Informe Moscas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL

CONTROL HORMONAL EN LA MUDA DE LOS INSECTOS


Quispe Huaman, Miguel (100%)

1. MATERIALES

● Balde negro
● 150 gramos de Hígado
● 2 corazones de Pollo
● Cartulina negro
● Hilo
● Soga
● 4 Placas Petri
● Arena fina

2. PROCEDIMIENTO

a. Se pinto el balde de negro y se formó un cono con la cartulina negra que


después es usada dentro del balde
b. Se dejó los pedazos de hígado y corazón de pollo dentro del balde y cono.
c. Se colocó el experimento en un ambiente ventilado hacia la intemperie para
que las moscas se acerquen al balde
d. Se dejó el experimento por casi una semana, revisando diariamente los
avances de las larvas de las moscas
e. Se seleccionó como 20 larvas entre ellas la mitad en ayunas y el resto sin
ayunas.
f. Se dividió 5 larvas en cada placa A3, A5, B3 y B5, las dos primeras se ubican
las lavas sin ayuno y los dos últimos restantes con ayuno, además a cada
placa se agregó arena fina.
g. Finalmente según el nombre y número que cada placa tiene se amarran los
segmentos de las larvas, es decir A3, se amarra las larvas sin ayuno en el
segmento 3 con un hilo.

3. RESULTADOS

Figura 1. Larvas de las moscas amarradas en el 1° y 3° segmento

Fuente. Elaboración propia (2022)


UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL

4. DISCUSIONES

El ciclo de vida de las mosca se basa en 4 fases:

1. Fase o estadio de huevo: dado que las moscas son animales ovíparos (salvo
algunas especies como excepción), el primer paso del ciclo de vida consiste
en la deposición de los huevos por parte de las hembras. Estos huevos de
moscas ya han sido fecundados previamente por el macho durante el
apareamiento, y la hembra, según la especie de mosca, los deposita bien en
restos orgánicos en descomposición, en excrementos, o incluso en
frutas.(Fdez, 2021)
2. Fase o estadio de larva: tras la eclosión, las larvas de forma alargada y color
blanco-amarillento salen de los huevos. En ese momento, y dependiendo de
dónde ponen los huevos las moscas previamente, comenzarán a alimentarse
rápidamente para tener la energía y el alimento necesario para crecer y
pasar a la siguiente etapa del ciclo.(Fdez, 2021)
3. Fase o estadio de pupa: Tras haber ingerido suficientes restos orgánicos (ya
sean excrementos, pulpa de fruta o animales y otros alimentos en
descomposición), las larvas de las moscas comienzan a convertirse en las
comúnmente llamadas 'pupas'. Se trata de estructuras oscuras más rígidas, a
modo de cápsula, que cubren el cuerpo de la larva y lo preparan para el
asombroso proceso de la metamorfosis de las moscas.(Fdez, 2021)
4. Fase o estadio adulto: la aparentemente inactiva metamorfosis da lugar a un
nuevo individuo mucho más complejo que la larva: se trata del adulto. Las
moscas adultas cuentan con tres partes anatómicas bien diferenciadas:
cabeza, tórax y abdomen, en el que se encuentran las extremidades en
forma de patas y alas. En este cuarto y último estadio, los nuevos adultos
cierran el ciclo de vida, llevando a cabo de nuevo el proceso de reproducción
con la consecuente formación de nuevos huevos que entrarán en todas y
cada una de las fases del ciclo. (Fdez, 2021)

El experimento se basó en la segunda y tercera fase del ciclo de vida de la mosca.

Además el control hormonal es muy importante ya que primero la secreción de la


hormona juvenil promueve el crecimiento larvario durante las tres etapas larvarias de
las moscas estas crecen muchas veces su tamaño larvario inicial, esto se observó al
iniciar la experiencia luego que eclosionan del hígado (Otero-Moreno, 2016).

También la hormona juvenil (JH) previene los cambios inducidos por la ecdisona en
la expresión génica que son necesarios para la metamorfosis, por lo que su
presencia durante una muda asegura que el resultado de esa muda produzca otro
estadio, no una pupa o un adulto(Gilbert, 2000).

Debido al amarre de la parte anterior se sabe que las neuronas PTTH secretan
hormonas protoraxicotropinas que regulan las hormonas ecdisona en la glándula
protorácica (Vallejo et al., 2015). Esto se debe a que el proceso de muda se inicia en
UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL

el cerebro, donde las células neurosecretoras liberan hormona protoracicotrópica (


PTTH ) en respuesta a señales neuronales, hormonales o ambientales. Esta
hormona peptídica estimula la producción de ecdisona por la glándula protorácica, la
cual se modifica en los tejidos periféricos para convertirse en la hormona de muda
activa 20-hidroxiecdisona (Gilbert, 2000).

Cada muda se inicia con uno o más pulsos de 20-hidroxiecdisona. Para una muda
larvaria, el primer pulso produce un pequeño aumento en la concentración de
hidroxiecdisona en la hemolinfa larvaria (sangre) y provoca un cambio en el
compromiso celular. Un segundo pulso grande de hidroxiecdisona inicia los eventos
de diferenciación asociados con la muda. La hidroxiecdisona producida por estos
pulsos compromete y estimula a las células epidérmicas a sintetizar enzimas que
digieren y reciclan los componentes de la cutícula. Las células secretoras de la
hormona juvenil están activas durante la muda larvaria pero inactivas durante la
muda metamórfica. Mientras JH esté presente, las mudas estimuladas por
hidroxiecdisona dan como resultado un nuevo estadio larvario. Sin embargo, en el
último estadio larvario, el nervio medial desde el cerebro hasta los cuerpos allata
inhibe a la glándula de producir JH, y hay un aumento simultáneo en la capacidad
del cuerpo para degradar JH existente. Ambos mecanismos hacen que los niveles
de JH caigan por debajo de un valor de umbral crítico. Esto desencadena la
liberación de PTTH del cerebro, la cual también estimula a las glándulas
protorácicas para que secreten una pequeña cantidad de ecdisona. La
hidroxiecdisona resultante, en ausencia de niveles altos de JH, obliga a las células al
desarrollo de pupas. Los ARNm específicos de larvas no se reemplazan y se
sintetizan nuevos ARNm cuyos productos proteicos inhiben la transcripción de los
mensajes larvarios. Después del segundo pulso de ecdisona, se sintetizan nuevos
productos génicos específicos de pupa, y la muda subsiguiente cambia el organismo
de larva a pupa. Por lo que se puede decir que, el primer pulso de ecdisona durante
el último estadio larvario desencadena los procesos que inactivan los genes
específicos de la larva y preparan los genes específicos de la pupa para su
transcripción. El segundo pulso de ecdisona transcribe los genes específicos de la
pupa e inicia la muda. En la muda imaginal, cuando la ecdisona actúa en ausencia
de la hormona juvenil, los discos imaginales se diferencian y la muda da lugar al
adulto (Gilbert, 2000).

Entonces se puede concluir en el experimento que la hormona juvenil y la ecdisona


son hormonas muy versátiles que coordinan el desarrollo, el crecimiento, la
reproducción y el envejecimiento de los insectos. Los pulsos de la ecdisona
proporcionan señales clave para iniciar las transiciones fisiológicas y del desarrollo,
mientras que la juvenil promueve o inhibe estas señales (Flatt et al., 2008)

5. BIBLIOGRAFÍA

- Fdez, R. (2021). El ciclo de vida de las moscas. Ecología verde. Recuperado de:
https://www.ecologiaverde.com/el-ciclo-de-vida-de-las-moscas-3459.html
UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL

- Flatt, T., Heyland, A., Rus, F., Porpiglia, E., Sherlock, C., Yamamoto, R., ... &
Silverman, N. (2008). Hormonal regulation of the humoral innate immune response in
Drosophila melanogaster. Journal of Experimental Biology, 211(16), 2712-2724.
- Gilbert, S. F. (2000). Metamorphosis: The hormonal reactivation of development. In
Developmental Biology. 6th edition. Sinauer Associates. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9986/
- Otero-Moreno, D., Peña-Rangel, M. T., & Riesgo-Escovar, J. R. (2016). Crecimiento
y Metabolismo: La regulación y la vía de la Insulina desde la Mosca de la Fruta,
Drosophila melanogaster. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas,
19(2), 116-126.

SISTEMA SENSORIAL EN MOSCAS

6. MATERIALES

● Alcohol de 70°
● Sacarosa
● Glucosa
● Agua
● Placa Petri
● Triz
● 5 moscas adultas de la familia Calliphoridae
● Mondadientes

7. PROCEDIMIENTO

a. Con ayuda de una red entomológica se recolectó 24 horas antes a las


moscas adultas
b. En cada extremo de la placa petri se colocó las siguientes solucione
c. s: agua destilada, glucosa, sacarosa y alcohol 70°
d. Se colocó el mondadientes en la parte dorsal de cada mosca, con ayuda del
tiz como pegamento, verificando que no se haya pegado a las alas para
mantener la movilidad de las moscas
e. Se colocó a cada mosca mojando solo las patas en las cuatro sustancias que
contiene la placa petri.
f. Finalmente se observó si las moscas se alimentan de los líquidos dispuestos
en la placa petri.

8. RESULTADOS

Figura 2. Ubicación de la glucosa, sacarosa, agua y alcohol 70° en la Placa Petri


UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL

Fuente. Elaboración propia (2022)

Figura 2. Ubicación de la mosca en cada una de las soluciones dispuestas en la


Placa Petri

Fuente. Elaboración propia (2022)

Tabla 1. Respuesta de las moscas frente a las soluciones dispuestas en la Placa Petri

Extensión de la Glucosa Sacarosa Agua Algol de 70°


probóscide de la
mosca

Sin alimentación Si Si Si No
previa

Con alimentación No No No No
previa

9. DISCUSIONES

Primeramente para poder explicar los resultados, la probóscide se trata de un


apéndice alargado y tubular situado en la cabeza del animal, que es prolongación
del aparato bucal o de la nariz en forma de trompa o pico. Puede ser un órgano
UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL

prensor, respiratorio y suctor. Es propio de algunos invertebrados como los insectos


dípteros, mariposas, gusanos (Nemertea y Annelida) y algunos mamíferos (p. ej. el
elefante o el tapir). (Fumanal, 2012)

En el caso de las moscas, los extremos anteriores de la probóscide están formados


por dos láminas epiteliales, los palpos labiales, que albergan un conjunto de células
quimiosensores y representan el principal órgano gustativo de la mosca.Además , su
sistema gustativo está ampliamente disperso, ya que posee estructuras sensoriales
gustativas situadas en ciertas zonas de su cuerpo como lo son las patas y las alas;
que le permite percibir sustancias químicas sin contacto directo por parte del aparato
de alimentación. Las células gustativas de los insectos son neuronas sensoriales
primarias, y la mayoría de estas neuronas están asociadas a cerdas, también
denominadas sensilas gustativas o gustativas. Las moscas, como por ejemplo
Drosophila melanogaster, poseen sensilias gustativas están distribuidas en muchos
apéndices, como en los palpos labiales (que en su mayoría son quimiosensores), los
últimos segmentos de cada pata (tarsos), así como en los márgenes de las alas
(Amrein, 2016).

En las moscas existen ocho proteínas receptoras gustativas implicadas en el sabor


dulce, siendo el gen Gr5a el que expresa a todas las neuronas receptoras
gustativas, así como en muchas otras neuronas gustativas; y la mutación de este
gen puede reducir considerablemente las respuestas conductuales al azúcar como
la trehalosa (Amrein, 2016).

El sabor dulce se utiliza para estimar el valor nutricional de los alimentos, y la


detección del contenido de carbohidratos simples; llevando esta sensación de sabor
dulce como una señal al receptor de las proteínas receptoras específicas del sabor
(Wang et al., 2020)

Los insectos constantemente interactúan con diversas sustancias químicas amargas


a través de diferentes fuentes, como por ejemplo las plantas que pueden generar
toxinas. Es por ello que pueden detectar las sustancias químicas amargas, las
cuales incluyen una amplia gama de compuestos estructuralmente diversos, como
alcaloides, terpenoides y fenoles; siendo su bagaje genético el que le permite
detectarlos para así evitar ingerirlos (Amrein, 2016).

Según lo observado en el experimento como las moscas pueden detectar sustancias


químicas amargas, rechazan el alcohol las moscas empezando a mover sus patas
de manera descontrolada al momento de entrar en contacto con la solución, además
también se experimento con moscas sin previa alimentación que tienen distinta
forma de estímulo, es decir, es factor clave la regulación aguda del gusto para poder
orientarse sus necesidades nutricionales, a diferencias de las moscas con previa
alimentación. También el probo las moscas se extendió más en moscas sin previo
alimentación en la soluciones mas que nada en las azucaradas debido ya que las
moscas las moscas detectan el agua a través de sus sistema sensorial gustativo.

10. BIBLIOGRAFÍA
UNALM 2022- II LABORATORIO FISIOLOGÍA ANIMAL

- Amrein, H. (2016). Mechanism of Taste Perception in Drosophila. In Chemosensory


Transduction (pp. 245-269). Academic Press. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801694-7.00014-7
- Fumanal, S. (2012). Probóscide. Diversidad virtual. Recuperado de:
https://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/glosario/1480
- Wang, Q. P., Lin, Y. Q., Lai, M. L., Su, Z., Oyston, L. J., Clark, T., Park, S. Khuong, T.,
M. Lau, M. T., Shenton, V., Shi, Y.C., James, D. E. Ja, W. W. Herzog, H., Simpson, S.
J. & Neely, G. G. (2020). PGC1α controls sucrose taste sensitization in Drosophila.
Cell reports, 31(1), 107480. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211124720303582

También podría gustarte