Proyecto G1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA”

Facultad de Zootecnia

Departamento de Producción Animal

Formulación y Evaluación de Proyectos


Agropecuarios

TEMA:
“Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de
sangrecita de cuy precocida (Cavia porcellus) en el departamento de
Cajamarca”

PROFESOR:
Jonathan Morón

INTEGRANTES:
● Calderón Mego, Oscar David
● Díaz Peña, Mónica Andrea
● Ruiz Quezada, Graciela
● Medina Ríos, George

2022 - I
I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar si la instalación de una planta procesadora de
sangrecita de cuy precocida (Cavia porcellus) en el departamento de Cajamarca mediante la
presentación de paquetes de 250 gramos es viable tanto técnica como económica y
financieramente.

Este proyecto de inversión también busca brindar una nueva alternativa de aprovechamiento
de los residuos del beneficio de cuyes, dando lugar a un nuevo alimento con altas propiedades
nutricionales y de esta manera contribuir tanto en la lucha contra la anemia en el Perú, pues
en el departamento de Cajamarca se ha registrado un 22.6% de casos de anemia en el 2022; y
a la vez también contribuir con los productores de Cajamarca al aumentar su demanda de
cuyes.

El público objetivo de este proyecto son aquellas personas que presenten anemia ferropénica,
es decir, es decir, que no hay suficiente cantidad de hierro en el cuerpo, ya sea en niños,
niñas, adultos mayores y/o madres gestantes, pues es un caso muy común en estas últimas.

Habiendo realizado un estudio de mercado a través de una encuesta de 15 preguntas, se


obtuvo como información que más de un 70% de las personas encuestadas conoce el valor
nutricional del cuy, lo consume cuy y estaría dispuesto a consumir un producto hecho a base
de sangre de cuy. También, cabe mencionar que, más del 50% estaría dispuesta a pagar entre
6 a 10 nuevos soles, siendo este un punto a favor, pues el producto que se propone vender
cuenta con un precio de 8 nuevos soles.

Por último, sobre la base del análisis económico efectuado, calculando los costos, el flujo de
caja y los indicadores económicos, como son el VAN y el TIR, se obtuvo como resultado la
viabilidad del proyecto de inversión, sin embargo, este cuenta con una muy alta cantidad de
inversión inicial, por lo que se dificultará la implementación del proyecto y se tendría que
pedir préstamos en distintas entidades financieras, siendo esto una gran desventaja.
II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del proyecto y localización

2.1.1. Nombre del Proyecto

“Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de sangrecita de


cuy (Cavia porcellus) en el departamento de Cajamarca.

2.1.2. Localización del proyecto

i. Macrolocalización

El proyecto se llevará a cabo en la zona norte del Perú, en el departamento de


Cajamarca, provincia de Cajabamba.
De acuerdo al MINAGRI, Cajamarca es el principal productor de cuy en el Perú, y de
este departamento, Cajabamba es la provincia con mayor producción.
Para la elección de la localización de este proyecto se realizó un análisis de acuerdo al
método cuantitativo por puntos (Ver Anexo 1).

2.2. Marco de referencia

2.2.1. Misión del proyecto

Nuestra misión es crear un producto de calidad que sea de beneficio para nuestros
clientes, con un sabor agradable y un alto valor nutritivo con el cual podamos
contribuir a la eliminación de anemia en el país.

2.2.2. Visión del proyecto

La visión que tenemos es convertirnos en una empresa líder e innovadora de


sangrecita de cuy y así poder alcanzar todos los rincones del país ofreciendo nuestro
producto a toda la población y puedan disfrutar de todos los beneficios que les
ofrecemos.

2.2.3. Objetivos generales y específicos

● Objetivos generales
Elaborar un estudio de factibilidad técnico y económico para la instalación de una
planta procesadora de sangrecita de cuy precocida en el departamento de Cajamarca

● Objetivos específicos
➢ Determinar y analizar la demanda y oferta del producto.
➢ Determinar la viabilidad del proyecto
2.2.4. Producto principal y secundario

i. Producto principal
El producto principal que la empresa ofrece es la sangre de cuy, la cual será procesada
e irá acompañada de verduras y condimentos para un rápido consumo por parte del
público.

La sangre de cuy representa una fuente rica en hierro, por lo que su consumo
contribuye en el aumento de la concentración de hemoglobina. Se han realizado
estudios en los que se aprecia que además de ayudar a combatir la anemia ferropénica,
también ha contribuido en el aumento de peso de madres gestantes.

ii. Producto secundario


El producto secundario que ofrece la empresa es un residuo del proceso de producción
de la sangrecita de cuy, y este es la carne del cuy, pues no se usará en el proceso
mencionado anteriormente, pero se puede vender y obtener un beneficio económico.
Cabe mencionar que, la carne de cuy es magra, es decir, con un porcentaje de grasa
menor al 10%, con alto contenido de proteínas (20.3%), baja en contenido de
colesterol (65 mg/100 g) y sodio, por lo que es ideal para incluirla en una
alimentación variada y equilibrada, es una carne apta para todos los grupos
poblacionales y en diversas situaciones fisiológicas.

2.2.5. Antecedentes e hitos relevantes del proyecto

Vergaray Inga, R. en el 208 presentó una tesis en la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, en la cual utilizaban el plasma y la fracción celular de la sangre de cuy
para la elaboración de galletas fortificadas, esto con la justificación de que al haber
incrementado el consumo de carne de cuy, es importante saber qué hacer y cómo
aprovechar los residuos que genera el proceso. Es así que, la sangre, al ser una gran
fuente nutritiva para la alimentación humana por su gran contenido de hierro y
proteína, se pensó en la producción de un alimento a base del mismo, cuyo público
objetivo sean personas con anemia ferropénica.

En el 2019, la química farmacéutica Lissette Yllanes, junto a la Mag. Diana Palma de


la Universidad de Huánuco desarrollaron unas gomitas hechas a base de aguaymanto
y sangrecita de cuy con el objetivo de contrarrestar la anemia en niño, pues el
aguaymanto es un fruto que aporta vitamina C, P y Ca, mientras que la sangre de cuy
es un alimento con un gran aporte de hierro, lo que ayuda a subir los niveles de
hemoglobina.
III. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico

3.1.1. Área de estudio

El proyecto de inversión se realizará en el departamento de Cajamarca, siendo su


provincia de Cajabamba donde se implementará la planta procesadora.

La provincia de Cajabamba está a una altura de 2654 m.s.n.m. aproximadamente, y


limita por el norte con la provincia de San Marcos, por el oeste con la provincia de
Cajamarca y por el este y sur limita con el departamento de La Libertad. La
temperatura en esta provincia varía entre los 4 y los 17 °C.

El departamento de Cajamarca está situado en la zona norte del país, cubre una
superficie de 33 318 km², que representa el 2,6 por ciento del territorio nacional. La
altura de la región Cajamarca oscila entre los 400 m.s.n.m. y los 3 550 m.s.n.m. El
relieve cajamarquino es muy accidentado debido a que su territorio es atravesado de
sur a norte por la cordillera occidental de los Andes. El clima del departamento es
variado, frío en las alturas andinas, templado en los valles y cálido en las quebradas y
los márgenes del río Marañón. La atmósfera es seca y las precipitaciones son
abundantes durante el verano.

Según información del INEI (2020), el departamento de Cajamarca contribuyó con el


2,3 por ciento del Valor Agregado Bruto nacional (VAB) y se ubicó en el décimo
lugar según el orden de importancia, destacando en algunos sectores por su mayor
contribución al resultado nacional, principalmente en agropecuario (4,5 por ciento),
construcción (4,0 por ciento) y administración pública y defensa (3,6 por ciento).
Y según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), 513,5
mil visitantes arribaron durante el año 2020, de los cuales, el 1,3 por ciento fueron
extranjeros.

Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019), el departamento


de Cajamarca cuenta con una red vial de 14, 652,5 km., y enfrenta retos de
conectividad vial, en particular, de la red vial departamental (aquella que permite unir
las provincias del interior del departamento). Así, de la red vial nacional, el 86,4 por
ciento se encuentra pavimentada, mientras que, de la red vial departamental, solo el
3,6 por ciento.

El número de líneas en servicio de telefonía fija, en todo el departamento, ascendió a


31,6 mil en septiembre de 2019, según cifras del Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Cabe señalar que Cajamarca es el décimo departamento más importante del país en
cuanto a colocaciones de créditos; y el onceavo departamento en depósitos, con una
participación de 1,3 por ciento y 1,0 por ciento del total nacional, respectivamente.

3.2. Definición del Problema, sus causas y sus efectos

Uno de los principales problemas que se tienen en el Perú es la desnutrición crónica,


el cual se acentúa mucho más en la población infantil, y con ello también está el
problema de la anemia ferropénica (Vergaray, 2018), la cual se caracteriza por la
disminución de los depósitos de hierro orgánico, generando así una reducción de los
hematíes o glóbulos rojos (Cruzado, F. 2014).

Se conoce que, diariamente, una persona adulta pierde 1 mg de hierro a través de la
piel, orina, heces y mucosas. Una mujer fértil puede perder incluso una mayor
cantidad debido a la menstruación y a la gestación, ya que durante esta última etapa
hay una mayor demanda de hierro por parte del feto. De acuerdo a la OMS, esta
disminución es debido a cambios fisiológicos en la volemia sanguínea y sus
componentes hematológicos (Cruzado, F. 2014).

Con todos estos problemas, la necesidad de consumo de proteína animal ha


incentivado la búsqueda de fuentes alternas que apunten hacia el desarrollo de
alimentos no convencionales, pero que sean de un gran aporte proteico y con
propiedades organolépticas aceptables, de manera que puedan ser aceptados y
utilizados dentro de la alimentación humana (Montero, et al. 2015).

Actualmente, la carne de cuy ha venido ganando mercado, su importancia radica en el


incremento del consumo, es por ello que es importante poder buscar alternativas de
aprovechamiento de los residuos de los procesos de beneficio, como es la sangre, que
en su mayoría de casos en desechada probablemente por desconocimiento de las
grandes propiedades que posee para la creación de nuevos productos, y así obtener un
mayor beneficio económico (Vergaray, 2018).

3.3. Planteamiento del Proyecto

Según cifras de SENASA, el departamento de Cajamarca cuenta con poco más de 2


millones 400 mil cuyes, siendo considerado el principal productor de cuy en el Perú.
En este departamento, Cajabamba es la provincia con mayor producción de cuyes,
seguida de Cajamarca, Chota, San Marcos y Cutervo.

Por ello, es importante también nuevas alternativas para la recolección y


aprovechamiento de los residuos, ya que al ser los mayores productores de cuyes,
también habrá una mayor cantidad de residuos, como es la sangre, que posee una serie
de beneficios que con ayuda de un plan innovador se pueden desarrollar nuevos
productos que ayuden a satisfacer las necesidades de otro tipo de público, el de
personas con anemia.

De esta manera, se plantea hacer uso de esta ventaja al adquirir cuyes de productores
locales para innovar y presentar al público cajamarquino nuevas alternativas de
consumo del cuy, comercializando un producto a base de sangre de cuy, añadiéndole
valor agregado y practicidad en el consumo.

IV. FORMULACIÓN

4.1. Proyecciones

4.1.1. Proyección de la tasa de crecimiento de cuy en el Perú


Se realizaron las proyecciones para la tasa de crecimiento del año 2023 hasta el 2033,
tomando como referencia datos del INEI que se realizaron en 2012 y 2019 para obtener
el índice de TC que es (+0.064985302).

Cuadro N.º1 : Proyecciones de la tasa de crecimiento de Cuyes hasta el año 2033 en


el Perú

PROYECCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE


CUYES EN EL PERÚ

AÑO TOTAL

2012 12,695,030

2019 19,726,000

2023 25,375,435

2024 27,024,465

2025 28,780,658

2026 30,650,978

2027 32,642,841

2028 34,764,146

2029 37,023,304

2030 39,429,275

2031 41,991,598
PROYECCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE
CUYES EN EL PERÚ

AÑO TOTAL

2012 12,695,030

2032 44,720,434

2033 47,626,605

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Proyección de la demanda y oferta del producto

4.1.2.1 Proyección de la demanda

El departamento de Cajamarca cuenta con una población de 1,529,755 en el año 2022,


mientras que en el año 2019 contaba con una población de 1,340,000 personas. (INEI,
2022)

Según datos recogidos del Gobierno Regional de Cajamarca, la población con anemia
en el 2019 fue de 26.8% y en el 2022 de 22.6%, en el 2022 se observó una reducción
del 4.2% de personas que padecen anemia en Cajamarca. Siendo 359,120 las personas
que padecen anemia en el año 2019, y 345, 725 las del año 2022.(GRC, 2022)

A partir de los datos ya registrados, que son 345, 725 personas que padecen de
anemia; según las encuestas realizadas, el 79,5% del público estaría dispuesto a
consumir el producto y se estima un consumo de 12 paquetes de nuestro producto por
habitante por año. Por lo que la demanda resultante sería de 2,831,368 unidades.
Se cuantificó la demanda anual de nuestro producto principal desde el año 2023, por
cinco años.

Cuadro N.º2 : Proyecciones de la demanda anual del producto hasta el año 2033 en
Cajamarca.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DEL


PRODUCTO EN CAJAMARCA

AÑO TOTAL PAQUETES

2022 2,831,368

2023 2,867,498

2024 2,831,367
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DEL
PRODUCTO EN CAJAMARCA

AÑO TOTAL PAQUETES

2025 2,795,692

2026 2,760,467

2027 2,725,685
Fuente: Elaboración propia

4.1.2.1 Proyección de la oferta

Para la producción de 1 paquete de nuestro producto, se va a requerir de 3 unidades de


cuy.
Debido a factores de producción, espacio, cantidad de cuyes, ser un producto nuevo
en el mercado y asegurar la viabilidad de nuestro proyecto, se estima empezar con una
oferta que cubra únicamente el 5% de la demanda total. Aumentando a un 10% a
partir del 2024
Determinando nuestra capacidad de producción inicial en 141,568 paquetes, se
cuantificó la oferta anual de nuestro producto principal desde el año 2023, por cinco
años.

Cuadro N.º3 : Proyecciones de la oferta anual del producto hasta el año 2033 en
Cajamarca.
PROYECCIÓN DE LA OFERTA ANUAL DEL PRODUCTO
EN CAJAMARCA

AÑO TOTAL

2022 141,568

2023 143,374

2024 283,136

2025 279,560

2026 331,256

2027 327,082
Fuente: Elaboración propia
4.2. Análisis de oferta y demanda

4.2.1 Análisis de la oferta

Siendo Cajamarca y especialmente Cajabamba los mayores productores de cuy a


nivel nacional, nos favorece en los niveles de producción, ya que nuestra materia
prima es el cuy, por lo tanto, podemos proveer de sangrecita a toda nuestra
población demandante.
Por diversas dificultades como producción, distancia, accesibilidad u otros no
podremos llegar a todos, estimamos que nuestro producto estaría disponible para
11,797 personas, como resultado, se puede ofertar 141,568 paquetes, aumentando a
283,136 paquetes para el 2024 que significa que llegaríamos a 23,594 personas.
De una unidad de cuy se puede extraer 35 gramos de sangre, entonces para
producir un paquete de 250 gramos de nuestro producto , se estima utilizar una
cantidad de 3 cuyes y completar el resto del peso con los añadidos que poseerá el
producto.
Para cubrir la producción de 141,568 paquetes se necesitarán 424,704 cuyes los
cuales serán beneficiados y serán ofertados por unidad, generando un ingreso que
cubra el costo de producción.

4.2.2 Análisis de la demanda

Nuestro público objetivo son todas las personas que tengan problemas con su
alimentación, en especial los niños y gestantes que padecen anemia, sin embargo,
el producto que ofrecemos debido a su sabor y valores nutricionales puede ser
consumido por todas las personas.
La población con estas características en Cajamarca son 345, 725 personas con
anemia en el 2022, si bien es cierto que nuestro producto está enfocado en
disminuir los índices de anemia, nuestro objetivo también es establecernos en la
población como un producto, el cual se consuma con mayor frecuencia sin
necesidad de tener anemia o mala nutrición.

Si bien el porcentaje de anemia ha disminuido en la población general, en la


población infantil aumentó del 28.7% al 32,9%. Por lo que existe una preocupación
en mejorar la alimentación. (INEI, 2021). Al mismo tiempo, la anemia afecta al
20% de las gestantes en la región y actualmente, el departamento de Cajamarca
cuenta con 1,668 gestantes en sus 127 distritos. (Andina ,2022). Por lo que se
estima que cerca de 333 gestantes padecen de anemia.

Según las proyecciones de la demanda de nuestro producto, se observa que habrá


una reducción año a año, debido a que para los próximos años se espera una
disminución del porcentaje de personas que padecen anemia. Sin embargo, seguirá
existiendo una demanda insatisfecha.

El proyecto ofrecerá como producto principal la sangre de cuy con verduras, y


como producto secundario se ofrecerá la carne de cuy. Y los datos a trabajar serán
obtenidos a través de una encuesta general. (Ver anexo 2)

4.3. Diagrama de Flujo de procesos del proyecto

Fuente: Elaboración propia

- Recepción de cuyes
- Traslado al camal
- Beneficiado
- Recolección de sangre: Se realiza la extracción de la sangre de los cuyes.
- Hervir agua: Se debe colocar a hervir el agua junto a ramas de hierbabuena
- Agregado de sangre: Una vez que el agua haya hervido se agrega con cuidado la
sangre de cuy y se deja cocer durante 10 minutos, hasta que esté precocida.
- Colado: Pasado el tiempo se debe colar o filtrar la sangre que ha sido coagulada
producto de la cocción
- Reserva: La sangre, que ya empieza a tener un color marrón y de consistencia dura,
debe ser reservada
- Triturado: Se debe deshacer suavemente los trozos de sangre coagulada hasta que
quede todo de un tamaño pequeño.
- Picado de verduras: Se debe picar la zanahoria en pequeños cuadrados y también
picar finamente la cebolla china y ají amarillo.
- Agregado de verduras: Una vez la sangrecita esté fría se le agregan las verduras
- Salpimentado
- Homogeneizado: Se deben mezclar todos los ingredientes durante 10 minutos
aproximadamente
- Empaquetado: Se introduce el producto en bolsas biodegradables
- Sellado: Apenas se termina el empaquetado se realizará el sellado de las bolsas.
- Refrigerado: Se debe de trasladar hacia la congeladora ubicada en el almacén, la
temperatura debe de ser -18 Cº.

4.4. Inversiones
En la provincia de Cajamarca se desea instalar una planta procesadora de sangre de cuy

RUBRO COSTO POR RUBRO COSTO TOTAL S/.

I. ACTIVO FIJO 227,000

Terreno 40000

Obras civiles 160000

Equipos 30000

Vehículos 45000

Imprevisto (5%) 15000

II. ACTIVOS 25,000


INTANGIBLES

Gastos de organización 4000


empresarial

Capacitación del personal 7000

Estudios previos 14000

III. CAPITAL DE 5,212,232


TRABAJO
Materia prima 5,167,232

Mano de obra directa 12000

Personal administrativo 17000

Vigilancia 4000

Gastos administrativos 5000

Gastos de marketing 3000

Comercialización 4000

TOTAL DE 5,464,232
INVERSIONES S/.
Fuente: Elaboración propia

4.5. Financiamiento

4.5.1. Estructura del financiamiento

Rubro Total (S/.) Préstamo Aporte propio

I. Activo fijo 227000 0 227,000

II. Activo intangible 25000 0 25,000

III. Capital de trabajo 5,212,232 5,000,000 212232

Total 5,464,232 5,000,000 464,232

% 100 91.5% 8.5%


Fuente: Elaboración propia

4.5.2. Condiciones de préstamo

El préstamo se gestionará con una banca privada mediante las siguientes condiciones:
➢ Monto: S/. 5,000,000
➢ Tasa de efectiva anual: 18%
➢ Forma de pago: Trimestral
➢ Trimestral %: 4.5%
➢ Plazo: 17 periodos
➢ Periodos de gracia: 3
4.5.3. Programa de pagos

Fuente: Elaboración propia

4.6. Presupuesto de ingresos y costos

4.6.1 Presupuesto de Ingresos

Precios

Sangrecita de cuy (250 gr) S/. 8

Cuy beneficiado por unidad S/. 20

Año Sangrecita de cuy Cuy beneficiado Total ingreso


S/.

Unidad Valor S/. Unidad Valor S/.

0 141,568 1,132,544 424,704 8,494,080 9,626,624

1 143,374 1,146,992 430,122 8,602,440 9,749,432

2 283,136 2,265,088 849,408 16,988,160 19,253,248


3 279,560 2,236,480 838,680 16,773,600 19,010,080

4 331,256 2,650,048 993,768 19,875,360 20,869,128

5 327,082 2,616,656 981,246 19,624,920 22,241,576


Fuente: Elaboración propia

4.6.2 Presupuestos de Costos


COSTOS
Costo por cuy S/.12
Costo verduras por paquete S/.0,5

Año Verduras Cuy Costo total


S/.

Unidad Valor S/. Unidad Valor S/.

0 141,568 70,784 424,704 5,096,448 5,167,232

1 143,374 71,687 430,122 5,161,464 5,233,151

2 283,136 141,568 849,408 10,192,896 10,334,437

3 279,560 139,780 838,680 10,064,160 10,203,940

4 331,256 165,628 993,768 11,925,216 12,090,844

5 327,082 163,541 981,246 11,774,952 11,938,493


Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia


4.6.3 Punto equilibrio económico(PEE)

Rubro AÑOS

0 1 2 3 4 5-10

Ingresos 9,626,624 9,749,432 19,253,248 19,010,080 20,869,128 22,241,576


Totales

Costos Fijos 95,750 56,200 56,200 56,200 56,200 56,200


Totales

Costos 52,63,302 5,289,691 10,390,977 10,260,480 121,47,384 121,47,384


Variables
Totales

PEE 211249.42 122858.72 122094.27 122104.61 134473.68 123831.27


S/.

% 2.19 1.26 0.63 0.64 0.64 0.56

Fuente: elaboración propia

4.7. Estados de pérdidas y ganancias


4.8. Flujo de cajas

4.9. VAN y TIR

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
- El proyecto es viable, esto lo sabemos gracias a los resultados obtenidos por el VAN y
el TIR, sin embargo, sería muy difícil de realizarlo, ya que necesitaba mucho capital
inicial para que el proyecto pueda funcionar.
- La demanda que tendríamos para este producto teóricamente es muy grande; sin
embargo, debido a que es un producto nuevo, podría verse afectado en sus inicios de
comercialización hasta que haya una aceptación de los consumidores finales.
- Para poder implementar este proyecto se deberá hacer préstamos en distintas
entidades financieras, ya que al ser un monto muy elevado es muy difícil que una sola
empresa financiera nos preste tanto dinero.
RECOMENDACIONES
- Se recomendaría hacer este proyecto a personas que ya cuenten con una granja de
crianza de cuyes, puesto que la principal inversión que tenemos es la compra de
materia prima (cuyes) para usar su sangre en la elaboración del producto, por eso, si el
proyecto lo ejecuta un productor ya establecido con un gran número de animales , se
podría disminuir los costos enormemente.

VI. BIBLIOGRAFÍA
➢ Alvarenga, G., & Mancía, S. (2012). Estudio de factibilidad técnico y económico para la
elaboración de nuggets de carne de pollo y proteína de soja como una alternativa
nutritiva para la población salvadoreña. Seminario de especialización. Facultad de
Agricultura e Investigación Agrícola. Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo
Cuscatlán. El Salvador.
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/04/IAL/000
1707-ADTESAE.pdf
➢ AgroNoticias (2019).
https://agronoticias.pe/alimentacion-y-salud/elaboran-gomitas-de-aguaymanto-y-sangr
e-de-cuy-para-combatir-la-anemia/?fbclid=IwAR2b9KYvKO6o4Ucjgz0y3ZGOMQpUtpDJ
cfh0d_vE-jpU_4hkVtC_6Zw4oAg
➢ Astuhuaman Valverde, Y. D., & Teodoro Ramírez, S. W. (2019). Evaluación de secado
por diferentes técnicas para la obtención de harina a partir de la Sangre del Cuy (Cavia
Porcellus).
➢ Cruzado-Ulloa, F., Reyes-Acuña, M., & Rivera-Felix, L. M. (2019). Concentración de
hemoglobina y peso de gestantes con dieta de sangre de cuy (Cavia porcellus).
Revista Internacional de Salud Materno Fetal, 4(4), 35-40.
➢ Dupuis, I. (2008). Guía para la intervención de los residuos agrarios. Ed. Sociedad
Agrícola del campo. La candelaria. ISBN 978-84-691-0126-1. 35-90 pp
➢ Inga, A., & Cosavalente, I. (2015). Caracterización del departamento de Cajamarca.
Banco Central de Reserva Del Perú, Sucursal Trujillo, 12.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/cajamarca-caracterizacion.pdf
➢ INEI (2017). Compendio Estadístico Cajamarca
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1492/libr
o.pdf
➢ INEI (2021). Encuesta demografica y de salud familiar
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/INFORME_PRINCIPAL/INFORME_PRINCIPAL_
ENDES_2021.pdf
➢ Montero, P. M., Acevedo, D., Arnedo, A. J., & Miranda, N. K. (2015). Efecto de la
incorporación de plasma sanguíneo y pasta de ajonjolí en la fabricación de un
embutido tipo salchicha. Información tecnológica, 26(6), 55-64. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/8813/Vergaray_ir.pdf?se
quence=3&isAllowed=y
➢ Vergaray Inga, R. (2018). Utilización del plasma y fracción celular de la sangre de cuy
(Cavia porcellus) en la formulación de galletas fortificadas. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/8813
VII. ANEXOS

ANEXO 1
Método cuantitativo por puntos
a) Alternativas

DEPARTAMENTO (ZONA) CLAVE

LIMA ( Lurín) A

JUNÍN (Jauja) B

CAJAMARCA (Cajabamba) C

LAMBAYEQUE (Chiclayo) D

b) Factores o criterios determinantes


I. Disponibilidad de animales
II. Disponibilidad de energía
III. Cercanía al mercado
IV. Disponibilidad de agua
V. Acceso a vías de comunicación y vías de transporte

c) Condiciones de ponderación

I 10

II 10

III 8

IV 6

V 6

d) Escala de calificación

DEFINICIÓN PUNTOS

Malo 0

Regular 2

Bueno 4

Muy bueno 6
e) Ponderación

FACTORES DE COEFICIENTE CALIFICACIÓN NO


LOCALIZACIÓN DE PONDERADA
PONDERACIÓ A B C D
N

Disponibilidad de 10 4 4 6 2
animales

Disponibilidad de 10 6 2 6 6
energía

Cercanía al mercado 8 2 0 6 4

Disponibilidad de 6 6 6 6 6
agua

Acceso a vías de 6 6 4 4 4
comunicación y vías
de transporte

CALIFICACIÓN PONDERADA

A B C D

40 40 60 20

60 20 60 60

16 0 48 32

36 36 36 36

36 24 24 24

188 120 228 172

ANEXO 2

ENCUESTA DEL PRODUCTO


“SANGRECITA DE CUY PRECOCIDA CON VERDURAS”

También podría gustarte