Bases Neurológicas Del Habla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Bases neurológicas del habla El habla se enriquece, monitorea y programa en

función a las aferencias simultaneas que vamos


Esto nos permitirá aprender sobre las patologías teniendo al ejecutar el acto motor.
adquiridas.
El área motora secundaria hace el transito entre
Patologías del desarrollo: tienen que ver con que broca y el área motora primaria.
conforme el niño va adquiriendo los patrones del
habla la patología se manifiesta, es propia del Ganglios de la base son una estructura
desarrollo, no hubo ningún evento que la subcortical, se relacionan con el parkinson,
desencadenara, es decir, siempre la tuvo porque los temblores afectan al habla, ya que esta
(Condiciones congénitas, genéticas) estructura agrega movimientos involuntarios a los
movimientos voluntarios.
Patologías adquiridas: Tiene que haber un evento
para que se adquiera la condición. (Ej. ACV, TEC) El sistema límbico se relaciona con la memoria y
las emociones (amígdala). Ej. Los recuerdos
Control motor de la producción del habla evocan emociones.

El habla es un acto voluntario, por lo tanto SISTEMA PIRAMIDAL (Control voluntario)


requiere planificación, programación,
coordinación, retroalimentación, todo esto se da Existen movimientos voluntarios, que se dan en la
en la corteza cerebral (funciones corticales corteza y movimientos involuntarios que implican
superiores) por lo tanto, requiere de diversas estructuras subcorticales.
áreas para que se pueda ejecutar.
El movimiento se ejecuta en la corteza, si pasa o
En cuanto al habla es fundamental que trabaje el no por las estructuras subcorticales depende si es
área de broca, mientras que para el lenguaje es voluntario o no
Wernicke, sin embargo al momento de ejecutarse
El sistema piramidal controla todos los
la función van unidas.
movimientos voluntarios del cuerpo, ejemplo el
En el área motora se planifica el lenguaje habla, extremidades, cabeza, etc.

El lóbulo de la ínsula se ubica debajo del área de El sistema piramidal son una serie de tractos que
broca, también conecta con el área motora conectan distintas zonas desde la corteza a las
primaria, su función es la codificación fonológica zonas donde se ejecutará el movimiento.
fonética, ayuda a convertir los fonemas
Tracto corticoespinal: Va de la corteza a la ME,
seleccionados en el área de Broca para traducirlos
por lo tanto controla movimientos distales
y llevarlos al área motora primaria. También se
(extremidades/ músculos que están lejos del
relaciona con la memoria (episódica) y emociones.
cerebro). Por ende si me refiero a este tracto, son
Entonces se relaciona con la pragmática.
axones que van desde la corteza a la ME
Área de broca: Selecciona los movimientos que se
Tracto corticobulbar: Controla los pares
realizaran.
craneales, por lo tanto se encarga de movimientos
Para hablar se necesitan aferencias, es decir, proximales (cara)
mientras se ejecuta el acto motor, también se
Tracto corticopontino: Es cuando se suma el
están recibiendo aferencias o estímulos (hablo y
cerebelo.
me escucho), ya sean visuales o auditivas.
RED NEURAL PRIMERA MOTONEURONA

Vía de activación directa (tracto piramidal) Siempre partirá en la corteza al área involucrada.
Y siempre dentro del Sistema nervioso central, ya
Cada tracto está conformado por dos sea tracto corticoespinal o corticobulbar.
motoneuronas
SEGUNDA MOTONEURONA
Tracto corticobulbar o corticonuclear: C. motora
a motoneurona inferior craneal. Una neurona va Son los nervios, una vez que sale el nervio de su
desde la corteza al bulbo o núcleo del par craneal núcleo (corticobulbar) o plexo (corticoespinal) son
en el tronco encefálico (motoneurona superior o las segundas motoneuronas.
1°), también está la motoneurona inferior o 2°,
También se considera 2° motoneurona a la unidad
que corresponde al axón que sale del bulbo o
núcleo e inerva a cualquiera de los músculos de la motora, que es la zona en donde se une el nervio
al músculo. El punto donde pasa de sinapsis
cara (Es uno de los pares craneales). Por lo tanto
la 1° motoneurona está dentro del SNC, pero la 2° eléctrica a química, es 2°motoneurona,
motoneurona está dentro del SNP. SIMETRÍA BILATERAL DEL MOVIMIENTO
V.Corticoespinal: C. motora a motoneurona Simetría: la musculatura oral trabaja en espejo o
inferior espinal. La 1° motoneurona va de la sea la inervación (pares craneales) van por el lado
corteza a la ME (SNC), y la 2° motoneurona derecho e izquierdo.
corresponde al nervio que inerva el músculo
(SNP). La activación neuromuscular es siempre bilateral,
por eso en un parálisis facial es tan evidente.
Esquema de vía piramidal: La que baja de la C.
motora es la primera motoneurona, la que va a la PARES CRANEALES INVOLUCRADOS EN EL HABLA
izquierda es la 2° motoneurona.
NERVIO INERVACIÓN
Todo esto es bilateral, es decir de ambos lados V Trigémino Bilateral
sale una motoneurona, por eso son pares los VII Facial Bilateral y contralateral
nervios craneales. IX Bilateral (in. Motora de nervio IX
Glosofaringeo solamente se lleva a cabo en un
Equema 2 procesamiento del habla: Primero está músculo
el medio externo, que es donde está el estímulo X Vago Bilateral
XI Accesorio Contralateral
que será captado y será llevado a la C. parietal,
XII Hipogloso Inervación predominante
donde está el área somestésica, que se encarga de bilateral con inervación
valorar e interpretar la información, de aquí va a contralateral de un músculo
información a toda la corteza dependiendo del (geniogloso)
tipo de información también se encuentra el
cerebelo, encargado del equilibrio, posición y se
relaciona con los n. vestibulares, también está la
formación reticular que tiene que ver con el tono
muscular.

Se entrega información y se recibe


continuamente, y esto enriquece el proceso al
que se quiere llegar.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL Ataxia: Sintomatología cerebelosa más común,
descordinacion del sistema cerebeloso.
Incluye en su recorrido una estructura subcortical
(ganglios de la base, núcleo del tálamo, S. Negra, Inteligible: Habla que se puede comprender
formación reticular etc) En el sistema piramidal la
motoneurona iba de la corteza al núcleo, pero en Ininteligible: Habla que no se puede o cuesta
comprender.
el extrapiramidal pasa por estructuras
subcorticales. Estos son conceptos funcionales para medir el
habla.
Controla los movimientos involuntarios (No es lo
mismo que reflejo, porque los reflejos están en el Una afectación cerebelosa, haría que el habla se
tronco) vuelva ininteligible.
Ir caminando (actividad voluntaria) al mismo El cerebelo para su actividad modula, gradúa
tiempo los brazos se mueven (el braceo es (estandariza la información para que el uso sea…)
involuntario). Ese movimiento está dado a nivel recibe aferencias de c. motora, médula,
extrapiramidal. estructuras subcorticales, etc. Para esto requiere
Una afectación en el sistema extrapiramidal recibir la información, la procesa y luego la
entrega al resto de sistemas para que la ejecuten
provocaría un movimiento involuntario
(parkinson) como corresponde.

(Extractos delibro neurología para logopedia)


TRACTOS DESCENDENTES

T. Cortico-Rubral: Siempre se parte de la corteza, NERVIOS CRANEALES (Segunda motoneurona)


va desde la C. motora a núcleo rojo a NERVIO FUNCIÓN
motoneurona inferior craneal. Son craneales, esto I Olfatorio Olfato
quiere decir que tiene que ver con movimientos II Óptico Visión
proximales. III Motor ocular Inerva músculos que
común mueven globo ocular y
T. Córtico – Reticular: C. motora a formación párpado superior, y que
reticular a motoneurona inferior craneal. controlan el grado de
apertura de la pupila
T. Rubro – Espinal: C. motora a n. rojo a IV Troclear Inervación de los músculos
motoneurona inferior espinal. que mueven el globo ocular
V trigémino Masticación, sensibilidad de
T. Reticulo – espinal: C. motora a formación la cada
reticular a motoneurona inferior espinal VI Motor ocular Abducción del ojo
ext
FUNCIÓN CEREBELO EN EL HABLA VII Facial Movimiento de los m.
facilaes. Sentido del gusto
Coordinación, velocidad, dirección, regula la VIII Vestibular Equilibrio y audición
actividad neurológica. En cuanto al movimiento el IX Glosofaringeo Sentido del gusto, deglución,
cerebelo gradúa (calcula distancia, velocidad, elevación faringe
dirección). Se relaciona con el habla, porque es X Vago Sentido del gusto, deglución,
coordinada, tiene velocidad de ejecución, fonación
dirección de ofas, etc. Por lo tanto el cerebelo es XI Accesorio Giro de cabeza y elevación
hombros
determinante en el habla.
XII Hipogloso Movimiento de la lengua
TRIGÉMINO Signos de lesión 2° Afectación de todo un
neurona motora lado de la cara
M. Inervados Masetero Debilidad
Tensor del tímprano Afectación escasa del
Tensor del velo paladar movimiento
Milohioideo Disminución sentido
Digástrico (parte ant) gusto
Movimientos y Cierre de la mandíbula Signos de lesión 1° Afectación completa
sensibilidad Movimiento lateral de la neurona motora delos músculos de
mandíbula labios y cuello
Contribuye elevación laringe Aectación escasade los
Sensibilidad en la cara y m. de la zona ocular
parte anterior de la lengua Dificultades escasas en
(sabor) músculos de la frente.
Procedimiento de Palpación del masetero
evaluación Cierre y lateralización contra
resistencia NERVIO GLOSOFARINGEO
Sensibilidad de cara y lengua
Signos de lesión Debilidad Desencadena el reflejo de la deglución
de la 2° neurona Desviación de la mandíbula
hacia el lado de la lesión Cuando quiera medir el reflejo de deglución,
Atrofia puedo hacerlo a través del N. vago. Porque
Signos de lesión Debilidad leve y transitoria primero es lo sensitivo, y luego la acción motora,
de la 1° neurona si el paciente no siente, no habrá reflejo de
motora deglución

NERVIO VAGO
Se puede medir palpando la cara y preguntando si
siente lo mismo en ambos lados. Se relaciona con la musculatura intrínseca de la
laringe
Si la lesión está en las segundas motoneuronas el
signo más evidente siempre es la debilidad. El vago es el par craneal que más estructuras
abarca
Si se afectan las primeras motoneuronas
generalmente causa rigidez Para evaluarlo puedo mirar la úvula y ver si la
sonoridad
NERVIO FACIAL
Cuando se afecta la segunda neurona, hay
M. Inervados Orbiculares de los ausencia del reflejo faríngeo.
párpados y boca,
cigomático, NERVIO HIPOGLOSO
buccinador, platisma,
estilohioideo, Intrinseco cambiala forma
estapedio
Movimiento y Arrugar frente, cerrar M. extrínsecos cambia la posición
sensibilidad párpados, cierre boca,
sonrisa, estirar mejillas Importante: Sistema piramidal y extrapiramidal
Procedimiento de Observar simetría facial participación del cerebelo y N. craneales.
evaluación en reposo, arrugar
frente, cierre intenso
de párpados
Fase orgánica: Después de que los músculos se
contrajeron, los órganos relacionados con esos
TEORÍA MOTRIZ DE CODIFICACIÓN DEL HABLA músculos adoptan posiciones específicas o hacen
Explica como se genera la producción de la voz. determinados movimientos. Se adquiere el gesto
orofacial específico década fonema.
Motor Theory Liberman
Fase aerodinámica: Paralelamente al realizar los
Un modelo de trasformaciones necesarias para la cambios o movimientos, esta fluyendo aire. Lo
producción del habla. Es transformación porque primero que se requiere para generar un fonema
los distintos niveles hace que esto se vaya es la presión subglótica. Como en cada fonema el
transformando, para que finalmente se pronuncie movimiento es distinto, el aire también es
distinto. Siempre debe haber flujo de aire, aunque
Cuando hablamos, cada fonema se debe articular,
varié, siempre debe haber. Esta fase depende de
y esto implica la actividad simultanea de varios
la fase orgánica, porque dependiendo de la
músculos para que se produzca este fonema.
configuración del tracto voca, será la forma que
Al generarse la descarga nerviosa al mismo salga el aire.
tiempo se genera un gesto, una posición de la
Fase acústica: La actividad aerodinámica hará
boca. Toda esta serie de movimientos hace que el
produce oscilaciones de las moléculas de aire y
tracto vocal genera.
estas son percibidas por el oído, pudiendo hacerse
La resonancia está dada por el tracto vocal, por la decodificación del habla.
eso todas las voces son distintas. Entonces lo que
FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DEL HABLA
dice esta teoría es que para cada fonema, el
tracto vocal se modifica, y esto es El habla como señal acústica, se produce a través
voluntariamente, esto hace que el sonido tenga de las ondeas de presión que salen del boca y
una característica acústica particular. nariz.

CODIFICACIÓN DEL HABLA El proceso empieza con el flujo de aire en los


pulmones que se modifica en las ccvv y luego a
Si yo quiero decir una palabra, se dice fonema a
través del tracto vocal.
fonema.
ÓRGANOS INVOLUCRADOS EN LA GENERACION
Solapamiento, es una coarticulación, la velocidad
DEL HABLA
que tenemos, y coordinación hace que estamos
terminando de decir un fonema, y ya empezamos  Cavidades infraglóticas
a decir otro.  Cavidad laríngea u órgano fonador
 Cavidades supraglóticas.
FASE NEUROMUSCULAR DE CATFORD

Fase neuromotriz: Programación primero y luego


Hay descargas nerviosas en los distintos músculos.

Fase miomotriz: Se produce las contracciones


simultaneas neuromusculares, esta es como la
segunda motoneurona, es en donde el nervio
llega a descargar al músculo.

También podría gustarte