0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas41 páginas

Proyecto Quska .Grupo8

Este documento presenta una propuesta para implementar un restobar llamado Q'uska en Huaraz, Perú. Se incluye un análisis FODA, una definición de la misión, visión y objetivos del negocio. El objetivo general es planificar la implementación de un restobar de comidas y bebidas tradicionales dirigido a personas mayores de 18 años. Los objetivos específicos incluyen desarrollar planes de gestión para el alcance, costos, recursos humanos y adquisiciones para garantizar el éxito del proyecto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas41 páginas

Proyecto Quska .Grupo8

Este documento presenta una propuesta para implementar un restobar llamado Q'uska en Huaraz, Perú. Se incluye un análisis FODA, una definición de la misión, visión y objetivos del negocio. El objetivo general es planificar la implementación de un restobar de comidas y bebidas tradicionales dirigido a personas mayores de 18 años. Los objetivos específicos incluyen desarrollar planes de gestión para el alcance, costos, recursos humanos y adquisiciones para garantizar el éxito del proyecto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
CURSO: ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

DOCENTE: DRA. GISELA BENITES PACHERRES DE SOTO

TEMA: DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTO

INTEGRANTES:

- CARLOS FIGUEROA SILVIA


- GAMBINI FLORES LENIN
- HEREDIA OTERO MADELEINE
- LEÓN MENACHO GLORIA MARLENY
- MEJÍA ROJAS ROSA BLANCA
- MENDOZA LÁZARO ORLANDO RUBÉN
- MOLINA ENCALADA CARLOS ARTURO
- VENTURA ESTRELLA ALICIA FABIOLA

PERÚ - 2022
Administracion de pequeñas empresasI

1 PORTADA

Con el presente trabajo se busca plantear la

idea de la creación de un nuevo negocio, el cual es un

"Resto Bar", además el presente trabajo se realiza con

el fin de conocer todos los gastos que este conlleva.

La idea de este bar se basa en el planteamiento de un nuevo local el cual se

encontrará ubicado en la ciudad de Huaraz en la zona más concurrida de la Ciudad, esta

está empedrada, de tal manera que es solo para uso de transeúntes y cruza la plaza de

armas siendo esta una principal atracción turística y por ende fuente de clientes turistas

nacionales y extranjeros, además de los clientes de la ciudad ávidos del placer de un buen

coctel.

La elaboración del presente proyecto nace ante la necesidad de crear un

RESTOBAR denominado Q´USKA dirigido a la clase media y alta del mercado y ofrecer

al cliente una oferta gastronómica variada al igual que en sus bebidas.

La empresa que se quiere implementar pretende brindar una excelente oferta

culinaria y tragos exóticos, ser reconocida por brindar un excelente servicio al cliente. En

la actualidad existe una amplia y creciente competencia en esta industria que obliga a las

empresas a mejorar constantemente sus operaciones. Por esta razón, se pretende desarrollar

un plan para la implementación de la empresa con las características mencionadas

anteriormente, siguiendo las recomendaciones de la metodología, que posibilita un

desarrollo controlado y planificado.


Administracion de pequeñas empresasI

2 INDICE

1 PORTADA ...................................................................................................... 2

2 INDICE............................................................................................................ 3

3 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................... 4

4 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ...................................................................... 7

5 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................... 12

6 ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO ............................................................. 23

7 PROPUESTA DE DISEÑO DE LA MARCA .............................................. 29

8 PROPUESTA DE PUBLICIDAD ................................................................. 31

9 ESTUDIO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.................................. 34

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 38

11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................... 40


Administracion de pequeñas empresasI

3 RESUMEN
EJECUTIVO
Administracion de pequeñas empresasI

3.1 DATOS DEL NEGOCIO

3.1.1 Nombre del negocio

Se denomina Restobar Q´USKA

3.1.2 Nombre comercial

Q´uska Resto – Bar

3.1.3 Naturaleza

El presente proyecto está referida a la venta de comidas y bebidas alcohólicas al

público mayores de 18 años

3.1.4 Razón social

“Q´uska Resto – Bar Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L”

3.1.5 Ubicación

Región: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Huaraz

3.1.6 Unidad ejecutiva del negocio

“Q´uska Resto – Bar S.R.L”

3.1.7 Oportunidad de negocio

En Huaraz existe una diversa oferta de bar restaurantes, cuya tipología es variada,

desde aquellos de comida rápida hasta familiares o étnicos, por otra parte, cada día más

personas están mostrando un gran interés por el restobar Q´uska, que incluye una gran

variedad de platos de la región así y de todo el país, como también tragos a gusto del cliente,

que hoy representan un segmento cautivo. Un bar restaurante podría representar el punto de

partida para abordar la necesidad de brindar en Huaraz un espacio en donde se fusione el


Administracion de pequeñas empresasI

buen sabor y el revivir la historia desde la perspectiva de una ambientación única y especial,

la relación e intercambio de información entre los distintos agentes relevantes para esta

industria.

3.1.8 Público objetivo

Nuestro público objetivo son las personas de ambos géneros que tienen más de 18

años de edad, de los segmentos socioeconómicos b y c de nuestra sociedad, debido a que

esta población es más propensa a acudir a este tipo de negocio y consumir bebidas

alcohólicas en sus momentos de entretenimiento.


Administracion de pequeñas empresasI

4.
DEFINICIÓN
DEL
NEGOCIO
Administracion de pequeñas empresasI

4.1 ANALISIS FODA

Dentro del negocio del Resto Bar se desarrollan un marco de características


estandarizadas, debido a que el mercado objetivo cuenta con características similares Por
lo que es necesario detectar las ventajas y desventajas de cada ámbito para potenciar las
posibilidades de éxito.
Para ello se cuenta con un análisis de factores internos y externo "FODA" en donde
se identifican y evalúan las fortalezas y debilidades propias del negocio y las oportunidades
y amenazas que presenta el contexto que lo rodea.
Administracion de pequeñas empresasI

4.2 MISION

Liderar el mercado local de restobares ofreciendo a nuestros consumidores productos

de excelente calidad y con el mejor de los servicios, sabiendo que lo más importante es el

cliente y es por él y para el por quien trabajamos. Donde no solo podrán sentarse a degustar

y conversar, sino que realmente disfrutarán el momento de placer que se siente al consumir

una variedad de cocteles, así como de distintos platos elaborado con productos de alta

calidad, podrán disfrutar de nuestros servicios a través de nuestros cómodos y agradables

ambientes.

4.3 VISION

Ser el espacio referente difusor y generador de encuentros y buenos momentos,

aspiramos a convertirnos en un espacio que refleje y difunda la cultura, costumbre y

tradiciones típicas Huaraz, además ser reconocido por la calidad de nuestros productos y el

trato a nuestros clientes, lograr posicionarnos como uno de los mejores y extendernos a

nivel internacional; convirtiéndonos así en una franquicia a futuro, Buscando que la gente

se lleve un pedacito de Montaña en su corazón, que cuando piense en nosotros lo asocie

con la mejor alternativa para pasar un buen momento, original distinto y agradable.

4.4 OBJETIVO

4.4.1 Objetivo General

Planificar la implementación de un restobar de comidas y bebidas tradicionales de

la región, así como también de todo el Perú, dirigido a la población en general mayores de

18 años, mediante el desarrollo de un plan de gestión de proyecto teniendo una buena base.
Administracion de pequeñas empresasI

4.4.2 Objetivo especifico

• Garantizar que el trabajo planificado sea el necesario, mediante el desarrollo de un

plan de gestión del alcance.

• Presupuestar y controlar el costo total del proyecto mediante el desarrollo de un

plan de gestión de los costos.

• Localizar, contactar y contratar al personal idóneo para cada una de las tareas a

realizar mediante el desarrollo de un plan de gestión de los recursos humanos.

• Garantizar la adquisición de los productos, servicio o resultados necesarios para

realizar el trabajo del proyecto mediante el desarrollo de un plan de gestión de las

adquisiciones.

ANTECEDENTES:

Debido a la creciente demanda de los consumidores, se han presentado el surgimiento


de nuevos negocios relacionados con establecimientos de entretenimiento y diversión, los
cuales buscan ofrecer servicios acordes a los requerimientos de los consumidores,
proponiendo diversas alternativas para satisfacer sus necesidades básicas y contribuir con el
mejoramiento de la calidad de vida. De manera que, la propuesta de valor es ofrecer un
concepto novedoso y moderno que consta de elementos de entretenimiento y diversión.
Hoy en día los bares brindan de un ambiente agradable y moderno donde se pueda ir a beber
y comer algo, conversar y escuchar la música que soliciten los asistentes. De esta forma,
todos los clientes se encontrarán en un ambiente apropiado para la socialización y diversión,
con sus amistades, mientras degustan de algunos piqueos y bebidas de su agrado.
La administración ha sido siempre una de las principales actividades humanas, pues permite
coordinar los esfuerzos de cada individuo en un grupo para alcanzar las metas de manera
eficiente, y que no se pueden conseguir de forma individual. Por ello, se sostiene que toda
empresa debe planear sus acciones, y es de mucha ayuda el tenerlas escritas, por tanto, se
puede comprobar si se están cumpliendo con los objetivos establecidos, para ejercer el
Administracion de pequeñas empresasI

control de una manera eficiente; porque controlar sin antes haber planeado carecer de
sentido, pues no hay forma de saber si se va en la dirección correcta.

JUSTIFICACIÓN:

El proyecto se hace con el fin de realizar un bar, el cual en la Ciudad de Huaraz es


una muy buena inversión; dado que en este lugar los bares son establecimientos que si
existen, pero más en forma de licorerías, y no como lugares de mayor categoría que no
específicamente será caro sino que se presentará como un establecimiento diferente pero al
alcance de todos los que quieren disfrutar de un buen rato.
Un bar es además un negocio el cual es muy bien aceptado por las personas, lo que
lo convierte en una fuente de ingreso muy favorable para nosotros; y con una buena
administración podemos hacer de este un lugar de muchos éxitos, gracias al esfuerzo que
hagamos por mantenerlo avante y agradable; será así como la clientela será leal al lugar.
Dicho trabajo se hace dirigido hacia una clientela que se explicará posteriormente,
con esto se quiere ver qué nivel de degustación se genera en la población que se presentarán
en el bar.
En vista de que no existe un bar con estas estructuras específicas, tradiciones y
atenciones que nuestra ciudad necesita se optó por elegir este proyecto, además es factible
para ejecutarlo con el fin de que todos los jóvenes aprovechen este bar ya que es algo
novedoso y agradable.
Administracion de pequeñas empresasI

5 . ESTUDIO DE
MERCADO
Administracion de pequeñas empresasI

5.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

La empresa Q´uska Resto Bar tiene como meta el introducirse en el mercado

Huaracino, la cual tiene como principales atributos un ambiente agradable que se adecuara

a la necesidad de sus clientes.

Competencial directa (local)

Las diferentes discotecas, bares, peñas que existen en la ciudad de Huaraz brindan

un servicio similar al de nuestro negocio cusqueña, es por ello que se le dará un valor

agregado como una música más actualizada, ambiente mejor amoblado, limpio y sobre todo

se contará con un servicio de alta calidad. Nuestra competencia son 7 lugares:

- Yawar mishky.
- Jarana show.
- La gran peña.
- Wayra restobar.
- Tierra sur.
- Café – Rock Zona VIP.
- Tambo.
- Kaziqe.
Cantidad ofertada

Contando con el consumo de los clientes se contará con 36 cajas de cerveza, 2

botellas de Ron, 2 botellas de Tequila, 2 botellas de Vodka, 2 botellas de Wisky, 2 botellas

de pisco y 6 botellas de vino por mes.

5.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


La demanda del abastecimiento de las bebidas alcohólicas está en función al público que
las consume, las cuales han sido consideradas a partir de la mayoría de edad, es así que
empleando la información recopilada de las encuestas podemos sostener que:
- Según los datos obtenidos de EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E
INFORMÁTICA (INEI):
Administracion de pequeñas empresasI

- Hasta el 2017 la ciudad de Huaraz cuenta con una población de alrededor de


- 163,936 habitantes.
- El Nivel de población de 18 años a más en la ciudad de Huaraz es de 107,826
habitantes.
- El porcentaje de la muestra a la pregunta si consumen bebidas alcohólicas
arrojando un sí de repuesta fue de un 81.9%.
- Estimando el abarcar un 5% de nuestra población (107,826 habitantes mayores de
edad), nuestro público objetivo es de 5,391 personas.
Conclusiones:
El número de habitantes mayores de 18 años dispuestos a ser clientes del Resto Bar seria
de 5,391 personas.
Cantidad de demanda:
Estimando que una persona que consume bebidas alcohólicas como mínimo una vez por
semana, y consume tres botellas de cerveza, se puede deducir que al mes consumiría 12
botellas y anualmente 144 botellas de cerveza la cual se calcula como la demanda anual
por persona.
5.3. SEGMENTO DEL MERCADO
Segmentar nuestro público no es sinónimo de restringirlo. Hemos de tener claro desde un
primer momento que nuestro objetivo es llegar al mayor número de personas posible, pero
es fundamental decidir qué perfil específico de cliente será el que se relacione con nuestro
establecimiento.
Para la ejecución del proyecto, el grupo decidió que, tomando en cuenta los resultados de la
investigación, el negocio tendrá como público objetivo a personas de ambos sexos mayores
de18 años, de la clase socioeconómico B y C, debido a que esta población es más propensa
a acudir a este tipo de negocio y consumir bebidas alcohólicas en sus momentos de
entretenimiento.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Es equiparar las demandas dentro del ámbito de la competencia, satisfaciendo las
necesidades del público en general y comparando las ganancias y/o pérdidas que se pudieran
generar dentro de ella.
Administracion de pequeñas empresasI

Objetivo social: Conseguir que el público mayor de 18 años pueda degustar de los
exquisitos platos y bebidas que ofrecemos, teniendo en cuenta la responsabilidad de no
instigar al exceso de bebidas alcohólicas.
Objetivo económico: Tener una rentabilidad en caso de pérdidas y mayor exigencia por
parte del cliente para poder satisfacer sus necesidades, además por apertura nuevos locales.
Objetivo administrativo: Cumplir con las metas trazadas, en el cumplimiento de la visión
emanando a un buen servicio al público, conllevando una buena relación laboral, teniendo
un enfoque que muestre rentabilidad a la empresa.
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE MERCADO:
 Llevar un buen análisis de mercado, para conocer las demandas de los clientes.
 Realizar estudio de campo
 Tener un marketing vía online para que la empresa llegue a muchas más personas.
 Contar con buenos proveedores, que ofrezcan sus productos de calidad para el
consumo de los clientes.

INFORMACIÓN PRIMARIA:
Se aplicó la información primaria cualitativa, debido a que se realizó un trabajo de campo,
donde se encuestó de manera online a las personas, en las cuales el total de encuestados
fueron 90. La que nos proporcionó información objetiva sobre el giro del proyecto.
Aplicados a la población en la ciudad de Huaraz.
Fuentes primarias: Encuesta.
INFORMACIÓN SECUNDARIA:
Se utilizó información de páginas oficiales donde muestran el tamaño de la población en la
ciudad de Huaraz y su índice de crecimiento.
Fuentes Secundarias: INEI: http://www.inei.gob.pe/
Administracion de pequeñas empresasI

5.4. ESTRATEGIAS DE MARKETING


 PRODUCTO O SERVICIO
Según Feijo et al. (2018), el producto es un elemento importante dentro del

marketing mix que debe tener un producto, lo cual cuenta con ciertas características

determinadas externamente como diseño, marca, presentación, adecuación a los gustos

y necesidades de los consumidores potenciales, y características internas, como la forma

de producir, los materiales, la tecnología, quién lo hará, etc

Elementos del producto

Núcleo.-Se refiere a las propiedades físicas, químicas y técnicas del producto.

Calidad.-es la valoración de los elementos que componen el núcleo, de acuerdo

con unos criterios que son comparativos con la competencia.

Precio.-determina el valor último de adquisición.

Envase.-es un elemento de protección del que está dotado el producto y que,

junto al diseño, aporta un gran componente de imagen.

Diseño, forma y tamaño.-estos componentes permiten la identificación del

producto o la empresa y, generalmente, configura la propia personalidad del

mismo.

Marca, nombres y expresiones gráficas.-igualmente, estos elementos facilitan

la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro

atributo.

Servicio.-se trata de un conjunto de valores añadidos a un producto que nos

permite poder marcar las diferencias respecto a los demás.


Administracion de pequeñas empresasI

Imagen del producto.-es la opinión que se crea en la mente del consumidor de

acuerdo a la información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto.

Imagen de la empresa.-Finalmente, se refiere a la opinión en la memoria del

mercado que interviene positiva o negativamente en los criterios y actitudes del

consumidor hacia los productos. Una buena imagen de empresa avala, en

principio, a los productos de nueva creación; así como una buena imagen de

marca consolida a la empresa y al resto de los productos de la misma.

En el caso del RESTOBAR Q’USKA,

Nuestro Resto Bar, será un negocio de excelente calidad y a precio cómodo, con un

servicio óptimo donde encontraran una experiencia única para disfrutar entre amigos y

familiares.

Slogan: Compañía, diversión y un ambiente agradable

Sabores.-en el caso de los cocteles se usara las frutas de nuestras regiones , tanto

como la costa , sierra y selva , en los piqueos de la misma manera .

Nucleo.- nuestros cocteles serán elaborados de frutas de diferentes regiones, los

tragos serán de calidad , en el caso de los piqueos serán de alitas, piernas de pollo y estarán

frescos .

Calidad.-nuestros cocteles que brindaremos serán de buena calidad , para ello

tendremos los insumos de primera , asi como también los envases , para poder asi brindar

un adecuado servicio al cliente .


Administracion de pequeñas empresasI

Precio .-nuestros cocteles que brindaremos serán de buena calidad , para ello

tendremos los insumos de primera , asi como también los envases , para poder asi brindar

un adecuado servicio al cliente .

Envase.- nuestros cocteles será en un vaso artesanal con el logo de Q’USKA , asi

como también los piqueos sera en mayitas , en la mesa tendrá una decoración artesanal ,

habrá una frase de bienvenida , en cada mesa .

Forma y tamaño

Los cocteles tendrá en su presentación:

-Vaso artesanal

-Contenido liquido de 50 ml

-Etiquetas de la marca.

Forma de coctel:
Administracion de pequeñas empresasI

Piqueos tendrá en su presentación:

-Mayitas

-Contenido 5 piezas

-Etiquetas de la marca.

Forma de alitas:

Marca .- la marca que pusimos es Q’USKA , que significa todas las sangres , nos

inspiramos en este nombre ya somos estudiantes de diferentes regiones , y a la vez estamos

promoviendo nuestra cultura como la costa , sierra y selva .

Servicio .-

La empresa resume «Su misión» en: Compañía, diversión y un ambiente agradable.

Crear valor y marcar la diferencia.

Valores:

 Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor.

 Colaboración: potenciar el talento colectivo


Administracion de pequeñas empresasI

 Integridad: ser transparentes.

 Rendir cuentas: ser responsables.

 Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente.

 Diversidad: contar con un amplio abanico de marcas y ser tan inclusivos como

ellas.

 Calidad: búsqueda de la excelencia.

Imagen del producto .- calidad y buen servicio

Imagen de la empresa .- se diseñara polos con el nombre de nuestra empresa

 PRECIO:
El precio de los productos que se manejarán en el Resto Bar, consistirá en el valor monetario
que la empresa estará dispuesta a ofrecer en el mercado y los clientes a adquirir de acuerdo
a la necesidad y grado de satisfacción que pueda producir el negocio.

Nuestro público objetivo son las personas de ambos géneros que tienen más de 18 años de
edad, de los segmentos socioeconómicos b y c de nuestra sociedad, debido a que esta
población es más propensa a acudir a este tipo de negocio y consumir bebidas alcohólicas
en sus momentos de entretenimiento.

El precio de los cocteles es ha es 20 soles y en el caso de los piqueos 20 soles también


nuestros precios son al alcance del cliente .
Administracion de pequeñas empresasI

 PLAZA:
Como plaza se determinó la zona céntrica de Huaraz, el campo de venta será en el centro de
Huaraz principalmente en la zona donde hay esparcimiento (discoteca, bares, etc.), ya que
son lugares concurridos por el mercado objetivo.
Con el objetivo de lograr mejor acercamiento e iniciar una buena comunicación con los
clientes, fomentando la confianza, seguridad y fidelidad hacia el servicio que vamos a
ofrecer.
Administracion de pequeñas empresasI

 PROMOCION:
La promoción es muy importante en este proyecto, diseñaremos estrategias de publicidad y
promoción que permitan dar a conocer el negocio y posicionarlo en el mercado, entre las
estrategias de promoción aplicaremos:
• Publicidad a través de redes sociales difundiendo nuestro producto, al público Huaracino.
• Creación de una Página Web.
• Publicidad radial.
Administracion de pequeñas empresasI

6.
ORGANIZACIÓN
DEL NEGOCIO
Administracion de pequeñas empresasI

6.1 Puesto de trabajo

Para iniciar el negocio se decidió que se requería de 10 trabajadores, dentro de los

cuales se encuentran:

 Administrador.

 Contador.

 Cajero.

 Mozos.

 Bar tender.

 Chef
Administracion de pequeñas empresasI

6.2 Organigrama

Gerente General

Contador

Área de Operaciones Área de servicio

Bar Tender Chef Cajero Mozo


Administracion de pequeñas empresasI

6.3 Manual de organización y funciones (M.O.F.)

CÓDIGO DE CARGO 001

NOMBRE DEL CARGO GERENTE GENERAL

Buen líder, capacidad de analizar, negociar, tener un


PERFIL
pensamiento estratégico, trabajar en equipo. Ser flexible.

SALARIO S/1,200.00

Tener título en las carreras de administración o ingeniería


REQUISITOS
industrial, tener experiencia en cadenas de restaurantes.
LABORALES
Manejar el inglés a nivel básico

Aprobar planes, presupuesto, balances y estados financieros,


así como documentos de gestión y documentos
administrativos para el funcionamiento de la empresa.
FUNCIONES
Generar mayores ingresos, dar funciones cuando considere lo
adecuado. Coordinar con los jefes de otras áreas para lo que
se necesite dentro de la empresa.

CÓDIGO DE CARGO 002


NOMBRE DEL CARGO CHEF
Trabajo en equipo, orden y limpieza, diseño, creatividad y
PERFIL
proactivo.
SALARIO S/930.00

Ser profesional técnico en gastronomía y arte culinario, tener


REQUISITOS LABORALES conocimiento en platos y bebidas internacionales. Tener normas de
higiene y seguridad.

Supervisar y controlar el abastecimiento y la calidad de insumos.


Verificar las condiciones óptimas de las maquinarias y equipos.
FUNCIONES Responsable que los platillos despachados sean de alta calidad
tanto en el sabor como en la presentación. Supervisar, repartir,
organizar y dirigir el trabajo del ayudante.

CÓDIGO DE CARGO 003


NOMBRE DEL CARGO BAR TENDER
Administracion de pequeñas empresasI

Liderazgo, carismático al momento de servir las bebidas.


Capacidad de análisis, trabajo en equipo, orden y limpieza,
PERFIL
trabajo a presión, diseño y creatividad en la elaboración y
preparación de bebidas.
SALARIO S/930.00
REQUISITOS Ser profesional técnico en Bar tender, conocimientos en tragos y
LABORALES bebidas exóticas, seguridad y buenas prácticas en el bar.
Recepcionar los pedidos de bebidas y cocteles, elaborarlos con
los insumos y las medidas requeridos para cada tipo, servirlos y
presentarlos con calidad. Manejar adecuadamente el stock de
sus insumos, utilizando el método de primeras entradas,
FUNCIONES
primeras salidas (PEPS). Requerir en forma oportuna los
insumos faltantes. Mantener su zona de trabajo completamente
limpia y ordenada. Supervisar las tareas encomendadas al
ayudante.

CÓDIGO DE CARGO 004


NOMBRE DEL CARGO CAJERA
Trato amable y ejemplar. Gestión de tiempo. Capacidad de
análisis. Lectura eficiente y eficaz de la nota de consumo.
PERFIL
Comunicación eficaz con las otras áreas del restaurante.
Habilidades matemáticas, atenta y confiable
SALARIO S/930.00
Deseable con estudio de contabilidad. Conocimiento en
elementos de seguridad en
REQUISITOS
pagos y cobranzas de billetes.
LABORALES
Idioma Ingles Básico.
Manejo de Software MS Office a nivel Básico.

Procesamiento del pago del comensal a través de los diferentes


medios de cobro. Llevar el control de consumo y elaborar
facturas para los clientes. Realizar cortes parciales y finales de
FUNCIONES
caja. Mantener en óptimas condiciones su área de trabajo y su
imagen. Garantizar y surtir los equipos que utiliza en el proceso
de cobranza. Operar diferentes medios de pagos.

CÓDIGO DE CARGO 005


NOMBRE DEL CARGO MOZOS
Administracion de pequeñas empresasI

Inteligencia emocional. Trabajo en equipo, Orden y limpieza.


PERFIL Trabajo a Presión, Gestión de Recursos Humanos, habilidades
comunicativas. Organizador, planificador.
SALARIO S/930.00
REQUISITOS
Atención al cliente, anfitrión. Idioma Inglés a nivel básico.
LABORALES
Atender a los clientes con la debida cordialidad y cortesía; debe
saludar y presentarse con su nombre para la posterior atención.
Debe conocer perfectamente los platillos que se presentan en la
FUNCIONES
carta, en algunos casos puede sugerir al cliente alimentos o
bebidas en caso. Deberá tomar nota de la comanda (órdenes de
pedido) y trasladarlo al área de cocina para su elaboración.

GASTOS DE PERSONAL: -

N° CODIGO CARGO SUELDO

1 001 GERENTE GENERAL S/. 1200.00

1 002 CHEF S/. 930.00

1 003 BAR TENDER S/. 930.00

1 004 CAJERA S/. 930.00

3 005 MOZOS S/. 930.00

1 CONTADOR S/. 500.00

TOTAL S/.5,420.00
Administracion de pequeñas empresasI

7 . PROPUESTA
DE DISEÑO
DE LA
MARCA
Administracion de pequeñas empresasI

PROPUESTA DE DISEÑO DE MARCA

La marca es muy importante para el producto o servicio, debido a que es el principal


identificador que garantiza el consumidor sus atributos, por ende, el diseño debe realizarse
con mucho cuidado, siempre teniendo en cuenta que brinda la identidad corporativa.
En ese sentido, el presente diseño de marca se realizó teniendo en cuenta todos los
aspectos importantes como: transmitir un mensaje, porque la finalidad del logo debe ser esa;
ayuda a vender, ya que una marca bien posicionada ayuda a vender; ayuda a distinguirte,
también uno de sus propósitos del diseño de la marca es poder distinguir de los demás, al ser
llamativo y fácil de recordar, por todo los señalado el diseño de nuestra marca transmite lo
siguiente:
 Letras luminosas y con fondo oscuro, quiere decir que la atención de nuestro local
será generalmente nocturna, por eso el fondo es negro y con las letras de la marca
en letras luminosas en representación de que nuestro bar será iluminado con este
tipo de luces.
 Tenedor cuchara y cuchillo, quiere decir que en nuestro local no solo se venderá
bebidas o tragos, sino también comida como piqueos.
 Copa: como su propio nombre lo dice “restobar”, la copa representa a las bebidas
que se expenderá en nuestro local.
 Las estrellas: representan que en nuestro establecimiento se expenderá tanto
bebidas como la alimentación, de calidad.
Administracion de pequeñas empresasI

8 . PROPUESTA
DE
PUBLICIDAD
Administracion de pequeñas empresasI

Resto - Bar. Propuesta de publicidad.

La publicidad en toda empresa o negocio es el conjunto de estrategias que son

elaboradas y diseñadas para comunicar a las personas sobre sus productos o servicios y

aumentar la demande de posibles consumidores. Esta se puede emitir y aplicar por medio

de diferentes recursos o canales como visuales, sonoros y de texto con el fin de atraer la

atención de la gente y conversarlo de adquirir su producto.

Afiche de publicidad – Resto – Bar (Q´USKA)


Administracion de pequeñas empresasI

El Resto Bar (Q’USKA) Es un establecimiento que ofrece bebidas y comida (Platos

a la carta) a los clientes.

La publicidad del resto bar se brindaría por medio de Facebook y Spot publicitario:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100084305388697

Link de video publicitario:

https://drive.google.com/file/d/14MIRQ9I8zBuuVbHoDeokFR6q2MMoh2tx/view?

usp=sharing
Administracion de pequeñas empresasI

9 . ESTUDIO DE
INVERSIÓN Y
FINANCIAMIENTO
Administracion de pequeñas empresasI

Cuadro de inversiones

9.1 Cuadro de financiamiento

SOCIOS APORTANTES MONTO

FIGUEROA SILVA CARLOS S/. 4, 234.26


GAMBINI FLORES LENIN S/. 4, 234.26
HEREDIA OTERO MADELEINE S/. 4, 234.26
LEON MENACHO GLORIA MERLENY S/. 4, 234.26
MENDOZA LÁZARO ORLANDO RUBEN S/. 4, 234.26
MEJIA ROJAS ROSA BLANCA S/. 4, 234.26
MOLINA ENCALADA CARLOS ARTURO S/. 4, 234.26
VENTURA ESTRELLA ALICIA FABIOLA S/. 4, 234.26
TOTAL S/. 33, 874.10
Administracion de pequeñas empresasI

FLUJO DE CAJA
CONCLUSIÓN

El comportamiento del inversionista se refleja en lograr el flujo de caja esperado de

la ejecución del proyecto de inversión, en comprender y realizar las estimaciones esperadas

y en el análisis de los posibles cálculos de inversión, por ejemplo, los costos que se pueden

utilizar para la realización del proyecto. El trabajo dentro de este proyecto de inversión donde

se determina que el resto de la barra se puede borrar porque con las coinversiones de los

socios podemos recuperar y obtener un flujo de caja neto positivo, dando a los accionistas

una idea de la disposición de cuánto efectivo (dinero) tiene y con ella una estimación por el

período estimado, así como conocer los gastos incurridos para realizar sus actividades

realizadas. En consecuencia, también nos permite reinvertir en nuevos proyectos y tomar

decisiones adecuadas en la organización sabiendo que al finalizar el año estimado tendremos

un saldo neto acumulado de S./.30 335.65 con aportes recuperados de cada inversionista.
10 . CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

En base al estudio realizado, se puedo concluir con resultados favorables.

Determinando que el proyecto de inversión tiene viabilidad para su ejecución, obteniendo

resultados diferentes de los diversos estudios realizados.

Esto determina que un resto bar en la ciudad de Huaraz si tendría una buena

acogida, ya que más de la mitad de las personas encuestadas mencionaron que si

consumirían bebidas con o sin alcohol y que acudirían a un resto bar, por la cual se

pretende dar un buen servicio de calidad y para efecto de su publicidad se emitirá por la

red social Facebook ya es que la más usada según la encuesta realizada.

RECOMENDACIONES

El grupo ha determinado que es recomendable realizar algunos ajustes en cuanto a

la inversión, ya que esto pudiese ser negativo para nuevos emprendedores siendo esto una

alta inversión para poder tener un óptimo desarrollo favorable, ya que muchos no

dispondrán de efectividad y esto provocara a muchos acudir a un financiamiento bancario

y los resultados reflejados variarían en su ejecución y la estimación de lo pretendido estaría

involucrado a una reducción de rentabilidad y tiempo de recuperación de la inversión.

Por otra parte, se pretende establecer este proyecto porque se ha podido ver que su

rendimiento será favorable para el desarrollo de toda organización que lo pretenda emplear

o realizarla.
11 . REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Rubiales, F. (2006). Promoción de ventas. Segmento: la revista de mercadotecnia del

ITAM, 22-25.

Thompson, I. (2005). La mezcla de mercadotecnia. I. Thompson, La mezcla de

mercadotecnia, 2.

Bel Mallén, J. I. (coord.) (2004). Comunicar para crear valor. La dirección de

comunicación en las organizaciones. Navarra: Fundación COSO y EUNSA.

Juárez, F. (2018). Principios de marketing. Bogotá ,Colombia: Editorial Universidad del

Rosario. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uladech/70739?page=27.

También podría gustarte