U.T.5.-Fisiopatología Del Sistema Renal
U.T.5.-Fisiopatología Del Sistema Renal
U.T.5.-Fisiopatología Del Sistema Renal
- Fisiopatología del
sistema renal
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
2
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
• Riñones.
• Vías urinarias:
1.1.- Riñones
Los riñones son un órgano par, en forma de judía, situado detrás del peritoneo, a
ambos lados de la columna vertebral (D12-L3). El derecho está algo más bajo que el
izquierdo porque el hígado lo desplaza. Tienen una longitud de 12-14 cm, una anchura
de 7 cm y un grosor de 3 cm. Se encuentran envueltos por una capa de tejido adiposo,
denominada: cápsula adiposa renal, cuya función es amortiguadora. Sobre el polo
superior de cada riñón, se encuentra, a modo de casquete, la glándula suprarrenal. En
su cara interna presenta una hendidura denominada: hilio renal, por donde entra la
arteria renal y sale la vena y la pelvis renal.
Si damos un corte frontal a uno de los riñones, se distinguen tres zonas bien
diferenciadas:
1.- Zona periférica: Corteza renal. Tiene una coloración amarillenta y aspecto
granular. Se entremezcla con la zona central, emitiendo unas columnas denominadas
columnas de Bertin.
2.- Zona central: Médula renal. Presenta una coloración rojiza y aspecto laminar.
Se dispone entre las columnas de Bertin, formando unos conos denominados pirámides
de Malpighi. La base de dichos conos se dirige hacia la corteza y el vértice termina en
las papilas renales.
3.- Zona interna: De aspecto blanquecino, formada por una serie de cavidades.
Las papilas renales se unen para formar los cálices renales (hay 4 ó 5 en cada riñón).
Los cálices confluyen formando una cavidad única, la pelvis renal, tiene forma de
embudo y abandona el riñón por el hilio, continuándose con el uréter.
3
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
- Túbulo contorneado distal (TCD). Al igual que el proximal describe unos bucles,
de ahí su nombre. Uno de los bucles, está en contacto con la arteriola aferente y
eferente, formando una estructura denominada aparato yuxtaglomerular, en éste hay
unas células que segregan una hormona, la renina, importante en la regulación de la
tensión arterial.
La sangre llega a los riñones a través de las arterias renales, ramas de la aorta
abdominal. Cada arterial renal entra al riñón por el hilio y se ramifica hasta formar las
arteriolas aferentes, una para cada corpúsculo. Las arteriolas eferentes se ramificarán
formando una red peritubular, serie de capilares que rodean a los túbulos. Se forman
venas que se denominan igual que las arterias y siguen un recorrido inverso hasta
formar la vena renal, que abandona el hilio y desemboca en la vena cava inferior.
1.- Uréteres: Son dos largos conductos que conducen la orina desde los riñones,
donde se forma, hasta la vejiga urinaria. Están a continuación de la pelvis renal y
4
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
3.- Uretra: Conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. El
orificio de comunicación con el exterior se denomina meato urinario. La uretra es distinta
en los hombres y en las mujeres:
• Uretra esponjosa: tramo de la uretra que atraviesa el cuerpo esponjoso del pene.
El meato urinario se abre al exterior a nivel del glande.
La pared de la uretra está formada por dos capas: una interna mucosa y una
externa de tejido muscular liso. En el origen de la uretra, las fibras musculares lisas
forman un anillo alrededor de la misma: esfínter interno de la uretra (contracción
involuntaria). Por fuera de este esfínter hay fibras de músculo estriado, que se disponen
circularmente sobre la uretra formando el esfínter externo, de contracción voluntaria y
educable.
5
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
2.- Fase tubular. Durante esta fase el filtrado va a ser modificado hasta
transformarse en orina, para ello se van a dar dos procesos:
1.- Reabsorción tubular: La mayor parte del plasma filtrado va a volver a la sangre.
Diariamente se filtran en los glomérulos 180 litros de plasma que van a ser
transformados en aproximadamente 1,5 litros de orina (diuresis), es decir, la mayor parte
del filtrado se va a reabsorber en los túbulos. La reabsorción puede ser:
Pasiva: por difusión simple, pasando las sustancias desde el interior de los
túbulos, donde están más concentradas, al interior de los vasos de la red peritubular,
donde están menos concentradas. Ej.: cloruros, urea, etc.
• Agua.
• Sodio, potasio, calcio, cloruros, etc. (Se reabsorbe el 60 % del cloruro sódico)
6
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
• Pasiva: por difusión simple, por ejemplo, el ión amonio (NH+). La zona principal
de secreción de amonio es el túbulo contorneado distal.
• Aporte:
2,5 L/día
• Pérdidas:
7
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
2,5 L / día
Como podemos observar las pérdidas deben estar equilibradas con el aporte.
Aporte = Pérdidas
o Intersticio: es decir, en los espacios que hay entre las células: 27%.
o Intravascular: es decir, dentro de los vasos, formando parte del plasma: 7%.
En la sangre hay una cantidad constante de electrolitos. Entre ellos los más
importantes son:
8
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
9
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
Como vemos los niveles de calcio en orina van a depender mucho de la calcemia.
• Segregar amonio.
Los riñones por un lado regulan el equilibrio hidrosalino, este está íntimamente
relacionado con la TA: aumento de sal y agua producen aumento de TA y viceversa.
10
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
11
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
Hay un cese brusco en la actividad renal. Según la causa existen tres grupos de
insuficiencia renal aguda:
12
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
-Litiasis renal.
-Tuberculosis renal.
-Etc.
• A nivel renal se produce una poliuria con dificultad para concentrar la orina, que
se mantiene hasta que la IRC es avanzada, presentándose entonces una oliguria e
incluso anuria.
13
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
14
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
15
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
cuando hay obstrucción urinaria las infecciones suelen tener agentes etiológicos
diversos.
Los gérmenes suelen llegar a la pelvis e intersticio renal por vía ascendente, a
partir de vías urinarias bajas. La flora fecal colibacilar, sobre todo en el sexo femenino,
desde la vagina pasa hasta el aparato urinario, ascendiendo hacia el riñón con mucha
facilidad cuando existe estasis urinario. En ocasiones los gérmenes llegan por vía
hematógena en el curso de septicemias.
16
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
Es una enfermedad frecuente, 1/1000 personas al año tiene que ser asistida por
litiasis renal, afectando más a varones de 35-55 años.
Son los más frecuentes. Pueden ser de fosfato cálcico, oxalato cálcico o mezcla
de los dos. Tienen diferencias en color y forma, los de fosfato cálcico tienen color
amarillo ceniciento, son blandos, quebradizos, redondeados y lisos.
Sin embargo, los de oxalato cálcico tienen color parduzco, son muy duros y de
superficie erizada (aspecto de mora).
Son cristales amarillentos o amarillo rojizos, duros y de superficie lisa, 80% puros
y 20% mixtos junto con fosfato cálcico.
Pueden formarse cuando existe una eliminación aumentada de ácido úrico urinario
(gota) o cuando el pH de la orina es ácido.
17
Tema 5.- Fisiopatología del Sistema renal
Clínica.
3.4.- Cistitis.
En los niños de 1-4 años el tumor más frecuente (60-70% de todos los tumores
renales a esta edad) es el adenocarcinosarcoma, nefroblastoma o tumor de Wilms.
19