La Influencia de La Música en El Desarrollo de La Atención en La Etapa de Educación Infantil
La Influencia de La Música en El Desarrollo de La Atención en La Etapa de Educación Infantil
La Influencia de La Música en El Desarrollo de La Atención en La Etapa de Educación Infantil
ABSTRACT
This Final Year Project shows the way and how much musical education can influence the
development of attention in kids. The choice of these topics is due to a need detected in an
Early Childhood Education classroom. This information has been obtained from different
sources and an intervention has been made in an early Childhood Education classroom,
affirming what was obtained in the investigation. In addition, it contains the analysis of a
questionnaire in which the knowledge and opinions of several teachers of this stage are
shown. As well as the importance they give it in their teaching-learning process in the
classroom. The main objective of the study is to check if music is a good method to improve
the attention of boys and girls at an early age, in addition to knowing what effects it has on
this process.
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 3
2. MARCO TEÓRICO 4
2.1. LA MÚSICA 4
2.1.1. La música y el cerebro 5
2.1.2. La música en educación infantil 7
2.1.3. Recursos musicales y sus efectos en niños/as. 9
2.2. LA ATENCIÓN Y ESCUCHA ACTIVA 10
2.2.1. La atención en niños/as de 0 a 6 años. 11
2.2.2. Recursos para mejorar la atención/trabajar la atención en el aula. 12
2.3. LA ATENCIÓN Y LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL 13
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 16
5.1. DESCRIPCIÓN 16
5.2. OBJETIVOS 17
5.3. CONTENIDOS 17
5.4. METODOLOGÍA 18
5.5. COMPETENCIA CLAVE 18
5.6. SESIONES 19
5.7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 27
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 28
6.1. RESULTADOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 28
6.2. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO 29
6.2.1. Formación musical 29
6.2.2. Importancia de la música en la etapa 30
6.2.3. La música y la atención 32
7. CONCLUSIONES 33
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34
2
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La temática escogida se debe a la importancia que tiene la Música en esta etapa, así como los
beneficios cognitivos, sociales, psicomotrices, emocionales, de atención y de escucha activa
que esta conlleva.
Como se ha comprobado en estudios recientes como los de Romero Abanto, (2017) o Liliana
Díaz, (2014), la Música ofrece una educación integral del niño/a, por lo que es necesaria en
los centros escolares, específicamente en las aulas de Educación Infantil, donde el alumnado
está más sensibilizado a la misma.
La Música es un elemento básico en esta etapa del sistema educativo ya que esta permite al
alumnado expresarse de otra manera, y a su vez tiene la capacidad de integración activa a la
colectividad. La música le ayuda a obtener independencia y lograr asumir, en sus actividades,
el cuidado de sí mismo y su entorno y ampliar su mundo de relaciones. Por ello, el ministerio
de educación lo plantea dentro del currículo y presenta metodologías relacionadas con el
tema, como la recreación musical.
La enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral de los niños, así como
que tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. La
mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el
aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo
de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual. (p. 3)
3
2. MARCO TEÓRICO
El marco teórico de este trabajo consistirá en una recogida de información sobre la cuestión
planteada: cómo afecta la Música en el desarrollo de la atención en los niños y niñas de la
etapa de Educación Infantil. La investigación se realizará a través de una exhaustiva búsqueda
bibliográfica sobre el estado de la cuestión.
2.1. LA MÚSICA
La Música tiene diferentes maneras de definirse, ya que es un concepto muy amplio y con
características muy diversas que la forman. Vamos a ver las definiciones que propone la Real
Academia Española, para este término:
6. f. Composición musical.
4
Todas estas definiciones se le atribuyen a la Música, destacando sus características
principales. Además, aparecen conceptos relacionados con la misma, como sonido, melodía,
ritmo, armonía, instrumentos, voz, músicos, oído, composiciones…
El ser humano usó como primera forma de expresión, en su evolución, la Música. De hecho,
la lengua oral es proveniente de estructuras musicales primitivas. De esta forma, los primeros
homínidos producían sonidos que transmitían vibraciones, de las cuales surgieron los
primeros métodos de comunicación y expresión de una emoción (Tonatiuh, 2020).
Por lo tanto, la Música se encuentra en la esencia del ser humano, nos ha acompañado a lo
largo de nuestra evolución y naturaleza, de ahí la importancia de educar en música desde los
primeros años de vida. La Música nos acompaña en todo momento, es un arte que nos hace
disfrutar, evadirnos, relajarnos, emocionarnos, etc.
Durante los primeros años de vida, el cerebro está en proceso de desarrollo y crecimiento, lo
cual es muy beneficioso para iniciar una Educación Musical y conseguir mayores cambios
cerebrales, gracias a la neuroplasticidad modulada (Skoe y Kraus, 2013).
5
El término neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro de modificarse para
responder a nuevos estímulos o retos. Dicho de otra forma, mientras hay plasticidad
aprendemos (Moreno-Torres y Berthier torres, 2012).
Por lo tanto, podemos afirmar que la formación musical en la primera infancia tiene un gran
impacto en el cerebro de los niños y niñas, afectando a la codificación, los funcionamientos
auditivos y la mejora del aprendizaje a través de los mismos (Seppänen et al., 2012; Strait et
al., 2013).
Todo ello, se encuentra demostrado por distintos autores que han afirmado que la Música
amplía la dimensión del córtex auditivo y de la corteza premotora. Además, es beneficioso
para la conectividad entre hemisferios, para la velocidad de procesar información y para la
motricidad y la percepción (Alluri et al., 2017; Bailey et al., 2012; Meyer et al., 2018;
Reybrouck y Brattico, 2015; Seppänen et al., 2012).
En la figura 1 aparecen las áreas del cerebro que se activan al escuchar música. Todas ellas
hacen que se produzcan las conexiones neuronales nombradas anteriormente. Y hace que los
dos hemisferios del cerebro estén implicados en el procesamiento de la Música. (Ver figura 1).
6
Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que aporta la Música a nivel cerebral y neuronal,
la edad de inicio de una educación musical, y las características del contexto del/la niño/a,
puede influir en la continuación e influencia de la Música en cada uno/a.
La Música para los más pequeños es una fuente de exploración a través del juego, de
experimentación sobre su alrededor, de socialización, donde sentir emociones diversas, con la
que comunicarse. Este instrumento les irá sirviendo para expresar y comunicar lo que es
imposible transmitir con palabras, para sentir placer, para disfrutar o para mantener
tradiciones, y la usarán como vía de escape cuando necesiten paz y tranquilidad. Por tanto, la
Educación Musical es muy importante para la vida de las personas y su desarrollo, ya sea
dentro de la escuela, como fuera.
Para llevar a cabo esta planificación, donde se consiga un desarrollo integral y globalizado del
alumnado, será necesario el uso de diferentes estrategias y formas de expresión, como el
canto, la danza, el paisaje sonoro, el cuerpo, la gesticulación, los instrumentos, las imágenes o
la percusión en diferentes superficies (Pérez Aldeguer, 2012). Además, es muy beneficioso
crear un ambiente propicio para este desarrollo, donde los niños y niñas se sientan cómodos,
seguros y donde tengan libertad de movimiento, de expresión oral e instrumental y donde
cuenten con materiales adaptados a esta formación.
La Música forma parte de nuestra vida, también de la de los más pequeños, regalando
infinidad de beneficios. Algunos de estos que la música ofrece a la primera infancia y a las
personas durante el resto de las etapas de la vida, los ofrece Celia Rodríguez Ruiz, psicóloga y
pedagoga:
7
- Ayuda a crear lazos personales. Compartiendo canciones se consigue establecer
vínculos, aportando confianza, comprensión y seguridad.
- Fomenta la mejora y desarrollo del lenguaje. Con las canciones infantiles se consigue
enriquecer el vocabulario de los niños y niñas, el entendimiento de las palabras, las
formas sintácticas, el lenguaje, el ritmo, el desarrollo del habla, etc. por lo que se
convierte casi en esencial para estimular las habilidades lingüísticas.
- Es un buen instrumento para relajarnos, hace que el ritmo penetre en la mente y esta se
acomode al mismo, dejando salir el estrés.
- Ayuda a mejorar los estados de ánimo, ya que permite exteriorizar las emociones y
ella misma transmite sensaciones diferentes, según el ritmo, la tonalidad, etc.
- Por último, centrándonos en el tema central del trabajo, Celia Rodríguez Ruiz, señala
que la Música mejora la concentración y la atención, ya que a través de ella, la mente
puede entrar fácilmente en un ritmo favorecedor para la misma.
Es indudable la gran influencia que tiene el arte en el desarrollo de los niños y niñas durante
todo su proceso de crecimiento. Por lo tanto, la Música no se puede considerar solamente arte,
sino también un gran recurso pedagógico que ayuda a conseguir un desarrollo integral de las
personas (Caprav, 2003).
8
Por lo tanto, podemos afirmar que la Música supone una parte muy importante del desarrollo
de los niños y niñas, por lo que es necesario implementarla en el aula de educación infantil
desde el primer ciclo de esta etapa escolar. Además, para conseguir un uso completo de sus
beneficios debe estar presente como instrumento globalizador e integral en la formación del
alumnado. De esta manera, los niños y niñas aprenderán de una manera divertida y lúdica,
afectando positivamente en su desarrollo intelectual, sensorial, emocional y motriz.
“En este sentido, la educación artística se podría proyectar como la generación de espacios
significativos de aprendizaje, pues mediante el sonido, el ritmo y la interpretación musical se
pueden mejorar los procesos de aprendizaje de los individuos” (Campbell, 2001).
Existen diferentes recursos para presentar y trabajar la Música como material pedagógico y
lúdico. A continuación, se propondrán algunos ejemplos, apoyados por Brígida Gutiérrez
(2010).
- Corporales: estos recursos engloban la voz para cantar o emitir sonidos, el movimiento
del cuerpo para bailar o expresar, y la utilización del mismo para realizar todo tipo de
percusión (golpes en la piernas, palmadas, chasquidos, etc.).
- Materiales: este apartado, incluye todos los objetos que nos ayudan a llevar a cabo una
educación musical. Por lo que pueden estar incluidos altavoces, dispositivos
electrónicos (televisión, móvil, ordenador, grabadoras, etc.); otros materiales como el
papel, latas vacías, trozos de madera, botellas, cascabeles, etc.; y los instrumentos
musicales, de todas las familias (madera, metal, cuerda, viento, percusión…), donde se
incluyen algunos como las cajas chinas, las claves, castañuelas, maracas, triángulos,
flautas, crótalos, carillones o tambores.
9
- Globalizadores: son aquellos que abarcan distintos usos, lenguajes y habilidades, así
como el cuento (que puede contener canciones, rimas…), la poesía (que lleva consigo
ritmo y entonación), la dramatización (incluida en las canciones) o incluso los juegos
que llevan música, como los corros, las palmas o la comba.
Todo ello nos deja ver los efectos que tiene la Música en las personas y la gran importancia
que tiene usarla con los niños y niñas para mejorar su desarrollo y crecimiento, tanto
cognitivo, emocional o psicomotor, de manera lúdica y atractiva para ellos y ellas.
Una de las definiciones que puede darse de la atención la propone Cremades (2017), en el
señalando lo siguiente:
La atención es el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vívida y clara,
de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente.
Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del
pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras. (p. 10)
10
Hay muchas formas de clasificar la atención, y existen muchos tipos de atención. Sin
embargo, el neurólogo Naranjo (2014) se centra en los cuatro principales:
- La atención selectiva, que permite que la mente se centre en un solo estímulo, dejando
de lado otros que no interesan. Este tipo de atención necesita un gran nivel de alerta y
activación.
- La atención dividida, que nos permite estar atentos a más de un estímulo a la vez,
como hablar con alguien mientras se cocina.
- La atención alternante, que se caracteriza por la capacidad para pasar de una actividad
a otra en poco tiempo. Para ella es necesario tener gran flexibilidad cognitiva.
Por lo tanto, podemos decir que la atención es un proceso mediante el cual nuestra mente es
capaz de centrarse en algo dado durante un cierto periodo de tiempo. Para ello es necesaria la
focalización y la concentración, además de ir muy relacionada con la motivación que nos
provoca la actividad en concreto. Además, la atención puede ser de distintos tipos y deben
desarrollarse en su totalidad para un crecimiento más completo.
11
Esto se debe a que exigir más tiempo de atención del que biológicamente pueden realizar es
contraproducente, creando tensión y tendencia al abandono del hábito. Para ello, Leelima
(2015) presenta los tiempos de atención promedio de los niños y niñas, según su edad. Estos
deben contrastarse con las características propia de cada uno/a y las variaciones individuales
que cada niño/a presenta:
“0 a 1 año – de 2 a 3 minutos.
1 a 2 años – de 7 a 8 minutos.
2 a 3 años – Hasta 10 minutos.
3 a 4 años – Hasta 15 minutos.
4 a 5 años – Hasta 20 minutos.
5 a 6 años – Hasta 25 minutos.”
Trabajar la atención con los niños y niñas puede ser complicado dependiendo de la edad,
debido a los tiempos tan reducidos de atención de los que disponen biológicamente. Sin
embargo, se pueden utilizar diferentes estrategias y métodos para trabajarla y mejorarla.
Ciudad-Real y Martínez (2008) nos presentan diferentes pautas que pueden resultar útiles al
trabajar la atención con los niños y niñas:
12
Por un lado, es muy importante presentar claridad en nuestros argumentos o en explicaciones
de actividades, ya que necesitan tener muy clara la tarea a realizar. También es importante
usar un lenguaje concreto y sencillo con el que explicar todo lo necesario con pocas palabras.
Despertar la motivación en el alumnado resulta fundamental, ofreciéndoles las actividades de
manera atractiva y divertida, para causar deseo en la realización de las mismas. Además, se
debe contar con un entorno sin muchos estímulos, para centrar la atención en lo que queremos
potenciar. Por último, para llevar a cabo una atención dinámica y no provocar aburrimiento o
fatiga también es necesaria la variedad, manteniendo una actitud positiva y motivadora y
seleccionando los mejores momentos del día para realizar dicha actividad.
La Música tiene numerosos aspectos positivos en los niños y niñas de Educación Infantil, así
como en su desarrollo cognitivo, social, emocional y psicomotor. Además, provoca un gran
impacto en la atención y en la concentración. Por ello, los términos “Música” y “Atención”,
están altamente relacionados.
“Los sistemas metodológicos musicales, nos han provisto de diferentes formas para controlar
y mejorar la atención, la capacidad de concentración, la capacidad de improvisación, la
rapidez mental, etc.” Brull, (2003).
Ambos conceptos se complementan entre sí. Esto es así, porque la Música despierta
motivación en el/la niño/a debido a las características lúdicas, atractivas y sensitivas que tiene.
Hace que la atención del alumnado de esta etapa se centre fácilmente en ella y de manera
inconsciente mantengan la concentración en la actividad o tarea que se plantee, disfrutando y
aprendiendo a la misma vez.
13
- Una actividad que se lleva a cabo en muchas aulas de educación infantil actualmente,
es el “mindfullness” (Conciencia Plena, en español). Kabat-Zinn (2003), describe esta
dinámica como el acto de centrar la atención intencionadamente en el momento
presente con aceptación. Esta práctica se puede realizar de muchas maneras, por
ejemplo, centrándose en la respiración o tomando consciencia de las emociones que
sentimos. Es muy habitual acompañar esta práctica con música para ayudar a mantener
la atención de los niños y niñas y para ayudar a crear un ambiente seguro, tranquilo y
propicio para realizarla.
14
Tras especificar los objetivos a conseguir, cabe destacar el objetivo principal de este trabajo,
que es averiguar cómo influye la Música en el desarrollo de la atención y escucha activa de
los niños y niñas, y comprobar resultados tras la puesta en marcha de una propuesta de
intervención.
Este trabajo se inicia con una observación directa en un aula de Educación Infantil. Esto nos
permitió reconocer la necesidad de intervenir para mejorar la atención de los niños y niñas en
clase, debido al poco hábito de escucha a los demás y prestar atención. A lo largo de los días
también pudimos observar el poco uso de la Música en clase, por lo que decidimos comenzar
con la indagación de ambos conceptos y su relación.
Por otro lado, hemos utilizado una metodología basada en la observación en el aula, a partir
de la cual hemos creado una propuesta educativa de intervención relacionando ambos
términos: Música y atención. Se ha llevado a cabo en una clase de Educación Infantil, con
niños y niñas de 4 años de edad. Además, esta investigación más cualitativa, se ha completado
con una metodología cuantitativa, basada en la elaboración y análisis de un cuestionario a
docentes de esta etapa para obtener una visión más completa y real de lo investigado
anteriormente.
15
Además, con la realización del cuestionario y el análisis de los resultados, hemos tenido un
gran acercamiento a los/as docentes de Educación Infantil, comprobando qué piensan al
respecto, qué saben acerca de los beneficios de la Música, y si entre ellos se encuentra la
conexión directa entre la música y la ayuda al desarrollo de la atención y la escucha activa.
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
5.1. DESCRIPCIÓN
Este proyecto consta de 4 sesiones de 45 minutos/1 hora cada una, en las que predomina el
desarrollo de la escucha activa a través de la Música. Para su consecución, se estableció una
hora y un día de la semana específico, y tuvo lugar durante las últimas cuatro semanas del
periodo de prácticas. Esto, hace que el alumnado sea consciente del horario, adquiera rutinas y
le dé importancia a dicha temática.
También, se han realizado dos sesiones de meditación en el aula tras la llegada del recreo y a
modo de relajación. En ella también se pretende desarrollar la escucha activa principalmente,
además de muchas otras habilidades destacadas a continuación. Ambos días se realizó el
mismo ejercicio de meditación, con la intención de comparar resultados, tras la experiencia.
16
Las sesiones tratan de llevar a cabo diferentes actividades (especificadas en el apartado
número 5.6. Sesiones), que tratan de unir la Música y la atención del alumnado. Es decir, con
cada actividad se desarrollan distintas características de la música como el ritmo, la melodía,
la intensidad o la tonalidad, a través de juegos en los que se requiere atención y una escucha
activa del alumnado. Además, son actividades motivadoras y divertidas, para que les resulte
más fácil mantener la concentración.
5.2. OBJETIVOS
En cuanto a los objetivos generales de etapa que se intentan conseguir con dicho proyecto,
según la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, encontramos:
Por otro lado, los objetivos didácticos, específicos de cada sesión, se encuentran señalados en
el apartado “5.6. SESIONES”.
5.3. CONTENIDOS
Los contenidos tratados en este proyecto partiendo de la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por
la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, son los
siguientes:
17
- Vida diaria, independencia y diversión. Con lo que aprenden habilidades para
tener autonomía en sus acciones y movimientos, a través del juego.
- Vida en comunidad y educación cultural. Relacionándose con sus iguales,
obteniendo experiencias enriquecedoras para vivir adecuadamente en sociedad.
- Lenguaje corporal. Lo cual, le dará más posibilidades de expresión y control
sobre su propio cuerpo.
- Lenguaje artístico: Musical y plástico. Aprendiendo de forma globalizadora,
valores, habilidades y conceptos necesarios para su desarrollo integral.
5.4. METODOLOGÍA
El proyecto sigue una metodología de trabajo activa y participativa, en la que los niños y
niñas son los protagonistas y trabajan de forma individual. Además, se ha tomado como
ejemplo el Método Waldorf, que consiste en una enseñanza a través de actividades manuales,
manipulativas y creativas.
Las sesiones están organizadas a partir de juegos donde la atención, la escucha activa y la
Música son el punto de partida. Además, con dichas actividades se busca un desarrollo
integral del alumnado, trabajando valores como la igualdad, la solidaridad y la escucha del
otro; habilidades psicomotrices, emocionales y cognitivas; y conceptos, como el ritmo, la
intensidad, o el nombre de algunos instrumentos.
18
5.5. COMPETENCIAS CLAVES
- Competencia lingüística, desarrollada cuando han tenido que explicar los diferentes
conceptos que se han tratado, o cuando han hablado sobre los instrumentos (cómo se
llaman, de qué familia de instrumentos son o si hacen un sonido grave o agudo).
5.6. SESIONES
A continuación, se muestran unas tablas con el desarrollo de las sesiones. En ellas se incluyen
los recursos, los objetivos didácticos, la descripción, la temporalización y un soporte visual
proveniente de la intervención llevada a cabo en el aula.
SESIÓN 1
“Suben las Hormiguitas”
Objetivos didácticos:
- Fomentar la capacidad de atención y escucha activa.
- Entrenar el oído para distinguir cualidades del sonido.
- Discriminar los diferentes ritmos.
- Desarrollar la capacidad corporal para expresar el ritmo.
- Conocer los nombres y características básicas de los instrumentos.
- Entrenar la psicomotricidad fina y gruesa.
19
Recursos:
- Nuestro cuerpo.
- Instrumentos (maracas, triángulos, cajas chinas, claves, castañuelas, etc.).
- Canción: https://youtu.be/GFP3BLfN-o0
Desarrollo:
Esta actividad consiste en poner la canción “Ballet Suite from Sylvia” y hacer movimientos con los dedos
como si fueran hormiguitas, y a la vez ir subiendo las manos hacia arriba. Y según el ritmo, dar dos palmadas
al final de cada subida (y volver a empezar).
Esto se repetirá varias veces hasta que lo tengan dominado. Una vez esto sea así, se repartirá un instrumento
para cada niño/a y seguiremos este ritmo (sustituyéndolo por las palmadas). Primero lo harán todos/as
juntos/as, después por grupos, por familia de instrumentos (lo que servirá para conocer la clasificación de los
mismos), etc.
Atención y escucha activa: en esta sesión se desarrolla esta habilidad ya que es necesaria para realizar las
actividades adecuadamente, teniendo que estar atentos para dar las palmadas y tocar los instrumentos en el
momento preciso.
Temporalización: 45 min.
Soporte visual:
20
SESIÓN 2
“Ritmos”
Objetivos didácticos:
- Fomentar la capacidad de atención y escucha activa.
- Entrenar el oído para distinguir cualidades del sonido.
- Discriminar los diferentes ritmos.
- Desarrollar la capacidad corporal para expresar el ritmo.
- Entrenar la psicomotricidad fina.
Recursos:
- Nuestro cuerpo.
- Folios.
- Pintura de manos.
- Platos de plástico.
- Tambor.
- Canciones: - https://youtu.be/2mY7AFTtYwQ
- https://youtu.be/-tJYN-eG1zk
Desarrollo:
En esta sesión, se hará un juego de introducción al ritmo. Este consiste en poner la canción “We Will Rock
You” y enseñarle a los/as niños/as el ritmo típico de la misma con las manos (primero lento y sin música),
para que poco a poco lo vayan haciendo.
Tras esta actividad, se llevará a cabo la actividad principal, llamada “Paisaje de Puntos” que consiste en
poner una canción que les resulte familiar y que tenga un ritmo marcado, y ensayar dando palmas con las
manos, en las piernas, en la cabeza, etc.
Cuando dominen el tempo, se repartirá un folio a cada niño/a y pintura de manos en platos de plástico.
Deberán hacer un paisaje de puntos, dando golpes con el dedo manchado de pintura en el papel, al ritmo de la
canción.
Además, como ayuda para seguir este ritmo, la maestra estará andando, al ritmo, alrededor de ellos y tocando
un tambor marcando el tempo.
Atención y escucha activa: esta habilidad la han desarrollado ya que en la primera actividad es necesario
escuchar la canción para llevar el ritmo y hacer la percusión con las manos. Al igual que en la segunda
actividad, es imprescindible escuchar los golpes del tambor y estar atentos al ritmo, para hacer los puntos en
el momento adecuado.
Temporalización: 45 min.
21
Soporte visual:
SESIÓN 3
“Jugamos con los Aros”
Objetivos didácticos:
- Fomentar la capacidad de atención y escucha activa.
- Entrenar el oído para distinguir cualidades del sonido.
- Discriminar los diferentes ritmos.
- Utilizar el cuerpo como instrumento de expresión.
- Entrenar la psicomotricidad gruesa.
- Desarrollar conciencia del esquema corporal.
Recursos:
- Espacio grande.
- Aros.
- Canciones:
- https://youtu.be/eogCSykQg_U
- https://youtu.be/DriCCFRQlj8
22
Desarrollo:
En esta sesión, se realizarán varias actividades contando con aros y música. Para empezar, los niños y niñas y
la maestra harán un círculo y cada uno pondrá su aro delante.
Con esta disposición, la primera actividad consistirá en poner la canción “Cross Dance”, y deberán hacer los
mismos movimientos que haga la maestra, al ritmo de la música. Deberán esperar a que ella lo haga, para
posteriormente hacerlo ellos con el mismo ritmo de la canción (ya que se repite).
Además, en esta misma actividad, hay un momento de la canción en la que deberán empezar a dar vuelta por
el círculo de aros hasta que la música (con su ritmo), nos diga que paremos, y tendremos que situarnos en otro
aro, y volver a realizar los movimientos que haga la maestra.
Otra actividad consistirá en poner una canción que les guste (por ejemplo, “Índigo” de Camilo), y cada uno
dentro de su aro, deberá hacer un baile (por turnos), y los demás deberán repetir el mismo movimiento del
compañero al que le toque.
Atención y escucha activa: en esta sesión ha sido necesaria tanto la escucha activa, como la atención visual.
Por un lado, la escucha activa está presente al tener que escuchar la melodía de la canción para hacer los
movimientos necesarios. Por otro lado, la atención visual es necesaria para repetir los movimientos de la
profesora y de los compañeros.
Temporalización: 1 hora.
Soporte visual:
23
SESIÓN 4
“La Música Manda”
Objetivos didácticos:
- Fomentar la capacidad de atención y escucha activa.
- Entrenar el oído para distinguir cualidades del sonido (silencio, intensidad, velocidad).
- Utilizar el cuerpo como instrumento de expresión.
- Entrenar la psicomotricidad gruesa.
Recursos:
- Espacio grande.
- Nuestro cuerpo.
- Canciones:
- https://youtu.be/2mY7AFTtYwQ
- https://youtu.be/DriCCFRQlj8
- https://youtu.be/qKp1f7Vn9dM
Desarrollo:
En esta sesión se realizarán diferentes juegos para trabajar la escucha activa, la intensidad, el ritmo, la
tonalidad y la psicomotricidad gruesa, principalmente. En todas ellas contaremos con música y un espacio
grande, donde los niños y niñas puedan moverse libremente.
El primer juego será “Las Estatuas Musicales”. Consiste en poner de fondo una canción atractiva para los
niños y niñas. Ellos/as deberán moverse por el espacio bailando, y cuando la música pare, deberán convertirse
en estatuas hasta que la música vuelva a sonar.
Para trabajar otra característica de la música, se realizará otro juego. Este consiste en poner una música de
fondo, y los niños y niñas se moverán bailando por el espacio. En este caso, el volumen de la música irá
subiendo y bajando. Con ello, se les dirá a los niños y niñas que cuando el volumen sea alto, deberán hacerse
grandes y ocupar todo el espacio posible (de puntillas, con los brazos estirados, etc.); y cuando el volumen
sea bajo, deberán hacerse pequeños, ocupar el menor espacio posible (poniéndose de cuclillas, agachados, con
los brazos pegados al cuerpo, etc.).
Por último, el otro juego consistirá también en poner una canción de fondo y los niños y niñas deberán
moverse por el espacio bailando. En este caso, la música irá cambiando de velocidad. Para ello, cuando la
música vaya más rápida, los niños y niñas deberán hacer movimientos adecuados a esta velocidad; al igual
que cuando vaya lenta, deberán moverse y bailar a “cámara lenta”.
Atención y escucha activa: en esta sesión la escucha activa es fundamental para realizarla correctamente, ya
que trata de eso. Con ella, los niños y niñas deben estar atentos a la música y diferenciar los cambios en ella
para actuar de una forma u otra.
24
Temporalización: 45 min.
Soporte visual:
SESIÓN DE MEDITACIÓN
“Meditamos en Clase”
Objetivos didácticos:
- Fomentar la capacidad de atención y escucha activa.
- Entrenar el oído para distinguir cualidades del sonido.
- Desarrollar habilidades de psicomotricidad gruesa.
- Mejorar la concentración.
- Reducir la tensión y el estrés.
- Mejorar el autoconocimiento.
- Discriminar las emociones.
- Desarrollar la imaginación y creatividad.
Recursos:
- Espacio grande.
- Ambiente cálido, cómodo y seguro.
- Canciones de fondo:
- https://youtu.be/SrydkUYUoYo
- https://youtu.be/DNrnDx-KZUY
- https://youtu.be/fz8MfwMcNkQ
- https://youtu.be/4IOKI9h9174
Desarrollo:
Con esta actividad, pretendemos que los niños y niñas se relajen y desarrollen su capacidad imaginativa a
través de una voz y música de fondo. Para ello, los niños y niñas se sentarán en el suelo, con espacio entre
unos y otros.
25
Para llevar a cabo la actividad, se le plantea al alumnado que van a hacer un viaje con la imaginación y, para
ello, tienen que cerrar los ojos y concentrarse. Empieza con todos/as sentados/as en el suelo y haciendo 5
respiraciones profundas para poder empezar el viaje (se hace contando una por una).
Esta sesión guiada se hará con voz tranquila, suave y agradable, y se le planteará la historia de la siguiente
manera:
“Nos montamos en una barquita muy tranquila que nos llevará al lugar muy especial. Sentimos cómo nos da
el solecito, notamos las pequeñas olas del río y el suave meneo de la barca…
Ya hemos llegado y estamos descalzos en un campo con mucho césped verde, hay árboles, unos altos, otros
bajos… Notamos la hierba en nuestros pies, está fresquita, es muy agradable, y escuchamos cómo sopla el
viento muy suave.
Andamos para ver qué encontramos en ese lugar, y nos cruzamos con varios animales (cada uno se imagina
los animales con los que se cruza). No dan miedo, son nuestros amigos y escuchamos el sonido que hace cada
uno.
Llegamos a un lugar más tranquilo todavía. Hay una cascada (es mágica, hace que nos sintamos muy bien) y
hay algunos pájaros pasando por ella. Sentimos cómo el sol nos calienta la piel, escuchamos el agua de la
cascada cómo cae, y nos tumbamos. Seguimos escuchándolo, hemos encontrado un lugar muy especial. Y
aprovechamos para escuchar a nuestro cuerpo, qué sentimos, ¿estamos tranquilos, inquietos, preocupados,
felices, tristes…?
Ya, cuando a cada uno le apetezca, se va incorporando y se queda sentado”.
Finalmente, cuando todos/as estén incorporados y relajados, hacemos una pequeña tertulia en la que cada uno
cuenta cómo se ha sentido y cómo se siente tras la sesión de meditación. Además, se aprovechará la ocasión
para que cada uno cuente qué animales “ha visto” en su imaginación y hablar de ellos.
Durante esta sesión el guía irá jugando con el sonido ambiente, metiendo sonidos de animales (según la
historia que trate la meditación), sonidos de cascadas, de agua… acompañado en todo momento de música
relajante.
Atención y escucha activa: la sesión de meditación es muy buena práctica para desarrollar estas habilidades,
ya que a través de la escucha (con los ojos cerrados), de una voz suave, una música relajante y el uso de la
concentración para imaginar, se relajan y mantienen la atención fácilmente y de forma inconsciente.
Temporalización: 1 hora.
Soporte visual:
26
Tabla 5. Descripción de la sesión de meditación.
Todas las actividades están enfocadas y adaptadas al ritmo del grupo clase. La única medida
llevada a cabo respecto a este tema ha sido personalizar la atención a lo largo del proyecto a
un alumno, necesitados de la misma, por sus propias características comportamentales. Aún
así, no ha sido necesario readaptar ninguna sesión por incapacidad para realizarla.
El niño al que se le ha proporcionado más atención a lo largo de las sesiones, que se encuentra
en observación por parte del EOE (Equipo de Orientación Educativa), presenta por lo general,
una actitud nerviosa, no presta atención a lo que se le dice, no mira a los ojos, se levanta
constantemente y no sabe relacionarse correctamente con sus iguales. Sin embargo, a este
alumno le gusta mucho la Música y le parece muy atractiva, por lo que su comportamiento
durante las sesiones ha cambiado, prestando más atención y estando más tranquilo. A pesar de
esto, se han tenido que aplicar medidas con él, como controlar el instrumento que tenía en las
manos, o explicar las reglas de los juegos dos veces o más para su comprensión. De esta
manera, ha realizado todas las sesiones correctamente y le ha servido para tranquilizarse y
potenciar la escucha activa y la atención.
27
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En cuanto a la aplicación de las sesiones, puedo afirmar que se ha llevado a cabo de manera
satisfactoria, ya que no ha surgido ninguna problemática en el transcurso de las mismas, ni se
ha tenido que hacer cambios improvisados.
Sin embargo, se ha notado que el nivel de ciertas actividades era bastante alto para ellos/as,
como la primera de la sesión número 2, en la que se ha realizado la actividad de ritmo usando
nuestro cuerpo como percusión. Cada uno intentaba realizar el ritmo marcado según sus
capacidades, pero solamente dos o tres eran capaces de realizarlo adecuadamente. Bien es
cierto que es una actividad de iniciación para niños y niñas que no han recibido una
Educación Musical anteriormente (en el aula).
Por lo tanto, podemos decir que las sesiones funcionaron correctamente, y con ellas se han
conseguido lograr los objetivos establecidos en cada una. Además, han servido para ayudarlos
a perder timidez, a ganar confianza en ellos mismos, a autoconocerse e identificar emociones,
a saber cuáles son sus limitaciones y sus capacidades y a disfrutar a través de la Música.
28
6.2. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO
Tomando como referencia el marco teórico en el que se basa este trabajo se ha realizado un
cuestionario relacionado con la importancia que tiene la Música en Educación Infantil y su
relación con la escucha activa y la atención.
Para empezar, el cuestionario está dividido en tres bloques de preguntas. Por un lado, un
apartado de formación musical, para saber con qué profesionales contamos en las respuestas.
Por otro lado, un bloque sobre la importancia que le dan a la Música en sus aulas de
Educación Infantil. Por último, uno sobre la influencia de la Música en el desarrollo de la
atención.
Además, las personas encuestadas, podemos dividirlas en dos grupos según los años de
experiencia. Por un lado, hay 10 de ellas que tienen entre 10 y 20 años. Por otro lado, las 3
restantes llevan de 1 a 5 años en las aulas de Educación Infantil.
En cuanto a este bloque, también podemos observar que la mayoría de los/as docentes
encuestados utilizan la Música en sus aulas para que los niños y niñas aprendan sobre Música,
y la utilicen como instrumento para obtener otros tipos de conocimiento, formando parte de su
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, solamente dos personas afirman usar la Música
porque lo exige el currículum y la usan haciendo fichas que vienen en el libro. (Ver figura 2 y
3).
29
Figura 2. Resultados de la pregunta “¿Qué pretendes con la música?”.
Por un lado, se preguntó en qué curso de esta etapa creen que es más importante la Música y
por qué. Las 13 respuestas coinciden en lo mismo: en todos los cursos, incluso algunas
destacan que es necesaria desde el nacimiento y en todas las etapas de la vida.
30
Las razones de esta afirmación coinciden en que la música debe acompañar a los niños y
niñas durante su desarrollo, formando parte de su educación integral, ya que nos ayuda a
sentir y expresar emociones, a conectar con ellos/as. También ayuda a adquirir rutinas, a
consolidar conocimientos o incluso a relajarse.
Todo ello, está muy relacionado con ítems en los que se pregunta cuánta importancia tiene la
Música en Educación Infantil para ellos/as. (Ver figura 4).
En la siguiente pregunta, los/as docentes resaltan beneficios que aporta la música en la etapa,
y muy en relación con la anterior pregunta, destacan su capacidad de alegrar, relajar, divertir,
exteriorizar sentimientos, aprender, desarrollar la expresión corporal, el ritmo, la atención, la
discriminación de sonidos o el silencio. Y hay dos respuestas bastante completas y diferentes
al resto, a destacar:
31
6.2.3. La música y la atención
32
7. CONCLUSIONES
Como señalan Akoschky, Alsina, Díaz y Giráldez (2008), hay una gran correlación entre
Educación Musical y el desarrollo de algunas de las habilidades principales que se necesitan
tener a lo largo de la vida, como la paciencia, la sensibilidad o el trabajo en equipo. Además
es muy efectiva para el rendimiento académico en las Matemáticas y la Lengua. Esto no
quiere decir que sin la Música no se pueda aprender, pero sí que proporciona muchos
beneficios para el desarrollo,
En este trabajo hemos comprobado que existe esa conexión directa entre la música y el
desarrollo de la atención de los niños y niñas en la etapa de educación infantil (principal
objetivo a conseguir), gracias tanto al marco teórico, como a la propuesta de intervención y la
opinión de las docentes a través del cuestionario realizado.
33
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Akoschky, J., Masmitjà, A. P., Gómez, D. M., & Hayes, G. A. (2008). La música en la
escuela infantil (0–6) (BIBLIOTECA DE INFANTIL nº 23) (1.ª ed.). Graó.
- Caprav, A. (2003). Creciendo con música. Buenos Aires: Agedit
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4997162.pdf
- Christmas, J. (2006). Music and the mind. 2022, junio 3, de McMaster.
https://dailynews.mcmaster.ca/articles/music-and-the-mind/
- Ciudad-Real, G & Martínez, M. (2008, 2 junio). Pautas y actividades para trabajar la
atención. Orientación Andújar.
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2008/11/orientacion-andujar-pa
utas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
- Corredor, A. B. (2010). La música. Una canción en educación Infantil. Innovación y
experiencias educativas, 36, 1988-6047.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume
ro_36/ANA_BRIGIDA_GUTIERREZ_CORREDOR_01.pdf
- Cremades, R., García, D., Lizaso, B., Morales, A., Del Olmo, M., Román, M. Y
Sustaeta, I. (2017). Desarrollo de la Expresión Musical en Educación Infantil. Madrid,
España: Paraninfo, S. A.
https://www.paraninfo.es/catalogo/9788428337656/desarrollo-de-la-expresion-musical
-en-educacion-infantil
- Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía. Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía, 169 del 26 de agosto de 2008.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/169/3
- Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de
la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la
Junta de Andalucía, número 7 del 18 de enero de 2021.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/507/BOJA21-507-00222-622-01_0018458
6.pdf
- Díaz, M. L., Bopp, R. M., & Gamba, W. D. (2014). La música como recurso
pedagógico en la edad preescolar. Infancias imágenes, 13(1), 102-108.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4997162.pdf
34
- Educa y aprende. (2017). Cuánto tiempo puede prestar atención un niño. 2022, junio
1, de LEA.
https://planlea.listindiario.com/2017/08/cuanto-tiempo-puede-prestar-atencion-nino/
- Escuela de padres . (2020). Beneficios de la música en los niños y niñas. 2022, junio
2, de Educa y aprende.
https://educayaprende.com/beneficios-de-la-musica-en-los-ninos/
- Folgado, A. C. (2022, 21 febrero). El tiempo de concentración de los niños según su
edad. Guiainfantil.
https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/el-tiempo-de-concentracion-
de-los-ninos-segun-su-edad/
- James, W. (2021). The Principles of Psychology: Volumes 1 and 2. Complete works.
Independently published.
- Leema (2016, 29 junio). ¿Cuál es el tiempo de atención de los niños según su edad?
Babytribu. https://babytribu.com/tiempo-atencion-ninos-edad/
- Lucas, C. (2014, 28 noviembre). Aplicación de la música en el aprendizaje de
conceptos motrices. Uva Doc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/7306
- Martin-Requejo, K. (2022). Últimos avances científicos de los efectos
neuropsicológicos de la educación musical. ArtsEduca.
https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/5976
- Motta, V. L. (2021, 17 diciembre). Música, emociones y neurociencias : influencia de
la música en las emociones y sus efectos terapéuticos. Colibri.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/30492
- Neuropsicología, I. (2020, 3 agosto). Tipos de atención. Terapias de Estimulación
Cognitiva. https://impulsaneuropsicologia.com/tipos-de-atencion/
- Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
- Rodríguez, C. (2015). Efectos de la música en el cerebro de los niños. 2022, junio 1,
de Educa y aprende
https://educayaprende.com/efectos-de-la-musica-en-el-cerebro-de-los-ninos/
- Rodríguez, K. A. (2020). La música clásica para mejorar la atención en los niños y
niñas de inicial II, de la unidad educativa cristiana verbo, Chimborazo, periodo
2019-2020. [Tesis de Doctorado, Riobamba]. Tesis - Educación Parvularia e Inicial.
- Romero, E. (2017). La música y el desarrollo integral del niño. Enferm Herediana,
10(1), 9-13. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/download/3125/3108
35
- Sánchez, M. I. (2012, 5 junio). Plasticidad cerebral y lenguaje. Riuma.
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4995
- Santana, M & Gutiérrez, D. (2021). La música en la rehabilitación geriátrica . 2022,
junio 1, de Gerathabana
https://gerathabana2021.sld.cu/index.php/gerathabana/2021/paper/viewFile/80/36
- Tonatiuh, E. (2020). La importancia de la música en la educación infantil. 2022, junio
2, Academia música proyecta
https://academiamusicaproyecta.com.mx/la-importancia-de-la-musica-en-la-educacion
-infantil/
36