieran una relación de cooperación en algunos


aspectos como el de la construcción de los edificios, la obtención de materiales como el
metal o incluso el cuidado de rebaños y campos de cultivo. Los contactos intergrupales
sugieren la transmisión de saberes en cuanto a la tecnología cerámica o de temas
arquitectónicos y funerarios.

Pese a la ya mencionada posibilidad de infanticidio femenino, las mujeres en edad


adulta no parecen haber sufrido diferencias en cuanto al consumo de la producción
social.14

La Cova des Mussol, ubicada en un acantilado sobre el mar en la isla de Menorca y


datada entre el 1279 a.C. y el 993 a.C., ha ayudado a estudiar las condiciones políticas e
ideológicas de estos individuos y las posiciones sociales y de rango que pudieron tener.
En una de sus salas se han encontrado un conjunto de objetos de madera que
representan dos seres, uno antropomorfo y otro zoomorfo, lo que parece indicar un
discurso ideológico de tintes mitológicos o metafísicos. Al parecer, esta sala fue
frecuentada en lapsos de tiempo muy breves para la realización de algún tipo de práctica
por parte de un reducido número de personas. Gracias a los estudios realizados podemos
entender la Cova del Mussol como elemnto clave para entender una sociedad que
parecía iniciarse en la categorización social, formada por individuos que se encargarían
de mediar política e ideológicamente sobre el resto. Estas personas desarrollarían su
papel ya en el período final Naviforme y principios del Protalayótico, fase en que
empezaron a surgir ciertas crisis en las relaciones sociales que iniciarían la futura
sociedad Talayótica.15

13
RIHUETE HERRADA, C. (2003), Bio-arqueología de las prácticas funerarias. Análisis de la comunidad
enterrada en el cementerio prehistórico de la Cova des Càrritx (Ciutadella, Menorca), ca. 1450-800 cal
ANE, Oxford, p.106
14
LULL, V et alii, op.cit., (2004)

15
LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. (1999) La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y
sociedad en la prehistoria de Menorca.Consell Insular de Menorca, Obra social y Cultural de Sa Nostra.
Barcelona. p. 116-118
ESTUDIOS GENÉTICOS DE LOS INDIVIDUOS DE LA COVA DES PAS

La información genética de 20 individuos de la Cova des Pas ha sido posible gracias al


análisis molecular realizado a 50 de ellos. No se ha podido obtener resultados de todos
los analizados debido a una eficiencia moderada en la recuperación del ADN, debido al
bajo grado de conservación bioquímica y molecular en los análisis de Carbono 14 e
isótopos estables a diferencia de la buena conservación de los tejidos blandos. La
coincidencia en la reaplicación del ADN mitocondrial y la clonación de algunos de los
individuos asegura que los resultados se muestren claros y que el ADN proporcionado
sea de origen endógeno.16 Estos estudios han permitido averiguar su composición social,
el origen de los mismos y sus medios de vida. Los resultados de la determinación sexual
identificándose 4 individuos subadultos y confirmándose otros 3, lo que correspondería
a la identificación de un 36,4% de individuos adultos y un 40,9% de los femeninos. Esto
constataría la presencia de ambos sexos en los restos encontrados y diferentes edades
que confirmarían la no existencia de diferenciación social al menos en lo que respecta al
trato funerario y dado que el ritual funerario es un claro referente para averiguar la
posición social se deduce que en esta comunidad talayótica tenían un trato igualitario
sin distinción de sexo o edad y formando parte del propio grupo desde corta edad 17, pese
a la posibilidad de que en algunas comunidades como la ya mencionada de la Cova des
Càrrtix pudiese existir un trato favorable a los individuos infantiles de sexo masculino.

En los estudios de ADN solo se han encontrado 4 haplogrupos, lo que significaría una
baja diversidad genética y por tanto, una alta endogamia, aunque es posible, tal como
apunta Nancy Díaz, que estos resultados se deban a una baja medida muestral. 18 Por otro
lado, la diversidad haplotípica es bastante baja e inferior a las de otras poblaciones
baleares, este dato reafirmaría la alta endogamia y cierta identidad de grupo, en
consonancia con la práctica funeraria sin distinciones en todos los individuos enterrados
en la Cova des Pas. Los estudios moleculares, por su parte, han establecido un sustrato
genético europeo para este grupo. La baja diversidad de haplogrupos y haplotipos han
sugerido una población de matices matriarcales y poca exogamia femenina en

16
SIMÓN, M., ARMENTANO, N., AFONSO, C., y MALGOSA, A. (2016). La Menorca talayótica desde el
punto de vista genético: la necrópolis de la Cova des Pas. Trabajos De Prehistoria, 73(2), p. 347
17
SIMÓN et alii, op.cit., (2016), p.348
18
DIAZ, N., (2009) Bahía de Alcúdia, Mallorca: un crisol genético en el Mediterráneo. Tesis Doctoral,
Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra, p.110
comparación con otras necrópolis de las islas como la de Son Olivaret o Son Real. Esta
actitud se podría relacionar con la idiosincrasia grupal. Por lo tanto, se podría afirmar
que el comportamiento de los individuos de la Cova des Pas era diferente al del resto de
las poblaciones de interior a la vez que su composición genética respondería a este
comportamiento aislado.19

BIBLIOGRAFÍA

19
SIMÓN et alii, op.cit., (2016), p.348
DIAZ, N., (2009) Bahía de Alcúdia, Mallorca: un crisol genético en el Mediterráneo.
Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra.

GORNÉS J.S. (2017) Continuidad y cambio en las prácticas funerarias del bronce final


y primera edad del hierro en Menorca, e-Spania [Online],28. Consultado el 13
de noviembre de 2021. URL :
http://journals.openedition.org/e-spania/27157 ;DOI : https://doi.org/10.4000/e-
spania.27157

GUERRERO, V., CALVO, M. y GORNÉS, S. J., (2006), El poblamiento prehistórico


de las islas Baleares, en V. GUERRERO (ed.), Historia de las Baleares, vol. I,
Edit. Rey Sol, Palma de Mallorca

LIMÓN, P.J. (2016) Menorca Talayótica: Una aproximación [Trabajo de Fin de Grado,
Universidad de Zaragoza]

LULL, V., MICÓ R., RISCH, R. y RIHUETE, C. (2004), Los cambios sociales en las
islas Baleares a lo largo del II milenio. Cypsela15, pp.123-148.

LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. (1999) La Cova des Càrritx y la Cova
des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria de Menorca.Consell Insular
de Menorca, Obra social y Cultural de Sa Nostra. Barcelona. p. 116-118

PÉREZ PÉREZ, A., FERNÁNDEZ, E., TURBÓN, D. (1999), Análisis de


oligoelementos sobre restos humanos de la Cova des Càrritx, en Lull, V., Micó,
R., Rihuete,C., Risch, R. Ideología y sociedad en la prehistoria deMenorca. La
Cova des Càrritx y la Cova des Mussol,Barcelona, 557-566

PRATS-MUÑOZ G.; GALTÉS, I.; ARMENTANO, N.; CASES, S.; FERNÁNDEZ,


P.L. y MALGOSA, A. (2013) Human soft tissue preservation in the Cova des
Pas site (Minorca Bronze Age). Journal of Archeological Science, 40, p. 4701

RIHUETE HERRADA, C. (2003), Bio-arqueología de las prácticas funerarias.


Análisis de la comunidad enterrada en el cementerio prehistórico de la Cova
des Càrritx (Ciutadella, Menorca), ca. 1450-800 cal ANE, Oxford
SIMÓN, M., ARMENTANO, N., AFONSO, C., y MALGOSA, A. (2016). La Menorca
talayótica desde el punto de vista genético: la necrópolis de la Cova des Pas.
Trabajos De Prehistoria, 73(2), 335–351.

FULLOLA, J.M.,GUERRERO, V.M., PETIT, M.A., CALVO, M., MALGOSA, A.,


ARMENTANO, N., ARNAU, P., CHO, S., ESTEVE, X., FADRIQUE, T.,
GALTÉS, I., GARCIA, E., FORNÉS, J., JORDANA, X., PEDRO, M., RIERA,
J., SINTES, E. i ZUBILLAGA, M., (2008). La cova des Pas (Ferreries,
Menorca): un jaciment cabdal en la prehistòria de les Balears, en Unicum, n.7,
Revista de l’Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de
Catalunya

También podría gustarte