Informe Moscas
Informe Moscas
Informe Moscas
1. MATERIALES
● Balde negro
● 150 gramos de Hígado
● 2 corazones de Pollo
● Cartulina negro
● Hilo
● Soga
● 4 Placas Petri
● Arena fina
2. PROCEDIMIENTO
3. RESULTADOS
4. DISCUSIONES
1. Fase o estadio de huevo: dado que las moscas son animales ovíparos (salvo
algunas especies como excepción), el primer paso del ciclo de vida consiste
en la deposición de los huevos por parte de las hembras. Estos huevos de
moscas ya han sido fecundados previamente por el macho durante el
apareamiento, y la hembra, según la especie de mosca, los deposita bien en
restos orgánicos en descomposición, en excrementos, o incluso en
frutas.(Fdez, 2021)
2. Fase o estadio de larva: tras la eclosión, las larvas de forma alargada y color
blanco-amarillento salen de los huevos. En ese momento, y dependiendo de
dónde ponen los huevos las moscas previamente, comenzarán a alimentarse
rápidamente para tener la energía y el alimento necesario para crecer y
pasar a la siguiente etapa del ciclo.(Fdez, 2021)
3. Fase o estadio de pupa: Tras haber ingerido suficientes restos orgánicos (ya
sean excrementos, pulpa de fruta o animales y otros alimentos en
descomposición), las larvas de las moscas comienzan a convertirse en las
comúnmente llamadas 'pupas'. Se trata de estructuras oscuras más rígidas, a
modo de cápsula, que cubren el cuerpo de la larva y lo preparan para el
asombroso proceso de la metamorfosis de las moscas.(Fdez, 2021)
4. Fase o estadio adulto: la aparentemente inactiva metamorfosis da lugar a un
nuevo individuo mucho más complejo que la larva: se trata del adulto. Las
moscas adultas cuentan con tres partes anatómicas bien diferenciadas:
cabeza, tórax y abdomen, en el que se encuentran las extremidades en
forma de patas y alas. En este cuarto y último estadio, los nuevos adultos
cierran el ciclo de vida, llevando a cabo de nuevo el proceso de reproducción
con la consecuente formación de nuevos huevos que entrarán en todas y
cada una de las fases del ciclo. (Fdez, 2021)
También la hormona juvenil (JH) previene los cambios inducidos por la ecdisona en
la expresión génica que son necesarios para la metamorfosis, por lo que su
presencia durante una muda asegura que el resultado de esa muda produzca otro
estadio, no una pupa o un adulto(Gilbert, 2000).
Debido al amarre de la parte anterior se sabe que las neuronas PTTH secretan
hormonas protoraxicotropinas que regulan las hormonas ecdisona en la glándula
protorácica (Vallejo et al., 2015). Esto se debe a que el proceso de muda se inicia en
UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL
Cada muda se inicia con uno o más pulsos de 20-hidroxiecdisona. Para una muda
larvaria, el primer pulso produce un pequeño aumento en la concentración de
hidroxiecdisona en la hemolinfa larvaria (sangre) y provoca un cambio en el
compromiso celular. Un segundo pulso grande de hidroxiecdisona inicia los eventos
de diferenciación asociados con la muda. La hidroxiecdisona producida por estos
pulsos compromete y estimula a las células epidérmicas a sintetizar enzimas que
digieren y reciclan los componentes de la cutícula. Las células secretoras de la
hormona juvenil están activas durante la muda larvaria pero inactivas durante la
muda metamórfica. Mientras JH esté presente, las mudas estimuladas por
hidroxiecdisona dan como resultado un nuevo estadio larvario. Sin embargo, en el
último estadio larvario, el nervio medial desde el cerebro hasta los cuerpos allata
inhibe a la glándula de producir JH, y hay un aumento simultáneo en la capacidad
del cuerpo para degradar JH existente. Ambos mecanismos hacen que los niveles
de JH caigan por debajo de un valor de umbral crítico. Esto desencadena la
liberación de PTTH del cerebro, la cual también estimula a las glándulas
protorácicas para que secreten una pequeña cantidad de ecdisona. La
hidroxiecdisona resultante, en ausencia de niveles altos de JH, obliga a las células al
desarrollo de pupas. Los ARNm específicos de larvas no se reemplazan y se
sintetizan nuevos ARNm cuyos productos proteicos inhiben la transcripción de los
mensajes larvarios. Después del segundo pulso de ecdisona, se sintetizan nuevos
productos génicos específicos de pupa, y la muda subsiguiente cambia el organismo
de larva a pupa. Por lo que se puede decir que, el primer pulso de ecdisona durante
el último estadio larvario desencadena los procesos que inactivan los genes
específicos de la larva y preparan los genes específicos de la pupa para su
transcripción. El segundo pulso de ecdisona transcribe los genes específicos de la
pupa e inicia la muda. En la muda imaginal, cuando la ecdisona actúa en ausencia
de la hormona juvenil, los discos imaginales se diferencian y la muda da lugar al
adulto (Gilbert, 2000).
5. BIBLIOGRAFÍA
- Fdez, R. (2021). El ciclo de vida de las moscas. Ecología verde. Recuperado de:
https://www.ecologiaverde.com/el-ciclo-de-vida-de-las-moscas-3459.html
UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL
- Flatt, T., Heyland, A., Rus, F., Porpiglia, E., Sherlock, C., Yamamoto, R., ... &
Silverman, N. (2008). Hormonal regulation of the humoral innate immune response in
Drosophila melanogaster. Journal of Experimental Biology, 211(16), 2712-2724.
- Gilbert, S. F. (2000). Metamorphosis: The hormonal reactivation of development. In
Developmental Biology. 6th edition. Sinauer Associates. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9986/
- Otero-Moreno, D., Peña-Rangel, M. T., & Riesgo-Escovar, J. R. (2016). Crecimiento
y Metabolismo: La regulación y la vía de la Insulina desde la Mosca de la Fruta,
Drosophila melanogaster. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas,
19(2), 116-126.
6. MATERIALES
● Alcohol de 70°
● Sacarosa
● Glucosa
● Agua
● Placa Petri
● Triz
● 5 moscas adultas de la familia Calliphoridae
● Mondadientes
7. PROCEDIMIENTO
8. RESULTADOS
Tabla 1. Respuesta de las moscas frente a las soluciones dispuestas en la Placa Petri
Sin alimentación Si Si Si No
previa
Con alimentación No No No No
previa
9. DISCUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL