Apuntes Primer Parcial - Mercantil I
Apuntes Primer Parcial - Mercantil I
Apuntes Primer Parcial - Mercantil I
Ver art. 2 C. comercio, comerciantes son los que señalan el art. 2 y 3 CCo.
2.- El hombre se satisfacía con los bienes que la naturaleza proporcionaba: es decir, que de esta
forma el hombre sembraba o practicaba la caza para satisfacer sus necesidades.
3.- Producción para su consumo: es decir, transforma lo que la naturaleza le otorgaba para
satisfacer sus necesidades y las de su núcleo.
4.- la actividad económica sufre transformación: derivado de esa división del trabajo, empieza a
aparecer el mercader.
5.- Aparición del mercader: este personaje no tiene una parte directa en la producción de las
mercancías y de los bienes, pero hace que estos productos circulen del productor al consumidor, es
una figura de mediador.
6.- Trueque y moneda: las personas empiezan a producir con la intención de intercambiar bienes
por bienes (trueque), con la aparición de la moneda las personas empiezan a producir con la
intención de producir ganancias-
Es decir, nos dejaron antecedentes importantes en esa civilización para el derecho mercantil. Nos
dejaron nos clases de préstamos: 1. Préstamo a la gruesa ventura: Un sujeto hacia un préstamo a
otro, condicionando el pago por parte del deudor, a que el navío partiera y regresara exitosamente
de su destino. 2. La echazón: Acto por el cual el capitán del buque podía aligerar el peso de la carga
echando las mercaderías al mar y sin responsabilidad por las pérdidas, si con esto evitaba un
naufragio.
El Derecho Romano: El ius civile era un derecho destinado a normar la actividad privada de los
ciudadanos, fuera o no de carácter mercantil.
2.-El derecho mercantil en la edad media: Se forman las villas o pueblos, en donde se atrinchera
la naciente burguesía comerciante.
La irrupción de esta clase social en la composición de la sociedad marca una etapa transformadora
en todo lo que le rodea y su poder de inducir cambios radica en la riqueza comercial. La importancia
de la burguesía no radicaba en los bienes territoriales, sino en la riqueza monetaria que producía el
tráfico comercial.
“El derecho mercantil se transforma en un derecho autónomo del derecho civil”. Es decir, es en la
edad media cuando el derecho Mercantil nace y se afirma como derecho autónomo; sin embargo,
los primeros siglos le son prácticamente indiferentes y no es sino con posterioridad al siglo IX y
principios del X, que con el surgimiento de las corporaciones se organiza la de los comerciantes y
mercares, corporación que adquiere autoridad propia y origina una verdadera legislación mercantil.
La principal vía de comunicación siguió siendo el mar y la legislación mercantil insistió en seguirse
dando para ese tráfico. (Se crea el primer código propio para el comercio)
En esta época surgen, como consecuencia de la organización de los grandes Estados, las Ordenanzas
emitidas por el poder público en ejercicio de su actividad legislativa. Entre las grandes ordenanzas
se pueden citar las ordenanzas de Colbert (Francia, 1673 y 1681), las Ordenanzas de Burgos (España,
1538), Sevilla (1554) y Bilbao (1459,1560 y 1737). Las últimas tienen singular importancia para
nosotros ya que tuvieron aplicación en Guatemala durante la dominación española.
El movimiento codificador se generaliza y así pueden señalarse, en primer término, el Código de
Suecia de 1667 y luego los de Dinamarca (1683) y el Marítimo de Venecia (1786), hasta llegar
finalmente al Código Francés de 1807, promulgando por Napoleón y que sirvió de ejemplo a los
demás países que a través de todo el siglo XIX van emitiendo sus Códigos, entre ellos Guatemala
que publica el suyo en 1877.
4.-Situación actual del derecho mercantil: En principio puede decirse que el Derecho Mercantil
se ha desarrollado con fortaleza a la luz de la doctrina liberal, en tanto esta pregona la libertad
individual y, por consiguiente, la libertad de comercio. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX
y ya para finalizar la segunda, se practicó la idea de limitar la autonomía de la voluntad, base esencial
de la libre contratación, y de hacer que el Estado interviniera como sujeto de actividades
comerciales.
Con la extinción de la Unión Soviética, la teoría y la práctica del derecho mercantil se replantea sobre
la base de sujetarse a algunos puntos guías de la actividad comercial y de las leyes y costumbres que
lo rigen.
Sin embargo, debe estarse también a los fines del comerciante, sea este individual o social.
Es propio de su interés desarrollar actividades comerciales con el pensamiento puesto que
solo en la ganancia. De ahí que deba existir una legislación que, entre otras protecciones,
garantice lo siguiente:
1. Prohibir los monopolios y los privilegios porque niegan la base de la actividad
comercial que es la libertad de competencia.
2. Establecer normas imperativas, limitantes de la libertad jurídica del comerciante,
con la finalidad de proteger al consumidor.
En 1877 al promulgarse los nuevos códigos de Guatemala, se incluye el Código de Comercio, con
una ley especial de enjuiciamiento mercantil. Se le consideró una imitación del Código Chileno, se
emitió por Decreto Gubernativo número 191 de 20 de julio de 1877 (primer código mercantil
guatemalteco).
1942 se promulgo un nuevo código de comercio, contenido en el Decreto número 2946, reunió en
un mismo cuerpo una serie de leyes dispersas, y, sobre todo, las convenciones internacionales en
materia de letra de cambio, pagaré y cheque.
En 1970 se promulgó el Decreto 270 del Congreso de la Republica, que contiene el actual Código
de Comercio. Para su elaboración se tomaron en cuenta otros códigos de Centroamérica, sobre
todo el de Honduras, ello con la idea de buscar unificación legislativa.
Es decir, entendemos por fuente del derecho en su sentido formal, la manera o forma como se
establece exterior mente la norma jurídica, o bien, el procedimiento habitual establecido por
competencia para crear derecho
3.-Conceptos de actos en masas: El Derecho Mercantil es el derecho que rige una serie de
relaciones de relevancia jurídica, cuya característica especial es que se dan en masa; en grandes
cantidades, (Philips Heck).
Este fenómeno lo tomó en cuenta Heck para darnos su idea del derecho mercantil, señalando al
mismo tiempo que ese volumen exige a las leyes mercantiles una capacidad suficiente para
adaptarse al movimiento comercial y de ahí su carácter poco formalista.
4.-Conceptos del Derecho Mercantil Como derecho de la empresa: El Derecho Mercantil sería el
conjunto de principios y normas que rigen las empresas dedicadas al comercio (Karl Wieland).
Es decir, lo define como un objeto del tráfico comercial, y no como sujeto de esa función económica.
5.-Conceptos del Derecho Mercantil como Derecho de los actos en masa realizados por empresa:
“El Derecho Mercantil está destinado a regular un tráfico masivo que se desarrolla por medio de
organizaciones empresariales”. Juan Rodríguez y Rodríguez.
“El Derecho Mercantil guatemalteco es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que
rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas mercantiles y la negociación jurídica
mercantil”
2.- Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: El poco formalismo comentado se
relaciona con la agilidad del tráfico comercial. El comerciante debe negociar en cantidad y en el
menor tiempo posible. Ello obliga a que el derecho funcione a la par de la realidad que se le
presenta.
3.- Adaptabilidad: “Debe irse adaptando a las condiciones reales del fenómeno comercial”
5.- Posibilita la seguridad del tráfico jurídico: La negociación mercantil está basada en la verdad
sabida y la buena fe guardada.
PRINCIPIOS:
Buena fe guardada: Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza
mercantil, que no buscan engañar a la otra parte sino actuar de modo honesto y sincero.
La verdad sabida: Se presume que las partes contratantes en materia mercantil conocen la verdad
y alcance de sus derechos y sus obligaciones.
Toda prestación se presume onerosa: Nada es gratuito, sino que todo debe tener una
contraprestación económica.
Intención del lucro: En el actuar del comerciante siempre hay la intención de obtener ganancia que
a la postre es la compensación del riesgo corrido en el negocio.
El equilibrio de interese confluentes: Dentro del orden comercial las dos partes tienen intereses
dentro de los actos comerciales.
La costumbre fue la primera fuente formal del Derecho Mercantil, ya fuera como practica general
de los comerciantes o como usos del comercio.
Jurisprudencia: “Está concebida en Guatemala, según lo expresa el primer párrafo del artículo 2
LOJ, como fuente complementaria”. (ver art. 2 y 10 LOJ) ver art. 15 LOJ.
La Doctrina: “Constituida por los comentarios y las opiniones que los diversos tratadistas
manifiestan en sus obras del derecho mercantil tratando de explicar el contenido de la ley”.
Los principios que ya estudiamos, y que son doctrinarios, vienen a ser fuente coadyuvante en la
interpretación del contexto legal, por disposición del artículo 1 del Código de Comercio
El contrato: Ha sido considerado como fuente del Derecho sobre todo en el campo del Derecho
Privado. Es fuente del Derecho Mercantil en la medida que recoge convenciones de los particulares,
provenientes de la esfera de la autonomía de la voluntad.
Sin embargo, en la práctica mercantil existen el contrato normativo, el contrato tipo, el contrato por
adhesión, que de cierta manera norma obligaciones de más de un contrato singular.
Derecho Civil: Se aplica de forma supletoria al Derecho Mercantil, cuando las normas de este no
sean suficientes para la regulación de los negocios, obligaciones y contratos mercantiles. Ver art.
694 código comercio
Derecho Procesal: El derecho mercantil se relaciona con el derecho procesal, debido a que este es
el instrumento utilizado para la aplicación de aquel. Efectivamente, el artículo 1039 del Código de
Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República regula: “Vía procesal. A menos
que se estipule lo contrario en este código, todas las acciones a que dé lugar su aplicación, se
ventilarán en juicio sumario, salvo que las partes hayan convenido en someter sus diferencias a
arbitraje.
También, el derecho mercantil tiene relación con el proceso civil y con el proceso laboral, con el
proceso penal y con el proceso administrativo, debido a que el comerciante en su actividad
profesional, puede contar con la calidad de patrono, puede ser sujeto de delito o bien puede
encontrarse sujeto a proceso administrativo, sea para el cumplimiento de los contratos
administrativos o bien para el cobro de una deuda con el Estado mediante el procedimiento
económico coactivo.
Derecho Tributario: Cuando el Estado aprovecha imponerle tributos al comerciante, quien siempre
en su actividad profesional lo que busca es el lucro. Después de que el Estado recauda los impuestos,
los utiliza en gastos de funcionamiento o bien en obras de inversión social como lo son la
construcción de carreteras, centros de recreación y escuelas.
Derecho Internacional: Entre las características del derecho mercantil, se encuentra la tendiente a
la internacionalización, justamente debido a que la actividad comercial traspasa las fronteras.
Derecho Notarial: Con los contratos que se celebran, para lo cual se requiere la presencia y
servicios técnicos del Notario, para plasmar la voluntad de las partes en una escritura pública.
COMERCIANTES:
Nociones del comerciante: Es aquella persona que, con intenciones de lucro, compra para
revender, colocándose o desarrollando una actividad intermediadora entre productor y consumidor
de bienes y servicios.
Art. 2 Código de Comercio – Comerciantes: Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y
con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
Capacidad de ejercicio: se encuentra regulada por los artículos 8 y 1254 del código civil, es decir,
adquirir la mayoría de edad y no haber sido legalmente declarada incapaz. Ver art. 6 código
comercio
Por herencia
Por donación,
Después de ser comerciante fue declarado en estado de interdicción
Profesión Liberal
Actividades agrícolas, pecuarias o similares
Artesanos
Algo importante de mencionar es que el artesano si es comerciante, pero existen dos condiciones
bajo las cuales se da esta exclusión: 1) Que solo trabaje por encargo 2) Que no tenga un lugar
adecuado para el expendio de los productos que fábrica.
CLASE NO. 6 (08-08-2022):
COMERCIANTE SOCIAL:
Introducción al estudio de la sociedad:
Existen casos que la misma ley obliga a determinados negocios a explotarse por medio de
sociedades
Hammurabi: Contiene normas para una especie de sociedad en la que sus miembros
aportaban bienes para un fondo común y se dividían las ganancias.
Grecia: Existieron sociedades que explotaban actividades agrícolas y de comercio marítimo,
con cierta capacidad jurídica, pero sin que se delimite con precisión a la sociedad mercantil.
Roma: Copropiedad familiar, la que tenía una proyección universal en cuanto a la
responsabilidad frente a terceros, porque comprometía la totalidad de los bienes
patrimoniales.
Edad media: Aparición institucional de las sociedades mercantiles. Es usual el contrato de comenda,
origen de las sociedades comanditarias
Artículo 3 código de comercio – comerciantes sociales: Las sociedades organizadas bajo forma
mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.
1. La sociedad colectiva.
2. La sociedad en comandita simple.
3. 3º La sociedad de responsabilidad limitada.
4. La sociedad anónima.
5. La sociedad en comandita por acciones.
6. Sociedad de emprendimiento
La autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales aplicables a cada caso
Asociación:
Regulada en el código civil
No tiene finalidad lucrativa como fin principal
Si llega a lucrar, el remanente sirve para aumentar el patrimonio propio de la asociación y
cumplimiento de sus fines.
Relación entre asociados y la asociación
Sociedad:
Regulada en el código de comercio
Tiene finalidad lucrativa
El remanente se reparte entre los socios
Relación entre socios
Fundación:
Se inscribe en el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación
La finalidad de la fundación siempre debe beneficiar a colectividades genéricas de personas,
en ningún caso se puede constituir una fundación con la finalidad de destinar sus
prestaciones al fundador o personas ligadas a este
Socio fundador, beneficiarios
El beneficio económico obtenido sirve para ayudar a terceras personas.
COOPERATIVA:
Legislación aplicable: Las cooperativas están reguladas por la Ley General de Cooperativas
(Decreto 82-78) y su reglamento.
Naturaleza Jurídica: Las cooperativas de acuerdo a la Ley son “Asociaciones” sin fin
lucrativo.
Reconocimiento de personalidad jurídica: Las cooperativas se inscriben en el Registro de
Cooperativas INACOP.
Relación con los usuarios: Los asociados, además de ser los propietarios de la empresa, son
sus principales usuarios o clientes.
Precios de sus productos: Cuando la cooperativa vende a sus asociados bienes y servicios,
buscan ofrecerles el más bajo precio posibles. Al comercializar productos de sus miembros,
persigue mejorar los ingresos de los mismos, por medio de los mercados que ofrezcan
mayores precios.
Derecho de los integrantes: En las cooperativas todos los asociados tienen los mismos
derechos y las mismas obligaciones. Cada asociado tiene derecho a un voto.
SOCIEDAD MERCANTIL:
Legislación aplicable: Las sociedades mercantiles se rigen por las disposiciones del código
de comercio y su escritura de constitución
Naturaleza jurídica: Las entidades mercantiles son “sociedades” con fin lucrativo
Objetivos: Persiguen obtener el mayor retorno posible al capital social invertido, o sea,
dividiendo sobre las acciones.
Relación con los usuarios: Los accionistas son los dueños de la empresa y tienen como
usuarios o clientes, a personas ajenas a la sociedad.
Precios de sus productos: En las sociedades mercantiles, interesa vender al mejor precio
que el mercado lo permita, para obtener mayores utilidades y dividendos.
Derechos de los integrantes: En las sociedades mercantiles, los socios que aportan más
capital tienen más derechos.
CRITERIO PROFESIONAL:
Una relación jurídica tiene naturaleza mercantil cuando el sujeto que interviene tiene
calidad de comerciante según cada sistema jurídico.
CRITERIO OBJETIVO:
La diferencia entre la sociedad civil y la sociedad mercantil depende aquí de la naturaleza
jurídica de los actos que cada una realice
Deben establecerse una serie de actos que tendrán carácter mercantil y delimitarán la
materia propia de esta rama del Derecho Privado.
CRITERIO FORMAL:
La ley mercantil establece una serie de tipos de sociedades consideradas de naturaleza
mercantil, fuera de cualquier otra calificación o circunstancia especial.
Ver articulo 10 Código comercio – Sociedades Mercantiles: Son sociedades organizadas bajo
forma mercantil, exclusivamente las siguientes:
La sociedad colectiva.
La sociedad en comandita simple.
La sociedad de responsabilidad limitada.
La sociedad anónima.
La sociedad en comandita por acciones.
La sociedad de emprendimiento
Empresa Mercantil: ver art. 655 código mercantil
Nombre comercial
Bien mueble
No tiene capacidad jurídica
Propietario
Actúa por medio de su propietario
Si se puede embargar
No se puede demandar
Se solicita autorización mediante formulario
Un objeto
Sociedad Mercantil:
Razón social o denominación social
Es una persona jurídica
No es un bien patrimonial
Socios
Actúa por su representante legal
No se puede embargar
Se puede demandar
Se autoriza mediante escritura pública
Un sujeto
"La sociedad mercantil es la agrupación de varias personas que, mediante un contrato, se unen
para la común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una de las
formas establecidas por la ley" Edmundo Vásquez Martínez.
Art. 1257 código civil: Es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad emane
de error, de dolo, de simulación o de violencia. La nulidad no puede pedirla o demandarla la parte
que hubiere causado el vicio.
Art. 689 código de comercio: La nulidad que afecte las obligaciones de una de las partes, no
anulará un negocio jurídico plurilateral, salvo que la realización del fin perseguido con éste resulte
imposible, si no subsisten dichas obligaciones.
1301: Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea contrario al orden público
o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos
esenciales para su existencia. Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto si
son revalidables por confirmación.
1538: No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de los contratos, sino las que se espera que
existan; pero es necesario que las unas y las otras estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su
género. La cantidad puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que sirvan
para determinarla. Los hechos han de ser posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener
interés los contratantes.
1730: La escritura de sociedad deberá expresar lo siguiente:
1. Objeto de la sociedad;
2. Razón social;
3. Domicilio de la sociedad;
4. Duración de la sociedad;
5. Capital y la parte que aporta cada socio;
6. Parte de utilidades o pérdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de su distribución;
7. Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento; y las bases
que en todo caso de disolución deberán observarse para la liquidación y división del haber
social;
8. Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos personales;
9. Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios; y
10. La forma de administración de la sociedad, y los demás pactos que acuerden los socios.
Art. 19 código de comercio – situaciones especiales: Los cónyuges pueden constituir entre sí
y con terceros, sociedad mercantil.
Los extranjeros y las sociedades extranjeras, aunque no tengan domicilio en Guatemala, podrán
participar como socios o accionistas de sociedades de cualquier forma, salvo lo dispuesto en este
Código o en leyes especiales.
Excepción - Menores e incapaces. Art. 22 código de comercio: Por los menores e incapaces
sólo podrán sus representantes constituir sociedad, previa autorización judicial por utilidad
comprobada. La responsabilidad de los menores o incapaces se limitará al monto de su respectiva
aportación.
CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:
Consensual: se perfecciona con el simple consentimiento de las partes
Sociedad colectiva
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad de responsabilidad limitada (también pueden usar denominación)
DENOMINACIÓN:
Es un nombre simple, creativo, libre, que no vincule nombres de los socios
Artículo 237, numeral 5 Código de Comercio: Reunión de las acciones o las aportaciones de una
sociedad en una sola persona
SOCIO O ACCIONISTA:
SOCIO:
Sociedad colectiva
Sociedad en comandita simple
Sociedad de responsabilidad limitada
ACCIONISTA:
Sociedad anónima
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad de emprendimiento
Socio capitalista: art. 33 Código de Comercio numeral 1 y 2
Aportaciones dinerarias (art. 29, 92 código de comercio)
Aportaciones no dinerarias “bienes” (art. 27 código de comercio)
Detallar y justipreciar en la escritura constitutiva
Acta de inventario que debe protocolizarse
(En la Sociedad de emprendimiento no se permiten aportaciones no dinerarias)