Este documento resume las perspectivas de Víctor Frankl sobre el suicidio y el duelo desde tres enfoques: médico-psíquico, psicoanalítico y espiritual. Explica que factores psicopatológicos pueden aumentar la tendencia suicida y que el nacimiento puede verse como un trauma inicial. También destaca la importancia de las creencias espirituales en cómo una persona ve el suicidio y la muerte, y la necesidad de que los terapeutas ayuden a los pacientes suicidas a encontrar un motivo para vivir
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas4 páginas
Este documento resume las perspectivas de Víctor Frankl sobre el suicidio y el duelo desde tres enfoques: médico-psíquico, psicoanalítico y espiritual. Explica que factores psicopatológicos pueden aumentar la tendencia suicida y que el nacimiento puede verse como un trauma inicial. También destaca la importancia de las creencias espirituales en cómo una persona ve el suicidio y la muerte, y la necesidad de que los terapeutas ayuden a los pacientes suicidas a encontrar un motivo para vivir
Este documento resume las perspectivas de Víctor Frankl sobre el suicidio y el duelo desde tres enfoques: médico-psíquico, psicoanalítico y espiritual. Explica que factores psicopatológicos pueden aumentar la tendencia suicida y que el nacimiento puede verse como un trauma inicial. También destaca la importancia de las creencias espirituales en cómo una persona ve el suicidio y la muerte, y la necesidad de que los terapeutas ayuden a los pacientes suicidas a encontrar un motivo para vivir
Este documento resume las perspectivas de Víctor Frankl sobre el suicidio y el duelo desde tres enfoques: médico-psíquico, psicoanalítico y espiritual. Explica que factores psicopatológicos pueden aumentar la tendencia suicida y que el nacimiento puede verse como un trauma inicial. También destaca la importancia de las creencias espirituales en cómo una persona ve el suicidio y la muerte, y la necesidad de que los terapeutas ayuden a los pacientes suicidas a encontrar un motivo para vivir
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Frankl, V. Suicidio y vida.
Desde y contra la memoria…hacia el sentido
Análisis critico
Liam Castañeda González
Grupo 860 Psicología Clínica Para Victor Frankl, vida y muerte son los dos elementos mas importantes de la vida del ser humano. Uno da comienzo a la historia vital de la persona, y el otro pone un punto final a la misma. Según Frankl, poniendo un punto cómico a ambos momentos, son los puntos mas relevantes, pero ambos son inconscientes, nadie se acuerda de esos momentos y por mas que lo intente así será. El suicidio, desde la perspectiva de la Logoterapia, es un suceso traumático, que puede deberse a diversos factores, pero que hace que la propia persona decida acabar con su vida. Considero que lo mas relevante de la perspectiva del suicida no es la muerte en sí, si no las explicaciones que se dan al respecto, las razones que nos pueden llevar a hacerlo o a no hacerlo, todas ellas importantes. Por un lado, destaca en primer lugar una perspectiva medico-psíquica, entendiendo que, como base biológica, el cerebro afecta al comportamiento y a sus funciones afectivas. Puede haber diversos problemas de carácter psicopatológico que hacen que la tendencia suicida sea mayor. La siguiente perspectiva que aborda es la psicoanalítica, la cual parte del nacimiento como “trauma”. Este pone fin a una etapa de alimento, calor y cobijo, para dar paso a una vida en la que se deben poner en marcha diversos mecanismos (tener en cuenta que debemos sobrevivir en el mundo externo, que los procesos madurativos son importantes y que debemos asumir el paso del tiempo y la muerte como parte de la vida) que actúan como defensa para evitar en un futuro esa situación de suicidio. Finalmente la ultima perspectiva es la espiritual, a mi parecer, de las mas curiosas, ya que no es algo que se suela tener en cuenta. En esta destacan las creencias irracionales que intervienen en los pensamientos de la persona. En mi opinión, tener en cuenta diversas explicaciones ante un comportamiento o un hecho suicida es necesario. No es nada raro el ver como muchas de los familiares cercanos a la persona que perpetúa un hecho semejante, comúnmente se sorprende e intenta buscar explicaciones que hablen sobre el porque del asunto. Creo que el mundo interior de una persona es muchas veces independiente de lo que esta muestre, que es complejo saber cuando puede pasar un suceso de estos, pero que la comunicación es importante. El tener un buen apoyo familiar, un sitio en el que sentirse seguro, una red de amistades que apoyen y una capacidad de resiliencia importante para poder salvar estos momentos, y, sobre todo, si es necesario, buscar ayuda. Destaco en este momento algo que me parece realmente interesante, la perspectiva espiritual. Las explicaciones que la persona hace son muy relevantes en la manera que se afronta la vida y la muerte. Como señala el libro, muchas culturas han venerado y alabado a aquellas personas que elegían cuando morir. A su vez, también existen otras culturas muy arraigadas que lo prohíben, ante todo, como la cristiana. Esto juega un papel muy importante en como se percibe este acto, influye en si tu como persona lo consideras un acto deleznable o respetable, influyen aspectos y creencias sobre lo que hay después de la muerte, lo que implica el elegir acabar con tu vida, y las razones por las que se hace. Todo esto va en consonancia con el siguiente punto destacable del libro, el proceso de duelo. Es importante tener en cuenta la “perspectiva del suicida”, pero también es importante abordar lo que deja esa persona, esa huella en los familiares y amigos que muchas veces no se sana correctamente. Aquí, destaco una perspectiva que Frankl denomina “narrativa pre y post- traumatica”. En las vivencias que comenta, de pacientes reales que acudían a su consulta, se puede observar continuamente como se hace referencia a vivencias anteriores al suceso (en este caso era el suicidio de su madre cuando la paciente tenia 14 años), y referencias actuales referidas a lo que sentía después de este suceso. La contraposición de sentimientos entre una época y otra era abrumadora, la perdida del amor, del sentido de la vida y la incapacidad de entender el porque de los hechos, hacia que esta persona, 30 años después no haya podido superar este suceso, porque como se comenta en el libro “el tiempo no lo cura todo”. “¿Por qué una persona decide suicidarse y otra no?” El autor señala que cuando estuvo dentro del campo de concentración, pudo observar como había personas que conservaban la esperanza y otras que simplemente decidían acabar con su sufrimiento. A lo que me quiero referir con este ejemplo, es que el motivo de supervivencia para esas personas que deciden vivir es mucho mayor que esas personas que deciden no hacerlo. Aquí resalto lo que para mi es el trabajo mas importante que tiene que hacer un terapeuta cuando la persona que tiene delante de él quiere acabar con su vida. Este terapeuta no solo debe conseguir encontrar cuales son los antecedentes de la problemática actual, debe conseguir que esa persona tenga un motivo para no quitarse la vida. El conseguir crear lazos con su entorno, con su propia vida, con su futuro o familia me parece la clave de la terapia y a su vez lo mas complejo. Esa persona que llega a la consulta con la necesidad de ser ayudado, aunque esta no quiera, debe tener un porque por el que vivir. Del mismo modo se debe asumir una nueva vida y una nueva situación cuando la persona que acude a terapia no es un “suicida”, sino un ser cercano a esa persona que ya a conseguido perpetuar su hecho. Esa persona debe asumir que aquel familiar o amigo ya no está, que esta situación es necesaria para alcanzar el sentido que comenta Frankl. El reconocer que esa relación ha tenido fin y que con ella empieza otra nueva etapa es necesario para poder avanzar. El que no te de tiempo a despedirte o te arrepientas de los últimos hechos parece ser mas común de lo que parece, pero se debe asumir y abandonar esa pena para continuar. Vuelvo a resaltar lo dicho anteriormente para entrelazarlo con el proceso de duelo. En mi opinión, uno de los mecanismos que mas pueden ayudar, a las personas que así lo desean y hacen uno de ello, es todo lo referente al plano espiritual. Ya sea como religión, como energía o como algo que está presente; ayuda a que esa persona que ya no está en carne y hueso, si lo esté de otra manera. Asumir y superar esos errores cometidos, no culparse de ellos, y considerar que el curso de la vida continua y debes tomar el control consciente de tus decisiones, son los planos que hacen que la persona se dirija hacia el sentido de su vida.