Cova Des Pas
Cova Des Pas
Cova Des Pas
20228530
La Cova des Pas es una cueva kárstica ubicada en Menorca, dentro del término
municipal de Ferreries. Con tan solo 6,5 metros de profundidad y 4,5 de anchura, se
sitúa en la pared de un acantilado en el barranco de Trebalúger. Fue descubierta en la
primavera de 2005 por un grupo de espeleólogos. Este hallazgo fue inmediatamente
notificado y en septiembre comenzaron las excavaciones realiadas por un grupo de
historiadores, antropólogos, arqueólogos, médicos y otros especialistas que sacaron a la
luz, durante una intervención de cinco meses, los restos de un enterramiento colectivo
de en torno a 70 individuos. Entre estos restos humanos se encontraron también cuerdas
trenzadas, pieles de bóvido, algunas literas de madera, puntas de jabalina, brazaletes y
diversos ornamentos que pudieron ser utilizados como ajuar. Además de ello, fueron
hallados restos de carbones, polen de diversos tipos y excrementos fosilizados. No se
han encontrado restos de animales y de cerámica, cosa bastante excepcional en
enterramientos de este tipo y período.
La datación del yacimiento, que gira en torno al 1200 – 800 BP se pudo realizar gracias
a los restos encontrados de unos tubos de cuero con base de madera tachonada en cuyo
interior se encontraron algunos cabellos. Tubos similares han sido encontrados en otros
yacimientos datados en el Bronce Final Pretalayótico.
1
PRATS-MUÑOZ G.; GALTÉS, I.; ARMENTANO, N.; CASES, S.; FERNÁNDEZ, P.L. y MALGOSA, A. (2013)
Human soft tissue preservation in the Cova des Pas site (Minorca Bronze Age). Journal of Archeological
Science, 40, p. 4701
2
Un detalle curioso que nos menciona el conferenciante en la conferencia es que no se sabe cómo
llevaron dichas literas hasta el interior de la cueva, si bajándolas con cuerdas a modo de polea dese la
parte superior del barranco, o bien subieron con ellas a modo de escalada.
LA CULTURA FUNERARIA DURANTE EL NAVIFORME
Otra de las construcciones funerarias características son los hipogeos de planta sencilla
con entrada megalítica. Estas construcciones se excavan artificialmente, poseen una
planta circular u oval y se les construye un pasillo de acceso al interior con lajas y
algunas de ellas, poseen también un enlosado o una fachada de aparejo megalítico.9
La Cova des Pas ha aportado una valiosísima información en lo que respecta a las
actividades funerarias de las comunidades del Bronce Final en Menorca. Por la
colocación de los cuerpos y los restos hallados en esta cueva sabemos que fueron, como
ya se ha mencionado, atados con cuerdas de las extremidades para mantener una
posición fetal forzada y posteriormente envueltos a modo de sudario de una piel de
bóvido. De esta forma, el cuerpo sería colocado sobre una parihuela o camilla de
madera a la que se le ataba, formada por dos pértigas circulares unidas por diversos
travesaños cuyos extremos terminaban en una especie de pomo que atravesarían las
pértigas. Colocado así sobre esta camilla, sería transportado al interior de la cueva.
Una vez dentro de la cueva, el cadáver recibía un tratamiento especial, puesto que eran
colocados sobre un lecho formado de ramas o una piel de bóvido a modo de alfombra y
sobre ellos eran depositados ramos de plantas olorosas. Todos los cuerpos fueron
tratados de igual forma, por lo que no existiría ninguna diferencia de sexo, edad o rango.
El único posible elemento diferenciador sería el tubo de madera encontrado en cuyo
7
GORNÉS J.S., op.cit., (2017) p.172
8
LULL, V., MICÓ R., RISCH, R. y RIHUETE, C. (2004), Los cambios sociales en las islas Baleares a lo largo
del II milenio. Cypsela15, pp.123-148.
9
LULL, V et alii, op.cit., (2004)
interior fueron colocados los cabellos provenientes de la tonsura de solo tres o cuatro de
los individuos.
13
RIHUETE HERRADA, C. (2003), Bio-arqueología de las prácticas funerarias. Análisis de la comunidad
enterrada en el cementerio prehistórico de la Cova des Càrritx (Ciutadella, Menorca), ca. 1450-800 cal
ANE, Oxford, p.106
14
LULL, V et alii, op.cit., (2004)
15
LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. (1999) La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Ideología y
sociedad en la prehistoria de Menorca.Consell Insular de Menorca, Obra social y Cultural de Sa Nostra.
Barcelona. p. 116-118
ESTUDIOS GENÉTICOS DE LOS INDIVIDUOS DE LA COVA DES PAS
En los estudios de ADN solo se han encontrado 4 haplogrupos, lo que significaría una
baja diversidad genética y por tanto, una alta endogamia, aunque es posible, tal como
apunta Nancy Díaz, que estos resultados se deban a una baja medida muestral. 18 Por otro
lado, la diversidad haplotípica es bastante baja e inferior a las de otras poblaciones
baleares, este dato reafirmaría la alta endogamia y cierta identidad de grupo, en
consonancia con la práctica funeraria sin distinciones en todos los individuos enterrados
en la Cova des Pas. Los estudios moleculares, por su parte, han establecido un sustrato
genético europeo para este grupo. La baja diversidad de haplogrupos y haplotipos han
sugerido una población de matices matriarcales y poca exogamia femenina en
16
SIMÓN, M., ARMENTANO, N., AFONSO, C., y MALGOSA, A. (2016). La Menorca talayótica desde el
punto de vista genético: la necrópolis de la Cova des Pas. Trabajos De Prehistoria, 73(2), p. 347
17
SIMÓN et alii, op.cit., (2016), p.348
18
DIAZ, N., (2009) Bahía de Alcúdia, Mallorca: un crisol genético en el Mediterráneo. Tesis Doctoral,
Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra, p.110
comparación con otras necrópolis de las islas como la de Son Olivaret o Son Real. Esta
actitud se podría relacionar con la idiosincrasia grupal. Por lo tanto, se podría afirmar
que el comportamiento de los individuos de la Cova des Pas era diferente al del resto de
las poblaciones de interior a la vez que su composición genética respondería a este
comportamiento aislado.19
BIBLIOGRAFÍA
19
SIMÓN et alii, op.cit., (2016), p.348
DIAZ, N., (2009) Bahía de Alcúdia, Mallorca: un crisol genético en el Mediterráneo.
Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra.
LIMÓN, P.J. (2016) Menorca Talayótica: Una aproximación [Trabajo de Fin de Grado,
Universidad de Zaragoza]
LULL, V., MICÓ R., RISCH, R. y RIHUETE, C. (2004), Los cambios sociales en las
islas Baleares a lo largo del II milenio. Cypsela15, pp.123-148.
LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. (1999) La Cova des Càrritx y la Cova
des Mussol. Ideología y sociedad en la prehistoria de Menorca.Consell Insular
de Menorca, Obra social y Cultural de Sa Nostra. Barcelona. p. 116-118