AT534 Cultivos Intercalados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

534

Diciembre de 2021
Gerencia Técnica /
Programa de Investigación Científica
Fondo Nacional del Café

Cultivos intercalados:
Una alternativa para
aumentar los ingresos y la
sostenibilidad de cafetales
Para 2027, la comunidad cafetera enfrentará el reto de alcanzar el 100%
de sostenibilidad en todos los procesos de la cadena de valor, desde la
producción hasta el procesamiento y entrega final. El cumplimiento de este
compromiso implica que los caficultores adopten cambios en su forma de
producir, encaminados a lograr mayores beneficios económicos, sociales
y ambientales (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2019).

Una de las prácticas mundialmente reconocidas para aumentar la


sostenibilidad de los sistemas de producción es el intercalamiento
(Vandermeer, 1989; Lithourgidis et al., 2011). Esta práctica en las fincas
cafeteras se refiere a cultivar durante la fase de levante, otras especies de
plantas en las calles del café, ya sea sembrados en surcos, como el maíz y
el fríjol, o en franjas como el plátano. El intercalamiento ha sido denominado
por muchos autores como una práctica sostenible, que contribuye a la
generación de múltiples bienes y servicios ecosistémicos como la captura
de carbono, reducción de la erosión, conservación de la humedad del suelo,
producción de biomasa y aumento de la diversidad de especies de insectos
y organismos del suelo (Coolman & Hoyt, 1993).
Adicional a los beneficios ecosistémicos, la práctica de sembrar cultivos
intercalados en las calles del café permite obtener ingresos durante la
etapa improductiva del café (18-24 meses), en la que los caficultores
invierten recursos en mano de obra y capital para las labores de siembra
del café, control de arvenses y aplicación de fertilizantes (Moreno, 2003;
Moreno & Sánchez, 2012). Otras contribuciones de la diversificación
productiva al bienestar social de las comunidades cafeteras son: la
generación de empleo rural, la seguridad alimentaria y el acceso a una
mejor nutrición familiar.
Autores

Santiago Jaramillo Cardona


A diferencia del monocultivo, al tener un sistema mixto en el que el
Investigador Científico II - Fitotecnia café cohabita simultáneamente con otras especies, durante un tiempo,
https://orcid.org/0000-0002-3342-995X es necesario conocer las interacciones de competencia y facilitación
que se dan entre plantas vecinas. Partiendo del hecho de que todas las
Hugo Mauricio Salazar Echeverry especies de plantas compiten por los mismos recursos (espacio, luz,
Investigador Científico II - Economía agua y nutrientes) es importante tener en cuenta que el cultivo principal
https://orcid.org/0000-0001-7812-7595
es el café y que su producción no debe verse afectada por el cultivo
Centro Nacional de Investigaciones intercalado, para lo cual se recomienda hacer un manejo agronómico
de Café - Cenicafé independiente (Moreno, 2003).
Manizales, Caldas, Colombia
Al sembrar otros cultivos en los espacios vacíos de los lotes de café, no
se incurre en interacciones competitivas entre las dos especies. Esta
condición fue demostrada por estudios adelantados por Cenicafé en
DOI (Digital Object Identifier) los que se argumenta que cuando las plantas de café están pequeñas
https://doi.org/10.38141/10779/0534
tienen muy poca interacción con plantas cercanas, lo que representa una
competencia mínima durante el estado de establecimiento del cafetal
(Mestre et al., 1989; Moreno, 2007).
Edición
Ancestralmente las plantas del género Coffea sp. crecían en el sotobosque
Sandra Milena Marín López rodeadas por otras especies acompañantes. Esta condición se asemeja al
Fotografías intercalamiento, en donde se modifica el microclima del cafetal y se provee
Archivo Cenicafé
un sombrío transitorio que protege los colinos de café de la radiación
solar durante el día, de los vientos fríos durante la noche y de eventos
Diagramación climáticos extremos como lluvias fuertes, granizadas y vendavales.
Óscar Jaime Loaiza Echeverri
Aportes a la sostenibilidad ambiental
Imprenta
de las fincas cafeteras

Las mayores contribuciones de la práctica del intercalamiento se


evidencian sobre los suelos cafeteros que, al tener un uso más sostenible
ISSN-0120-0178
con varios cultivos creciendo en el mismo terreno, aumentan su
ISSN-2145-3691 (En línea)
cobertura superficial y protegen su calidad al disminuir la degradación
Los trabajos suscritos por el personal técnico
causada por la erosión. En el caso del maíz (Zea mays), sus raíces
del Centro Nacional de Investigaciones fibrosas y superficiales no sólo aumentan la estabilidad de los suelos
de Café son parte de las investigaciones al mejorar su estructura y porosidad, sino que, además, facilitan la
realizadas por la Federación Nacional distribución vertical de la lluvia en el perfil, aumentando la infiltración
de Cafeteros de Colombia. Sin embargo, y la capacidad de almacenamiento del agua (Ghanbari, 2014). Posterior
tanto en este caso como en el de personas
no pertenecientes a este Centro, las a la cosecha del cultivo intercalado, la hojarasca y otros residuos de
ideas emitidas por los autores son de su cosecha actúan como una cobertura muerta que reduce la evaporación
exclusiva responsabilidad y no expresan del agua superficial y conserva la humedad del suelo por más tiempo. 
necesariamente las opiniones de la Entidad.
El intercalamiento mejora la fertilidad de los suelos cafeteros, ya que
Manizales, Caldas, Colombia los residuos de cosecha de los cultivos intercalados son una excelente
Tel. (6) 8500707 fuente de material orgánico que promueve el ciclaje de nutrientes
A.A. 2427 Manizales
mediado por los microorganismos que habitan la superficie del suelo. El
www.cenicafe.org
fríjol (Phaseolus vulgaris), por ejemplo, fija nitrógeno 145 días y del fríjol de 90 días de siembra hasta
atmosférico mediante la asociación simbiótica cosecha, ofrecen un rápido retorno económico de la
con la bacteria Rhizobium phaseoli y aumenta la inversión y aumentan la eficiencia de la mano de obra
movilidad de fósforo mediante la secreción radicular al compartir labores que benefician a ambos cultivos.
de ácidos orgánicos y de enzimas, que incrementan
la disponibilidad de este nutriente en el suelo y En lo que se refiere a la intensidad de la producción
mejoran la nutrición fosfórica de las plantas aledañas de los cultivos intercalados, las investigaciones de
(Betencourt et al., 2012; Gunes et al., 2007). Cenicafé han demostrado que es factible sembrar
hasta dos ciclos de maíz y hasta tres de fríjol durante
Una medida de mitigación del calentamiento global la etapa de levante sin que se afecte la producción
que mejora la calidad del aire es la captura por parte de café (Mestre et al., 1989; Moreno, 2005). Esta
de las plantas del carbono atmosférico y su posterior alternativa fortalece la economía de las familias
fijación al suelo en forma de carbono orgánico. A cafeteras siempre y cuando se obtengan producciones
diferencia del monocultivo, los lotes de café con competitivas que garanticen la obtención de ingresos
cultivos intercalados producen un mayor volumen de adicionales a través del tiempo. 
biomasa que captura y fija una mayor cantidad del
carbono presente en los gases de efecto invernadero Contribuciones a la seguridad
tales como el dióxido de carbono y el metano (Wang alimentaria y a la nutrición
et al., 2010). de las familias cafeteras
Al intercalar otros cultivos en las calles del café, se Debido a su consumo masivo e importancia en la
promueve un entorno más diverso que modifica la dieta, el maíz y el fríjol son cultivos tradicionalmente
composición de las especies de arvenses, la abundancia promovidos por la FNC como productos esenciales
de microorganismos del suelo y la diversidad de para la seguridad alimentaria y la nutrición de las
insectos benéficos tales como depredadores y familias cafeteras. En Colombia, el maíz contribuye
polinizadores. Otros beneficios relacionados con la con el 9% del suministro diario de carbohidratos con
modificación del microclima del cafetal tienen una un consumo anual por persona de 30 kg (Govaerts
marcada influencia sobre la dinámica biológica de et al., 2019); mientras que el fríjol es la principal
algunos patógenos que afectan al café, como es el fuente de proteína vegetal con un consumo anual de
caso de la muerte descendente causada por Phoma 3,7 kg por persona.
sp. cuya incidencia se reduce al asociar el café con un
sombrío transitorio como el maíz, en zonas de vientos Otro factor determinante para lograr una dieta sana y
fríos (Gil-Vallejo et al., 2000). diversificada de las familias cafeteras se fundamenta
en la promoción y adopción de nuevas semillas de
Contribuciones a los ingresos maíz y fríjol con mayor calidad nutricional. Estos
de las fincas cafeteras  nuevos materiales desarrollados de manera natural
mediante un proceso denominado biofortificación,
La rentabilidad es un factor determinante para presentan mayores contenidos de micronutrientes
el caficultor al momento de tomar la decisión de esenciales como hierro y zinc. Es así como en
establecer cultivos intercalados en las calles del el 2019, la FNC en convenio con el CIMMYT y
cafetal, ya que su principal interés es tener un flujo HarvestPlus liberaron el primer híbrido de maíz
positivo de ingresos adicionales, sin que se afecte la biofortificado con zinc (SGBIOH2), adaptado a
productividad del café. Otros factores que influyen condiciones de zona cafetera, el cual además de
en la adopción de la práctica de intercalamiento tener un excelente desempeño agronómico y un alto
están relacionados con la disponibilidad de potencial de rendimiento, contiene 28% mas zinc
capital, los rendimientos alcanzables, los costos que los maíces regulares.
de producción, la facilidad de comercialización,
el precio de venta y los riesgos asociados a la Estructura de costos y descripción de
producción de nuevos cultivos.  los ingresos obtenidos con cultivos
intercalados con café 
Después de realizar una siembra nueva o una
renovación por siembra o por zoca, los cultivos Para conocer los ingresos percibidos en el
intercalados representan una buena opción para ejercicio de sembrar maíz o fríjol en las calles
reducir los costos de establecimiento del cafetal del cultivo de café durante la etapa de levante,
pues, al tener un ciclo corto como el del maíz de se construyó la estructura de costos considerando

3
la inversión en mano de obra, insumos y equipos;
Cultivo de maíz híbrido biofortificado
se estimó la productividad para maíz y fríjol, y intercalado con café 
se registraron los rangos de precio de venta de
ambos productos en diferentes escenarios de El costo total por hectárea establecido para una
mercado, durante 2020. En el análisis fueron producción de 8.000 kg ha-1, obtenido con una
calculados: los costos de producción en función densidad promedio de 55.000 plantas/ha, fue de
del rendimiento obtenido, el costo unitario, que $5.249.621, en donde el 62,5% ($3.279.667)
permitió establecer el margen de contribución por corresponde a la mano de obra invertida (78,1
kilogramo producido según el precio de venta, así jornales/ha) en las diferentes labores agronómicas
mismo el punto de equilibrio, volumen y la utilidad del cultivo y labores de cosecha y poscosecha
neta por hectárea.  (Tabla 1) y el 37,5% corresponde a los insumos
($1.959.954) representados en semilla certificada,
Los cálculos se realizaron con base en los datos de fertilizantes, agroquímicos, empaques y flete
productividad expresados por los nuevos materiales (Tabla 2). Para realizar los cálculos se trabajó
de maíz y fríjol recientemente evaluados por con un valor de $42.000/jornal y se observaron
Cenicafé. Para el caso de maíz se analizó el híbrido los precios de los insumos SIPSA de diciembre
SGBIOH2 que presenta un potencial productivo en de 2020, en la Figura 1 se aprecia la estructura
zona cafetera, superior a 10.000 kg ha-1 al 14% de de costos.
humedad; mientras para el caso del fríjol se evaluó la
variedad BIO101 desarrollada por CIAT-HarvestPlus, Al dividir el costo total ($5.249.621) sobre la
con un potencial productivo superior a 1.500 kg ha-1 producción (8.000 kg) se obtuvo que el costo unitario
al 19% de humedad. por kilogramo de maíz blanco producido fue de $656.

Tabla 1. Costos de mano de obra requerida para una hectárea de maíz híbrido
intercalado con café (2020).
Mano de obra Costo Unidad Cantidad/ha Valor Total
Preparación del terreno $ 42.000 Jornal 4 $ 168.000
Siembra $ 42.000 Jornal 7 $ 294.000
Control de arvenses $ 42.000 Jornal 9 $ 378.000
Fertilización $ 42.000 Jornal 7 $ 294.000
Embolsado (control de loras) $ 42.000 Jornal 2,5 $ 105.000
Recolección $ 85 kg 10.667 $ 906.667
Beneficio: desgranado+secado+empaque $ 42.000 Jornal 27,0 $ 1.134.000
$ 3.279.667

Tabla 2. Costos de insumos requeridos para una hectárea de maíz híbrido intercalado
con café (2020).
Insumo Costo Unidad Cantidad/ha Valor Total
Semilla $ 18.000 kg 20 $ 360.000
Fertilizante $ 83.211 Saco 14 $ 1.164.954
Empaque $ 320 Estopas 200 $ 64.000
Insecticida $ 7.000 kg 3 $ 21.000
Herbicida $ 20.000 L 4 $ 80.000
Flete $ 35 kg 8.000 $ 280.000
Beneficio: desgranado+secado+empaque $ 42.000 Jornal 27,0 $ 1.134.000
$ 1.969.954

4
Teniendo en cuenta que los precios del maíz blanco para 2020 fluctuaron entre
$950 y $1.250 por kilogramo, para el análisis se tomó como referencia un precio
promedio de venta de $1.100/kg que al descontar los costos de $656/kg para
el nivel de productividad mencionado de 8.000 kg/ha, genera un margen de
contribución por kilogramo de $444, es decir, la utilidad aproximada por hectárea
es del orden de $3.550.379 en 145 días de cultivo.

Herbicida 6.000
Insecticida Flete
0,4% 1,5% 5.526
5,3%
5.500 5.250
Empaque
5.000
1,2% 5.000 4.772

kilogramos de maíz
4.565
4.500 4.375
4.200

Fertilizante 4.000
22,2%
3.500

3.000

Semilla 2.500
6,9% Mano de Obra 950 1.000 1.050 1.100 1.150 1.200 1.250
62,5% Precio Venta $/kg

Figura 1. Estructura de costos del maíz híbrido Figura 2. Punto de equilibrio volumen de
intercalado con café (2020). acuerdo al precio de venta para el maíz híbrido
intercalado con café.

El punto de equilibrio para el volumen equivalente certificada, fertilizantes, agroquímicos, empaques y


a la cantidad de maíz blanco producida, necesaria flete, calculados con precios SIPSA de diciembre de
para cubrir los costos de producción de $5.249.621, 2020, la Figura 3 presenta la estructura de costos.
tomando un precio de venta de $1.100/kg, fue de
4.772 kg ha-1 de maíz, es decir que con 8.000 El costo unitario por kilogramo de fríjol producido fue de
kg ha-1 de productividad, 3.228 kg ha-1 de maíz $3.514, los precios del fríjol para 2020 fluctuaron entre
multiplicados por su precio de mercado constituyen $5.000 y $9.000 por kilogramo, para el análisis se
la utilidad de esa siembra. En la Figura 2 se puede tomó como referencia un precio promedio de venta de
apreciar que a medida que aumenta el precio de $5.300/kg, estimando un margen de contribución por
venta en el mercado, se requiere una cantidad kilogramo de $1.786. El punto de equilibrio definido
menor de maíz para cubrir los costos, aumentando como la producción de fríjol necesaria para cubrir los
el margen de contribución por unidad producida y, costos de producción de $4.217.268, tomando un
por lo tanto, la utilidad. precio de venta de $5.300/kg fue de 796 kg ha-1 de
fríjol, la diferencia (404 kg ha-1 de fríjol) multiplicada
Cultivo de fríjol biofortificado por su precio de venta representaría la utilidad
intercalado con café  ($2.141.200) del ejercicio productivo (Figura 4).

El costo total por hectárea calculado para una Es importante resaltar que los principios de la estrategia
producción de 1.200 kg fue $4.217.268, el 64,9% Mas Agronomía, Más Productividad, Más Calidad
corresponde a la mano de obra invertida en las labores aplicados en los sistemas de producción de café, son
agronómicas del cultivo, la cosecha y el beneficio válidos en los cultivos intercalados de maíz y fríjol, las
($2.730.000), representada por 65 jornales/ha a labores agronómicas deben realizarse oportunamente
un precio de $42.000/jornal (Tabla 3) y el 35,1% para garantizar la expresión de todo su potencial
corresponde a los insumos ($1.487.268) relacionados productivo. En la Figura 5 es posible observar el
en la Tabla 4 y compuestos principalmente por semilla comportamiento de los costos de producción y los

5
Tabla 3. Costos de mano de obra requerida para una hectárea de fríjol arbustivo
intercalado con café (2020).
Mano de obra Costo Unidad Cantidad/ha Valor Total
Preparación terreno $ 42.000 Jornal 10 $ 420.000
Siembra $ 42.000 Jornal 12 $ 504.000
Control de arvenses $ 42.000 Jornal 10 $ 420.000
Fertilización $ 42.000 Jornal 4 $ 168.000
Manejo plagas y enfermedades $ 42.000 Jornal 4 $ 168.000
Recolección - Beneficio $ 42.000 Jornal 25,0 $ 1.050.000
Beneficio: desgranado+secado+empaque $ 42.000 Jornal 27,0 $ 1.134.000
$ 2.730.000

Tabla 4. Costos de insumos requeridos para una hectárea de fríjol arbustivo intercalado
con café (2020).
Insumo Costo Unidad Cantidad/ha Valor Total
Semilla $ 16.000 kg 50 $ 800.000
Fertilizante $ 82.542 Saco 4 $ 330.168
Empaque $ 320 Estopas 30 $ 9.600
Insecticida $ 51.000 kg 2 $ 76.500
Biológicos $ 84.000 L 1 $ 84.000
Fungicida $ 29.000 L 2 $ 58.000
Herbicida $ 29.000 L 3 $ 87.000
Flete 35 kg 1.200 $ 42.000
$ 1.487.268

Biológico Herbicida 1.200


2,0% Fungicida 2,1%
Insecticida 1,4%
Flete 1.100
1,8% 0,7%
Empaque 1.000
0,2% 936
kg ha-1

900 896
826
Fertilizante 794
7,8% 800 766
739
702
700

600
Semilla 4.500 4.700 5.100 5.300 5.500 5.700 6.000
Mano de Obra
19,0% 64,9% Precio Venta $/kg

Figura 3. Estructura de costos de producción Figura 4. Punto de equilibrio volumen de acuerdo


para una hectárea de fríjol arbustivo intercalado al precio de venta para el fríjol arbustivo
con café (2020). intercalado con café.

6
ingresos con diferentes niveles de productividad a un el costo unitario observa una relación inversa con la
precio de venta intermedio. productividad, a mayor productividad menor es el
costo del kilogramo de maíz y/o fríjol producido. La
El comportamiento de los costos de producción para línea de ingresos presenta una mayor pendiente con
los diferentes niveles de productividad es similar, la el mismo precio de venta para todos los niveles de
diferencia está representada en los costos variables de productividad, el margen de contribución por kilogramo
recolección y beneficio en los que se incurre con las es menor en los niveles más bajos de productividad,
mayores productividades; las labores agronómicas y situación que explica la diferencia en la utilidad por
el valor de los insumos son similares, de esta manera hectárea entre los diferentes rendimientos.

$ 10.000.000 a. b.
$ 8.000.000

$ 9.000.000
$ 7.000.000
$ 8.000.000 $ 3.474.669
$ 4.502.046
$ 6.000.000
$ 7.000.000
$ 1.089.732
$ 2.598.713 $ 5.000.000
$ 6.000.000

$ 4.000.000
$ 5.000.000
Costos Ingresos
$ 3.000.000
$ 4.000.000 7.000 7.500 8.000 8.500 9.000 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500
Productividad maíz (Kg/ha) Productividad frijol (kg/ha)

Figura 5. Comportamiento de los costos de producción y los ingresos con diferentes niveles de
productividad de a. maíz híbrido y b. fríjol arbustivo intercalados con café, a un precio de venta
intermedio.

Factores clave del manejo de


los cultivos intercalados
El maíz y el fríjol han sido 1. El café siempre es el cultivo principal 
promovidos históricamente por la 2. Realice un manejo agronómico
Federación Nacional de Cafeteros independiente a cada cultivo 
como los cultivos intercalados por 3. Utilice semillas mejoradas 
excelencia, debido a que se adaptan
muy bien a las condiciones propias 4. Siembre a chuzo al inicio de la
época de lluvias (consulte el portal
de las regiones cafeteras y a que los agroclima.cenicafe.org)
productores están muy familiarizados
5. Realice el manejo integrado de
con su manejo y comercialización; arvenses para evitar la competencia
además, son productos de alto y reducir la erosión 
consumo importantes para la dieta y
6. Sea oportuno en las labores agronómicas
nutrición de las familias cafeteras. para obtener una alta productividad 
7. Siga las r e c omendacione s del
Extensionista en su municipio

7
Señor caficultor
Intercalar cultivos de maíz y/o fríjol en los
sistemas de producción de café en levante, con
prácticas agronómicas independientes, permite
obtener altas productividades de estos cultivos
transitorios y, por lo tanto, la generación de
ingresos adicionales.

Literatura citada
Betencourt, E., Duputel, M., Colomb, B., hdl.handle.net/10883/20218 Moreno, A. M. (2005). Productividad de
Desclaux, D., & Hinsinger, P. (2012). zocas de café con rotación de cultivos
Intercropping promotes the ability of Granada, D., Moreno, A., García, J., & semestrales, con y sin manejo de
durum wheat and chickpea to increase Mejía, J. (2007). Estudio del sistema de arvenses. Revista Cenicafé, 56(3), 281–
rhizosphere phosphorus availability in a producción fríjol relevo maíz, intercalado 289. http://hdl.handle.net/10778/212
low P soil. Soil Biology and Biochemistry, en zocas de café. Revista Cenicafé,
46, 181–190. https://doi.org/10.1016/j. 58(2), 111–121. http://hdl.handle. Moreno, A. M., & Sánchez, P. M. (2012).
soilbio.2011.11.015 net/10778/194 Reduzca los costos en el establecimiento
del café: Intercale cultivos transitorios.
Coolman, R. M., & Hoyt, G. D. (1993). Gunes, A., Bagci, E. G., & Inal, A. (2007). Avance Técnico Cenicafé, 419, 1–4.
Increasing Sustainability by Intercropping. Interspecific Facilitative Root Interactions http://hdl.handle.net/10778/331
HortTechnology, 3(3), 309–312. https:// and Rhizosphere Effects on Phosphorus
doi.org/10.21273/HORTTECH.3.3.309 and Iron Nutrition Between Mixed Grown Wang, Q., Li, Y., & Alva, A. (2010). Cropping
Chickpea and Barley. Journal of Plant Systems to Improve Carbon Sequestration
Federación Nacional de Cafeteros de Nutrition, 30(9), 1455–1469. https:// for Mitigation of Climate Change. Journal
Colombia. (2019). Informe del Gerente doi.org/10.1080/01904160701555648 of Environmental Protection, 01(03),
al Congreso Nacional de Cafeteros 207–215. https://doi.org /10.4236/
(N.o 87). https://federaciondecafeteros. Lithourgidis, A. S., Dordas, C. A., Damalas, jep.2010.13025
org/app/uploads/2019/12/Informe-del- C. A., & Vlachostergios, D. N. (2011).
Gerente-al-87-Congreso-Nacional-de- Annual intercrops: An alternative pathway Vandermeer, J. (1989). The Ecology of
Cafeteros-2019.pdf for sustainable agriculture. Australian Intercropping. Cambridge University
Journal of Crop Science, 5(4), 396–410. Press.
Ghanbari, A., Dahmardeh, M., Siahsar, B.
A., & Ramroudi, M. (2010). Effect of Mestre, A., & Salazar, J. N. (1989). Efecto
maize (Zea mays L.)—Cowpea (Vigna de la intercalación de maíz y fríjol, sobre
unguiculata L.) intercropping on  light la producción de café en las dos primeras
distribution, soil temperature and soil cosechas. Revista Cenicafé, 40(4), 97-
moisture in arid environment. Journal of 105.
Food, Agriculture & Environment, 8(1),
102–108. Moreno, A. M. (2003). Efecto del manejo
integrado de arvenses y el intercalamiento
Gil, L. F., & Leguizamón, J. E. (2000). La de cultivos semestrales en rotación sobre
muerte descendente del cafeto (Phoma la productividad del café Coffea arabica
spp). Avances Técnicos Cenicafé, 278, L. Fitotecnia Colombiana, 3(2), 52–58.
1–4. http://hdl.handle.net/10778/4180
Moreno, A. M. (2007). Productividad de
Govaerts, B., Vega, D., Chávez, X., Narro, L., café en sistemas intercalados. En J.
San Vicente, F. M., Palacios, N., Pérez, Arcila, F. F. Farfán, A. M. Moreno, L. F.
M., González, G., Ortega, P., Carvajal, Salazar, & E. Hincapié (Eds.), Sistemas
A., Arcos, A. L., Bolaños, J., Romero, N., de producción de café en Colombia (pp.
Bolaños, J., Vanegas, Y. F., Echeverría, R., 254-274). Cenicafé. http://hdl.handle.
Jarvis, A., Jiménez, D., Ramírez-Villegas, net/10778/720
J., … Tapasco, J. (2019). Maíz para
Colombia Visión 2030 (E. Figueroa, Ed.;
S. Álvarez, Trad.). CIAT; CIMMYT. https://

©FNC - Cenicafé

También podría gustarte