Taller #2 Zoologia
Taller #2 Zoologia
Taller #2 Zoologia
TALLER TEÓRICO No 2
PRESENTADO POR:
VIVANA MARIA MARTINEZ VERGARA
ANDRES CAMILO VELEZ HERRERA
PROFESOR:
Filum Rotífera
Filum Nematodo
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Reproducción asexual
El mecanismo de reproducción asexual más observado en los rotíferos es la
partenogénesis. Vale mencionar que algunas de las especies en las que ocurre esto
son aquellas en las que no existe la presencia de ejemplares del sexo masculino.
Hay especies de rotíferos cuyo mecanismo de reproducción fijo es la
partenogénesis, mientras que hay otras en las que las estaciones climáticas
determinan que esta ocurra o no. Básicamente, la partenogénesis consiste en la
generación de un nuevo individuo a partir de una célula sexual femenina (óvulo).
Aquí lo que ocurre es que el óvulo comienza a experimentar divisiones sucesivas
hasta convertirse en un individuo adulto.
Ahora bien, este proceso no es tan simple, sino que tiene ciertas particularidades.
Durante la época de verano, los huevos que son producidos por las hembras se
conocen como amícticos, mientras que los huevos que se producen durante el
invierno se denominan mícticos. Los huevos amícticos se desarrollan a través de
partenogénesis y siempre dan origen a individuos del sexo femenino. Sin embargo,
esto no ocurre siempre así, ya que cuando se genera algún cambio ambiental, se
originan huevos mícticos, a partir de los cuales se forman hembras. La
particularidad es que estas hembras ponen huevos, los cuales, si no son fecundados,
dan origen a individuos del sexo masculino.
Por el contrario, si esos huevos son fecundados, se formarán huevos altamente
resistentes a las condiciones ambientales adversas, los cuales pueden permanecer en
estado latente durante un período de tiempo prolongado.
Reproducción sexual
Este proceso involucra la cópula entre un ejemplar hembra y un ejemplar macho. En
este proceso, el macho introduce su órgano copulador en la cloaca de la hembra para
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Reproducción en hirudíneos
Tienen el cuerpo aplastado dorsoventralmente y con pliegues cutáneos. Cuentan con
un número de segmentos constante, todas las especies tienen 33, pero el número de
anillos por segmento varía según la especie y la zona corporal que se considere.
Muchas de las especies son parásitos hematófagos (que se alimentan de sangre) que
habitan en las aguas dulces, algunas especies son marinas y otras terrestre, en zonas
muy húmedas.
Reproducción
Los hirudíneos no son capaces de reproducirse asexualmente, ni de regenerar partes
de su cuerpo y son hermafroditas como los oligoquetos; con fecundación cruzada.
La trasferencia de espermatozoides se lleva a cabo a través de un pene que se
introduce en la abertura femenina. En otros casos no hay pene, pues los
esparmatozoides son agrupados en una cápsula llamada espermatóforo, el cual es
“inyectado” a través de la piel de la pareja, mediante contracciones musculares. A
diferencia de los oligoquetos, en los hirudíneos la fecundación de los óvulos tiene
lugar dentro del cuerpo del progenitor. Una vez que los huevos están listos para ser
depositados, se desarrolla el clitelio, el cual produce el capullo y la albúmina en que
serán depositados, en una forma semejante a la de los oligoquetos.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
metanefridios, protonefromixia,
nefrostoma, conducto nefridial,
nefridioporo.
faringe(mastax), glándulas
salivales, fulcrum, incudado,
uncinado, esófago, estomago,
glándulas digestivas, intestino,
ano.
Excreción: protonefridios,
bulbos de flama, conductos,
vejiga excretora.
NEMATODO Digestión: boca, capsula bucal,
faringe o esófago, odontostilo,
glándulas esofágicas, bulbo,
istmo, intestino, recto, ano.
Excreción: glándulas renales,
excretora tubular, sistema
tubular.
nematodos son Limnología por ser que son patrones de acción tratarán de ver al anim
bacteriófagos, componentes del plancton fijados en los que por transparencia, pa
alimentándose de (microplancton). Juegan participan interneuronas y notar las tres ramas
microorganismos y un papel fundamental en la motoneuronas del sistema intestinales.
materia orgánica del suelo. cadena trófica alimentaria nervioso central con
de los ecosistemas axones gigantes. La
acuáticos. regulación del latido
cardiaco en los corazones
tubulares de sanguijuelas,
que constituyen un
ejemplo de control
nervioso de
comportamiento rítmico.
ÓRGANOS SENSORIALES:
Ocelos (en número y posición variable); cerdas sensoriales; fosetas ciliadas (olfativas);
papilas (táctiles) y antenas sensoriales.
El celoma es una cavidad llena de líquido que se desarrolla dentro del mesodermo,
dentro de la cual órganos y sistemas de órganos están sujetos por mesenterios.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
DE CADA FILUM
permite la
distribución
de nutrientes
BRUSCA R. C. & G. J. BRUSCA. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw Hill / Interamericana
de España, S. A.
Bibliografía