Taller #2 Zoologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS


NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CURSO ZOOLOGÍA GENERAL

TALLER TEÓRICO No 2

PRESENTADO POR:
VIVANA MARIA MARTINEZ VERGARA
ANDRES CAMILO VELEZ HERRERA

PROFESOR:

ELKIN YABID AGAMEZ RAMOS

6 DE SEPTIEMBRE DEL 2020


MONTERÍA-CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este taller busca afianzar los conocimientos sobre los filos


(Phylum) Nematoda y Rotifera. Anélida, Platyhelminthes

1. Realice uno o dos dibujos biológicos (no copie y pegue de otra


fuente) de cada filo señalando las características morfológicas más
sobresalientes de cada grupo. Los dibujos deben ser escaneados o
fotografiados junto con el nombre del autor.

Filum Rotífera
Filum Nematodo
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Filum anélida Filum platelminto


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

2. Explique brevemente el proceso de reproducción de cada filo (sexual


y asexual) y señale las estructuras que intervienen en este proceso.

La reproducción de los nematodos es variable.


Se reproducen tanto por partenogénesis como por
reproducción sexual. Los sexos están casi siempre
separados; en general los machos son más
pequeños que las hembras. Los
órganos reproductores son en proporción muy
grandes y complejos. En el macho están formados
por testículos, vasos deferentes, vesícula seminal y
conducto eyaculatorio. Presentan unas espículas
como órganos copulatorios, a veces con una bursa
o bolsa que le ayuda en la copulación además de
órganos accesorios como el gobernáculo. Los
órganos reproductores de la hembra constan de
ovarios, oviducto, receptáculo seminal, útero y
vagina. La hembra puede producir desde varios
cientos hasta millones de huevos. Por lo general, la
fecundidad es proporcional a la complejidad del
ciclo de vida del parásito. La reproducción es
siempre sexual y la fecundación interna.
Existen algunos pocos Nematodos terrestres que
son hermafroditas o partenogenéticos. Hay casos en que se desconocen los machos.
Las especies hermafroditas son proterándricas, es decir los órganos masculinos y los
espermatozoides se desarrollan antes que los órganos femeninos y los óvulos. En
ellas existe un ovotestículo y en general se autofecundan. Los espermatozoides se
desarrollan primero y son almacenados en las vesículas seminales. La
autofecundación ocurre después de la formación y maduración de los óvulos.
Periódicamente surge un pequeño número de machos que fecundan cruzadamente a
los hermafroditas.
Reproducción de los rotíferos
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

En los rotíferos se presentan los dos tipos de reproducción: sexual y


asexual. La primera de ellas involucra la unión o fusión de gametos
sexuales, uno femenino y otro masculino. En tanto que en la
reproducción de tipo asexual no es necesaria la intervención de
organismos de ambos sexos, puesto que no involucra la unión de
células sexuales.

Reproducción asexual
El mecanismo de reproducción asexual más observado en los rotíferos es la
partenogénesis. Vale mencionar que algunas de las especies en las que ocurre esto
son aquellas en las que no existe la presencia de ejemplares del sexo masculino.
Hay especies de rotíferos cuyo mecanismo de reproducción fijo es la
partenogénesis, mientras que hay otras en las que las estaciones climáticas
determinan que esta ocurra o no. Básicamente, la partenogénesis consiste en la
generación de un nuevo individuo a partir de una célula sexual femenina (óvulo).
Aquí lo que ocurre es que el óvulo comienza a experimentar divisiones sucesivas
hasta convertirse en un individuo adulto.
Ahora bien, este proceso no es tan simple, sino que tiene ciertas particularidades.
Durante la época de verano, los huevos que son producidos por las hembras se
conocen como amícticos, mientras que los huevos que se producen durante el
invierno se denominan mícticos. Los huevos amícticos se desarrollan a través de
partenogénesis y siempre dan origen a individuos del sexo femenino. Sin embargo,
esto no ocurre siempre así, ya que cuando se genera algún cambio ambiental, se
originan huevos mícticos, a partir de los cuales se forman hembras. La
particularidad es que estas hembras ponen huevos, los cuales, si no son fecundados,
dan origen a individuos del sexo masculino.
Por el contrario, si esos huevos son fecundados, se formarán huevos altamente
resistentes a las condiciones ambientales adversas, los cuales pueden permanecer en
estado latente durante un período de tiempo prolongado.
Reproducción sexual
Este proceso involucra la cópula entre un ejemplar hembra y un ejemplar macho. En
este proceso, el macho introduce su órgano copulador en la cloaca de la hembra para
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

que pueda ocurrir la fecundación. Cuando no ocurre la cópula propiamente dicha, el


macho simplemente le inyecta a la hembra el esperma en diversas partes de su
anatomía, aunque este proceso puede verse entorpecido por lo grueso y resistente de
la cutícula que recubre a estos animales.
Una vez ocurre la fecundación, pueden darse dos casos: la hembra expulsa los
huevos que se desarrollarán fuera de su cuerpo, o bien estos se mantienen en su
interior. Los rotíferos presentan, en general, desarrollo directo. Esto quiere decir que
los individuos que eclosionan de los huevos presentan características similares a las
de los ejemplares adultos.
Velasco, J. (2006). Rotíferos de la comunidad de Madrid. Graelisia. 62.
Reproducción de las Anélidas-Poliquetos, Oligoquetos, Hirudinea.
Reproducción en Poliquetos: Una característica que distingue a los poliquetos es
que muestran una alta capacidad de regeneración; tienen la capacidad de regenerar
el cuerpo entero desde un único segmento, en especies que tienen el cuerpo
indiferenciados. En este proceso tiene una gran importancia el sistema nervioso.
La reproducción asexual por gemación o fragmentación del cuerpo no es muy
abundante, pero existe en algunos grupos. La reproducción sexual es más común en
poliquetos. Son dioicos (es muy raro el hermafroditismo), y tienen gónadas
diferenciadas asociadas a septos o vasos sanguíneos; en los más primitivos cada
segmento tiene gónadas, pero en los grupos más recientes las gónadas aparecen sólo
en los segmentos genitales, casi siempre en la región abdominal del animal cuando
se encuentran diferenciados regionalmente.
Estructuralmente, las gónadas no son órganos bien definidos, sino que son unas
masas de gametos en desarrollo formadas por gametogonias o gametocitos que se
expulsan al celoma. De esta forma, al alcanzar el gusano la madurez el celoma está
completamente lleno de gametos que pueden dar un color característico al gusano.
La expulsión de todos estos gametos se realiza mediante celomoductos asociados a
los nefridios, por gonoductos o directamente por la rotura del cuerpo, lo que
conlleva la muerte del animal (Figura 1). Especies de poliquetos bentónicos, como
sillídos, nereidos y eunícidos sufren epitoquía (figura 2). Esto consiste en la
formación de individuos reproductivos o epítocos temporalmente adaptados a la
vida pelágica. Supone unas modificaciones en la estructura de cabeza, parapodios y
sedas; el individuo que sufre estos cambios se conoce como epítoco y su cuerpo se
divide en dos partes: una región epítoca y una átoca. Con frecuencia, los segmentos
portadores de gametos son los más afectados. La epitoquía está coordinada muy
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

estrechamente de forma que gran cantidad de individuos se conviertan en epítocos


en una franja muy estrecha de tiempo y se formen enjambres que aumentan las
posibilidades de la fecundación cruzada.
El huevo de poliqueto es telolecítico, con segmentación en espiral. El desarrollo es
indirecto y es característica la presencia de larva trocófora, que cuenta con un
cinturón ciliado a la altura de la boca llamado prototroco. Posteriormente aparece
otro cinturón más, el telotroco, que circunda la larva por encima del ano. En este
punto, la larva trocófora consta de tres regiones:
 Región del prototroco, donde está la boca, una placa o mechón apical (que
formará el prostomio y el cerebro) y el prototroco.
 Región del pigidio, compuesta por el telotroco.
 Región de crecimiento, intermedia, donde irán surgiendo todos los
segmentos del cuerpo.
La larva metatrocófora es posterior y se inicia con la aparición de una banda de
cilios llamada metatroco, que se sitúa bajo la boca, y de los primeros rudimentos de
segmentos con sedas (nectoquetas) en sentido anteroposterior en la zona de
crecimiento. La metamorfosis continúa y la larva va adquiriendo más segmentos
hasta que abandona la vida pelágica y se hace bentónica
Reproducción Oligoquetos: Son hermafroditas (Monoicos). En los segmentos del
9 al 15 se sitúan los órganos reproductores. Tiene dos pares de testículos y dos pares
de embudos espermáticos rodeados por tres pares de vesículas seminales. El
esperma está inmaduro en los testículos, pasa a las vesículas seminales allí madura y
va a los embudos espermáticos y termina en los poros masculinos situados en el
segmento 15 donde serán expulsados durante la cópula. Los pequeños ovarios
descargan sus huevos en la cavidad celomática, aquí los recogen los embudos
ciliados de los oviductos que los llevan al exterior a través de los poros genitales
femeninos del segmento 14. En los segmentos 9 y 10 hay dos pares de receptáculos
seminales que reciben y almacenan el esperma que se intercambian durante la
cópula. Cuando se aparean los gusanos extienden fuera de sus galerías sus extremos
anteriores y se unen por sus respectivas superficies ventrales, se mantienen juntas
mediante un moco secretado por el clitelo y por sedas ventrales especiales que
penetran en el cuerpo de la pareja. Después de la cópula, cada animal secreto,
primero un tubo mucoso y luego una banda quitinoidea dura con la que forma
un capullo alrededor de su clitelo. A medida que el capullo avanza hacia delante, se
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

vierten en él los huevos desde los oviductos y esperma de la pareja. La fecundación


se produce en el interior del capullo.

Reproducción en hirudíneos
Tienen el cuerpo aplastado dorsoventralmente y con pliegues cutáneos. Cuentan con
un número de segmentos constante, todas las especies tienen 33, pero el número de
anillos por segmento varía según la especie y la zona corporal que se considere.
Muchas de las especies son parásitos hematófagos (que se alimentan de sangre) que
habitan en las aguas dulces, algunas especies son marinas y otras  terrestre, en zonas
muy húmedas.
Reproducción
Los hirudíneos no son capaces de reproducirse asexualmente, ni de regenerar partes
de su cuerpo y son hermafroditas como los oligoquetos; con fecundación cruzada.
La trasferencia de espermatozoides se lleva a cabo a través de un pene que se
introduce en la abertura femenina. En otros casos no hay pene, pues los
esparmatozoides son agrupados en una cápsula llamada espermatóforo, el cual es
“inyectado” a través de la piel de la pareja, mediante contracciones musculares. A
diferencia de los oligoquetos, en los hirudíneos la fecundación de los óvulos tiene
lugar dentro del cuerpo del progenitor. Una vez que los huevos están listos para ser
depositados, se desarrolla el clitelio, el cual produce el capullo y la albúmina en que
serán depositados, en una forma semejante a la de los oligoquetos.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Reproducción en Anélidos: Poliquetos, Oligoquetos, Hirudinea.Por: Pedro A. Jiménez M.


http://bio444embriologiaunachi.blogspot.com/2017/05/reproduccion-en-anelidos.html

Proceso De Reproducción Del Filum Platelminto


En los platelmintos se pueden observar los dos tipos de reproducción: asexual y
sexual.
Reproducción asexual
Este tipo de reproducción se caracteriza porque no hay fusión de gametos sexuales.
Los descendientes se originan directamente a partir de un progenitor. La
reproducción asexual se da a través de dos procesos: la fragmentación y la
partenogénesis.
En el caso de la fragmentación, a partir de fragmentos de un animal, se puede
generar un individuo adulto. Este tipo de reproducción es especialmente
característica de los turbelarios (planarias). Por otra parte, la partenogénesis consiste
en que a partir de óvulos no fecundados de hembras vírgenes se desarrolla un
individuo adulto.
Reproducción sexual
Los platelmintos son organismos hermafroditas. A pesar de esto, no existe
autofecundación. Para reproducirse es necesaria la intervención de dos individuos,
uno actúa como hembra y el otro como macho. En el individuo que tiene el papel de
hembra los óvulos se maduran y son transportados y depositados en un sitio
conocido como ootipo. Posteriormente llegan al útero, en donde se unen a los
espermatozoides, que previamente fueron depositados allí por el animal que hace de
macho. De esta forma ocurre la fecundación, que por supuesto es interna.
En lo que respecta al tipo de desarrollo, entre los platelmintos se puede observar
tanto el desarrollo directo como el indirecto. Los turbelarios y los monogeneos
tienen desarrollo directo, en tanto que los tremátodos y los cestodos presentan
estadios larvarios, por lo que su desarrollo es indirecto.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

3. Enumere a través de una tabla las estructuras (órganos) que


intervienen en la digestión y excreción de cada phylum.

PHYLUM ESTUCTURAS QUE


INTERVIENEN EN LA
DIGESTION Y EXCRECIÓN
PLATELMINTO Presencia de un tubo digestivo
incompleto, no hay ano, el
alimento es tomado por la boca
y los desechos lanzados por
esta misma abertura.
(clase tabellaría)
Digestión: la boca, la faringe,
Acoela, Macrostomida,
Catenulida, plegada,
Rhabdocoela, bulbosa, esófago,
ciegos intestinales.
Excreción: protonefridios,
bulbo de flama, nefridioporo.
ANELIDOS Clase polychaeta
Digestión: boca anterior,
cavidad bucal, la faringe y el
esófago, buche, molleja,
proboscis, paragnatos,
macrognatos, intestino, ano
posterior.
Excreción: protonefridios,
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

metanefridios, protonefromixia,
nefrostoma, conducto nefridial,
nefridioporo.

Clase clitellata; subclase


Oligochaeta.
Digestión: boca, capsula bucal,
la faringe y el esófago,
glándulas, buche, molleja,
glándulas esofágicas (glándulas
calcíferas), estomago, intestino,
tiflocele, intestino posterior,
ano.
Excreción: metanefridios,
nefrostoma, conducto
postseptal, nefridioporo,
faringe, intestino, enteronefros,
células cloragógenas.

Clase clitellata; subclase


Hirudinea.
Digestión: boca, capsula bucal,
proboscis, faringe, glándulas
salivales, mandíbulas, ventosa
oral, esófago, estómago, ciegos
gástricos, intestino, recto, ano.
ROTIFERO Digestión: boca,
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

faringe(mastax), glándulas
salivales, fulcrum, incudado,
uncinado, esófago, estomago,
glándulas digestivas, intestino,
ano.
Excreción: protonefridios,
bulbos de flama, conductos,
vejiga excretora.
NEMATODO Digestión: boca, capsula bucal,
faringe o esófago, odontostilo,
glándulas esofágicas, bulbo,
istmo, intestino, recto, ano.
Excreción: glándulas renales,
excretora tubular, sistema
tubular.

 Mille, S. 2008. Invertebrados. Primera Edición, Instituto Politécnico Nacional,


México DF. ISBN 978-970-36-0517-0, www.publicacioncs.ipn.mx

4. Consulte las preferencias de hábitat, el ciclo de vida y el


comportamiento de cada filo.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Filum Filum rotífera Filum anélida Filum


Nematodo platelminto
Los Nematodos son los  habitan en aguas dulces, viven en ambientes los platelmintos se
animales multicelulares tierra húmeda, musgos, terrestres húmedos, localizan en los cuerp
más numerosos que líquenes, hongos, e incluso marinos y de agua dulce. agua salada o en agu
actualmente viven en la agua salada. A este grupo animal dulces. También pue
Tierra. Existen libres en el pertenecen las conocidas encontrarse
mar, suelos húmedos y sanguijuelas y las en hábitats terrenales
aguas continentales, lombrices de tierra húmedos. En su form
siempre en sitios con parásita pueden
algún grado de humedad, permanecer dentro d
especialmente algunos tipos de
en hábitats en los que hay huéspedes, como los
una intensa ejemplares de agua d
descomposición de
materia orgánica.
El ciclo de vida que tienen  El ciclo de vida de este reproducción de los  Los adultos son
los nematodos depende de organismo involucra una oligoquetos hermafroditas, con
su hábitat y de si son alternancia en la La mayoría son monoicos órganos reproductore
formas libres o parásitas. reproducción sexual y (hermafroditas) y algunos masculinos y femeni
En las formas libres, asexual; la taxonomía de pueden reproducirse de bien diferenciados.
normalmente efectúan este organismo es descrita manera sexual o asexual Centenas de miles de
unas cuatro mudas de piel por Ruttner & Kolisko (fisión binaria). Cuando se huevos son liberados
a lo largo de su vida. Se (1974). Este organismo ha reproducen por vía sexual los proglótidos madu
alimentan de materiales sido tema de polémica forman un capullo través de las heces de
diversos, incluyendo algas, sobre su sistemática, ya (secretado por el clitelo), personas infestadas.
hongos, animales que los datos aportados en en el cual depositan los
pequeños, materia fecal y cuanto a talla y forma huevos fertilizados.
restos de otros animales. concluyen que esta especie
Tienen un papel en relación con el hábitat
importante en procesos de es variable, ya que soporta
descomposición. amplios rangos
paramétricos y está
ampliamente distribuida, y
esta distribución se debe a
la alta longevidad y
resistencia de huevos
latentes.
La mayoría de los más conocido en la Las respuestas de huida, En su comportamien
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

nematodos son Limnología por ser que son patrones de acción tratarán de ver al anim
bacteriófagos, componentes del plancton fijados en los que por transparencia, pa
alimentándose de (microplancton). Juegan participan interneuronas y notar las tres ramas
microorganismos y un papel fundamental en la motoneuronas del sistema intestinales.
materia orgánica del suelo. cadena trófica alimentaria nervioso central con
de los ecosistemas axones gigantes. La
acuáticos. regulación del latido
cardiaco en los corazones
tubulares de sanguijuelas,
que constituyen un
ejemplo de control
nervioso de
comportamiento rítmico.

BRUSCA, R.C. y BRUSCA. G.J. 2003. Invertebrados. McGraw-Hill Interamericana

5. Describa el proceso de respiración para cada phylum.


Platelmintos:
No tienen aparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para su
metabolismo pasan a través de los delgados tegumentos del animal.

Comportamiento El tegumento es con frecuencia el sistema orgánico mas extenso de un


animal ya que lo recubre por completo. Está formado por la piel y las
faneras.[ CITATION Nic14 \l 9226 ]
Los Anélidos:
Clase polychaeta:
El intercambio de gases se realiza principalmente a través de toda la
superficie del cuerpo. En las especies que presentan branquias, ya sea en
la superficie dorsal, o ventral del cuerpo o en la región de la cabeza,
están muy irrigadas para permitir el intercambio de gases, sobre todo en
los últimos, que al habitar en los tubos aseguran el intercambio que no
se da facilmente en toda la superficie del cuerpo. En otros casos los
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

gusanos procuran una circulación de agua adecuada en el interior del


tubo para propiciar este intercambio.
En muchos poliquetos se presentan ciclos en toda su superficie o en la
epidermis de las branquias, las corrientes producidas por esta ciliatura
en la región dorsal van hacia la porción posterior del cuerpo en sentido
opuesto a la circulación sanguínea dorsal, lo que hace mas eficiente el
intercambio.
Clase clitellata.
Oligochaeta: El intercambio gaseoso se realiza fundamentalmente a
través de la superficie del cuerpo. En las formas mas pequeñas no
existen estructuras respiratorias definidas, en las formas de mayores
dimensiones el intercambio es a través del plexo circulatorio
subepidermal ya sea mediante el líquido celómico o por la sangre. Pocas
especies de oligoquetos tienen branquias; Alma, un habitante enterrador
de los pantanos las presenta en la porción posterior de su cuerpo,
durante la época de lluvias cuando su galería se inunda extiende la parte
posterior de su cuerpo fuera del agua para respirar. Las especies de
Dero, diminutos organismos dulceacuícolas llevan branquias con forma
de dedos ciliados en la porción posterior de su cuerpo, estos organismos
habitan en pequeños tubos y extienden sus branquias hacia el agua
circundante.
En las especies de tubificidos que habitan en ambientes con poco
oxígeno, la falta de branquias se suple con un comportamiento en el cual
el organismo permanece enterrado con la región cefálica en el lodo y
extiende la parte posterior de su cuerpo en el agua circundante, mediante
ondulaciones constantes realiza el intercambio gaseoso. Las especies
terrestres dependen en gran medida de la humedad presente en el
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

ambiente y del líquido celómico, que vierten sobre la superficie de su


cuerpo a través de los poros celómicos.
Hirudinea estos organismos realizan el intercambio gaseoso por toda la
superficie de su cuerpo, aunque algunas especies presentan branquias
que pueden ser simples vesículas vascularizadas o branquias plumosas.

En los Nematodos no hay estructuras respiratorias ni circulatorias y


estas dos funciones se realizan fundamentalmente por difusión y
movimiento del líquido seudocelómico. En algunos parásitos se ha
detectado la presencia de un tipo de hemoglobina en el líquido del
seudoceloma, la cual posiblemente interviene en el transporte y
almacenamiento de oxigeno (Cheng, 1973; Schmidt y Roberts, 1984).
Entre los nematodos se presenta la anaerobiosis y la aerobiosis y muchas
especies de parásitos son anaerobias facultativas, dependiendo en el
ambiente en que se encuentren.

Los Rotíferos no presentan aparato circulatorio ni sistema respiratorio,


debido a su pequeño tamaño y a la presencia del líquido del
seudoceloma se facilita el proceso de los nutrientes desde las paredes del
tubo digestivo al resto de los órganos, así mismo, los desechos son
transportados con relativa facilidad. El intercambio gaseoso se realiza a
través de todo su cuerpo.
 Mille, S. 2008. Invertebrados. Primera Edición, Instituto Politécnico Nacional,
Mexico DF. ISBN 978-970-36-0517-0, www.publicacioncs.ipn.mx

6. Mencione y describa las funciones de las estructuras sensoriales de


cada filo.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SISTEMA NERVIOSO DE LOS NEMATODOS:


Presentan un anillo nervioso alrededor de la faringe del que parten cordones
nerviosos longitudinales.
ÓRGANOS SENSORIALES:
 Papilas sensoriales (mecanorreceptores).
 Ocelos (fotorreceptores): En especies acuáticas, hay un par a los lados de la
faringe. Tienen una lente cuticular y una copa pigmentada.
 Anfidios: Se presentan en la porción anterior de especies de vida libre. Son
excavaciones de la cutícula (presumiblemente quimiorreceptores) provistas
de una glándula y de terminaciones nerviosas.
 Fasmidios: Suelen presentarse en especies parásitas, en su porción posterior.
Parecen ser la salida de glándulas subcaudales. Son órganos glandulares
sensoriales.
Sistema Nervioso De Los Rotíferos
Es de tipo ortogonal. Hay un cerebro situado por encima de la faringe del que salen dos
cordones longitudinales que se fusionan en un ganglio en la parte posterior del cuerpo.

ÓRGANOS SENSORIALES:

Ocelos (en número y posición variable); cerdas sensoriales; fosetas ciliadas (olfativas);
papilas (táctiles) y antenas sensoriales.

Órganos retrocerebrales: está en contacto con el cerebro y en comunicación con el


exterior; puede que tenga una función endocrina.

Sistema nervioso en anélidos


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los anélidos fueron el primer gran grupo zoológico con un sistema nervioso central


condensado de un modo significativo. En algunas especies los ganglios están
fusionados. 
Las sanguijuelas tienen, además del cerebro anterior, un cerebro caudal, en el
extremo posterior, que tiene mayor tamaño.

En lo que se refiere al sistema nervioso periférico, muchos anélidos cuentan con un


sistema somatogástrico muy desarrollado y en los gusanos de tierra hay además una
extensa red subepidérmica de nervios finos.

Se observa un par de ganglios cerebroides (cerebro) y conectivos que se comunican


con un cordón nervioso macizo ventral, que pasa a lo largo del cuerpo con un
ganglio y un par de nervios laterales en cada somita. Además, presentan órganos
para el tacto, gusto y percepción de la luz.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

En la epidermis hay numerosos órganos de los sentidos, formados por grupos de


células sensitivas rodeadas de células de sostén especiales. Estos abundas en el
extremo anterior, en el posterior, en la parte hinchada de cada somita y en la cavidad
bucal.
Sistema nervioso Platelmintos 
Estos presentan una cefalización con dos ganglios cerebrales del que parten dos
nervios longitudinales que se unen mediante nervios transversales, llamándose por
ello sistema nervioso bilateral escaleriforme. Los ocelos son fotorreceptores
encargados de captar luz, pero no forman imágenes. El número usual de ocelos es
dos, aunque no es rara la presencia de varios como en planarias terrestres.
A nivel del anillo nervioso se originan también los nervios laterales, dorsales y
ventrales. Estos se dirigen hacia la parte posterior del organismo. En
algunos grupos de nemátodos se presentan un par de estructuras glandulares
sensoriales llamadas fásmidos que desembocan a ambos lados de la cola.
Alcanzan su máximo desarrollo en nemátodos parásitos.

Mille, S. 2008. Invertebrados. Primera Edición, Instituto Politécnico Nacional,


Mexico DF. ISBN 978-970-36-0517-0, www.publicacioncs.ipn.mx

7. Consulte a que hace referencia el celoma y agrupe los filos según si


son acelomados, pseudocelomados y celomados.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

El celoma es una cavidad llena de líquido que se desarrolla dentro del mesodermo,
dentro de la cual órganos y sistemas de órganos están sujetos por mesenterios.

Los distintos phylum de animales celomados se ubican en dos grupos que se diferencian


por rasgos característicos del desarrollo embrionario. (Aguirre & Ramirez, 1998-2013)

Rotíferos y nematodos son pseudocelomados[ CITATION bio1 \l 9226 ]

Platelmintos son acelomados

Anélidos son celomados.[ CITATION bio1 \l 9226 ]

8. Realice un cuadro comparativo teniendo las características principales


de cada phylum

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
DE CADA FILUM

FILUM NEMATODA FILUM ROTIFERO FILUM ANELIDA FILUM PLATELMUNTO


-Tienen un tubo -Simetría bilateral; sin -Tienen un tamaño -Son los grupos más sencillos
digestivo completo segmentación; triblásticos. aproximadamente de con simetría bilateral
con boca y ano. 1 micrómetro o milímetro a primaria. Platelmintos son los
-Presencia de pseudocele o 1 metro. gusanos planos, los
-Su cuerpo es cavidad del cuerpo. nemertinos son los gusanos
alargado y cilíndrico -Son de cuerpo blando. cinta y los natostomúlidos
y tienen -Son generalmente de son los gusanos con
buena simetría tamaño pequeño, algunos -Carecen de un esqueleto. mandíbulas.
bilateral. microscópicos y pocos de
más o menos un metro. -Presentan simetría bilateral. -La cavidad digestiva es el
-Pueden llegar a -Vermiformes, la pared del único espacio interno. Son
habitar en cuerpo es una epidermis -Se desplazan mediante la triblásticos tienen tres capas:
cualquier ecosistema  sincitial o celular con una coordinación de las ectodermo, endodermo y
y son los animales cutícula engrosada, a veces contracciones de sus entre estas dos el mesodermo
más abundantes de con muda; capas musculares músculos. en forma de fibras musculares
la Tierra. principalmente de fibras. y mesénquima que conforman
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

-La mayoría poseen el parénquima.


-Se pueden -El sistema digestivo es filamentos llamados sedas o
encontrar completo con boca intestino quetas. -Los órganos presentan
en agua salada, y ano, pero falta en mayor especialización y
dulce, en la tierra, acantocéfalos. Disposición -El hábitat donde logran división el trabajo que los
en de tubo dentro de un tubo", encontrarse es radiados. Nivel de
regiones tropicales,  el tubo digestivo presenta un en tierra (lombrices), otros organización de órganos y
polares e incluso en sólo revestimiento epitelial y en agua dulce (sanguijuelas) sistemas.
alta montaña. una capa celular no definida. y otros en mar.
-Son protóstomos bilaterales,
-La mayoría -Carecen de órganos -A su vez unos viven con segmentación en espiral.
son parasíticas, respiratorios y circulatorios. libremente y hay otros que
incluyendo una gran se fijan en un solo
cantidad de especies -Algunos presentan sistema lugar como en el fondo del
patógenas para el excretor de canales y mar o en rocas, incluso se
ser humano. protonefridios; puede pegan a otros animales.
presentarse una cloaca que
-Su tamaño habitual recibe los productos de -La sanguijuela es
varía entre los 0,1 excreción, reproductores y el parásito que les da a
mm a 2,5 mm de digestivos. los mamíferos.
longitud y entre 5 y
100 micrómetros de -Presentan un sistema
grosor. nervioso de ganglios
conectado a nervios
-Su cabeza puede anteriores y posteriores.
ser diferenciada del Órganos sensoriales en
resto del cuerpo y fosetas ciliares o, papilas,
tienen pelos cerdas y en algunos también
sensoriales. ojos.

-Su superficie es -Aparato reproductor con


bastante resistente y gónadas y conductos que
se llama cutícula. pueden ser simples o dobles;
sexos casi siempre
-El interior del separados, los machos
animal está generalmente más pequeños
compuesto por un que las hembras.
líquido que sirve
como esqueleto
hidrostático y
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

permite la
distribución
de nutrientes

BRUSCA R. C. & G. J. BRUSCA. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw Hill / Interamericana
de España, S. A.

Bibliografía

 BRUSCA R. C. & G. J. BRUSCA. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw Hill /


Interamericana de España, S. A.
 Mille, S. 2008. Invertebrados. Primera Edición, Instituto Politécnico Nacional,
Mexico DF. ISBN 978-970-36-0517-0, www.publicacioncs.ipn.mx
 Reproducción en Anélidos: Poliquetos, Oligoquetos, Hirudinea.Por: Pedro A.
Jiménez M. http://bio444embriologiaunachi.blogspot.com/2017/05/reproduccion-
en-anelidos.html
 Velasco, J. (2006). Rotíferos de la comunidad de Madrid. Graelisia. 62.
 biología. (s.f.). Obtenido de biología:
https://sites.google.com/site/asiginfo2014/home/los-diferentes-filos/caracteristicas-
generales-del-filo-cnidario/caracteristicas-del-filo-platelmintos/rotiferos-y-
nematodos-pseudocelomados
 Nicablogger. (21 de 04 de 2014). Obtenido de Nicablogger:
http://tumejortarea.blogspot.com/2014/04/platelmintos-caracteristicas.html?=1

También podría gustarte