Proyecto William
Proyecto William
Proyecto William
AUTOR:
ASESOR:
LINEA DE INVESIGACIÓN:
PASCO – PERÚ
2016
GENERALIDADES:
Título:
RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA SENSORIAL Y EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°34052 JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
DEL DISTRITO DE YANACANCHA – 2016.
Autor:
William Geovanny Arcos Carhuamaca
Asesor:
Wilmer Ortega Chávez
Tipo de investigación:
Cualitativo
Línea de investigación:
Atención integral del infante, niño y adolecente
Localidad:
Cerro de Pasco
Duración de la investigación:
Inicio: 01 de marzo de 2016
Término: 31 de diciembre de 2016
I. INTRODUCCIÓN:
1.1. Realidad Problemática:
A nivel internacional
En Chile las cifras nacionales de prematuridad (recién nacidos
[RN] con 36 o menos semanas de edad gestacional) se han
estabilizado en los últimos años, representando cerca del 7,2% del
total de los nacimientos. De ellos, cerca del 1% corresponde a recién
nacidos prematuros extremos (RNPE), menores de 32 semanas de
gestación y/o de 1.500 g. La sobrevida promedio de los RNPE,
alcanza un 76%, acercándose a un 90% en el grupo de los RN entre
1.250 y 1.500 g,
Es un hecho conocido que los RNPE constituyen un grupo
altamente vulnerable. Esta vulnerabilidad está determinada por la
inmadurez de sus distintos sistemas, particularmente del sistema
nervioso, el que está expuesto a estímulos y noxas ambientales para
los cuales no está preparado. Así, un alto porcentaje de los niños que
sobreviven presenta algún tipo de secuela en su neurodesarrollo.
Las dificultades de los RNPE pueden manifestarse temprana o
tardíamente. Especial preocupación suscitan las dificultades más
severas, tales como las alteraciones sensoriales (ceguera, sordera) y
neuromotoras (parálisis cerebral). Un estudio nacional en prematuros
extremos de menos de 1.000 g. evidenció que el 20% de ellos
presenta un trastorno motor de moderado a severo y un 6%
hipoacusia sensorio-neural bilateral moderada a severa. Asimismo,
numerosas investigaciones han demostrado secuelas a largo plazo,
presentes en la edad preescolar y escolar, incluso en aquellos niños
considerados con inteligencia y estado neurológico normal.
Existe evidencia que en los niños con antecedente de
prematuridad, a partir de los 6 años de vida se manifiestan ciertos
déficits en las funciones cognitivas superiores, difíciles de
diagnosticar a temprana edad. Así, pueden observarse trastornos en
áreas específicas del desarrollo, tales como problemas de
aprendizaje, déficit atencional con o sin hiperactividad, trastornos del
lenguaje y conductuales. Estas dificultades impactan negativamente
en la vida del niño, especialmente al ingreso a la escolaridad, por las
exigencias académicas que ello implica. Además, se han observado
dificultades en la etapa escolar y adolescencia relacionadas con
disfunciones en el rendimiento cognitivo general, funciones
ejecutivas, memoria y aprendizaje verbal que podrían explicar sus
problemas académicos. Tales déficits pueden incluso extenderse
hasta la vida adulta.
Una de las funciones cognitivas esenciales que se afecta en
los RNPE es el lenguaje. Algunos estudios evidencian que la
prematuridad constituye un factor de riesgo para el desarrollo de una
adecuada competencia lingüística. Los trastornos del lenguaje se
manifiestan como dificultad en el procesamiento fonológico, en la
organización gramatical, el desarrollo semántico y las habilidades
discursivas. Las dificultades en el discurso narrativo son
particularmente relevantes, dada su relación con el aprendizaje
escolar. Ello porque esta competencia permiten organizar las
experiencias personales y los eventos que nos involucran, en una
secuencia temporal con una estructura lingüística específica.
En Chile hay pocos estudios relacionados al desempeño
verbal de los niños prematuros, aun cuando existe una política
nacional de seguimiento de esta población. En ese contexto, los
controles que se efectúan a estos niños se dirigen hacia su estado de
salud general y al monitoreo de patologías incluidas en las Garantías
Explícitas de Salud (GES) sobre la base de guías clínicas
específicas. Así, tienen acceso a evaluación audiológica e
implementación de audífonos, para permitir un mejor desarrollo
lingüístico, sólo en el caso de diagnóstico confirmado de hipoacusia.
Sin embargo, no se incluye una evaluación regular de las habilidades
verbales ni seguimiento de su progreso en todos los niños
prematuros, aun cuando no presenten patologías asociadas a la
génesis de problemas de lenguaje.
La importancia que conlleva un buen desarrollo del lenguaje
para la vida escolar, social y familiar de los niños en las distintas
etapas del desarrollo, pone de manifiesto la necesidad de contar con
información acerca de las dificultades que los niños prematuros
extremos puedan presentar en esta área y establecer su magnitud.
De acuerdo a lo expuesto el propósito de este estudio es describir las
dificultades de lenguaje que presenta un grupo de RNPE a la edad
de 4 y 5 años.
A nivel local
En muchos centros educativos de la localidad se ha visto la
problemática acerca de la percepción (vista, olfato, tacto, oído y
gusto) que a su vez lleva toda la información al cerebro para que el
alumno se pueda expresar oralmente muy bien, fuerte y claro, así los
demás oyentes la puedan entender su discurso.
La finalidad principal de la enseñanza de la lengua materna,
debe estar orientada a dotar al alumnado, de los recursos de
expresión y comprensión, y de reflexión sobre los usos lingüísticos y
comunicativos que le permitan una utilización adecuada de los
diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos. El grado en que el niño
maneja las destrezas de la comunicación, determina en gran medida
su aprestamiento para enfrentar las actividades escolares y, para
tener éxito en el aprendizaje, debido a que la mayor parte de los
programas están diseñados sobre las destrezas de escuchar, hablar,
leer y escribir.
En lo que concierne a la parte metodológica, se observa
ciertas limitaciones en cuanto corresponde al conocimiento de las
microhabilidades y técnicas de la expresión oral. Su labor se
circunscribe tan sólo a las actividades de teatro y algo de
declamación poética. Así mismo se observa que la habilidad de la
expresión oral no está siendo tomada en cuenta con la misma
importancia, como le vienen brindando a la enseñanza de la
gramática, ortografía y lectura.
Frente a los números desafíos del porvenir, la educación
constituye un instrumento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Su
función esencial tiene que ver con el desarrollo continuo de la
persona y de las sociedades.
Problema General:
¿Qué relación existe entre el sistema sensorial y el desarrollo del
lenguaje oral en los niños y niñas del primer grado de la I.E. N°34052
José Antonio Encinas Franco del distrito de Yanacancha - 2016?
Problemas Específicos:
a) ¿Qué relación existe entre la estimulación sensorial y el desarrollo
del lenguaje oral en los niños y niñas de la muestra en estudio?
1.6. Hipótesis:
Hipótesis General:
Existe relación directa entre el sistema sensorial y el desarrollo del
lenguaje oral en los niños y niñas del primer grado de la I.E. N°34052
José Antonio Encinas Franco del distrito de Yanacancha – 2016.
Hipótesis Específicas:
a) Existe relación directa entre la estimulación sensorial y el desarrollo
del lenguaje oral en los niños y niñas de la muestra en estudio.
Objetivo General:
Describir la relación entre el sistema sensorial y el desarrollo del
lenguaje oral en los niños y niñas del primer de la I.E. N°34052 José
Antonio Encinas Franco del distrito de Yanacancha – 2016.
Objetivos Específicos:
II. METODO
2.1. Diseño de investigación
Según Tuckman (1998) teniendo en cuenta los propósitos de
la investigación, le corresponde el diseño correlacional.
El diseño es correlacional porque la investigación implica la
recolección de dos conjuntos de datos de un grupo de sujetos con la
intención de determinar la subsecuente relación entre estos
conjuntos de datos. En nuestro estudio un grupo de sujetos lo
constituyen los entes que participan en el uso de Internet y el otro,
los entes producto de este proceso de información y comunicación
para conocer su bienestar subjetivo.
Diseño de este nivel de investigación se puede diagramar del
siguiente modo.
(Ox)
(Oy)
Donde:
M : Muestra.
O : Observación.
X : Variable independiente.
Y : Variable dependiente.
: Relación
Sistema sensorial.
Política de Estado.
Edad de los niños y niñas.
Asesoramiento de los docentes de nivel primaria.
Desconocimiento de la importancia del desarrollo del lenguaje
oral.
2.2.4 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
2.3.2 Muestra:
Estará representada por 140 niños y niñas del primer grado de
la I.E. José Antonio Encinas Franco del distrito de Yanacancha. La
muestra es no probabilística, estas muestras se eligieron de forma
intencionada.
MUESTRA TIPIFICADA
Niños y Niñas del primer grado de la I.E. José Antonio Encinas Franco
Grado y Sección Año 2016
1. Primero A 22
2. Primero B 20
3. Primero C 18
4. Primero D 19
5. Primero E 20
6. Primero F 18
7. Primero G 23
TOTAL 140
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
2.4.1 Técnicas:
Las técnicas de recolección de datos son:
a) La encuesta dirigida al directivo, docentes y padres de familia y
que tendrá la finalidad de recoger información sobre la
estimulación del sistema sensorial y desarrollo del lenguaje oral
de los niños y niñas.
2.4.2 Instrumentos:
Se utilizará el cuestionario para el directivo, docentes y padres
de familia.
Materiales
Material bibliográfico
Material de escritorio
Equipos de cómputo
Equipos de impresión
Equipos de ecuadernación
Equipos de filmación
Presupuesto
Unid
DETALLE P. Parc. P. TOTAL
s
BIENES
Material de Escritorio 155.00
- Papel Bond A4 2 mill 25.00 50.00
- Corrector 1 5.00 05.00
- Varios. 100.00 100.00
3.2 Financiamiento
Autofinanciado 100%
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
▪ Revisión de Literatura X X X X X X X X
ETAPA DE EJECUCIÓN
▪ Selección de la muestra x
▪ Elaboración de los X X
instrumentos.
▪ Recolección de la información x x X
▪ Análisis, interpretación y X X
pruebas de hipótesis
▪ Sistematización de la x
información.
ETAPA DE LA INFORMACIÓN x
▪ Sustentación X X
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (estilo APA)
Ander, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. (24ª ed). Bs. As: Lumen.
Código 001.42-A57
Blaxter, L., Hughes,C. & Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación.
Barcelona: Gedisa.
……………………………………..
ANEXOS
- Matriz de consistencia
- Operacionalizacion de variables
- Instrumento validado
- Constancia emitida por la institución que autoriza la realización de la
investigación
Matriz de consistencia
Autor/a:
TITULO: Email: Telf: / 98024342
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES De V.I DISEÑO POBLACION Y MUESTRA
General: General: General: Variable Método Población
” Independiente xxx estudiantes
INDICADORES Tipo
P.ESPECIFICO O.ESPECIFICO ESPECIFICA Variable Dependiente Técnicas- instrumentos
De V.D
Investigación tecnológica
(aplicada)
NIVEL
Experimental (Cuasi-
Experimental)
DISEÑO
Experimental con grupos
de control
Grupo experimental
(Ge)
Grupo de control (Gc)
Ge = 01 --- X …02
Ge = 03 --- X …04
Operacionalización de las variables