APUNTES PRIMER PARCIAL - D. Notarial II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

APUNTES PRIMER PARCIAL

DERECHO NOTARIAL II:


INSTRUMENTO PÚBLICO: Es todo documento autorizado por Notario (a) a requerimiento de
parte interesada, en el que se hacen constar declaraciones que tienen validez entre los participantes
y ante terceros, el cual por la intervención del Notario (a) se tienen como ciertos y sirven de prueba
en juicio y fuera de él.

El artículo 29 del Código Notariado establece las formalidades del instrumento público, la
escritura pública su estructura es introducción, cuerpo y conclusión.

La introducción a su vez se divide en encabezado y comparecencia, el encabezado a su vez


consignamos el numeral 1 del artículo 29 del Código Notariado, que es el número de orden, lugar,
día, mes y año del otorgamiento, y si fuera un testamento o donación por causa de muerte de
conformidad al artículo 42 del Código Notariado que son las obligaciones especiales, también
debemos tener en cuenta que debemos consignar la hora y el sitio del otorgamiento.

Luego la comparecencia que se establece en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 y nominamos el acto o


contrato que estamos redactando en el cuerpo vamos a tomar en cuenta el numeral 7 del artículo
29 que es la relación fiel concisa y clara del acto o contrato.

A su vez el cuerpo se divide en antecedentes o exposición y estipulaciones, algunas veces se


cumplen con los antecedentes y la exposición y algunas veces no, porque si es un mandato no
necesita antecedentes, si fuera una compraventa si se consigna antecedentes para señalar que la
persona que vende el bien es el legítimo dueño. Las estipulaciones son todas las declaraciones de
voluntad que dan vida a ese acto o contrato, todo lo que queremos se tome en cuenta, lo importante
del negocio jurídico acá es donde lo vamos a escribir a través de párrafos o clausulas.

En la conclusión es donde damos Fe (como notarios), de lo expuesto por nuestros clientes, por
ende, vamos a escribir las advertencias, el otorgamiento, le vamos a dar lectura en donde nuestros
clientes van aceptar y ratificar el instrumento público y van a firmar como aceptación, por último,
el notario lo va autorizar con su firma, pero debe consignar las palabras “ANTE MI” (si firman
primero los otorgantes) si no hubieren otorgantes y solo va la firma del Notario entonces debe
consignar las palabras “POR MÍ Y ANTE MÍ”.
ACTAS DE PROTOCOLIZACIÓN: La protocolización de documentos es una de las actuaciones
notariales más frecuentes que por su nombre provoca confusión.

Dentro del protocolo vamos a redactar actas de protocolización, las actas de protocolización van a
ser aquellas actas que insertamos en forma jurídica y material dentro de nuestro protocolo, acá es
donde vamos a incorporar documentos que vienen del extranjero o cuando nosotros tenemos la
obligación de protocolizar, como en el caso de un acta Notarial de matrimonio civil, por orden de la
ley como notarios debemos de protocolizarla y tenemos que cumplir con ese requerimiento.

Es decir, siempre hemos sabido, al menos en Guatemala, que las actas se redactan fuera del
protocolo y las escrituras en el protocolo. Ahora nos encontramos con un acta que se redacta dentro
del protocolo: el acta de protocolización.

Documentos que pueden protocolizarse (art. 63 Código Notariado): “Protocolizar es incorporar al


protocolo documentos públicos o privados en las que el Notario da Fe de la entrega de un
documento y de su incorporación al protocolo”. Es decir, los documentos que vamos a incorporar
a nuestro protocolo y lo vamos hacer en una forma material y jurídica.

Ver art. 63 Código Notariado – Protocolaciones:

Podrán protocolarse:

 1º Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por tribunal
competente; ejemplo: acta de matrimonio art. 101Codigo Civil; documentos provenientes
del extranjero art. 43 LOJ; acta notarial de constitución de un Colegio Profesional art. 4 Ley
de Colegiación Profesional obligatoria.
 2º Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas;
 3º Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.

En los casos previstos en el inciso 1º, la protocolación la hará el Notario por sí y ante sí; en los casos
del inciso 2º bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribió el documento y en los
casos del inciso 3º es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.

Art. 101 Código Civil - Actas de matrimonio: Las actas de matrimonio serán asentadas en un libro
especial que deberán llevar las municipalidades. Los notarios harán constar el matrimonio en acta
notarial que deberá ser protocolizada, y los ministros de los cultos, en libros debidamente
autorizados por el Ministerio de Gobernación.
Ejemplo: Acta de Protocolización de Acta de Matrimonio: ver página 179 del Libro el Instrumento
Público – Nery Muñoz.

DOS (2). En la ciudad de Guatemala, el once de marzo de dos mil quince, YO: NERY ROBERTO
MUÑOZ, Notario, POR MI Y ANTE MI, en cumplimiento de la ley procedo a protocolizar el acta
notarial de matrimonio del señor HUGO ROBERTO JIMENEZ CASTILLO y la señorita YESENIA MIREYA
MENDEZ SANCHEZ, que autoricé en esta ciudad, el día siete de marzo de dos mil quince, El acta está
contenida en dos hojas de papel bond y pasarán a ocupar los folios del registro notarial a mi cargo
números cuatro y cinco, quedando comprendidos entre las hojas de papel de protocolo número de
Orden A tres, y A cuatro; y de registro tres y cuatro, respectivamente, Leo lo escrito y enterado de
su contenido, objeto, validez y efectos , legales, lo acepto, ratifico y firmo. Doy fe,

POR MI Y ANTE MI: F)

Art. 64 Código Notariado (Requisitos a tomar en cuenta) -El acta de protocolación


contendrá:

1º El número de orden del instrumento;


2º El lugar y la fecha;
3º Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato judicial;
4º Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y el
lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que correspondan a la
primera y última hojas; y
5º La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

Si el notario es el otorgante, su firma debe ir precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI

Y si hay firma de otorgantes, debe ir precedida de la palabra: ANTE MI

Razones de legalización de firma:

Contenido y Formalidades (art. 59 Código Notariado):

De cada acta de legalización el Notario tomará razón en su propio protocolo, dentro de un término
que no excederá de ocho días, haciendo constar: (# de orden)

1. Lugar y fecha;
2. Nombre y apellidos de los signatarios;
3. Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma o firmas
que se legalizan, con indicación del valor, números y quinquenios de las hojas de papel
sellado en que estén escritos, tanto el documento, como el acta de auténtica o mención de
la clase de papel en que estén escritos.

Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán firmadas
únicamente por el Notario
DOCUMENTOS QUE VAN FUERA DEL PROTOCOLO:
ACTAS DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA: El acta de legalización de firmas, es por medio de la cual,
el Notario, da fe que una firma que ha sido puesta 0 reconocida en su presencia es auténtica, y
que él conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales, siendo responsable el
profesional de la firma y fecha de legalización.

Requisitos:

 Que sean puestas las firmas en presencia de notario


 Que las firmas sean reconocidas por el signatario y estas sean estampadas con anterioridad.

Formalidades: ver art. 55 literal a) Código Notariado

 El lugar y fecha
 El nombre o nombre de los signatarios
 La identificación por los medios establecidos, si no fueren conocidos por el notario
 Fe de que la firma o firmas son autenticas
 Las firmas de los signatarios y testigos si hubiere
 Firma del notario precedida de las palabras “ANTE MÍ” y sello del notario.

ACTAS DE LEGALIZACIÓN DE COPIA DE DOCUMENTOS: Es el acta que redacta el notario en


el mismo documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la misma es
copia fiel de su original por haberse reproducido en su presencia.

Requisitos:

 Que sea reproducida del documento original (debe ser copia fiel).
 Que la reproducción se realice en presencia del Notario

Formalidades: ver art. 55 literal b) Código Notariado.

 Lugar y fecha
 Fe de que las reproducciones son autenticas
 Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento, debe hacerse
una breve relación de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella en que se
consigne el acta o de todo el documento legalizado
 Firma y sello del Notario en todas las hojas anteriores a la ultima
 Al final la firma y sello del Notario, precedida de las palabras POR MÍ Y ANTE MI
ACTAS NOTARIALES: “Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un Notario o
Escribano, donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les
constan, de los cuales dan fe y que, por su naturaleza, no sean materia de contrato.”

A partir del art. 60 del Código Notariado: el notario va emitir actas notariales donde haga constar
hechos que presencie ahí y circunstancias que le constan

Estructura Acta Notarial: es diferente

 Rogación
 Objeto de la Rogación
 Narración del Hecho
 Autorización Notarial

FORMALIDADES: ver art. 61 Código Notariado

a) Lugar, fecha y hora de la diligencia

b) El nombre de la persona que lo ha requerido

c) Los nombres de las personas que además intervengan

d) La relación circunstanciada de la diligencia

e) El Notario numerará, firmará y sellará todas las hojas del acta notarial.

ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO:


 Es sinónimo de PARTE, COMPONENTE, PIEZA, INTEGRANTE de un Instrumento Público, y se
refiere a la PERSONA.

 Los Elementos Personales del Instrumento Público son cada una de las personas que van a
intervenir en un Instrumento Público, son las partes contratantes

 Son también los que participan en la redacción de los Instrumentos Públicos. El Dr. Nery
Roberto Muñoz en su libro el “Instrumento Público y el documento notarial” se refiere a
que, en la doctrina, son SUJETO, PARTE, OTORGANTE, COMPARECIENTE y REQUIRENTE.
INSTRUMENTO PÚBLICO:
 Se prefiere la voz Instrumento a la de documento y la equivalencia entre instrumento
público e instrumento notarial o documento auténtico.

 Existen documentos privados y documentos públicos, cuyos caracteres son diferentes.

 instrumento Público Notarial es pues, aquel que por autenticidad fedante constituye por
escrito, actos o negocios jurídicos de derecho privado que competen al reparto autónomo.
• (Vocabulario Jurídico Notarial, del autor Carlos Nicolás Gattari)

Caracteres:
 Fecha acierto
 Garantía
 Credibilidad
 Firmeza
 Inapelabilidad
 Irrevocabilidad
 Ejecutoriedad y seguridad

Etimología y definición de la palabra Instrumento: Del latín Instruere, instruir. En sentido general,
escritura, documento. Es aquél elemento que atestigua algún hecho o acto (Diccionario Jurídico,
Elementa, Guillermo Cabanellas de Torres).

El Dr. Nery Muñoz, en el libro de texto, expresa la siguiente definición: Instrumento Público es todo
documento autorizado por Notario a requerimiento de parte interesada, en el cuál se hacen
constar declaraciones que tienen validez entre los participantes y ante terceros, el cual, por la
intervención del Notario, se tienen como ciertos y sirven de prueba en juicio y fuera de él”

CLASES DE INSTRUMENTO PÚBLICOS:


DENTRO DEL PROTOCOLO:

 Escrituras Matrices
 Actas de Protocolación,
 razones de legalización de firmas y documentos que el Notario registra de conformidad
con la Ley.

FUERA EL PROTOCOLO:

 Actas Notariales
 Actas de Legalización de firmas
 Actas de legalización de Copias de documentos
ELEMENTOS PERSONALES:
SUJETO DE DERECHO: Según el Vocabulario Jurídico Notarial, del autor Carlos Nicolás Gattari, “es
la persona física o jurídica capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Ante el escribano
sólo comparecen las personas físicas en calidad de sujetos de derecho. Las personas jurídicas
comparecerán por medio de sus representantes legales”

El Dr. Nery Roberto Muñoz, en su libro El Instrumento Público y el Documento Notarial, expresa
que: “Sujeto es la persona que se ve afectada en su patrimonio, en virtud del otorgamiento de
una escritura. Puede ser que el acto jurídico menoscabe, incremente o altere el patrimonio”

En Derecho Notarial, la PARTE sólo lo es en la escritura pública, pues en ella hay negocio y la parte
siempre es sujeto negocial. (Vocabulario Notarial ya referido)

Es la persona que representa un mismo derecho, frecuentemente utilizamos el termino PARTE para
señalar a él o los sujetos de derecho, que crean, modifican o extinguen una obligación.

Puede ser una sola persona o un grupo de personas que representan un mismo derecho.

COMPARECIENTE:
Es la persona que se presenta verbalmente o por escrito, personalmente o por apoderado, ante una
autoridad, por lo común judicial. (Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales del Dr. Manuel
Ossorio y Florit).

El Dr. Nery Roberto Muñoz, citando al autor Enrique Giménez Arnau, expresa que Compareciente
es: En sentido amplio, cualquier persona y no sólo quien requiere al Notario, es también quien
comparece e interviene en el Instrumento Público, como: Testigos, traductores, intérpretes.

También cita al autor Pérez Fernández del Castillo y él les denomina concurrentes, ya que no se
obligan dentro del Instrumento Notarial, solo asisten al otorgamiento.

COMPARECIENTES CONCURRENTES:
Testigo: Es la persona que concurre para la celebración de ciertos actos instrumentales, sea por
exigencia de la Ley, o porque así lo estima valioso los comparecientes o el escribano. (Carlos Nicolas
Gattari, Vocabulario Jurídico Notarial)

Traductor: Quien en el Instrumento Notarial realiza la traducción del idioma extranjero.


Interprete: Persona que se ocupa en explicar a otras en idioma que entienden lo dicho en lengua
que le es conocida.

Perito: El que tiene especial conocimiento de una materia. Experto: La persona que tiene práctica,
es hábil, es experimentado.

Facultativo: Pertenece a una facultad.


TESTIGOS NOTARIALES:
De conocimiento o abono: Es el que colabora con el Notario identificando al otorgante, al cual
conocen cuando éste no puede identificarse. Art. 29, 4) Código de Notariado.

INSTRUMENTALES: Son las personas de las cuales puede asociarse el Notario para cualquier acto
o contrato, pero obligatoriamente en testamentos y donaciones por causa de muerte. Arts. 42, 44
Código de Notariado; 955, 956 y 977 del Código Civil.

Su función consiste en (Instrumental):

 Que el acto se verificó


 Que lo expuesto es su voluntad
 Se solemnizó el acto. Arto. 51 Código de Notariado.

ROGADO O DE ASISTENCIA: Son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o que no
puede firmar. Artículo 29, 12) Código de Notariado.

CALIDADES PARA SER TESTIGOS:


1. Civilmente capaces: Mayores de edad y en el libre ejercicio de sus derechos civiles.

2.Idòneos: Que no tengan tacha o impedimento alguno para realizar la función que se le
encomiende.

3. Conocidos por el Notario (a): Si no los conociera deberá cerciorarse de su identidad por los
medios legales. Excepto cuando se trate de testigos de conocimiento, en este caso si debe
conocerlos. (Art. 52 C. de Notariado).

QUIENES NO PUEDEN SER TESTIGOS: Artículo 53 del Código de Notariado.


 Quienes no sepan leer y escribir.
 Quienes no hablen o no entiendan el español.
 Los que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
 Los ciegos, sordos, o mudos.  - Los parientes del Notario.
 Los parientes de los otorgantes, salvo en el caso de ser testigos rogados y no se trate de
testamentos o donaciones por causa de muerte.

OTORGANTE: Sujeto que interviene en el Instrumento Notarial en calidad de parte, asume varios
caracteres, es quien firma el Instrumento público, es quien da su consentimiento.

Otorgante: Quien otorga, la parte que contrata en un documento público. (Diccionario Jurídico
Elemental, del autor Guillermo Cabanellas de Torres)

REPRESENTACIÓN: (ver ejemplo de la página 193 del libro – Instrumento Público)


Definición: Capacidad de obrar en nombre de otro sujeto de derecho. Sustitución de una persona
en cuyo nombre se actúa.
LEGAL: La representación que no emana de la voluntad, sino de la Ley (menores, incapaces,
interdictos)

VOLUNTARIA O CONVENCIONAL: Una persona capaz pueda celebrar actos en Nombre y


representación de otra, que sean de su interés y tenga todos los efectos jurídicos dentro de su esfera
patrimonial, jurídica o familiar, siempre que no se trate de actos personalísimos (Otorgar
testamento, emitir el sufragio).

ORGANICA: Es el medio por medio del cual expresa su voluntad una persona jurídica o moral, por
medio de un ente físico, para que en su nombre y representación se obliguen o exijan prestaciones
en su nombre.

FORMA DE ACREDITARLA: A través del documento que lo faculte para el acto jurídico que desea
otorgar. Auxiliarse con el documento “Formas de acreditar la representación”, que remití.

CALIDADES PARA INTERVENIR DE LOS SUJETOS:


1. Poder identificarse.

2. Encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.

3. Si actúa a nombre propio, legitimar que él es él.

4. No actúa en nombre propio, debe tener a la vista el Notario (a) la documentación que acredite la
representación.

5. Debe calificarla: Leerla, debidamente registrada, que no haya vencido el documento, que el acto
que desea otorgar, lo faculte.

ESCRITURA PÚBLICA: estructura (art. 29 Código Notariado (ver también el ejemplo de la página
175 libro)

Ejemplo 1:

NUMERO VEINTE (20). En la ciudad de Guatemala, el veintidós de julio de dos mil veintidós, ANTE
MI: MARIA CELSA MENCHU ULIN, Notaria, comparecen: por una parte el Licenciado CARLOS
ERNESTO CAMPO MOLINA, de cuarenta y cuatro años de edad, casado, guatemalteco, Licenciado
en Administración de Empresas, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal
de Identificación (DPI), que contiene el Código Único de Identificación (CUI) números dos mil
doscientos veintiséis, cero siete mil veintidós y dos, cero ciento uno (2226 0722 0101), extendido
por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, Centroamérica;

y por la otra parte ROSIDALIA MARIA VENTURA SAZO, de cuarenta años de edad, casada,
guatemalteca, Perita Contadora, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal
de Identificación (DPI), que contiene Código Único de Identificación (CUI) números un mil
ochocientos uno, cincuenta y un mil cero veintiocho, cero ciento uno (1801 1028 0101) extendido
por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, Centroamérica.
Ver art. 29 numeral 3 y 5 Código Notariado:

Los comparecientes manifiestan: a) ser de los datos de identificación personal consignados; b)


Hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y, c) Que en el transcurso y para los efectos del
presente Instrumento Público, podrán denominarse “EL VENDEDOR” y “LA COMPRADORA”
respectivamente, y por el mismo otorgan CONTRATO DE COMPRA VENTA DE BIEN INMUEBLE, de
conformidad con las siguientes cláusulas:

Se inicia el cuerpo de la escritura pública mediante párrafo que se consignan como clausulas:

“Se inician con los antecedentes”

PRIMERA: Manifiesta el “EL VENDEDOR”, que es propietario del inmueble ubicado en la novena
calle “A”, número veinte guion cincuenta de esta ciudad, el que tiene el área, medidas y colindancias
que le aparecen en su primera inscripción en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central,
con el número cuatro mil ochocientos treinta y tres (4833), folio trescientos cuarenta y nueve (349),
del libro ciento veinte (120) E, de Guatemala.

Se continua con la exposición: ver art. 30 Código Notariado.

SEGUNDA: “EL VENDEDOR” declara que por el precio de CINCUENTA MIL QUETZALES (Q.
50.000.00), que tiene recibidos satisfactoriamente, VENDE el inmueble identificado en la cláusula
anterior a la “LA COMPRADORA”. Por advertencia que la Infrascrita Notaria le hace, “EL VENDEDOR”
declara que sobre el inmueble relacionado no pesan gravámenes ni limitaciones que puedan afectar
los derechos de “LA COMPRADORA”, y que está enterado de las responsabilidades en que incurre
si así no lo fuere.

“EL VENDEDOR”, acredita el derecho que ejerce; c) Que advertí a los otorgantes de los efectos
legales de este contrato y de la obligación de presentar el respectivo Testimonio al Registro
respectivo para efecto de su inscripción; y, d) De haberles leído a los otorgantes, el contenido
íntegro de la presente escritura pública, quienes, enterados del mismo, su objeto, validez y efectos
legales, lo ratifican, aceptan y firma.

F) F)

ANTE MI:

REQUIRENTE O REQUIRIENTE: Es la persona que en un Acta Notarial le pide al Notario que actúe.
Es quien solicita sus servicios profesionales y es quien comparece en el Acta. Puede actuar en
nombre propio o en representación de otra persona, si está debidamente facultado.

Ejemplo 2 – acta notarial fundamento art. 60, 61 y 62 Código Notariado


Ver ejemplo: En el acta notarial el art. 61 no necesitamos escribir número de acta, únicamente se
inicia lugar, hora de diligencia.

ACTA NOTARIAL DE SOBREVIVENCIA.

En la ciudad de Guatemala, siendo las dieciocho horas del veintidós de julio de dos mil veintidós, Yo,
MARIA CELSA MENCHU ULIN, Notaria, constituida en mi Oficina Profesional situada en la séptima
avenida, uno guion veinte de la zona cuatro, primer nivel, Edificio Torre Café, Oficina ciento cuatro
(104), de esta ciudad, soy requerida por el señor FLORINDO DEL VALLE MERCADO, de sesenta y
cinco años de edad, casado, Ingeniero Industrial, guatemalteco, de este domicilio, se identifica con
el Documento Personal de Identificación (DPI), que contiene el Código Único de Identificación (CUI)
números dos mil doscientos veintiséis, cero siete mil veintidós y dos, cero ciento uno (2226 0722
0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala,
Centroamérica, quién requiere de mi función notarial para que haga constar su sobrevivencia, y
procedo de la forma siguiente.

PRIMERO: Declara el requirente que es beneficiario del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
caso número Uno guion cuarenta guion uno, y que necesita acreditar su existencia. SEGUNDO: En
tal virtud, en mi calidad de Notaria, procedo hacer constar y DOY FE de la sobrevivencia del señor
FLORINDO DEL VALLE MERCADO, en vista de que en este momento está ante mi presencia.
TERCERO: Declara además el beneficiario bajo juramento prestado en forma solemne y advertido
de lo relativo al delito de perjurio, que a la fecha persisten las condiciones que originaron el derecho
a la pensión que recibe, y que no cuenta con medios indispensables permanentes de subsistencia.

Termino la presente acta, siendo las dieciocho horas con treinta minutos, del mismo día y lugar,
constando la presente en esta hoja de papel bond, haciendo constar, que este tipo de acta no se
encuentra afecta al Impuesto de Timbres Fiscales, por lo que sólo adhiero un timbre notarial de diez
quetzales. Leo íntegramente lo escrito al requirente, y enterado de su contenido, objeto, validez y
efectos legales, la ratificamos, aceptamos y firmamos. DOY FE

F) el sujeto es el requirente

ANTE MI:
SIGNATARIO: Este término se utiliza en las Actas de Legalización de firmas, o Auténticas de firmas.
La base legal del acta de legalización de firma es el art. 54 y 55 literal a) Código Notariado.

Ejemplo de acta de legalización de firma: el documento es la parte final del documento donde la
persona firma y acepta los términos del documento. Ver art. 55 Código Notariado.

Acta de legalización de Firma-

F)

En la ciudad de Guatemala, el veintidós de julio de dos mil veintidós como Notaria DOY FE: Que la
firma que antecede es AUTENTICA, por haber sido puesta el día de hoy en mi presencia, por el señor
LUIS FERNANDO DAVILA CIFUENTES, quién se identifica con el Documento Personal de Identificación
(DPI), que contiene el Código Único de Identificación (CUI) números dos mil doscientos veintiséis,
cero siete mil veintidós, cero ciento uno (2226 0722 0101), extendido por el Registro Nacional de
las Personas de la República de Guatemala, Centroamérica. El signatario lee lo escrito, lo ratifica,
acepta y firma.

ANTE MI:

LA ESCRITURA PÚBLICA:
DEFINICIÓN: Todo instrumento matriz, cuyo contenido principal es el acto o negocio jurídico, es
autorizado por escribano en ejercicio de sus funciones, dentro de los límites de su competencia y
con las formalidades de ley para darle forma, constituirlo y eventualmente probarlo. Se menciona
el acto o negocio jurídico como contenido principal que la diferencia del acta, pero también se
realizan actos de autenticación, comprobación y fijación de hechos. (Vocabulario Jurídico Notarial,
Carlos Nicolás Gattari, pág. 61).

OTRAS DEFINICIONES:
ESCRITURA PÚBLICA: El Documento autorizado por Notario u otro funcionario con atribuciones
legales para dar fe de un acto o contrato jurídico.  (Diccionario Jurídico Elemental, Cabanellas de
Torres, Guillermo, página 147)

ESCRITURA PÚBLICA: Es la autorizada por Notario, en el protocolo a su cargo, a requerimiento de


parte, en la que se hacen constar negocios jurídicos, y declaraciones de voluntad, obligándose sus
otorgantes en los términos pactados. (El Instrumento Público y el Documento Notarial, Muñoz, Nery
Roberto, décima octava edición, página 26)
Clasificación: Desechando otras clasificaciones que atienden exclusivamente al negocio que en las
mismas se contiene y atendiendo a su mutua dependencia o independencia en la esfera de lo
instrumental, se clasifican las escrituras en PRINCIPALES y COMPLEMENTARIAS, subdiviendose estas
últimas en: De ampliación, de prórroga, de confirmación, de ratificación, de aceptación, aclaratorias
y de adhesión.

Principales: Son las que persiguen una finalidad propia y exclusiva, siendo independiente de toda
otra escritura.

Complementarias (accesorias): Son las encaminadas a complementar, adicionar, modificar o


corregir otra anterior, dentro de este grupo caben los subgrupos siguientes.

De ampliación: Son las que extienden o aumentan el objeto del negocio contenido en la escritura
principal sin modificar las cláusulas primitivas. (Por ejemplo, ampliación de una hipoteca). Ejemplo:
la ampliación de una hipoteca, lo que vamos ampliar es la parte de la hipoteca, todo lo demás que
existe en la escritura principal no se va a modificar.

De prorroga: Son las que extienden el período de vigencia o aplazan el vencimiento de un derecho
real o de una obligación. (Ej. Arrendamiento, por 1 año más).

SUBGRUPO DE COMPLEMENTARIAS (ACCESORIAS):


De ratificación: Son las que aprueban actos realizados por otras personas sin mandato o sin
facultades suficientes para ello. (Ej. El mandante ratifica lo hecho por el mandatario con un poder
insuficiente)

De aceptación: son aquellas en que otorgan su consentimiento, las personas a cuyo favor se
constituyeron, traspasaron o reconocieron derechos en otra escritura en la que no comparecieron.
(Ejemplo: la aceptación de una donación).

Aclaratorias (adicionales): son las que suplen omisiones o dejan sin efecto cláusulas, con el fin de
facilitar la inscripción de un documento en el Registro Púbico, o aclaran dudas de otra escritura.
(Ejemplo si no se colocó el estado de familia: Soltero, casado, unido de hecho).

Otra clasificación relevante desde el punto de vista Notarial es el de escrituras autorizadas y sin
efectos.

Autorizadas: Son aquellas que después de haber sido escritas en el protocolo son
otorgadas, es decir, aprobadas y firmadas por los comparecientes y testigos (si los hay) y
por el notario. El proceso notarial no ha sufrido interrupción en esta fase y la escritura ya
ha quedado completa y terminada. Es decir, la escritura autorizada es la que nace a la vida
jurídica porque llena todas las formalidades necesarias para que surta efectos.
Sin efecto: Son aquellas que después de haber sido escritas en el protocolo, no son firmadas
por el notario porque no han sido aprobadas y firmadas por las partes y por los testigos.
Puede suceder que, antes de aprobar y firmar la escritura, alguno de los comparecientes
cambie de criterio y se niegue a otorgarla después de escrita en el protocolo. Por ejemplo:
En el caso de un arrendamiento fiduciario, puede ser que a la hora de firmar la persona que
iba a ser el fiador no esté de acuerdo en firmar esa escritura, porque se entera que la
persona arrendataria no es responsable a la hora de pagar, por lo que a último momento
se niega a firmar. (ver art. 109 numeral 3 Código Notariado)
(Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá, Salas Oscar A. página 284).

CLASIFICACIÓN EN GUATEMALA:
Principales: son las que se perfeccionan en un mismo acto e independientemente de cualquier
otra escritura para tener validez

Complementarias (accesorias): son las que vienen a complementar una escritura anterior, que
por alguna circunstancia no se perfeccionó, entre ellas están: aclaración, ampliación, aceptación,
rectificación, modificación.

Canceladas: Son las que no nacen a la vida jurídica. Es decir, por alguna razón fueron canceladas,
por lo que el notario tiene que cancelar esa escritura, realizar una razón dentro de esa escritura y
emitir un aviso a la Directora del Archivo General de Protocolo

(El instrumento Público y el Documento Notarial, Muñoz, Nery Roberto, decima octava edición,
página 30).

ESCRITURA CANCELADA:
Se pueden cancelar por muchos motivos: error de impresión, incompletas, arrepentimiento de las
partes, pero principalmente que no estén firmadas por alguno de los sujetos o todos los sujetos que
intervienen.

Esas escrituras canceladas si ocupan un lugar en el protocolo y un número.

Al final de la escritura, donde deberían estar las firmas, se escribe una razón de cancelación: Por
ejemplo: Razón: en el mismo lugar y fecha se CANCELA la presente. Conste. Firma del notario (a).
(el código de notariado no establece como se realiza esa cancelación). Únicamente establece en el
art. 37 literal b) Código Notariado.

No puede extenderse copias ni testimonios.

Obligación posterior: Remitir aviso al Archivo General de Protocolos.


EJEMPLO DE AVISO DE CANCELACIÓN:

M-552

Guatemala, 29 de julio de 2022

Señor Director del Archivo General de Protocolos, Su Despacho Por este medio y en cumplimiento
a lo preceptuado en la literal b) del artículo 37 del Código de Notariado, me permito avisar que, la
escritura número _________, de fecha ____________, fue CANCELADA.

Atentamente,

f) __________________ sello

ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PÚBLICA:


Estructura de una escritura es el modo de hacerla. Estructura interna es su composición o redacción,
en la que se distinguen sus diversas partes integrantes.

Antecedentes: Las primeras escrituras españolas y las centroamericanas de la época colonial, no


estaban divididas en partes… De ahí que primitivamente la escritura apareció redactada en un solo
bloque, sin párrafos, ni puntos que separan unas cláusulas de otras.

Se usaba de la coma y de pronombre relativo, haciendo de la escritura “una sola frase que se
desarrollaba siguiendo el hilo del discurso natural”. La ausencia de normas concretas que
uniformaran y simplificaran la redacción del Instrumento, dio lugar al abuso de multiplicidad de
“empalagosas redundancias para expresar un concepto con diversidad de frases, como si cada
palabra no tuviese en Derecho un significado peculiar”. (Derecho Notarial de Centroamérica y
Panamá, Salas Oscar A. página 284).

La necesidad practica de unificar los estilos de redacción condujo a algunos cartularios, uno de los
primeros y el más insigne de los profesores de derecho notarial: Rolandino Passaggeri, autor de un
formulario notarial denominado Summa Artis Notariae (arte de la redacción y técnicas notariales),
que contuvieran los requisitos necesarios para la validez del acto y en los cuales era posible
distinguir partes bien diferenciadas entre sí.

Posteriormente diversas leyes notariales publicaron formularios que sirvieran de guías para el
cumplimiento de sus disposiciones.

El ordenamiento y sistematización de las partes integrantes o elementos componentes de una


escritura ha sido después tarea de la doctrina y de la ley, que, en lugar de formularios, se ofrece
ahora preceptos detallados que instruyen sobre la manera de redactar los instrumentos públicos y
las formalidades que debe cumplir. (Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá, Salas Oscar A.
página 286).
ESTRUCTURA EN GUATEMALA:
 INTRODUCCIÓN:
Encabezamiento
Comparecencia

 CUERPO:
Antecedentes o exposición
Estipulaciones

 CONCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN:
Encabezamiento: El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento; Se consignará la
hora si fuera Testamento o donación por causa de muerte. (Arto. 29, numeral 1, Arto 42 numeral 1
Código de Notariado), las palabras ANTE MI, nombre del notario autorizante y su calidad.

Ejemplo:

NUMERO VEINTIUNO (21). En la ciudad de Guatemala, el veintinueve de julio de dos mil veintidós,
ANTE MI: MARIA CELSA MENCHU ULIN, Notaria

COMPARECENCIA:

COMPARECEN: por una parte el Licenciado CARLOS ERNESTO CAMPO MOLINA, de cuarenta y
cuatro años de edad, casado, guatemalteco, Licenciado en Administración de Empresas, de este
domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación (DPI), que contiene el
Código Único de Identificación (CUI) números dos mil doscientos veintiséis, cero siete mil veintidós
y dos, cero ciento uno (2226 0722 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
República de Guatemala, Centroamérica; y por la otra parte ROSIDALIA MARIA VENTURA SAZO, de
cuarenta años de edad, casada, guatemalteca, Perita Contadora, de este domicilio, quien se
identifica con el Documento Personal de Identificación (DPI), que contiene Código Único de
Identificación (CUI) números un mil ochocientos uno, cincuenta y un mil cero veintiocho, cero ciento
uno (1801 1028 0101) extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala, Centroamérica. Los comparecientes manifiestan: a) ser de los datos de identificación
personal consignados; b) Hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y, c) Que en el
transcurso y para los efectos del presente Instrumento Público, podrán denominarse “EL
VENDEDOR” y “LA COMPRADORA” respectivamente, y por el mismo otorgan CONTRATO DE
COMPRA VENTA DE BIEN INMUEBLE, de conformidad con las siguientes cláusulas: (Art. 29,
numerales del 3 al 6 Código de Notariado)
CUERPO:
Antecedentes: Son circunstancias útiles que ayudan a la feliz interpretación de las declaraciones
de voluntad que se manifiestan. El lugar adecuado para expresar elementos preexistentes del
negocio de indudable trascendencia para determinar y valorar el negocio jurídico. (Carlos Emérito
González y José Ma. Pocioles, citados en el libro El Instrumento Público y el Documento Notarial,
Muñoz, Nery Roberto, décima octava edición, página 34 y 35).

Exposición: (…) La exposición describe los elementos o circunstancias objetivas que precedan y
estén enlazadas con las estipulaciones y declaraciones de voluntad que después hagan los
comparecientes. (Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá, Salas Oscar A, página 298)

Ejemplo:

PRIMERA: Manifiesta el “EL VENDEDOR”, que es propietario del inmueble ubicado en la novena calle
“A”, número veinte guion cincuenta de esta ciudad, el que tiene el área, medidas y colindancias que
le aparecen en su primera inscripción en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central, con
el número cuatro mil ochocientos treinta y tres (4833), folio trescientos cuarenta y nueve (349), del
libro ciento veinte (120) E, de Guatemala.

Segunda parte del cuerpo: La estipulación.


Se formula la declaración de voluntad de los otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico que
desean celebrar, reconocer, modificar, o extinguir. (Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá,
Salas Oscar A, página 303).

Es la parte medular de las escrituras, por ser la voluntad de los otorgantes y la adecuación que hace
el Notario a las disposiciones legales, en ella también se encuentran reservas y advertencias. (El
Instrumento Público y el Documento Notarial, Muñoz, Nery Roberto, página 35).

Tanto los antecedentes como las estipulaciones se van a redactar en párrafos o clausulas.

Ejemplo:

SEGUNDA: “EL VENDEDOR” declara que por el precio de CINCUENTA MIL QUETZALES (Q.
50.000.00), que tiene recibidos satisfactoriamente, VENDE el inmueble identificado en la cláusula
anterior a la “LA COMPRADORA”. Por advertencia que la Infrascrita Notaria le hace, “EL VENDEDOR”
declara que sobre el inmueble relacionado no pesan gravámenes ni limitaciones que puedan afectar
los derechos de “LA COMPRADORA”, y que está enterado de las responsabilidades en que incurre
si así no lo fuere. TERCERA: Por su parte “LA COMPRADORA”, declara en forma expresa que acepta
la venta que por este medio se le hace. (…) (Arto. 30 Código de Notariado)
CONCLUSIÓN:
Se compone del otorgamiento y autorización.

1. Otorgamiento: Lo constituye la lectura del instrumento, consentimiento de los otorgantes, firma


de estos y de los testigos.

(Art. 29, numerales 8, 10-12 Código de Notariado).

2. La autorización: Consta de la afirmación del notario de la veracidad del texto documental y de


cumplimiento de los requisitos legales pertinentes y la suscripción del funcionario, precedida de las
palabras ANTE MI, o POR MI Y ANTE MI.

(Art. 29, numeral 12 Código de Notariado).

ASPECTOS A CONSIDERAR:
- EL cierre ya no aparece en cláusulas.
- Debe dar fe de todo lo expuesto, con 1 vez que lo haga es suficiente.
- Hacer constar que tuvo a la vista los documentos relativos al acto o contrato,
identificaciones, etc.
- Efectos legales del acto o contrato y la presentación del testimonio al registro
respectivo.

Ejemplo:
Yo, la Infrascrita Notaria DOY FE: a) Que lo escrito me fue expuesto; b) De haber tenido a la vista: I.
Los documentos personales de identificación relacionados; II. El testimonio de la Escritura Pública
número seis, autorizada en esta ciudad, el diez de marzo de mil novecientos sesenta y uno, y
autorizada por el Notario Juan Luis Guerra Borges, el que se encuentra debidamente inscrito en el
Registro General de la Propiedad, con la que “EL VENDEDOR”, acredita el derecho que ejerce; c)
Que advertí a los otorgantes de los efectos legales de este contrato y de la obligación de presentar
el respectivo Testimonio al Registro respectivo para efecto de su inscripción; y, d) De haberles leído
a los otorgantes, el contenido íntegro de la presente escritura pública, quienes enterados del mismo,
su objeto, validez y efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman

F) F)

ANTE MI: F)
FORMALIDADES NO ESENCIALES Y ESENCIALES:
Leer Art. 29 del Código de Notariado.

Formalidades generales de los Instrumentos Públicos:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento


2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio, y
domicilio de los otorgantes
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de que los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la
cedula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o por ambos
medios, cuando así lo estimare conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e indicando
lugar, fecha y funcionario o Notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación
es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato;
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el
cual, de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere
firmar, lo hará por él un testigo;
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que, a juicio del Notario, sean
pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial
o proceda de diligencias judiciales o administrativas;
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación;
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben
presentar el testimonio a los registros respectivos; y
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del Notario,
precedida de las palabras: “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá
la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el
Notario, firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que no supieren o no
pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo
derecho. Cuando el propio Notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar, la expresión:
“Por mí y ante mí”.

(La inobservancia da lugar a demandar la nulidad del instrumento público, art. 32 Código
Notariado)

Formalidades esenciales art. 31 Código Notariado.

 1º El lugar y fecha del otorgamiento;


 2º El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
 3º Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación
legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro;
 4º La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
 5º La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
 6º Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su
caso.

FORMALIDADES ESPECIALES DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS:


Testamentos y donaciones por causa de muerte. (Artos. 42 al 45 Código de Notariado)

Escrituras de Sociedad. (Artos. 46 Código de Notariado)

Hipoteca de Cédulas. (Artos. 49 Código de Notariado)

Formalidades en la redacción de los Instrumentos Públicos que van dentro del Protocolo:
(art. 13 Código Notariado).
1.Los instrumentos públicos se redactarán en español, y se escribirán a máquina o a mano, de
manera legible y sin abreviaturas. (Art. 143 C. P. R. de Guatemala)

2. Los Instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a continuación del otro, por
riguroso orden de fechas, y dejando de instrumento a instrumento, solo el espacio necesario para
las firmas.

3. El Protocolo llevará foliación cardinal escrita en cifras. (numerados)

4. En el cuerpo del Instrumento, las fechas, números o cantidades se expresarán con letras.

5. Los documentos que deban insertarse, o las partes conducentes que se transcriban, se copiarán
textualmente

6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la intercalación de
documentos que se protocolen, o en el caso de que el notario hubiere terminado la serie, y

7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes de que sea
firmado el Instrumento.

Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan al final del documento
y antes de las firmas. Las enmendaduras de palabras son prohibidas. (art. 14 Código Notariado).

No es preciso que el notario exprese que da fe, en cada cláusula escrituraria, de la estipulación que
contenga, ni de las condiciones o circunstancias legales de las personas o cosas a que se refiere; es
suficiente con que el notario consigne una vez en cada instrumento público, que da fe de todo lo
contenido en el mismo. (art. 34 Código Notariado).
Art. 5 Reglamento de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial Para
Protocolos – Del uso para protocolos y timbres fiscales: cuando en actos o contratos gravados se
haga uso del papel sellado especial para protocolos, lo escrito o impreso en la hoja será de
veinticinco líneas por lado o cincuenta por hoja, pero cuando se excediere de las líneas o de los
márgenes, lo escrito o impreso se tendrá por no puesto, salvo que al final del instrumento se hagan
los salvados respectivos, de conformidad con lo establecido en el Código de Notariado.

Queda excluidas de esta disposición, las anotaciones y/o razones que se hagan en los márgenes del
papel en los casos expresamente autorizados en razón del ejercicio profesional que el notario deba
efectuar.

ASPECTOS IMPORTANTES:
El Negocio Jurídico requiere para su validez: Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,
consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito. (Arto. 1251 del Código Civil)

Desde que se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al cumplimiento de lo convenido,


siempre que estuviere dentro de las disposiciones legales relativas al negocio celebrado, y debe
ejecutarse de buena fe y según la común intención de las partes. (1519 C. C.)

Toda persona puede contratar y obligarse: 1. Por escritura pública, 2. por documento privado o por
acta levantada ante el alcalde del lugar, 3. Por correspondencia y 4. Verbalmente.

El contrato cuyo valor exceda de Q. 300.00. debe constar por escrito. Si el contrato fuere mercantil,
puede hacerse verbalmente si no pasa de Q. 1,000.00.

Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor,
deberá constar en escritura pública.

Deberá constar en escritura pública los contratos calificados como solemnes, sin cuyo requisito
esencial no tendrán validez.

La ampliación, ratificación o modificación de un contrato debe hacerse constar en la misma forma


que la ley señala para el otorgamiento del propio contrato.

(Artos. del 1574 al 1578 Código Civil).

También podría gustarte