Guia Examen 2021 2022
Guia Examen 2021 2022
Guia Examen 2021 2022
GUIA DE ESTUDIOS
I. Ensayo;
III. Matemáticas;
Además, cada aspirante deberá entregar un protocolo de investigación que esté dentro de las
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la MEP.
Rubro Ponderación
Protocolo 25%
Ensayo 25%
TOTAL 100%
Por otro lado, cada aspirante deberá asistir a una entrevista, que tendrá una función cualitativa
[Apta(o), apta(o) con restricciones, no apta(o)]. Su evaluación sumará como último criterio a
considerar para ser aceptado según los criterios establecidos en la reunión del Comité Académico
de la MEP.
I. ENSAYO
El objetivo del ensayo es el de contribuir a evaluar que el perfil del aspirante concuerde con el
perfil de ingreso de la MEP, en los siguientes puntos:
a. Conocimientos elementales de las Ciencias Sociales así como tener las habilidades de
abstracción que le permita la construcción de ensayos y trabajos colegiados.
El breve ensayo será realizado por el aspirante durante el examen de admisión. La temática
específica del ensayo así como sus características serán establecidas en el examen. Se recomienda
fuertemente leer previamente la siguiente bibliografía básica:
1. CEPAL (2013), Propuesta de agenda regional en población y desarrollo para América Latina
y el Caribe después de 2014 [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/3122-
propuesta-agenda-regional-poblacion-desarrollo-america-latina-caribe-despues-2014
6. Rodríguez Vignoli, Jorge (2007) Migración interna y desarrollo: el caso de América Latina.
Avance de investigación Avance de investigación Proyecto BID/CEPAL SF-9157-RG, 30 de
Abril 2007, Brasilia, Brasil
Ejemplo:
Lea el siguiente texto y en el espacio inferior escriba un breve párrafo sobre la idea central.
III. MATEMÁTICAS
El objetivo del examen de matemáticas es el de contribuir a evaluar que el perfil del aspirante
concuerde con el perfil de ingreso de la MEP, en el siguiente punto: Es deseable que el estudiante
tenga suficientes conocimientos de matemáticas y la comprensión de estadística.
Los temas que se van a abordar en el examen de matemáticas son los siguientes:
2. Funciones y gráficas
3. Problemas de números
Bibliografía sugerida:
Baldor, Aurelio. 1997. Álgebra. Publicaciones Cultural, S.A. de C.V. México D.F.
576p. https://drive.google.com/file/d/0B4YSLQEAEizaYmZjNjM1OTAtY2JkYy00ZGMxLWI1YmE
tODVlMTc4MmVjNDg4/view?hl=es
Haeussler, Ernest F. y Paul, Richard S. 1992. Matemáticas para Administración y Economía. Grupo
Editorial Iberoamérica. Segunda Edición. The Pennsylvania State University. Disponible
en: http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-9-Matematicas-para-
Administracion.pdf
tendrá que incluir temáticas en la que uno de sus ejes sea acordes a la demografía como son la
fecundidad, mortalidad, migración y la dinámica demográfica. Asimismo, los ejes demográficos
pueden converger con los temas contenidos dentro de las LGAC de la MEP, que pueden ser
consultados en el micrositio del posgrado:
(https://uaeh.edu.mx/campus/icshu/oferta/maestrias/estudios_poblacion/)
3. Problema de investigación
Mención puntual del problema que se desea conocer y al que se enfoca la investigación,
indicando los aspectos o dimensiones a analizar. Es posible expresarlo como una situación,
como pregunta u objetivo.
4. Justificación
Relevancia del problema de investigación. Razones por las cuales es pertinente estudiar
dicho problema. Mención de posibles aportes.
5. Preguntas de investigación
Preguntas específicas que se busca responder con el proceso de investigación.
Área Académica de Sociología y Demografía
Maestría en Estudios de Población
6. Hipótesis
Respuestas tentativas a las preguntas de investigación.
7. Objetivo general
Indicación del alcance de conocimiento de la investigación al que se desea llegar. Meta
principal de la investigación. Aspectos que se pretenden conocer. Generalmente se expresa
con un verbo inicial.
8. Objetivos específicos
Desglose de las metas o alcances de conocimiento al que se dirige la investigación. Aspectos
específicos que se pretenden conocer.
9. Marco teórico-conceptual
Enfoques teóricos de distintos autores con los que se ha abordado el problema de
investigación y que se aplicarán para su estudio. Conceptos principales que se usarán en la
investigación. Estado de la cuestión. Apartado debidamente fundamentado con las
referencias documentales usadas.
9. Metodología
Estrategia general del proceso de investigación, mención de métodos, técnicas y fuentes de
información tentativas.
10. Cronograma
Programa de actividades del proceso de investigación considerando el tiempo estimado para
su realización, presentado en un tabulado mensual de ejecución de 2 años.
12. Bibliografía
Lista alfabética de las referencias bibliográficas (artículos, capítulos, libros, fuentes de datos,
entre otros) utilizadas y mencionadas en el proyecto de investigación.
Para la elaboración del proyecto de investigación se les sugiere consultar los siguientes
materiales:
Área Académica de Sociología y Demografía
Maestría en Estudios de Población
Magri, Altair. La elaboración del proyecto de investigación: guía para la presentación de proyectos
de monografías de grado en Ciencia Política. Universidad de la República. Uruguay. Consultado
2020 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/icp-unr/20170112025613/pdf_570.pdf
Los aspirantes deberán entregar una carta en la que expresen el por qué eligieron estudiar la
Maestría en Estudios de Población de la UAEH. Para la elaboración y redacción de la carta de
exposición de motivos se recomienda reflexionar sobre los siguientes aspectos: