Acta Constitutiva SETDA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

En la ciudad de Villa de Álvarez, Colima, se constituye la Sociedad Cooperativa de

Responsabilidad Limitada de C. V., denominada:

SERVICIOS EXCLUSIVOS DE TRANSPORTACIÓN DIOSA DEL AGUA,


(SETDA) S.C. DE R.L. DE C.V.

Que formalizan los señores:


Roberto Ench Fregoso, Roberto Hernández, Angel Adrián Gutiérrez Zamora, Alberto Ávila
Aguilar, Rafael Arellano Maciel, José Antonio Arellano Ruiz, Edgar Iván Quiroz Quintero,
Salvador Magaña Campos, Salvador Zarate Magallon, Paulo Rosas, José Alberto
Hernández Vázquez, Luis Humberto Chocoteco Figueroa, Antonio Romero Preciado, José
Luis Aguirre Cellis, J. Jesús Cárdenas Rodríguez y Miguel Placencia.

Todo lo anterior de conformidad con las declaraciones y cláusulas que a continuación se


detallan.

DECLARACIONES

ÚNICA.- De acuerdo con la autorización preinserta de los comparecientes, declaran que la


Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada de C. V., citada, se regirá por las
siguientes,

BASES CONSTITUTIVAS

CAPITULO I

DE LA DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETIVO DE LA


SOCIEDAD.

CLÁUSULA PRIMERA.- La Sociedad se le denominará Servicios Exclusivos De


Transportación Diosa Del Agua, (SETDA) S.C. DE R.L. DE C.V.

CLÁUSULA SEGUNDA.- El domicilio de la Sociedad para todos los efectos legales será
la Calle Crispín Casián No.443, de la Colonia Loma bonita en la Ciudad de Villa de
Álvarez, Col.

CLÁUSULA TERCERA.- La duración de la Sociedad será por tiempo indefinido.

CLÁUSULA CUARTA.- La Cooperativa tendrá la finalidad eminente de crecimiento de la


rama de transportes y movilidad aunando la participación de todos los cooperativistas,
buscando propiciar:

1.- La apertura de fuentes de empleo en la Ciudades de Colima y Villa de Álvarez, Colima.

2.- El desarrollo de actividades de solidaridad, ayuda mutua, cooperación, responsabilidad


y vigilancia en todas las tareas de beneficio colectivo que se proponga.
3.- Facilitar la práctica de los principios de convivencia social, igualdad, democracia,
comunidad, esfuerzo y espíritu de iniciativa.

4.- Promover la responsabilidad para cooperar económicamente en el establecimiento de la


cooperativa, sus instalaciones y su equipamiento.

5.- La transportación y movilidad para todos los socios será, a comparación de los precios
del público en general, más baratos hasta el precio que así designe la asamblea.

6.- Promover obras de beneficio social que impulsen el desarrollo de la región.

DEL CAPITAL Y DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACION

CLÁUSULA QUINTA.- El capital variable de la sociedad limitada estará representado de


la siguiente forma:

a) Por valor de los certificados de aportación que hubieran suscrito los socios.

b) Por los donativos que hubieren recibido por parte del Gobierno Federal y Estatal. Pero
esos no serán repartidos sino que con esas aportaciones se transformarán en acciones que
servirán para generar un fondo de ahorro el cual servirá para generar nuevos proyectos de
movilidad y transporte, teniendo como objetivo generar más fuentes de empleo e
incrementar el capital social de los inversionistas.

c) Por el diez por ciento de los rendimientos totales que se destinen a un fondo de ayuda
para obras sociales en Colima.

CLÁUSULA SEXTA.- Los certificados de aportación tendrán un valor de $1,500 (Mil


quinientos pesos 00/100 M.N.) y deberán ser pagados en efectivo.

CLÁUSULA SÉPTIMA.- Cada socio, al ser admitido, deberá exhibir el total del valor de
los certificados que suscribe, que no podrán ser mas de cinco aportaciones $1,500 (Mil
quinientos pesos 00/100 M.N.), por socio.

CLÁUSULA OCTAVA.- Los certificados de aportación serán nominativos e indivisibles,


de valor inalterable, se expedirán al pagarse íntegramente su importe y solamente podrán
transmitir sus derechos a sus cónyuges, descendientes o ascendientes o en caso de
fallecimiento a quien se tiene en el testamento.

CLÁUSULA NOVENA.- En caso de devolución del valor de los certificados de


aportación, este se hará al finalizar el ejercicio social y después de practicarse el balance
general; salvo en caso en que la asamblea general acuerde que se haga la devolución en
forma inmediata y si las condiciones económicas de la sociedad así lo permiten.

CLÁUSULA DÉCIMA.- Cuando la asamblea general acuerde aumentar el capital todos


los socios quedaran obligados a suscribir el aumento en forma y términos que se acuerden
por la asamblea general.
CAPITULO III

DE LOS SOCIOS

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA.- Para ser socio de la cooperativa se requiere.

a) Ser vecino de Colima y que desee el crecimiento de la comunidad.

b) Ser mexicano por nacimiento y estar interesado en generar empleos en la región.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- Son cláusulas de exclusión de un socio además de


las contenidas en el artículo 38 de la ley de sociedades cooperativas, las siguientes:

1. Causar baja por negligencia, descuido, dolor o perjuicios graves en los bienes de la
sociedad.

2. Si por mayoría de la asamblea y por decisión de la mesa directiva se considera a un socio


problema para los intereses de la cooperativa se le entregara el monto total de su acción
dándole baja de la cooperativa.

3. Si se quiere por parte de algún socio sacar provecho personal o desviar los beneficios
para otros fines la asamblea tiene todo el derecho de excluir a ese socio.

4. intentar desvirtuar o calumniar a algún compañero de la cooperativa sin o con


fundamento.

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- Al notificársele a un socio el acuerdo para sujetarlo


a un proceso de exclusión, se le hará por escrito y en forma personal por miembros de la
mesa directiva, explicando los motivos y fundamentos de esta determinación
concediéndosele un término de 30 días naturales para manifestar lo que a su derecho
convenga, ante el consejo de administración o ante la comisión de conciliación y arbitraje
de conformidad con las disposiciones de las bases constitutivas.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA.- Cuando un socio considere que su exclusión ha sido


injustificada podrá recurrir a los órganos jurisdiccionales que señala el artículo 9 de la ley
general de sociedades cooperativas.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.- Los socios no podrán retirarse voluntariamente si


ocuparan alguna comisión en ésta, hasta que no lo apruebe la asamblea general. Cuando el
socio que quiera separarse, manifestará en su solicitud el motivo o la causa por la que lo
hace, y la asamblea general, la mesa directiva y consejo de conciliación y arbitraje decidirá
en última instancia si acepta su renuncia o retiro del cargo.

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- Los socios que dejaren de serlo cuando incurran en
alguna de las causas señaladas en la cláusula décima segunda o exclusión que señala la
cláusula décima tercera de estas bases y se le hará la devolución del valor de sus
certificados en la forma en que se disponga en estas bases constitutivas o lo que determine
la asamblea general, aportación y los rendimientos a que tuvieren derecho hasta la fecha en
que dejaran de pertenecer a la cooperativa: la devolución se hará de acuerdo en los términos
de la cláusula novena de estas bases constitutivas.

Al momento de la devolución que se menciona en el párrafo anterior, el socio que deje de


serlo tanto incurriendo en las causas de exclusión o por voluntad propia, debe de pagar el
restante de la unidad que sirvió como productora para la sociedad.

CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- Cuando se devuelva el importe de los certificados de


aportación a los socios, a sus herederos o representantes legales se hará la anotación
correspondiente en los libros a talonarios de los certificados de aportación levantándose
además, un acta especial firmada por el consejo de vigilancia y la mesa directiva así como
por el interesado, en la que constaran los números de los certificados de aportación
cancelados.

CAPITULO IV

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- Son derechos y obligaciones de los socios:

1. Responder con el valor de los certificados de aportación que posean de todas las
operaciones sociales que se hayan realizado y obligaciones contraídas mientras forman
parte de la sociedad.

2. Cuidar la conservación de los bienes de la cooperativa.

3. Cumplir con las disposiciones de la ley general de sociedades cooperativas, las presentes
bases y reglamentos interiores que ponga en vigor esta sociedad.

4. Tener voz y el número de votos de acuerdo a sus acciones y que nunca excederán de
cinco votos.

5. Formar parte de la mesa directiva, consejo de vigilancia y los demás órganos que
integren a la sociedad, cuando para ellos sean electos.

6. El socio que quiera vender su acción tiene la obligación de ofrecerla en primer término a
los accionistas siempre y cuando el comprador no exceda el número de cinco acciones; si
no hubiere quien le compre su acción dentro de los accionistas se ofrecerá en segundo
término a la comunidad que así se acuerde y en última instancia, al mejor postor, siempre y
cuando la asamblea acepte al comprador para formar parte de la sociedad.

7. Todos los demás que le confieren estas bases constitutivas y la ley general de sociedades
cooperativas.
CAPITULO V

DE LOS FONDOS SOCIALES

CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA.- El fondo de reserva podrá ser afectado de


conformidad por lo dispuesto por la ley general de sociedades cooperativas, al finalizar el
ejercicio social en que hubiera pérdidas líquidas debiendo en estos casos ser reconstituido
hasta alcanzar el límite del diez por ciento del capital social y se depositará en una cuenta
bancaria que determine la mesa directiva con aval de la asamblea general.

CLÁUSULA VIGÉSIMA.- El fondo de previsión social no podrá ser limitado y se


constituirá con el diez por ciento de la aportación de los socios, que sobre los ingresos netos
sea determinado por la asamblea general y se destinara:

1. A pagar auxilios médicos y medicinas en los casos de los trabajadores de la cooperativa


y ayudará para gastos de funerales en caso de fallecimiento de los socios.

2. Para cubrir los riesgos y enfermedades profesionales y para fondos de pensiones y


ahorros de retiros de los socios, primas de antigüedad, becas educacionales para los socios
y sus hijos y otras prestaciones de previsión social, para el crecimiento de la región y obras
de carácter social que así lo requiera la comunidad de acuerdo a la necesidad prioritaria,
estos servicios se proporcionaran de acuerdo a las disposiciones legales de la materia y al
efecto se formule.

CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- El porcentaje fijado para constituir el fondo de


previsión social podrá ser aumentado por la asamblea general de acuerdo a las necesidades
de la sociedad pero por ningún motivo podrá disminuirlo.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- El fondo de apoyo comunitario será constituido


con el porcentaje que acuerde la asamblea general pero dicho porcentaje no será inferior al
uno por ciento de los ingresos netos del mes como lo dispone la ley general de sociedades
cooperativas.

CAPITULO VI

EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD

CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA.- La asamblea general es la autoridad suprema y


sus acuerdos obligan a todos los socios presentes, ausentes y disidentes, siempre que en
dichos acuerdos se tomen conforme lo que se establece en la ley general de sociedades
cooperativas y las presentes bases constitutivas.

CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA.- La asamblea general resolverá sobre todos los


negocios y problemas de importancia para la sociedad y establecer las reglas generales que
deben normar el funcionamiento social, además de las facultades que les concede la ley
general de sociedades cooperativas y las bases constitutivas, la asamblea general conocerá,
y resolverá de:

1. El monto, forma y solvencia de las garantías que otorgan los funcionarios de la sociedad
que manejen fondos o manejen bienes a su cargo de la sociedad en forma permanente.

2. De cualquier operación que exceda: $50,000.00 (cincuenta mil pesos en moneda


nacional).

3. Cualquier otro asunto de interés sobre la marcha general de la sociedad cooperativa, y

4. Los honorarios que deben cubrirse a los trabajadores de la sociedad y a los miembros de
los consejos y comisiones si las condiciones de la sociedad cooperativa lo permiten.

CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA.- Las asambleas generales se constituirán de


conformidad por lo dispuesto en el artículo 16 de la ley general de sociedades cooperativas
y será legal una asamblea cuando asistan el 51 por ciento de los miembros de la sociedad
salvo las disposiciones de la ley señalada y de estas bases constitutivas.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEXTA.- Las sociedades cooperativas autorizan el voto por


Carta Poder otorgada ante dos testigos debiendo recaer en todo caso la representación de un
coasociado sin que éste pueda representar a más de dos socios.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SÉPTIMA.- Cuando los miembros de esta cooperativa pasen


de quinientos, la asamblea general podrá celebrar, por medio de delegados socios de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 40 de las leyes generales de sociedades
cooperativas, a cuyo efecto se dividirá la sociedad en tantas secciones como puedan
formarse de veinticinco socios.

CLÁUSULA VIGÉSIMA OCTAVA.- Las asambleas generales serán ordinarias y


extraordinarias, las primeras se celebrarán seis veces al año durante los meses de enero,
marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y las extraordinarias cada vez que las
circunstancias así lo requieran de conformidad con lo dispuesto en el reglamento.

CLÁUSULA VIGÉSIMA NOVENA.- Los miembros de la cooperativa citándolos


personalmente, por correo, correo electrónico, redes sociales o a través de la prensa si es
necesario, recogiendo constancia de haberse hecho la convocatoria, cuando las
convocatorias de asambleas generales ordinarias o extraordinarias que se verifican por el
sistema de delegados se harán llegar a poder de los socios que integren las respectivas
secciones, por cualquiera de los medios o formas señaladas en el párrafo anterior, por lo
menos de siete días naturales de anticipación a la fecha de celebración de la asamblea
general correspondiente a efecto de a que mas tardar el quinto día anterior a la fecha de esta
se reúnan los miembros de cada sección y se celebren su correspondiente reunión seccional
en su desarrollo análogo, procedimiento que señala la ley general de sociedades
cooperativas para las asambleas generales y se tomen los acuerdos respectivos y se designe
al delegado otorgando las facultades expresas para la representación.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA.- Cuando una asamblea no pueda resolver en un día los


asuntos que hayan sido sometidos a su consideración, se reunirán en los siguientes días
ininterrumpidamente sin necesidad de nueva convocatoria bastando la comunicación que se
les haga a los asistentes de la continuación al día siguiente y a qué hora.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA PRIMERA.- En los citatorios para la celebración de las


asambleas ya sean ordinarias o extraordinarias, se insertará la orden del día considerando
nulo todo acuerdo que se tome sobre un punto no comprendido en el orden del día salvo
que los asistentes a la asamblea estén de acuerdo por unanimidad de votos que se trate el
asunto no contemplado de la orden del día, no se incluirá como punto de la orden del día el
renglón de “asuntos generales” u otra indicación análoga.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA SEGUNDA.- La mesa directiva deberá convocar a las


asambleas ordinarias en las fechas que para dicho efecto se fijen y las extraordinarias
cuando así lo prevengan estas bases constitutivas o así lo solicite la propia mesa directiva,
el consejo de vigilancia o el veinte por ciento del total de los miembros de la sociedad
cooperativa.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA TERCERA.- Los miembros de la mesa directiva como del


consejo de vigilancia, en el orden que les corresponda presidirán para que los concurrentes
designen quien debe presidir en definitiva sino está presente en asamblea ninguno de los
miembros de los consejos, la presidencia provisionalmente corresponderá al socio que sea
elegido por unanimidad de los socios asistentes.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA CUARTA.- Se convocará por segunda vez, con por lo menos
cuatro días naturales de anticipación en los mismos términos y podrá celebrarse en este
caso, con el número de socios que concurran siendo válidos los acuerdos que se tomen,
siempre y cuando estén apegados a la ley general de sociedades cooperativas y a las bases
constitutivas de la sociedad cooperativa, excepto si deben tratarse de algunos asuntos que
requieran la asistencia de los socios en cierto porcentaje.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA QUINTA.- La mesa directiva estará integrada por nueve


miembros que desempeñarán los cargos de Presidente, Secretario, Tesorero, un vocal, y dos
asesores que serán:, un Contador y un Abogado. En su orden como hayan sido electos de
acuerdo al número de votos obtenidos.

La mesa directiva será el órgano ejecutivo de la asamblea general y tendrá la representación


de la sociedad cooperativa y la firma socia.
CLÁUSULA TRIGÉSIMA SEXTA.- El nombramiento de los miembros de la mesa
directiva lo hará la asamblea general conforme al sistema establecido en la ley general de
sociedades cooperativas y en estas bases constitutivas, las faltas temporales de sus
miembros serán suplidas en orden progresivo de sus designaciones en sus cargos pudiendo
durar en sus cargos si así la asamblea general lo aprueba por hasta dos años y ser reelectos
si así lo decide cuando por lo menos por las dos terceras partes de la asamblea general.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- La elección de los miembros de los consejos


distintos se hará en asamblea general por votación nominal, precisando al emitir el voto el
nombre de la persona por quien se vote y puesto que debe desempeñar, salvo el caso
previsto en el segundo párrafo del artículo 45 de la ley general de sociedades cooperativas.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA OCTAVA.- Para ser miembro de la mesa directiva se


requiere:

1. Ser Colimense y/o mexicano por nacimiento.

2. Poseer cuando menos un certificado de aportación íntegramente pagado.

3. No tener adeudos pendientes con la sociedad.

4. Haber observado buena conducta y cumplido con las comisiones que le hubiere
conferido la sociedad.

5. Tener una preparación escolar adecuada y tener conocimientos de la función que


desempeñará dentro de la cooperativa.

6. Buscar siempre el interés general de toda la sociedad y su crecimiento y nunca buscando


el suyo propio.

CLÁUSULA TRIGÉSIMA NOVENA.- Son facultades del Presidente:

1. Admisión provisional de nuevos socios, previo dictamen de las solicitudes y acuerdo


definitivo de la asamblea general.

2. Llevar un libro de registro de socios debidamente autorizado por el registro público de


comercio, que contendrá: nombres completos de los socios, su nacionalidad, domicilio,
edad, estado civil, profesión, fecha de admisión, y la de su separación, número de
certificados de aportación que suscriben y exhibiciones hechas, este libro debe estar
firmado por los socios admitidos y los que sean posteriormente aceptada su admisión.

3. Celebrar de acuerdo con sus facultades conferidas en las presentes bases constitutivas,
con los contratos que se relacionen directamente con el objeto de la sociedad.

4. Representar a la sociedad ante las autoridades administrativas o judiciales o ante árbitros


con el poder más amplio, uno de los socios será designado representante legal en los
negocios o asuntos judiciales.
5. Fijar las facultades de todas las comisiones designadas tanto por la asamblea general, así
como las comisiones especiales nombradas por la propia mesa directiva y los acuerdos de
todas estas comisiones estarán sometidos a la ratificación de la mesa directiva en los casos
en que ésta lo acuerde.

6. Resolver provisionalmente de acuerdo con el consejo de vigilancia los casos no previstos


por la ley general de sociedades cooperativas ni en las bases constitutivas de la sociedad si
la resolución es urgente y someter a la consideración de la asamblea general la resolución
dada en el asunto tratado.

7. Tener a la vista de los miembros de la sociedad los libros de contabilidad y los archivos
de la misma, en forma que determinen las presentes bases constitutivas.

8. Recibir y entregar bajo un minucioso inventario, los bienes muebles y en su caso los
inmuebles que tenga la sociedad en propiedad o en préstamo.

9. Exigir garantía por una suma adecuada a los empleados que cuiden o administren sus
intereses de la sociedad y practicar periódicamente corte de caja.

10. Depositar el numerario de la sociedad en una institución de crédito (banco) así como la
de los fondos de cuenta, por separado, según se acuerde con los comisionados para manejar
los fondos.

11. Autorizar los pagos de acuerdo con las prevenciones establecidas en las presentes bases
constitutivas, operaciones por cantidades mayores necesitará el acuerdo del consejo de
vigilancia y si éste no diera su consentimiento no podrá llevarse a efecto la operación, a
menos que la asamblea general lo acuerde.

12. Tener a disposición de los socios con cinco días de anticipación antes de la celebración
de las asambleas generales la memoria, el balance y demás documentos relacionados con el
ejercicio social, para su conocimiento y estudio.

13. Tomar acuerdos por mayoría de votos de sus miembros, los de asuntos en trámite o de
poca trascendencia los despacharán los integrantes de la propia mesa directiva según sus
funciones y bajo su responsabilidad, debiendo dar a cuenta el uso de esta facultad en la
próxima reunión de la mesa directiva y,

14. Todas las demás que le sean conferidas por la asamblea general o por estas bases
constitutivas de la sociedad cooperativa.

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA.- El consejo de vigilancia estará integrado por tres


miembros propietarios e igual número de suplentes que desempeñarán los cargos de:

a) Presidente, b) Secretario y c) Un Vocal en su orden, en la misma forma en que se hizo


para la mesa directiva y con la duración que para dicho efecto se establezca por la asamblea
general, pero no siendo menor de dos años y seguirá lo establecido por el artículo 45 de la
ley general de sociedades cooperativas, y en los casos que hasta misma dispone.
CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- El consejo de vigilancia ejercerá la
función de la supervisión de todas las operaciones y actividades que se celebren en
representación de toda la sociedad cooperativa y tendrá el derecho de voto para el solo
objeto de que la mesa directiva reconsidere las resoluciones vetadas y lo hará de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 46 de la ley general de sociedades cooperativas.

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA SEGUNDA.- La comisión de conciliación y arbitraje y


previsión social se integrara por tres miembros que desempeñarán los cargos de: Presidente,
Secretario y Vocal en el orden que hayan sido elegidos por la asamblea general y duran sus
funciones por no menos de dos años o según lo determine la asamblea general y tendrán las
funciones que señale el reglamento que para dicha comisión se expida.

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA TERCERA.- Los miembros de cualquiera de las


comisiones o de la mesa directiva que faltasen injustificadamente a las sesiones a que sean
convocados y/o incurran en una falta se les sancionarán según lo acuerden los integrantes
de la asamblea.

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA CUARTA.- Las sanciones económicas de cual hablan


las cláusulas anteriores serán descontadas de los rendimientos del socio faltista y se
aplicarán a aumentar el fondo de previsión social, la persona que efectué los descuentos
será el responsable de su efectividad y de la aplicación que se haga.

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA QUINTA.- Los integrantes que caucionaran el manejo


del capital social de la sociedad cooperativa serán:

1. El Presidente de la Mesa Directiva

2. El Tesorero.

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA SEXTA.- La contabilidad de la cooperativa deberá


llevarse en la forma que mejor responda a las necesidades de las operaciones de la sociedad
cooperativa, siempre que no sea la contraria a las disposiciones legales sobre la materia.

CAPITULO VI

DEL MECANISMO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA SÉPTIMA.- Las dificultades que se susciten entre la


sociedad y sus miembros, deberán ser sometidas a petición de cualquiera de las partes al
estudio y dictamen de la comisión de conciliación y arbitraje la que resolverá dentro de los
20 días naturales siguientes a aquel en que se hubiese sometido el caso.

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA OCTAVA.- Las resoluciones de la comisión de


conciliación y arbitraje, solo son apelables ante la asamblea general que se celebre más
próximamente.

CLÁUSULA CUADRAGÉSIMA NOVENA.- El socio que plantee ante la comisión de


conciliación y arbitraje una queja, deberá hacerlo por escrito y acompañado de las pruebas
que estime necesarias y conducentes y se ajustara a lo que disponga el reglamento
correspondiente.

CAPITULO VIII

DE LA SECCION DE PRÉSTAMOS A LOS SOCIOS

CLÁUSULA QUINCUAGÉSIMA.- La sección de préstamos a los socios a que se hace


referencia en el acta constitutiva se otorga por mayoría de votos de la asamblea general
donde además se señalará el tiempo término y manera de pago.

CAPITULO VIII

DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD

CLÁUSULA QUINCUAGÉSIMA PRIMERA.- Durante el primer año de funciones del


proyecto no se recibirá beneficio alguno con la intención de recapitalizar a la empresa, a
partir del segundo año se repartirá el monto del capital a favor y haciendo el respetar las
cláusulas de que no habla la presente acta constitutiva.

CLÁUSULA QUINCUAGÉSIMA SEGUNDA.- Los rendimientos líquidos que se


obtengan al finalizar cada ejercicio social se repartirán en la forma siguiente:

1. El total del porcentaje de apoyo del gobierno para el fondo de ahorro.

2. Diez por ciento para el fondo de previsión social.

3. Dos por ciento para capacitación.

4. El restante del porcentaje para repartirlo entre los socios que pertenecen a la sociedad, de
conformidad con los certificados de aportación que tenga cada socio y que no deberán de
exceder nunca de cinco.

CLÁUSULA QUINCUAGÉSIMA TERCERA.- La sociedad cooperativa se disolverá


por cualquiera de las causas que se enumeran en el artículo 66 de la ley general de
sociedades cooperativas.

CLÁUSULA QUINCUAGÉSIMA CUARTA.- Disuelta la sociedad cooperativa, se


pondrá en liquidación, lo que se hará en los temidos de los artículos 68 al 71 de la ley
general de sociedades cooperativas.

CLÁUSULA QUINCUAGÉSIMA QUINTA.- Los promotores de dicha sociedad


cooperativa no se hacen responsables de la suspensión de operaciones de la empresa,
cuando por causas ajenas a ellos se pierda la mística inicial por la que fue formada la
sociedad.
CLÁUSULA QUINCUAGÉSIMA SEXTA.- En caso de pérdida total o suspensión de
operaciones del proyecto, los bienes materiales se repartirán entre los socios de acuerdo con
el monto de cada acción y equitativamente.

CAPITULO XI

DISPOSICIONES GENERALES

CLÁUSULA QUINCUAGÉSIMA SÉPTIMA.- Los casos no previstos en estas bases


constitutivas serán resueltas de conformidad con las prevenciones que la ley de sociedades
cooperativas señala, previa consulta que se haga con la asamblea general.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Estando reunidos los socios procedieron a la elección de cada uno de los
integrantes de la mesa directiva, de los consejos de vigilancia y el consejo conciliación y
arbitraje y previsión social, que dando de la siguiente forma:

CONSEJO DE ADMINISTRACION

• Presidente: Roberto Ench Fregoso

• Secretario: Roberto Hernández

• Tesorero: Edgar Iván Quiroz Quintero

• Vocal: Ángel Adrián Gutiérrez Zamora

CONSEJO DE VIGILANCIA

• Presidente: Alberto Ávila Aguilar

• Secretario: Rafael Arellano Maciel

• Vocal: José Antonio Arellano Ruiz

CONSEJO DE CONCILIACION Y ARBITRAJE

• Presidente:

• Secretario:

• Vocal:
COMISION DE PREVISION SOCIAL

• Presidente:

• Secretario:

• Vocal:

SEGUNDA: Manifiestan todos y cada uno de los socios que se han suscrito certificados de
aportación, por lo cual se hicieron suscriptores y exhibiciones correspondientes a cuenta de
su valor quedando de la siguiente forma:

Roberto Ench Fregoso 1 acción

Roberto Hernández 1 acción

Angel Adrián Gutiérrez Zamora 1 acción

Alberto Ávila Aguilar 1 acción

Rafael Arellano Maciel 1 acción

José Antonio Arellano Ruiz 1 acción

Edgar Iván Quiroz Quintero 1 acción

Salvador Magaña Campos 1 acción

Salvador Zarate Magallon 1 acción

Paulo Rosas 1 acción

José Alberto Hernández Vázquez 1 acción

Luis Humberto Chocoteco Figueroa 1 acción

Antonio Romero Preciado 1 acción

José Luis Aguirre Cellis 1 acción

J. Jesús Cárdenas Rodríguez 1 acción

Miguel Placencia 1 acción

También podría gustarte