Prevalencia Del Retraso Simple Del Lenguaje en Niños Escolares de Nueve Parroquias Rurales Del Distrito Metropolitano de Quito
Prevalencia Del Retraso Simple Del Lenguaje en Niños Escolares de Nueve Parroquias Rurales Del Distrito Metropolitano de Quito
Prevalencia Del Retraso Simple Del Lenguaje en Niños Escolares de Nueve Parroquias Rurales Del Distrito Metropolitano de Quito
Ruth Elizabeth Acosta Cevallos1, María Soledad Andino1, Teodoro Barros Astudillo1, Mercy Paulina Guerre-
ro Olalla1, Sylvia Ibeth Tapia Tapia1.
1
Docente de la carrera de Terapia del Lenguaje de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad,
Atención Prehospitalaria y Desastres, Universidad Central del Ecuador.
Resumen:
Contexto: en el grupo de alteraciones lingüísticas que se presentan en la infancia está el re-
traso simple del lenguaje RSL, definido como la afectación de la función lingüística en ausen-
cia de otras alteraciones de naturaleza fisiológica, sensorial, cognitiva o neurológica.
Objetivo: determinar la prevalencia de RSL en escolares de nueve parroquias rurales del
Distrito Metropolitano de Quito.
Métodos: estudio descriptivo observacional de tipo transversal y no experimental, en 1311
participantes, 50% niñas y 50% niños con edades entre 5 a 5 años 11 meses, durante el pe-
ríodo octubre 2014 a mayo 2016. Para la evaluación se aplicó la historia clínica fonoaudio-
lógica, la exploración del lenguaje comprensivo y expresivo (ELCE), evaluación del lenguaje
oral (ELO) y el protocolo de evaluación de dislalias (LEA). Se valoraron alteraciones en los
componentes del lenguaje relacionados a la forma (fonético-fonológico), contenido (semán-
tico) y uso (sintaxis).
Resultados: el 48,30% de evaluados presentó RSL (55% niños y 45% niñas); los problemas
a nivel sintáctico corresponden al 38% del total, mientras que a nivel semántico afecta al
79% de encuestados y en lo fonético-fonológico correspondió al 30% del total de escolares
estudiados.
Conclusión: la prevalencia del RSL es alta; amerita nuevos estudios en otros grupos pobla-
cionales para conocer la real prevalencia de este trastorno lingüístico, a fin de fortalecer los
programas de prevención, evaluación, diagnóstico y rehabilitación fonoaudiológica.
Palabras claves: retraso simple del lenguaje, niños escolares, sintaxis, semántica, fonética,
fonología.
Abstract:
Context: in the group of linguistic alterations that occur in childhood, it is the simple delay
of the language, defined as the affectation of the linguistic function in the absence of other
alterations of physiological, sensory, cognitive or neurological nature, the most prevalent.
Objective: to determine the prevalence of simple delay of the language in school children
from nine rural parishes in the Metropolitan District of Quito.
titulación revelan un alto porcentaje de alteracio- creada para evaluar aspectos más relevantes del
nes lingüísticas vinculadas o no a otras patologías. lenguaje oral (discriminación auditiva, aspectos
Los efectos de las alteraciones del lenguaje son gra- fonológicos, sintácticos y semánticos) se utiliza
ves, especialmente en edades tempranas y se aso- en niños entre 4 y 8 años. El test de Exploración
cian con frecuencia a trastornos del aprendizaje, del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE)
fracaso escolar, dificultades para la inserción social, desarrollado por López G y colaboradores, es
presencia de conductas psicosociales inadecuadas, una prueba que valora la comprensión y expre-
entre otras. sión del lenguaje y se aplica a niños entre 2 años 6
La presente investigación es una revisión de meses a 9 años. El Protocolo de Evaluación de las
diversos estudios realizados por estudiantes de la ca- Dislalias (LEA) valora el estado y función de los
rrera de Terapia del Lenguaje previos a la obtención órganos bucofonatorios, praxias, respiración, dis-
de la licenciatura y versan sobre la incidencia del RSL criminación auditiva, integración fonémica, dis-
en niños de cinco años de edad cronológica de varias criminación de sonidos ambientales y memoria
escuelas fiscales ubicadas en las parroquias rurales del secuencial auditiva. Es importante señalar que los
Distrito Metropolitano de Quito. Los investigadores mencionados instrumentos de evaluación, a pesar
fueron tutelados en lo científico y metodológico, por de ser aplicados en población hispanohablante,
docentes de la carrera en Terapia de Lenguaje. no han sido estandarizados para ser usados en ni-
ños ecuatorianos, lo que podría explicar, en parte,
Métodos los resultados obtenidos.
Estudio descriptivo, observacional, trans- Para el análisis de datos se utilizó estadís-
versal y no experimental. La población seleccio- tica descriptiva a través de tablas de frecuencia y
nada correspondió a 1311 niñas y niños entre 5 representaciones gráficas, según las variables de
años 0 meses a 5 años 11 meses, procedentes de investigación, junto con estudios de tipo cuanti-
escuelas fiscales de nueve parroquias rurales del tativo.
Distrito Metropolitano de Quito (en Ecuador, la En concordancia con las consideraciones
parroquia es una división político-territorial de éticas, se solicitó permiso a las autoridades de
menor rango y forman parte de cantones y distri- cada institución educativa para realizar la inves-
tos metropolitanos). tigación y efectuar sesiones de trabajo con padres
La población seleccionada corresponde a la de familia para que, luego de la explicación del
totalidad de niños que cumplieron los criterios de proceso de evaluación, firmaran el acta de con-
inclusión: a) edad entre 5 años 0 meses a 5 años sentimiento informado. Los investigadores reca-
11 de edad cronológica al momento de estudio, b) baron la información de cada escuela y emitieron
matriculado en una institución educativa fiscal, c) el informe respectivo. Los fines de la investigación
audición normal, d) ausencia de alteraciones de fueron eminentemente científico-académicos y
órganos bucofonatorios y trastornos neurológi- protegieron los derechos de los sujetos investiga-
cos, e) ausencia de alteraciones del coeficiente in- dos. El estudio no discriminó a ninguna institu-
telectual y f) consentimiento informado firmado ción educativa ni creó clasificación entre ellas.
por los padres.
Para la evaluación se siguió el siguiente pro- Resultados
ceso: a) revisión de carpetas escolares individua- Se estudiaron 1311 niños con edades com-
lizadas de niños en las que constaba la fecha de prendidas entre 5 años 0 meses y 5 años 11 meses
nacimiento, b) registro de datos relevantes en la de edad, estudiantes de escuelas fiscales de 9 parro-
historia clínica, c) tamizaje auditivo para excluir quias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.
niños con alteraciones auditivas y d) valoración En la tabla 1 se sintetiza el número de niños por
de estructuras orofaciales, praxias bucofonatorias, parroquia. Respecto al sexo de los estudiantes, la
habilidades de discriminación auditiva y destrezas población total fue prácticamente homogénea, 652
lingüísticas (semántica, sintaxis, fonética y fono- niñas y 659 niños, que porcentualmente correspon-
logía) a través de los test ELO, ELCE Y LEA. Las dería al 50% de participación para cada grupo (ver
evaluaciones se realizaron en salas previamen- tabla 2). El componente semántico presentó mayor
te preparadas que garantizaron la fidelidad de la alteración, seguido de los componentes sintáctico y
información obtenida (ventilación e iluminación fonético-fonológico (ver tabla 3). La prevalencia de
adecuada y ausencia de ruido). retraso simple del lenguaje fue 48,30% (55% niños
La prueba de Evaluación del Lenguaje Oral y 45% niñas) (tablas 4 y 5; figura 1).
(ELO) de Ramos J, Fernández I, y Cuadrado I,
Parroquias Frecuencia %
Alangasí 164 13%
Zámbiza 77 6%
Guayllabamba 171 13%
Conocoto 206 16%
Nayón 83 6%
Llano Chico 91 7%
Amaguaña 193 15%
Tumbaco 187 14%
Pomasqui 139 10%
Total 1311 100%
Elaboración: autores.
Tabla 2. Distribución según el sexo de los encuestados por parroquias, estudio de retraso simple de
lenguaje, Distrito Metropolitano de Quito.
Niñas Niños
Parroquias Frecuencia % Frecuencia %
Alangasí 93 7% 71 5%
Zámbiza 36 3% 41 3%
Guayllabamba 83 6% 88 7%
Conocoto 96 8% 110 9%
Nayón 41 3% 42 3%
Llano Chico 45 3% 46 4%
Amaguaña 87 7% 106 8%
Tumbaco 102 8% 85 6%
Pomasqui 69 5% 70 5%
Total 652 50% 659 50%
Elaboración: autores.
Tabla 5. Distribución porcentual de individuos con retraso simple de lenguaje según sexo, estudio de
retraso simple de lenguaje, Distrito Metropolitano de Quito.
Parroquias Niños Niñas
Alangasí 6% 7%
Zámbiza 3% 2%
Guayllabamba 7% 5%
Conocoto 12% 9%
Nayón 3% 3%
Llano Chico 4% 3%
Amaguaña 9% 6%
Tumbaco 7% 7%
Pomasqui 4% 3%
Total 55% 45%
Elaboración: autores.
Elaboración: autores.
Bibliografía