Proyecto G1
Proyecto G1
Proyecto G1
LA MOLINA”
Facultad de Zootecnia
TEMA:
“Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de
sangrecita de cuy precocida (Cavia porcellus) en el departamento de
Cajamarca”
PROFESOR:
Jonathan Morón
INTEGRANTES:
● Calderón Mego, Oscar David
● Díaz Peña, Mónica Andrea
● Ruiz Quezada, Graciela
● Medina Ríos, George
2022 - I
I. RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar si la instalación de una planta procesadora de
sangrecita de cuy precocida (Cavia porcellus) en el departamento de Cajamarca mediante la
presentación de paquetes de 250 gramos es viable tanto técnica como económica y
financieramente.
Este proyecto de inversión también busca brindar una nueva alternativa de aprovechamiento
de los residuos del beneficio de cuyes, dando lugar a un nuevo alimento con altas propiedades
nutricionales y de esta manera contribuir tanto en la lucha contra la anemia en el Perú, pues
en el departamento de Cajamarca se ha registrado un 22.6% de casos de anemia en el 2022; y
a la vez también contribuir con los productores de Cajamarca al aumentar su demanda de
cuyes.
El público objetivo de este proyecto son aquellas personas que presenten anemia ferropénica,
es decir, es decir, que no hay suficiente cantidad de hierro en el cuerpo, ya sea en niños,
niñas, adultos mayores y/o madres gestantes, pues es un caso muy común en estas últimas.
Por último, sobre la base del análisis económico efectuado, calculando los costos, el flujo de
caja y los indicadores económicos, como son el VAN y el TIR, se obtuvo como resultado la
viabilidad del proyecto de inversión, sin embargo, este cuenta con una muy alta cantidad de
inversión inicial, por lo que se dificultará la implementación del proyecto y se tendría que
pedir préstamos en distintas entidades financieras, siendo esto una gran desventaja.
II. ASPECTOS GENERALES
i. Macrolocalización
Nuestra misión es crear un producto de calidad que sea de beneficio para nuestros
clientes, con un sabor agradable y un alto valor nutritivo con el cual podamos
contribuir a la eliminación de anemia en el país.
● Objetivos generales
Elaborar un estudio de factibilidad técnico y económico para la instalación de una
planta procesadora de sangrecita de cuy precocida en el departamento de Cajamarca
● Objetivos específicos
➢ Determinar y analizar la demanda y oferta del producto.
➢ Determinar la viabilidad del proyecto
2.2.4. Producto principal y secundario
i. Producto principal
El producto principal que la empresa ofrece es la sangre de cuy, la cual será procesada
e irá acompañada de verduras y condimentos para un rápido consumo por parte del
público.
La sangre de cuy representa una fuente rica en hierro, por lo que su consumo
contribuye en el aumento de la concentración de hemoglobina. Se han realizado
estudios en los que se aprecia que además de ayudar a combatir la anemia ferropénica,
también ha contribuido en el aumento de peso de madres gestantes.
3.1. Diagnóstico
El departamento de Cajamarca está situado en la zona norte del país, cubre una
superficie de 33 318 km², que representa el 2,6 por ciento del territorio nacional. La
altura de la región Cajamarca oscila entre los 400 m.s.n.m. y los 3 550 m.s.n.m. El
relieve cajamarquino es muy accidentado debido a que su territorio es atravesado de
sur a norte por la cordillera occidental de los Andes. El clima del departamento es
variado, frío en las alturas andinas, templado en los valles y cálido en las quebradas y
los márgenes del río Marañón. La atmósfera es seca y las precipitaciones son
abundantes durante el verano.
Se conoce que, diariamente, una persona adulta pierde 1 mg de hierro a través de la
piel, orina, heces y mucosas. Una mujer fértil puede perder incluso una mayor
cantidad debido a la menstruación y a la gestación, ya que durante esta última etapa
hay una mayor demanda de hierro por parte del feto. De acuerdo a la OMS, esta
disminución es debido a cambios fisiológicos en la volemia sanguínea y sus
componentes hematológicos (Cruzado, F. 2014).
De esta manera, se plantea hacer uso de esta ventaja al adquirir cuyes de productores
locales para innovar y presentar al público cajamarquino nuevas alternativas de
consumo del cuy, comercializando un producto a base de sangre de cuy, añadiéndole
valor agregado y practicidad en el consumo.
IV. FORMULACIÓN
4.1. Proyecciones
AÑO TOTAL
2012 12,695,030
2019 19,726,000
2023 25,375,435
2024 27,024,465
2025 28,780,658
2026 30,650,978
2027 32,642,841
2028 34,764,146
2029 37,023,304
2030 39,429,275
2031 41,991,598
PROYECCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE
CUYES EN EL PERÚ
AÑO TOTAL
2012 12,695,030
2032 44,720,434
2033 47,626,605
Según datos recogidos del Gobierno Regional de Cajamarca, la población con anemia
en el 2019 fue de 26.8% y en el 2022 de 22.6%, en el 2022 se observó una reducción
del 4.2% de personas que padecen anemia en Cajamarca. Siendo 359,120 las personas
que padecen anemia en el año 2019, y 345, 725 las del año 2022.(GRC, 2022)
A partir de los datos ya registrados, que son 345, 725 personas que padecen de
anemia; según las encuestas realizadas, el 79,5% del público estaría dispuesto a
consumir el producto y se estima un consumo de 12 paquetes de nuestro producto por
habitante por año. Por lo que la demanda resultante sería de 2,831,368 unidades.
Se cuantificó la demanda anual de nuestro producto principal desde el año 2023, por
cinco años.
Cuadro N.º2 : Proyecciones de la demanda anual del producto hasta el año 2033 en
Cajamarca.
2022 2,831,368
2023 2,867,498
2024 2,831,367
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DEL
PRODUCTO EN CAJAMARCA
2025 2,795,692
2026 2,760,467
2027 2,725,685
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N.º3 : Proyecciones de la oferta anual del producto hasta el año 2033 en
Cajamarca.
PROYECCIÓN DE LA OFERTA ANUAL DEL PRODUCTO
EN CAJAMARCA
AÑO TOTAL
2022 141,568
2023 143,374
2024 283,136
2025 279,560
2026 331,256
2027 327,082
Fuente: Elaboración propia
4.2. Análisis de oferta y demanda
Nuestro público objetivo son todas las personas que tengan problemas con su
alimentación, en especial los niños y gestantes que padecen anemia, sin embargo,
el producto que ofrecemos debido a su sabor y valores nutricionales puede ser
consumido por todas las personas.
La población con estas características en Cajamarca son 345, 725 personas con
anemia en el 2022, si bien es cierto que nuestro producto está enfocado en
disminuir los índices de anemia, nuestro objetivo también es establecernos en la
población como un producto, el cual se consuma con mayor frecuencia sin
necesidad de tener anemia o mala nutrición.
- Recepción de cuyes
- Traslado al camal
- Beneficiado
- Recolección de sangre: Se realiza la extracción de la sangre de los cuyes.
- Hervir agua: Se debe colocar a hervir el agua junto a ramas de hierbabuena
- Agregado de sangre: Una vez que el agua haya hervido se agrega con cuidado la
sangre de cuy y se deja cocer durante 10 minutos, hasta que esté precocida.
- Colado: Pasado el tiempo se debe colar o filtrar la sangre que ha sido coagulada
producto de la cocción
- Reserva: La sangre, que ya empieza a tener un color marrón y de consistencia dura,
debe ser reservada
- Triturado: Se debe deshacer suavemente los trozos de sangre coagulada hasta que
quede todo de un tamaño pequeño.
- Picado de verduras: Se debe picar la zanahoria en pequeños cuadrados y también
picar finamente la cebolla china y ají amarillo.
- Agregado de verduras: Una vez la sangrecita esté fría se le agregan las verduras
- Salpimentado
- Homogeneizado: Se deben mezclar todos los ingredientes durante 10 minutos
aproximadamente
- Empaquetado: Se introduce el producto en bolsas biodegradables
- Sellado: Apenas se termina el empaquetado se realizará el sellado de las bolsas.
- Refrigerado: Se debe de trasladar hacia la congeladora ubicada en el almacén, la
temperatura debe de ser -18 Cº.
4.4. Inversiones
En la provincia de Cajamarca se desea instalar una planta procesadora de sangre de cuy
Terreno 40000
Equipos 30000
Vehículos 45000
Vigilancia 4000
Comercialización 4000
TOTAL DE 5,464,232
INVERSIONES S/.
Fuente: Elaboración propia
4.5. Financiamiento
El préstamo se gestionará con una banca privada mediante las siguientes condiciones:
➢ Monto: S/. 5,000,000
➢ Tasa de efectiva anual: 18%
➢ Forma de pago: Trimestral
➢ Trimestral %: 4.5%
➢ Plazo: 17 periodos
➢ Periodos de gracia: 3
4.5.3. Programa de pagos
Precios
Rubro AÑOS
0 1 2 3 4 5-10
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
- El proyecto es viable, esto lo sabemos gracias a los resultados obtenidos por el VAN y
el TIR, sin embargo, sería muy difícil de realizarlo, ya que necesitaba mucho capital
inicial para que el proyecto pueda funcionar.
- La demanda que tendríamos para este producto teóricamente es muy grande; sin
embargo, debido a que es un producto nuevo, podría verse afectado en sus inicios de
comercialización hasta que haya una aceptación de los consumidores finales.
- Para poder implementar este proyecto se deberá hacer préstamos en distintas
entidades financieras, ya que al ser un monto muy elevado es muy difícil que una sola
empresa financiera nos preste tanto dinero.
RECOMENDACIONES
- Se recomendaría hacer este proyecto a personas que ya cuenten con una granja de
crianza de cuyes, puesto que la principal inversión que tenemos es la compra de
materia prima (cuyes) para usar su sangre en la elaboración del producto, por eso, si el
proyecto lo ejecuta un productor ya establecido con un gran número de animales , se
podría disminuir los costos enormemente.
VI. BIBLIOGRAFÍA
➢ Alvarenga, G., & Mancía, S. (2012). Estudio de factibilidad técnico y económico para la
elaboración de nuggets de carne de pollo y proteína de soja como una alternativa
nutritiva para la población salvadoreña. Seminario de especialización. Facultad de
Agricultura e Investigación Agrícola. Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo
Cuscatlán. El Salvador.
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/04/IAL/000
1707-ADTESAE.pdf
➢ AgroNoticias (2019).
https://agronoticias.pe/alimentacion-y-salud/elaboran-gomitas-de-aguaymanto-y-sangr
e-de-cuy-para-combatir-la-anemia/?fbclid=IwAR2b9KYvKO6o4Ucjgz0y3ZGOMQpUtpDJ
cfh0d_vE-jpU_4hkVtC_6Zw4oAg
➢ Astuhuaman Valverde, Y. D., & Teodoro Ramírez, S. W. (2019). Evaluación de secado
por diferentes técnicas para la obtención de harina a partir de la Sangre del Cuy (Cavia
Porcellus).
➢ Cruzado-Ulloa, F., Reyes-Acuña, M., & Rivera-Felix, L. M. (2019). Concentración de
hemoglobina y peso de gestantes con dieta de sangre de cuy (Cavia porcellus).
Revista Internacional de Salud Materno Fetal, 4(4), 35-40.
➢ Dupuis, I. (2008). Guía para la intervención de los residuos agrarios. Ed. Sociedad
Agrícola del campo. La candelaria. ISBN 978-84-691-0126-1. 35-90 pp
➢ Inga, A., & Cosavalente, I. (2015). Caracterización del departamento de Cajamarca.
Banco Central de Reserva Del Perú, Sucursal Trujillo, 12.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/cajamarca-caracterizacion.pdf
➢ INEI (2017). Compendio Estadístico Cajamarca
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1492/libr
o.pdf
➢ INEI (2021). Encuesta demografica y de salud familiar
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/INFORME_PRINCIPAL/INFORME_PRINCIPAL_
ENDES_2021.pdf
➢ Montero, P. M., Acevedo, D., Arnedo, A. J., & Miranda, N. K. (2015). Efecto de la
incorporación de plasma sanguíneo y pasta de ajonjolí en la fabricación de un
embutido tipo salchicha. Información tecnológica, 26(6), 55-64. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/8813/Vergaray_ir.pdf?se
quence=3&isAllowed=y
➢ Vergaray Inga, R. (2018). Utilización del plasma y fracción celular de la sangre de cuy
(Cavia porcellus) en la formulación de galletas fortificadas. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/8813
VII. ANEXOS
ANEXO 1
Método cuantitativo por puntos
a) Alternativas
LIMA ( Lurín) A
JUNÍN (Jauja) B
CAJAMARCA (Cajabamba) C
LAMBAYEQUE (Chiclayo) D
c) Condiciones de ponderación
I 10
II 10
III 8
IV 6
V 6
d) Escala de calificación
DEFINICIÓN PUNTOS
Malo 0
Regular 2
Bueno 4
Muy bueno 6
e) Ponderación
Disponibilidad de 10 4 4 6 2
animales
Disponibilidad de 10 6 2 6 6
energía
Cercanía al mercado 8 2 0 6 4
Disponibilidad de 6 6 6 6 6
agua
Acceso a vías de 6 6 4 4 4
comunicación y vías
de transporte
CALIFICACIÓN PONDERADA
A B C D
40 40 60 20
60 20 60 60
16 0 48 32
36 36 36 36
36 24 24 24
ANEXO 2