SETIMO Unidad III VF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Educación Musical: SÉTIMO III Unidad

Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos

Dirección Regional de Educación:


Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente:
Asignatura: Educación Musical
Nivel: Sétimo “Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto”*.
Curso lectivo: 20__
Periodicidad: Trimestral

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)


1. Evalúa los supuestos y los propósitos de los razonamientos que explican los
Pensamiento crítico problemas y preguntas vitales. (Razonamiento efectivo)
Habilidad para mejorar la calidad de pensamiento y 2. Fundamenta su pensamiento con precisión, evidencia enunciados, gráficas y
apropiarse de las estructuras cognitivas aceptadas preguntas, entre otros. (Argumentación)
universalmente 3. Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos
puntos de vista. (Toma de decisiones)

Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)


Ciudadanía
global y local
Habilidad de asumir un rol activo, reflexivo y constructivo 1. Aprecia la democracia, la ciudadanía y los Derechos Humanos como elementos
en la comunidad local, nacional y global, fundamentales de la convivencia humana. (Valoración)
comprometiéndose con el cumplimiento de los derechos
humanos y de los valores éticos universales.

Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)


Comunicación
Habilidad que supone el dominio de la lengua materna y
1. Crea a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores
otros idiomas para comprender y producir mensajes en
estéticos y literarios respetando los cánones gramaticales. (Transmisión efectiva)
una variedad de situaciones y por diversos medios de
acuerdo a un propósito.
Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)
1. Interactúa de manera asertiva con los demás, considerando las fortalezas y las
Colaboración debilidades de cada quien para lograr la cohesión de grupo. (Sentido de
Habilidad de trabajar de forma efectiva con otras pertenencia)
personas para alcanzar un objetivo común, articulando 2. Negocia con otros para llegar a un acuerdo común, a partir de diferentes criterios o
los esfuerzos propios con los de los demás. posiciones. (Toma perspectiva)
3. Proporciona apoyo constante para alcanzar las metas del grupo, de acuerdo con el
desarrollo de las actividades. (Integración social)

Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)


Manejo de la
1. Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por
Información
diferentes medios. (Valoración de la información)
Habilidad para acceder a la información de forma
2. Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los
eficiente, evaluarla de manera crítica y utilizarla de forma
comportamientos en la vida cotidiana. (Integración de la información)
creativa y precisa.
Sección II. Aprendizajes esperados, indicadores de los aprendizajes esperados y estrategias de mediación.

Aprendizaje esperado: Aprendizaje


Indicador esperado:
(Pautas para el Aprendizajes por Indicadores del aprendizaje
Sugerencias de Estrategias de Mediación
desarrollo de la lograr esperado
habilidad)

El taller inicia con la siguiente actividad: El o la docente propone a


subgrupos de estudiantes buscar material visual (fotografías, pinturas,
objetos de arte, e imágenes en general) o literario (relatos, poemas,
cuentos, crónicas) que recreen la vida de culturas antiguas americanas,
específicamente, las sociedades Maya, Azteca, e Inca.

Se puede visitar en excursión a un museo regional o nacional donde sea


Evalúa los supuestos y Exploración de la 1. Explica sonidos presentes posible apreciar instrumentos musical o representaciones iconográficas
los propósitos de los práctica musical de en paisajes sonoros de precolombinas.
razonamientos que la historia antigua civilizaciones americanas
explican los problemas de América y de las antiguas, a partir de una Una vez reunido el material, se le pide a cada subgrupo imaginar y
y preguntas vitales. culturas indígenas investigación de material proponer cómo serían los paisajes sonoros, que el material sugiere o
(Razonamiento aborígenes de Costa visual/ literario. evoca. Se presentan y discuten las respuestas, estas pueden ser guiadas
efectivo) Rica. a partir de las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué considera usted
que es una cultura antigua?, ¿Cuáles características presentan las
mismas?, ¿Han visto, oído o leído información acerca de las
civilizaciones americanas antiguas?, ¿Pueden mencionar ejemplos de
las mismas?, ¿Cómo creen que era la vida diaria e esas culturas?, ¿cómo
se imaginan que sería el paisaje sonoro en esas culturas antiguas
americanas? ¿Cuáles sonidos creen que estarían más presentes en cada
una de las culturas?, ¿Cómo sería la música en estas culturas?
Fundamenta su Exploración de la 2. Busca información sobre la
pensamiento con práctica musical de práctica musical (función
Para culminar la actividad, la persona docente recapitula características
precisión, evidencia la historia antigua social de la música,
del paisaje sonoro de las sociedades representadas, e invita a cada
enunciados, gráficas y de América y de las instrumentos musicales,
subgrupo a recopilar información bibliográfica o virtual acerca de la
preguntas, entre culturas indígenas danzas y canto) de
función social de la música, instrumentos musicales, danzas y canto en
otros. aborígenes de Costa civilizaciones americanas
esas sociedades.
(Argumentación) Rica antiguas, en material
bibliográfico/virtual.
Las y los estudiantes plasman los hallazgos de su investigación por
medio de varias de las siguientes actividades:
a) Juego de recreación del paisaje sonoro de una de las culturas en
Fundamenta su Exploración de la estudio, utilizando sonidos vocales, corporales, o de objetos
pensamiento con práctica musical de 3. Enuncia prácticas cotidianos, presentación al grupo
precisión, evidencia la historia antigua musicales de las principales b) Elaboración grupal de láminas, carteles, o murales ilustrativos de
enunciados, gráficas y de América y de las civilizaciones antiguas de paisaje sonoro, músicas, instrumentos musicales, canto, y danzas en
preguntas, entre culturas indígenas América, mediante las culturas en estudio.
otros. aborígenes de Costa actividades artísticas. c) Discusión de audiciones, de ejemplos de música, danza, e
(Argumentación) Rica instrumentos musicales de las culturas en estudio.
d) Construcción y presentación de imitaciones o réplicas de
instrumentos musicales de las culturas en estudio, a partir de
material cotidiano o de desecho.

Adicionalmente, se puede realizar una discusión de audiciones, de


Fundamenta su Exploración de la ejemplos de música, danza, e instrumentos musicales de las culturas en
4. Explica similitudes y
pensamiento con práctica musical de estudio, con el fin específico de comparar las culturas estudiadas en el
diferencias entre las
precisión, evidencia la historia antigua taller anterior y con las músicas de los siglos XX y XXI.
civilizaciones americanas
enunciados, gráficas y de América y de las En un momento propicio de las actividades anteriores, es conveniente
antiguas con las músicas de
preguntas, entre culturas indígenas ubicar la música de civilizaciones y etnias antiguas americanas, dentro
los siglos XX y XXI, en una
otros. aborígenes de Costa de la gran diversidad musical universal, como refuerzo al valor de
discusión a nivel grupal.
(Argumentación) Rica apreciación de la diversidad. La persona docente guía un conversatorio
sobre dicha temática.
Infiere los argumentos Exploración de la 5. Establece diferentes Se replica la actividad anterior en su totalidad, esta vez en función de la
y las ideas principales, práctica musical de características de las Música en etnias antiguas costarricenses, específicamente, en los
así como los pro y la historia antigua prácticas musicales de etnias grupos Bribris, Cabécares, Malekus, Chorotega, y Guaymíes, para ello se
contra de diversos de América y de las antiguas costarricenses pueden utilizar como guía las siguientes preguntas generadoras:
puntos de vista. culturas indígenas (Bribris, Cabécares, Malekus, ¿conocen alguna etnia antigua costarricense ?, ¿en cuáles lugares del
(Toma de decisiones) aborígenes de Costa Chorotega y Guaymíes), a territorio nacional se ubican dichas etnias? ¿Han visto información o
Rica partir de diversas ideas tenido alguna experiencia con estas etnias? ¿Actualmente, que
planteadas en un características presentan las etnias mencionadas?, ¿cuál uso se le da a
conversatorio. la música en las diferentes etnias, tanto antiguamente como en la
actualidad?, ¿cuáles similitudes y diferencias puede encontrar entre la
música de las etnias costarricenses? ¿ ¿cuáles similitudes y diferencias
puede encontrar entre la música de las etnias costarricenses con otros
tipos de música tradicional de nuestro país? ¿Cómo aportan las
diferentes muestras culturales de las etnias costarricenses, en el
enriquecimiento de nuestra identidad como costarricenses? ¿es
importante conservar la música de las etnias de nuestro país, , por
qué?.
Al final, la o el docente introduce el concepto “música tradicional
costarricense”, mediante audiciones comentadas.
Una vez introducido el concepto anterior, se puede invitar a algún
cantante costarricense del género tradicional, preferiblemente local, a
impartir una pequeña charla y demostración a las y los estudiantes. Las
personas estudiantes pueden encargarse de la organización del evento,
bajo la supervisión del docente.
Alternativamente, si la o el artista o agrupación no puede visitar el
centro educativo, las y los estudiantes pueden hacer una entrevista, la
cual será grabada, vista en clase, discutida, y donada al colegio o
instituciones culturales locales. Cada grupo de trabajo puede identificar,
localizar y trabajar con una o un artista o agrupación diferente. La y el
docente guía a las y los estudiantes en cuanto al tipo de preguntas
pertinentes para una entrevista de este tipo. También es posible
realizar una “historia de vida” de alguna persona considerada
“músico(a) tradicional”, y presentarla al resto del grupo, comparando el
contexto sociocultural del pasado cercano, con el actual.
También se puede pedir a las y los estudiantes elaborar un pequeño
panfleto informativo acerca del rol y valores de la música tradicional
costarricense, para ser difundido en el colegio y la comunidad.
Crea a través del Las actividades anteriores pueden también ser llevadas a cabo en
Exploración de la
código oral y escrito, 6. Desarrolla producciones relación con las danzas de la tradición popular costarricense, con
práctica musical de
diversas obras de artísticas, en relación con las especial atención a: su contexto social, música, trajes, y pasos. Las y los
la historia antigua
expresión con valores danzas de la tradición estudiantes realizan una investigación bibliográfica o trabajo de campo
de América y de las
estéticos y literaros popular costarricense (su en relación con los aspectos anteriores para presentar a la clase los
culturas indígenas
respetando los contexto social, música, hallazgos mediante pinturas, dibujos, fotografías, recreación de trajes,
aborígenes de Costa
cánones gramaticales. trajes y pasos). entre otros medios.
Rica
(Transmisión efectiva)
Interactúa de manera
asertiva con los Exploración de la
demás, considerando práctica musical de 7. Reproduce pasos básicos
las fortalezas y las la historia antigua de baile propios de algunas Adicionalmente, las y los estudiantes pueden aprender las danzas y
debilidades de cada de América y de las danzas de tradición popular practicarlas, con la ayuda de una o un docente calificado o alguien fuera
quien para lograr la culturas indígenas costarricense, en conjunto de la institución.
cohesión de grupo. aborígenes de Costa con sus compañeros.
(Sentido de Rica
pertenencia)
Interactúa de manera
asertiva con los Exploración de la
demás, considerando práctica musical de 8. Practica pasos básicos de
las fortalezas y las la historia antigua baile propios de algunas Adicionalmente, las y los estudiantes pueden aprender las danzas y
debilidades de cada de América y de las danzas de tradición popular practicarlas, con la ayuda de una o un docente calificado o alguien fuera
quien para lograr la culturas indígenas costarricense, aplicando las de la institución.
cohesión de grupo. aborígenes de Costa técnicas aprendidas en clase.
(Sentido de Rica
pertenencia)

Para iniciar el trabajo en el área de canto, la o el docente preside y guía


una audición de un tiempo prudencial, de grabaciones (audio o vídeo)
de una amplia muestra de diferentes ensambles vocales: Coro infantil,
coro mixto, estudiantinas, rondallas y ensambles vocales de diversos
contextos seculares o religiosos. Es muy útil, para este propósito,
solicitar con anterioridad a las y los estudiantes traer grabaciones en
vídeo o audio de ensambles vocales diversos. La o el docente podrá
incorporar, a su discreción, unas pocas muestras de ensambles vocales
que tal vez no sean muy cercanos a las y los estudiantes, con el fin de
Evalúa la manera en que la muestra sea amplia.
que pueden
9. Clasifica las características Durante la audición se reflexiona y discute acerca de la función social de
influenciar los medios,
Exploración de los presentes en diferentes los ensambles, la clasificación de las voces, y las técnicas vocales
las creencias y los
tipos de ensamble ensambles vocales utilizadas.
comportamientos en
vocal. escuchados, a partir de sus
la vida cotidiana. La discusión puede iniciarse por las siguientes interrogantes generales:
similitudes y diferencias.
(Integración de la ¿por qué nos gusta o no como cantan?, ¿cómo podemos describir cómo
información) cantan?, ¿canta notas agudas o graves?, ¿cómo nos hacen sentir esas
voces?, ¿logra transmitir algún sentimiento o idea con el canto o no, y
cómo?, ¿en cuáles contextos, tradiciones, culturas escuchamos estos
ensambles? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes más notorias de los
ensambles escuchados? Para estimular la discusión y reflexión, la o el
docente puede recurrir, adicionalmente, al uso de material de prensa
escrita o en línea, blogs, etc. relacionados con el tema, recolectados por
las y los estudiantes. El o la docente puntualiza que existen diferentes
ensambles vocales con diferentes funciones sociales y culturales, y
técnicas vocales.
Dentro del presente taller se continuará con el entrenamiento en
Evalúa y compara la Vivencia de los 10. Identifica elementos de lectura y ejecución instrumental iniciado en el taller anterior. En este
veracidad de la elementos lectoescritura musical caso, el material musical utilizado será música tradicional costarricense
información obtenida constitutivos y (dinámicas, métricas, figuras (cantos y danzas) con las siguientes características deseables, pero no
de distintas fuentes y principios de la rítmicas y alturas), en exclusivas: Métricas: binaria simple (2/4 y 4/4) o binaria compuesta
por diferentes medios. música: ritmo, partituras/materiales de (6/8): Frases: de dos y cuatro compases de extensión: Figuras rítmicas:
(Valoración de la melodía, timbre, música tradicional negras, corcheas, blancas, y sus correspondientes silencios (y otras
información) dinámicas, armonía. costarricense. figuras rítmicas más complejas, de ser necesario o posible): Dinámicas:
piano y forte, crescendo y decrescendo.

Se presenta a las y los estudiantes partituras de música tradicional


costarricense, para ser leídas y estudiadas en clase. El propósito es que
se repase, reafirme y amplíe el aprendizaje de las figuras rítmicas,
Evalúa y compara la Vivencia de los
alturas, métricas, frases, y dinámicas iniciados en los talleres anteriores,
veracidad de la elementos 11 .Practica elementos de
mediante la ejecución musical grupal al unísono, en la flauta dulce o
información obtenida constitutivos y lectoescritura musical
instrumento melódico disponible, con o sin acompañamiento de
de distintas fuentes y principios de la (métricas, figuras rítmicas y
instrumento armónico o de instrumentos simples de percusión de
por diferentes medios. música: ritmo, alturas), mediante la
sonido indeterminado. Se puede trabajar también en ensambles
(Valoración de la melodía, timbre, ejecución musical.
vocales, instrumentales, o mixtos. Según las posibilidades y progreso
información) dinámicas, armonía.
del grupo, se puede ejecutar también a dos o tres voces, con
acompañamiento con instrumento armónico (guitarra, teclados,
marimba) y percusión disponible.

Evalúa y compara la Vivencia de los El propósito es que se repase, reafirme y amplíe el aprendizaje de las
12. Aplica dinámicas (piano y
veracidad de la elementos figuras rítmicas, alturas, métricas, frases, y dinámicas (piano y forte,
forte, crescendo y
información obtenida constitutivos y crescendo y decrescendo) iniciados en los talleres anteriores, mediante
decrescendo) a repertorio de
de distintas fuentes y principios de la la ejecución musical grupal al unísono, en la flauta dulce o instrumento
música tradicional
por diferentes medios. música: ritmo, melódico disponible, con o sin acompañamiento de instrumento
costarricense, mediante la
(Valoración de la melodía, timbre, armónico o de instrumentos simples de percusión de sonido
ejecución musical.
información) dinámicas, armonía. indeterminado.

Evalúa y compara la Ejecución de 13. Ejecuta música tradicional La y el docente motiva a estudiantes a formar parte de ensambles
veracidad de la melodías costarricense en diferentes vocales (coros), instrumentales, mixtos de la institución o fuera de ella,
información obtenida tradicionales tipos de ensambles a formar ensambles nuevos estables, o bien, para representar al centro
de distintas fuentes y costarricenses,
por diferentes medios. sencillas en educativo en el Festival de la Creatividad, por ejemplo.
musicales.
(Valoración de la ensambles a dos o
información) tres voces.
Se repasa tanto la letra y la melodía e interpretación de los himnos y
cantos patrios aprendidos obligatoriamente, al menos del Himno
Patriótico al 15 de Septiembre, Oh Costa Rica, y la Patriótica
Costarricense.
A partir del canto de dichos himnos, la persona docente guía un
conversatorio con el fin de reflexionar las ideas e impresiones que
transmiten dichos Himnos. Dicho conversatorio puede ser guiado por la
persona docente a partir de las siguientes preguntas generadoras: ¿Cuál
fue la estrofa del Himno o Canto Patrio que más le llamó la atención, y
por qué?, ¿Qué mensajes nos deja el Himno o Canción Patria?, ¿Cuáles
valores se mencionan? ¿de qué forma los mensajes de dicho Himno o
canto patrio puede servir como enseñanza para la vida cotidiana? ¿hay
Aprecia la democracia,
Apreciación de otros Himnos, cantos patrios o canciones tradicionales que nos
la ciudadanía y los
valores patrios 14. Reconoce mensajes trasmitan un mensaje similar? ¿en cuáles aspectos? ¿cuáles de estos
Derechos Humanos
expresados en fundamentales para la aspectos o mensajes presentes en la letra del himno o canto patrio
como elementos
himnos y música convivencia diaria, en la letra contribuyen a una convivencia diaria pacífica, justa e inclusiva? ¿de qué
fundamentales de la
tradicional del himno en estudio. formas? ¿cómo puedo relacionarlos con mi contexto?
convivencia humana.
costarricense. Nota: Es altamente recomendable abordar un himno o canto a la vez.
(Valoración)
La o el docente decidirá cuánto tiempo por trimestre dedicará a este
tipo de trabajo, y puede alternarlo con las diversas actividades a lo largo
de este taller. En la medida de lo posible, el o la docente debe
acompañar la ejecución de los cantos con un instrumento armónico
(teclado o guitarra), modelar el canto, y dirigirlo cuando sea necesario.

Observaciones generales para las actividades que involucren el canto:


Se recomienda: 1) estimular la emisión vocal natural, relajada, y clara.
2) concienciar la importancia de establecer una conexión eficiente entre
la respiración diacostal, garganta relajada, y el uso de resonadores. 3)
enfatizar la dicción clara y articulación precisa. 4) estimular el disfrute y
la recreación por medio del canto.
Negocia con otros
Preparación, 15. Plantea una propuesta
para llegar a un Entre estudiantes y docente se seleccionan y ensayan obras de música
organización, y para un concierto público de
acuerdo común, a tradicional estudiadas ejecutadas (vocalmente, instrumentalmente,
montaje de un obras de música tradicional
partir de diferentes mediante el baile) durante el taller, con el fin de conformar un
programa musical costarricense, en común
criterios o posiciones. programa apropiado para un concierto público.
en concierto acuerdo con sus compañeros.
(Toma perspectiva

Interactúa de manera
asertiva con los
demás, considerando Preparación, También se recopilarán los mejores insumos de cada grupo de trabajo
16. Propone un programa de
las fortalezas y las organización, y (pinturas, láminas, ensayos escritos, entre otros) producidos durante el
mano del concierto, con base
debilidades de cada montaje de un taller en torno a la música tradicional costarricense, para que sirvan de
en los diferentes insumos
quien para lograr la programa musical base al texto que se incluirá en el programa de mano del concierto. Se
recopilados por el grupo.
cohesión de grupo. en concierto redacta entre todo el grupo el texto y se elabora un programa de mano.
(Sentido de
pertenencia)
Se puede guiar el trabajo de las personas estudiantes a partir de las
siguientes preguntas generadoras: ¿Qué pasos se deben llevar a cabo
Proporciona apoyo para poder ofrecer un concierto público con su respectivo programa
constante para Preparación, para las diferentes presentaciones artísticas? ¿Cuáles son las fortalezas
17. Reconoce los pasos
alcanzar las metas del organización, y y debilidades de los diferentes pasos propuestos? ¿cuál sería la mejor
necesarios en el desarrollo de
grupo, de acuerdo con montaje de un forma de organizar los pasos propuestos, para llevar a cabo el
un concierto grupal, a partir
el desarrollo de las programa musical concierto?
de diferentes propuestas.
actividades. en concierto ¿Cuáles insumos materiales y personales son indispensables para llevar
(Integración social) a cabo la puesta en escena? ¿Cuáles son las diferentes alternativas que
se consideran para realizar el concierto público?, ¿cuál será la
propuesta más adecuada para diseñar el programa de concierto?

Proporciona apoyo
constante para Preparación, 18. Asume un rol en el ¿Cuáles son los diferentes roles que se requieren en la producción de
alcanzar las metas del organización, y desarrollo del concierto, a una muestra artística? ¿Cuál rol o roles debe asumir cada miembro del
grupo, de acuerdo con montaje de un partir de un proceso de grupo para lograr con éxito el concierto? ¿Por cuáles razones las
el desarrollo de las programa musical coordinación con sus opciones elegidas son las más idóneas para la realización del concierto?
actividades. en concierto compañeros de trabajo. ¿cuáles otras opciones se te ocurren?
(Integración social)

Negocia con otros Preparación, 19. Establece los aspectos El concierto puede ofrecerse en el marco de un festival o actividad
para llegar a un organización, y técnicos (sala, escenario, institucional. Puede brindarse también fuera de la institución, y no
acuerdo común, a montaje de un iluminación, sonido, difusión) solamente una vez. Las y los estudiantes coordinan todos los aspectos
que se requieren para el
partir de diferentes técnicos (sala, escenario, iluminación, sonido) y de difusión dentro de la
programa musical montaje del concierto, en
criterios o posiciones. comunidad. El concierto puede ser grabado (audio o vídeo) y donado al
en concierto coordinación con sus
(Toma perspectiva) colegio o instituciones locales.
compañeros.
Observaciones:
* Propósito: Pretende que las y los estudiantes planeen, preparen y presenten un concierto de música tradicional costarricense, con el fin último de
transmitir, a escala institucional y comunal, el aprecio por los valores nacionales inherentes a la música tradicional de Costa Rica. Además, se pretende
que las y los estudiantes exploren las raíces y las características de la música tradicional costarricense mediante la investigación y la ejecución musical.

Es importante enfatizar que a lo largo de esta unidad, las y los estudiantes perfeccionan su práctica musical (cantando y tocando) con material musical
de mayor complejidad que en la unidad anterior.
Nota: Las estrategias de mediación propuestas en este planeamiento se basan en las sugeridas en el programa de estudios vigente; estas deben ser
contextualizadas y enriquecidas por la persona docente, adaptándolas a su población estudiantil.
Sección III. Instrumentos de evaluación

Indicador
(Pautas para el Indicadores del aprendizaje Nivel de desempeño Nivel de desempeño Nivel de desempeño
desarrollo de la esperado Inicial Intermedio Avanzado
habilidad)
1. Explica sonidos presentes en Menciona sonidos presentes Describe sonidos presentes en Explica sonidos presentes en
paisajes sonoros de en paisajes sonoros de paisajes sonoros de paisajes sonoros de
Razonamiento civilizaciones americanas civilizaciones americanas
civilizaciones americanas civilizaciones americanas
efectivo antiguas, a partir de una antiguas, a partir de una antiguas, a partir de una antiguas, a partir de una
investigación de material investigación de material
investigación de material investigación de material
visual/ literario. visual/ literario. visual/ literario. visual/ literario.
Obtiene información vinculada Encuentra información
2. Busca información sobre la Cita datos referentes a la
a la práctica musical (función relevante sobre la práctica
práctica musical (función social práctica musical (función social
social de la música, musical (función social de la
de la música, instrumentos de la música, instrumentos
instrumentos musicales, música, instrumentos
Argumentación musicales, danzas y canto) de musicales, danzas y canto) de
danzas y canto) de musicales, danzas y canto) de
civilizaciones americanas civilizaciones americanas
civilizaciones americanas civilizaciones americanas
antiguas, en material antiguas, a partir de material
antiguas, a partir de material antiguas, a partir de material
bibliográfico/virtual. bibliográfico/virtual
bibliográfico/virtual bibliográfico/virtual
Detalla los aportes más
3.Enuncia prácticas musicales Menciona prácticas musicales Describe prácticas musicales significativos de las prácticas
de las principales civilizaciones de las principales civilizaciones de las principales civilizaciones musicales de las principales
Argumentación antiguas de América, mediante
antiguas de América, mediante antiguas de América, mediante civilizaciones antiguas de
actividades artísticas. actividades artísticas. actividades artísticas. América, mediante actividades
artísticas.
4.Explica similitudes y Alude a las diferencias entre Explica similitudes y
Menciona similitudes entre las
diferencias entre las las civilizaciones americanas diferencias entre las
civilizaciones americanas
civilizaciones americanas antiguas con las músicas de los civilizaciones americanas
Argumentación antiguas con las músicas de los
antiguas con las músicas de los siglos XX y XXI, en una antiguas con las músicas de los
siglos XX y XXI, en una
siglos XX y XXI, en una discusión a nivel grupal. siglos XX y XXI, en una
discusión a nivel grupal.
discusión a nivel grupal. discusión a nivel grupal.
5. Establece diferentes Menciona características Destaca las características Contrasta las diferentes
características de las prácticas generales de las prácticas principales de las prácticas características de las prácticas
musicales de etnias antiguas musicales de etnias antiguas musicales de etnias antiguas musicales de etnias antiguas
Toma de costarricenses (Bribris, costarricenses (Bribris, costarricenses (Bribris, costarricenses (Bribris,
decisiones Cabécares, Malekus, Cabécares, Malekus, Cabécares, Malekus, Cabécares, Malekus,
Chorotega y Guaymíes), a Chorotega y Guaymíes), a Chorotega y Guaymíes), a Chorotega y Guaymíes), a
partir de diversas ideas partir de diversas ideas partir de diversas ideas partir de diversas ideas
planteadas en un planteadas en un planteadas en un planteadas en un
conversatorio.- conversatorio. conversatorio. conversatorio.
Selecciona información
Obtiene información acerca de relevante acerca de las danzas
6. Desarrolla producciones las danzas de tradición de la tradición popular Desarrolla producciones
artísticas, en relación con las popular costarricense (su costarricense (su contexto artísticas, en relación con las
Transmisión
danzas de la tradición popular contexto social, música, trajes social, música, trajes y pasos), danzas de la tradición popular
efectiva
costarricense (su contexto y pasos), por medio de una con base en los hallazgos costarricense (su contexto
social, música, trajes y pasos). investigación bibliográfica o obtenidos de la investigación social, música, trajes y pasos).
trabajo de campo. bibliográfica o trabajo de
campo.
7. Reproduce pasos básicos de Sigue pasos básicos de baile Imita pasos básicos de baile Reproduce pasos básicos de
baile propios de algunas propios de algunas danzas de propios de algunas danzas de baile propios de algunas
Sentido de
danzas de tradición popular tradición popular tradición popular danzas de tradición popular
pertenencia
costarricense, en conjunto con costarricense, en conjunto con costarricense, en conjunto con costarricense, en conjunto con
sus compañeros. sus compañeros. sus compañeros. sus compañeros.

8. Practica pasos básicos de Emula pasos básicos de baile Realiza pasos básicos de baile Ensaya pasos básicos de baile
baile propios de algunas propios de algunas danzas de propios de algunas danzas de propios de algunas danzas de
Sentido de
danzas de tradición popular tradición popular tradición popular tradición popular
pertenencia
costarricense, aplicando las costarricense, aplicando las costarricense, aplicando las costarricense, aplicando las
técnicas aprendidas en clase. técnicas aprendidas en clase. técnicas aprendidas en clase. técnicas aprendidas en clase.

9. Clasifica las características Relaciona las características Clasifica las características


Identifica las características
Integración de la presentes en diferentes
presentes en diferentes
presentes en diferentes presentes en diferentes
información ensambles vocales ensambles vocales ensambles vocales
ensambles vocales, a partir de
escuchados, a partir de sus escuchados, a partir de las escuchados, a partir de sus
audiciones.
similitudes y diferencias. audiciones. similitudes y diferencias.
Identifica aspectos específicos
10 .Identifica elementos de Descubre elementos de Reconoce elementos de
de los elementos de
lectoescritura musical lectoescritura musical lectoescritura musical
lectoescritura musical
(dinámicas, métricas, figuras (dinámicas, métricas, figuras (dinámicas, métricas, figuras
Valoración de la (dinámicas, métricas, figuras
rítmicas y alturas), en rítmicas y alturas), en rítmicas y alturas), en
información rítmicas y alturas), en
partituras/materiales de partituras/materiales de partituras/materiales de
partituras/materiales de
música tradicional música tradicional música tradicional
música tradicional
costarricense. costarricense. costarricense.
costarricense.
11. Practica elementos de Explora elementos de Reproduce elementos de Practica elementos de
lectoescritura musical lectoescritura musical lectoescritura musical lectoescritura musical
Valoración de la
(métricas, figuras rítmicas y (métricas, figuras rítmicas y (métricas, figuras rítmicas y (métricas, figuras rítmicas y
información
alturas), mediante la ejecución alturas), mediante la ejecución alturas), mediante la ejecución alturas), mediante la ejecución
musical. musical. musical. musical.
12. Aplica dinámicas (piano y Manipula dinámicas (piano y
Experimenta dinámicas (piano Prueba dinámicas (crescendo y
forte, crescendo y forte, crescendo y
Valoración de la y forte) en la ejecución de decrescendo) en la ejecución
decrescendo) en la ejecución decrescendo) en la ejecución
información repertorio de música de repertorio de música
de repertorio de música de repertorio de música
tradicional costarricense. tradicional costarricense.
tradicional costarricense. tradicional costarricense.
13. Ejecuta música tradicional Reproduce música tradicional Ensaya música tradicional Ejecuta música tradicional
Valoración de la
costarricense en diferentes costarricense en diferentes costarricense en diferentes costarricense en diferentes
información
tipos de ensambles musicales. tipos de ensambles musicales. tipos de ensambles musicales. tipos de ensambles musicales.
Abstrae mensajes de la letra
14. Reconoce mensajes Distingue mensajes
Menciona mensajes del himno en estudio, a partir
fundamentales para la fundamentales para la
Valoración planteados, en la letra del de su relación con aspectos
convivencia diaria, en la letra convivencia diaria, en la letra
himno en estudio. que contribuyan a la
del himno en estudio. del himno en estudio.
convivencia diaria.
Puntualiza propuestas para un
15. Plantea una propuesta Menciona propuestas para un Presenta una propuesta para
concierto público de obras de
para un concierto público de concierto público de obras de un concierto público de obras
música tradicional
Toma perspectiva obras de música tradicional música tradicional de música tradicional
costarricense, a partir de
costarricense, en común costarricense, en común costarricense, en común
diferentes criterios discutidos
acuerdo con sus compañeros. acuerdo con sus compañeros. acuerdo con sus compañeros.
a nivel grupal.
Recopila insumos (pinturas,
16. Propone un programa de Elige los insumos básicos Elabora un programa de mano
láminas, ensayos escritos,
Sentido de mano del concierto, con base (pinturas, láminas, ensayos del concierto, con base en los
entre otros) en torno a la
pertenencia en los diferentes insumos escritos, entre otros), a partir diferentes insumos recopilados
música tradicional
recopilados por el grupo. de un trabajo colaborativo por el grupo.
costarricense.
17. Reconoce los pasos Menciona aspectos básicos en Especifica los pasos necesarios Organiza los pasos necesarios
necesarios en el desarrollo de el desarrollo de un concierto en el desarrollo de un en el desarrollo de un
Integración social
un concierto grupal, a partir de grupal, a partir de diferentes concierto grupal, a partir de concierto grupal, a partir de
diferentes propuestas. propuestas. diferentes propuestas. diferentes propuestas.
18. Asume un rol en el Discute acerca de los roles
Asume un rol en el desarrollo
desarrollo del concierto, a Define los diferentes roles de necesarios que se deben
del concierto, a partir de un
Integración social partir de un proceso de una producción artística, asumir en el desarrollo del
proceso de coordinación con
coordinación con sus durante un conversatorio. concierto, durante un
sus compañeros de trabajo.
compañeros de trabajo. conversatorio.
19. Establece los aspectos Indica los aspectos técnicos Destaca aspectos técnicos Denomina aspectos técnicos
técnicos (sala, escenario, generales (sala, escenario, relevantes (sala, escenario, prioritarios (sala, escenario,
iluminación, sonido, difusión) iluminación, sonido, difusión) iluminación, sonido, difusión) iluminación, sonido, difusión)
Toma perspectiva que se requieren para el que se requieren para el que se requieren para el que se requieren para el
montaje del concierto, en montaje del concierto, en montaje del concierto, en montaje del concierto, en
coordinación con sus coordinación con sus coordinación con sus coordinación con sus
compañeros. compañeros. compañeros. compañeros.

También podría gustarte