% Sombra en El Huila
% Sombra en El Huila
% Sombra en El Huila
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 97
Farfán-Valencia, F. (2021). La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila. En Centro
Nacional de Investigaciones de Café (Ed.), Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el
cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021. (pp. 96–123).
Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10791/0008_4
96 Densidades de siembra en sistemas de producción de café a libre exposición solar en el departamento del Huila
98 Densidades de siembra en sistemas de producción de café a libre exposición solar en el departamento del Huila
INTRODUCCIÓN
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 99
¿Qué hace a un cultivo de café más vulnerable a las variaciones
climáticas?
Entre las prácticas aplicadas al cultivo que lo hacen más vulnerable o expuesto
a las variaciones de clima, con mayor intensidad en eventos climáticos El Niño, cabe
mencionar:
• Establecimiento de cultivos a libre exposición solar, en zonas donde se requiere
el sombrío.
• Obtención de semillas en sitios diferentes a los Comités Departamentales de
Cafeteros.
• Almácigos de café elaborados por fuera de las fincas, que presenten colinos con
malformaciones de la raíz (“cola de marrano”).
• Siembras de café en épocas inapropiadas y fertilizaciones inoportunas.
• Cafetales envejecidos, sin establecer un plan de renovación del café.
• Establecer el café a bajas densidades de siembra o con distancias muy amplias
entre calles.
• Alto porcentaje de sitios perdidos (>15,0%), sin las resiembras oportunas.
• Control excesivo de arvenses.
• Aplicaciones de fertilizantes foliares, urea y herbicidas en épocas secas.
Época para la renovación del cultivo Especies de árboles a establecer para el sombrío
Figura 1. Prácticas para el establecimiento del café dentro de la estrategia “Más Agronomía, Más
Productividad, Más Calidad”.
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 101
Los sistemas de producción en sistemas agroforestales (SAF) o bajo sombra deben
establecerse en zonas cuya temperatura media anual supere los 23,0°C, y si en
determinados meses del año se presentan temperatura máximas superiores a esta.
También son recomendables para regiones donde la cantidad de lluvia anual sea inferior
a los 1.200 mm, con períodos secos marcados durante más de cuatro meses continuos,
en alguna época del año (primero o segundo semestre); estas condiciones de lluvia
conducen a una falta de agua en el suelo o deficiencia hídrica, lo que provoca efectos
negativos para el desarrollo y producción del cultivo. De igual manera, es necesario el
establecimiento de sombrío al café si la radiación solar supera las 1.800 horas de brillo
solar al año, acompañada de una baja nubosidad (Jaramillo, 2005).
Variables de clima. La caficultura del departamento está ubicada entre los 1.200
y 2.000 m de altitud, con temperatura media anual de 18,9°C y brillo solar de 1.450
horas al año. Al analizar solo estos tres aspectos climáticos, podría deducirse que son las
condiciones adecuadas para el establecimiento del cultivo a libre exposición solar, pero
son la precipitación anual y las deficiencias hídricas marcadas, en períodos continuos
del año, los que podrían ser limitantes para el cultivo, bajo este sistema (IGAC, 2017).
En este sentido, las deficiencias hídricas en el suelo donde se cultiva el café, superiores
a 150 mm, por más de tres o cuatro meses continuos, son detrimentales para el desarrollo
vegetativo y productivo del cultivo; y ante esta situación, las alternativas son establecer
riego en estas épocas o la implementación de sistemas de producción de café con el
acompañamiento de árboles o en sistemas agroforestales (Jaramillo, 1982; Jaramillo,
2005; Peña et al., 2012; Ramírez et al., 2010).
Los síntomas iniciales observables en las deficiencias hídricas son marchitez de las
plantas, amarillamiento y caída de hojas (Figura 2). En producción, las características
sobresalientes son granos averanados, vaneamiento o falta de llenado del grano, y
granos negros (Figura 3).
Figura 2. Síntomas iniciales de las plantas de café a la deficiencia hídrica del suelo. Finca La Vega,
municipio de Teruel – Huila.
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 103
Estación Corrales - Teruel Estación Guayabal- Algeciras
500
Precipitación mensual (mm)
180 350
Precipitación mensual (mm)
150 300
120 250
200
90
150
60
100
30 50
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015 2016 2017 2018 Hist 2015 2016 2017 2018 Hist
350
300
250
200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015 2016 2017 2018 Hist
Tabla 1. Número de meses con déficit hídrico y deficiencia hídrica acumula, en siete estaciones
pluviométricas del departamento de Huila.
Meses con Deficiencia
Municipio Estación Año Período
déficit (mm)
2015 5 May - Sep 710
2016 4 Jun - Sep 285
Teruel Corrales
2017 4 Jun - Sep 397
2018 4 Jun - Sep 358
2015 7 Abr – Oct 710
2016 4 Jun – Sep 285
Algeciras Guayabal
2017 5 Jul – Nov 397
2018 4 Jun - Sept 358
2015 4 Jul - Oct 422
2016 3 Jul – Sept 219
Gigante Jorge Villamil
2017 4 Jul Oct 284
2018 3 Jul - Sept 267
2015 6 Dic - May 483
2016 3 Dic – Feb 212
Gigante Las Brisas
2017 7 Jun – Dic 652
2018 3 Dic - Feb 285
2015 6 Jul – Dic 637
Concentración 2016 7 Jun – Dic 757
Timaná
Desarrollo 2017 7 Jun – Dic 678
2018 8 May - Dic 832
2015 6 May – Oct 580
2016 4 Jun – Sep 352
La Plata Simón Campos
2017 5 Jun – Oct 400
2018 4 Jun - Sep 331
2015 4 Jul - Oct 413
2016 - - -
Garzón Villa Consuelo
2017 4 Jul - Oct 288
2018 3 Jul - Sep 172
De acuerdo con esta información y de las estaciones analizadas, las mayores limitantes
por deficiencia hídrica se presentaron en la Estación Concentración Desarrollo en Timaná,
con deficiencias hídricas cercanas a los 2.900 mm y hasta por ocho meses continuos; y
en la Estación Guayabal en Algeciras, con deficiencias hasta de 1.750 mm, hasta por
siete meses
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 105
Figura 5. Sistema agroforestal con café. Finca El Cedral, municipio de Timaná – Huila.
Tabla 2. Sitios de realización del estudio sobre densidades de siembra del café
bajo sombrío.
Municipio Vereda Finca Altitud (m)
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 107
Tabla 3. Densidades de siembra del café y arreglos espaciales evaluados.
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Densidades de siembra (plantas/ha) Densidades de siembra (plantas/ha)
Figura 6.Producción registrada en las parcelas de investigación (kg de café cereza), en un ciclo de
evaluación comprendido entre 2017 y 2020, por localidad o municipio.
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 109
Tabla 4. Promedio de las producciones acumuladas (kg ha-1 de cps ) registradas en cada tratamiento
evaluado, por cada una de las localidades.
La mejor época
Regiones con cosecha principal Regiones con cosecha Regiones con cosecha
en octubre y noviembre principal en abril y mayo distribuida en los dos semestres
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 111
En el departamento de Huila, si la cosecha principal ocurre entre los
meses de abril a junio, la renovación deberá realizarse a inicios del
segundo semestre.
Luminosidad
En Colombia es común establecer sombrío en los cafetales durante los primeros años
después del establecimiento del cultivo, con plantas de corta duración, formando lo que
se llama “sombrío transitorio”; posteriormente, se establece el sombrío permanente. En los
primeros años de vida del cafeto su producción es escasa y por eso los caficultores tratan de
compensar esta diferencia, estableciendo plantas de sombrío que produzcan algún fruto útil y
a la vez se da tiempo al sombrío permanente para su establecimiento.
Las especies empleadas como sombrío transitorio deben ser de rápido crecimiento y
tener una vida entre dos y cuatro años, tiempo en el cual el sombrío permanente debe estar
cumpliendo su función; estas especies deben ser de rápida regeneración y que se adapten
bien a las condiciones climáticas y de suelos donde se establecen, preferiblemente que no
sean hospedantes de plagas y enfermedades, y que no requieran demasiada mano de obra
para su mantenimiento.
Adicionalmente, las especies para el sombrío transitorio deben tener la capacidad suficiente
para dar sombra al café en su fase de establecimiento y protegerlo de condiciones climáticas
adversas, deben conservar el suelo, ser fáciles de eliminar al final del ciclo y su distribución
en el campo no debe afectar el trazado y siembra del café, y preferiblemente que sirvan como
fuente de abonos verdes y que ofrezcan alguna utilidad económica al caficultor (Farfán, 2016).
En el departamento de Huila se tuvieron experiencias y resultados positivos cuando se
estableció como sombrío transitorio para el café, la especie leguminosa tefrosia, Tephrosia
candida DC. (Fabaceae) (Figura 8). Entre las características distintivas de esta especie se
puede indicar que son plantas arbustivas que alcanzan hasta los tres metros de altura. Las
hojas poseen folíolos numerosos, sus flores son vistosas de color morado o violáceo, vainas
grandes pubescentes. La primera floración se presenta de los tres a cinco meses, produciendo
legumbres que miden de 7,5 a 10,0 cm. Las semillas y raíces son venenosas. La tefrosia es
empleada como abono verde en cultivos manejados con prácticas orgánicas. Las plantas
soportan las podas y rebrotan fácilmente. Crece muy bien en suelos pobres y es muy utilizada
como sombrío transitorio en cultivos de café y cacao.
Figura 8. Cultivo de café con sombrío transitorio de tefrosia. Finca La Granja, municipio de Tello – Huila.
Tabla 5. Distancias de siembra de la tefrosia, de acuerdo a las distancias de siembra del café.
Café Tefrosia
Surcos Densidad Surcos D.S.I D.S.F
Plantas (m) Plantas (m)
(m) (plantas/ha) (m) (plantas/ha) (plantas/ha)
1,2 1,0 8.333 1,2 0,40 20.800 10.400
1,2 1,2 6.944 1,2 0,40 20.800 10.400
1,3 1,2 6.410 1,3 0,40 19.200 9.600
1,5 1,1 6.061 1,5 0,30 22.200 11.100
1.4 1,2 5.952 1,4 0,35 20.400 10.200
Surcos. Distancia entre surcos; Plantas. Distancia entre plantas; D.S.I. Densidad de siembra inicial; D.S.F. Densidad de
siembra final.
Se identificaron las siguientes especies de árboles que pueden ser empleados como
sombrío del café. Estos árboles deben establecerse como sombríos permanentes, es
decir, no deben ser eliminados en ninguna fase del cultivo.
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 113
Albizia carbonaria Britton, Fabaceae
Árbol de 20 a 30 m de altura, tallo recto de más de 10 m y copa extendida, lo que lo hace ideal como
sombrío para el café. Este árbol proporciona un sombrío suave o ralo, sus frutos son legumbres de 8
a 11 cm de largo y semillas secas. La corteza se desprende fácilmente y su madera es liviana. En
Colombia se encuentra cultivada y espontánea en zonas entre 700 - 1.700 m, se cultiva en el paisaje
cafetero, y crece espontáneo en lechos de ríos y bosques mixtos; se ha naturalizado tanto en
Colombia que aparecen grandes poblaciones de esta especie en áreas degradadas, en suelos pobres
y bien drenados, y es exigente en luz.
Sistema agroforestal. Es la especie preferida como sombra para café, porque mantiene las hojas en
la estación seca, es una leguminosa con alto contenido en nitrógeno en las hojas (4% de la materia
seca). En terrenos planos puede establecerse a distancias de 14,0 m entre plantas y entre surcos; si
las pendientes superan el 15% puede establecerse a distancias de 12,0 m x 12,0 m (70 árboles/ha)
(Farfán, 2007).
Producción de biomasa. No es una especie productora de una gran cantidad de biomasa. De esta
especie se han obtenido a los 11 meses de edad, hasta 114,5 kg de biomasa verde; hay que recalcar
que su uso más importante es como sombrío.
Nombre Común: Cámbulo, cantagallo, písamo calentano, poró, cachimbo, cachingo, búcaro.
Árbol que alcanza hasta los 30 m de altura, de tallo recto cilíndrico con corteza marrón claro, copa
densa, ancha, aparasolada, que alcanza diámetros hasta de 15 m. Sus hojas son compuestas de 15 a 25
cm de longitud, de color verde oscuro, flores blancas y sus frutos son legumbres de 40 a 180 cm de
largo, de color café verdusco, carnosos, con numerosas semillas negras en su interior, rodeadas por un
arilo blanquecino, algodonoso y comestible. Las semillas no requieren tratamiento pregerminativo.
Con floración abundante cada cuatro meses.
Se distribuye desde los 0 a 1.800 m, con precipitaciones de 800 a 1.200 mm por año, con una estación
seca de hasta 4 meses y temperaturas de 20 a 26°C. Es común encontrarla a la orilla de caminos y ríos
en formaciones de bosque secundario. Tolera suelos semipermeables, con altos contenidos de
aluminio. Fructifica en la estación húmeda. El período óptimo para la recolección de frutos es entre
julio y agosto. Los frutos se recolectan directamente del árbol o del suelo.
Sistema agroforestal. Usada principalmente como árbol de sombra en cultivos de café, establecido a
distancias de 12,0 x 12,0 m, es seleccionada como buen árbol para sombra por su fácil germinación por
semilla, rápido crecimiento, capacidad de fijar nitrógeno, adaptabilidad a una amplia variedad de
suelos, incluyendo ácidos y mal drenados, producción de abundante materia orgánica lo que
contribuye al control de arvenses, transferencia de nutrientes y conservación de la humedad del suelo.
Producción de biomasa. El guamo santafereño en asociaciones con café como sombrío, pueden aportar
cerca de 11,0 t ha-año-1 de materia seca, 199,0 kg de N, 7,7 kg de P, 48,9 kg de K, 158 kg de Ca y 27,3
kg ha-año-1 de Mg (Farfán, 2007).
Árbol de 5 a 8 m de altura, tallo recto muy ramificado, copa del árbol poco extendida y estrecha, follaje
verde oscuro, brillante, y denso, flores blancas, los frutos son vainas o legumbres anchas de color verde,
planas y retorcidas, de hasta 40 cm de longitud, con semillas negras, con una carnosidad blanca,
envolvente y comestible. La semilla inicia la germinación directamente en el fruto maduro. Este árbol se
encuentra espontáneamente entre los 1.000 y 1.500 m de altitud y 19,5 a 22,5°C. Se cultiva en el
paisaje cafetero. Crece bien en suelos profundos, bien aireados y bien drenados. Ha sido una especie
apta para recuperación de suelos. Se encuentra asociada a los cafetales como sombrío. Útil como
rompeviento.
Sistema agroforestal.En sistemas agroforestales además de ser útil como sombrío para el café
establecido a distancias cortas (9,0 x 9,0 m), puede establecerse como cortina rompevientos; en SAF se
cumplen las mismas funciones anteriores para este género.
Producción de biomasa. El guamo macheto en asociaciones con café como sombrío y establecido a 6,0
x 6,0 m aporta cerca de 6,0 t ha-año-1 de materia seca, 115,8 kg de N, 3,0 kg de P, 32,4 kg de K y 9,0 kg
ha-año-1 de Mg (Farfán, 2007).
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 115
Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook, Fabaceae
Árbol de más de 20 m de altura, tallo recto de 10 m, copa extendida, follaje denso, hojas ovaladas con las
venas prominentes por el envés, flores como gallitos, vistosas y rojas, los frutos son vainas o fríjoles de 10
cm de largo, que guardan unas seis semillas de color café-rojizo; en algunas regiones se comen las vainas
a manera de legumbre. Posee espinas en el tallo. Se encuentra cultivado y espontáneo en zonas de 600 a
1.400 m y temperaturas de 20,5 a 24,5°C.
Cultivado en el paisaje cafetero y espontánea en el lecho de ríos. Su follaje sirve como abono y forraje. Es
una especie fijadora de nitrógeno y apta para la recuperación de suelos, además de servir como cerca viva
y sombrío, especialmente en el departamento de Santander. Crece en suelos de textura franco arcillosa a
franca, con drenaje regular a algo excesivo. Es poco exigente a la fertilidad, se desarrolla también en
suelos pobres, arenosos profundos y arcillosos.
Sistema agroforestal. Se emplea en sistemas agroforestales de todo tipo, agrosilvícolas, silvopastoriles y
agrosilvopastoriles. Es una de las especies más importantes para sombra en café y puede establecerse a
densidades de 70 árboles/ha, posee gran tolerancia a podas frecuentes durante largo tiempo, que
permite ajustar la sombra del cultivo principal. Empleada como cercas vivas, puede plantarse a distancias
de 3,0 m entre plantas.
Producción de biomasa. El Písamo, como sombrío, tiene el potencial de producir 39,1 t ha-año-1 de
materia seca y transferir al suelo 114,8 kg ha-año-1 de N, 51,4 kg ha-1 de P, 237,0 kg de K, 433,5 kg ha-1 de
Ca y 118,4 kg ha-1 de Mg (Farfán, 2007).
Nombre Común: Leucaena, carbonero blanco, acacia blanca, panelo, tamarindillo, acuna, guaje,
yaje, hediondilla, sarcilla, lino criollo, aroma blanca, aroma mansa, acacia forrajera.
Árbol que alcanza hasta los 20 m de altura, corteza lisa y ligeramente fisurada, copa ligeramente abierta
y rala, lo que la hace una especie de características adecuadas para el sombrío del café. Hojas
compuestas, flores blancas y suavemente perfumadas, frutos en vainas aplanadas de 10 a 20 cm de
largo, que se abren por sí solos, de color verde cuando están tiernas y se tornan color café cuando
maduran, con 15 a 25 semillas cada una.
Es una especie de crecimiento rápido. Se encuentran distintas variedades nativas y se adapta bien casi
desde el nivel del mar hasta los 900 m de altitud, y a sitios con 600 a 2.300 mm anuales de
precipitación, con un período seco de cinco a seis meses. La temperatura óptima para el buen desarrollo
de esta especie varía entre 22 y 29°C. Crece espontáneamente en lechos de ríos. Es una especie que
tolera un amplio rango de suelos, desde rocosos hasta arcillosos, pero no crece bien en suelos ácidos, ni
muy pesados, inundados o sobrepastoreados. La leucaena es excelente para leña y carbón,
Sistema agroforestal. Se cultiva como árbol de sombra para café, a menudo en asocio con Inga sp. y
Erythrina sp. Si se establece como sombrío estratificado debe hacerse a distancias de 12,0 x 12,0 m.
También se emplea como barrera viva, en linderos o como cercos vivos.
Producción de biomasa. La producción de biomasa (peso total de materia seca después de las podas
y raleos) es en promedio de 22 t ha-año-1 (Farfán, 2007).
Árbol con altura superior a 20 m, tallo con fuste recto superior a 10 m, corteza de color grisáceo y
fisurada finamente, madera amarilla, copa abanicada, hojas alternas de 40 a 60 cm de largo, follaje
denso y permanente; el fruto es una legumbre (en forma de vaina) aplanada y sedosa (con una
vellosidad corta y densa) de color pardo.
El árbol crece espontáneo y cultivado en zonas de 0 a 1.300 m, aunque crece mejor por debajo de los
800 m, en sitios con un nivel freático alto, prefiere suelos fértiles, pero tolera los infértiles y poco
profundos. Es un árbol de crecimiento rápido, se adapta bien a las regiones cafeteras colombianas y es
muy valioso por la calidad de la madera, ya que tiene resistencia a plagas. En su rango nativo se
encuentra en áreas húmedas, subhúmedas y secas, a menudo en bosques de galería y en particular a
lo largo de cursos de agua. Es una especie pionera, de rápido crecimiento y muy abundante en bosque
seco secundario. Aunque es heliófila tolera sombra parcial de joven. Es algo resistente al fuego, no
tolera heladas o suelos pesados con mal drenaje. Muy sensible a vientos, los cuales afectan mucho su
supervivencia, forma y crecimiento.
Sistema agroforestal. Principalmente se da como árboles grandes, extensos y abiertos en pasturas, así
como a veces en jardines. Se ha usado en plantaciones de pequeña escala (<200 ha), para madera de
aserrío y puede encontrarse como árbol de sombra en cafetales. También se ha cultivado en
plantaciones puras y mixtas a diferentes espaciamientos y en diferentes lugares.
Producción de biomasa. Las hojas se descomponen rápidamente por lo que pueden ser usadas
también como abono verde para cultivos. Es una especie fijadora de nitrógeno (Farfán, 2007).
Pseudosamanea saman
Árbol de hasta 20 m, copa alta y ancha, de grandes y simétricas coronas, que forma de un paraguas muy
extenso, su copa llega a medir hasta 50 m o más de diámetro; tiene hojas compuestas, dispuestas en pares
de tres a nueve, y hasta de 10 cm de largo; las flores son rosadas, se reúnen en inflorescencias vistosas
situadas al final de las ramitas; los frutos son legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Esta especie
se utiliza como forrajera por sus legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles. También se
cultiva como ornamental.
Es un árbol de crecimiento lento, sus raíces son superficiales y es de vida larga. Se reproduce por semilla.
Las vainas son un importante suplemento como forraje para el ganado durante la estación seca. La madera
es de alta calidad para muchos propósitos y también proporciona leña y carbón de calidad.
Forma parte de bosques perennifolios y estacionalmente secos, pero en particular de aquellos abiertos de
sabana. Muchos de los árboles que se encuentran en pastos pueden ser remanentes de bosques pasados.
Es una especie pionera, que coloniza claros y campos abandonados.
Sistema agroforestal.Es una especie que requiere luz, con un extenso sistema radical y una copa amplia y
extensa, no es apta para plantarla en espaciamientos cerrados bajo condiciones de plantación forestal. La
especie crece bien a espaciamientos amplios, típicamente 10-20 árboles/ha. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que sus copas producen sombra excesiva, por lo que se debe buscar un equilibrio para proporcionar
suficiente sombra (Farfán, 2007).
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 117
Densidades de siembra de los árboles comunes empleados como
sombrío
En la Figura 9 se presentan las densidades de siembra, expresadas en el número
de árboles por hectárea, comúnmente empleadas como sombrío en los sistemas de
producción de café, en los seis municipios cafeteros del departamento de Huila.
Las máximas densidades de siembra de los árboles son de las especies Albizia
carbonaria, Gliricidia sepium e Inga edulis; especies como Inga densiflora y Cordia
alliodora se encuentra a densidades de ocho árboles por unidad de área; en términos
generales, las densidades de siembra de los árboles para el sombrío del café, son muy
bajas. Farfán (2014) sugiere como densidades de siembra óptimos para el café, 70
árboles/ha, para asegurar un nivel de sombreamiento óptimo, realizando un manejo
adecuado y oportuno de los árboles.
22
Densidad de siembra (árboles/ha)
1. Albizia carbonaria
20
2. Cecropia peltata
18
3. Cedrela odorata
16
4. Cordia alliodora
14
5. Erythrina fusca
12
6. E. poeppigiana
10 7. Gliricidia sepium
8 8. Inga edulis
6 9. Inga densiflora
4 10. Pseudosamanea sp.
2 11. P. saman
0 12. Terminalia catappa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Especies de árboles
Figura 9. Densidades de siembra de los árboles comunes como sombrío del café, en seis municipios del
departamento de Huila.
Tabla 7. Porcentaje de sombra máximo para el café, según el número de horas de brillo solar
anual, en cinco localidades del departamento de Huila.
Brillo solar
Estación Municipio Altitud (m) Sombrío (%)
(Horas)
Jorge Villamil Gigante 1.500 1.187 23,2
E. A. La Plata La Plata 1.070 1.497 29,3
Palacio Vega
Neiva 1.100 1.501 29,4
Larga
Zuluaga Garzón 1.623 1.177 23,0
Jorge Villamil Gigante 1.420 1.153 22,6
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 119
Nutrición del cultivo del café bajo sombrío
Para la expresión del potencial de un sistema de producción, además del conocimiento
de los factores relacionados con los elementos climáticos, del suelo y el cultivo
específico, se requiere de un programa de manejo de la nutrición, adecuado y eficiente,
que garantice el suministro de las cantidades de nutrimentos necesarios para mantener
una máxima productividad y rentabilidad del cultivo, que además minimice el impacto
ambiental (Arcila y Farfán, 2007). También merece especial atención la nutrición del
cultivo, cuando se desarrolla en condiciones de monocultivo y a plena exposición solar,
caso en el cual las necesidades nutricionales son mucho mayores que cuando se realiza el
cultivo en sistemas con sombra. El conocer los requerimientos nutricionales de la planta
no es condición suficiente para obtener óptimas producciones, además es necesario
tener en cuenta los requerimientos según los sistemas de cultivo, las cantidades a
aplicar, los métodos y las épocas de aplicación, las fuentes de los nutrimentos a utilizar
y cómo afectan las condiciones ambientales la disponibilidad de los elementos.
Consideraciones finales
Tabla 8. Densidades y arreglos espaciales definidos para el establecimiento del café en sistemas
agroforestales, en seis municipios del departamento de Huila.
Densidad de siembra del
Municipio Arreglo espacial
café (plantas/ha)
Algeciras 8.000 Al cuadro
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 121
Literatura citada
Arcila, J., & Jaramillo, A. (2007). Evaluación de los efectos de la deficiencia hídrica en la cosecha de
café del primer semestre 2007, en el departamento del Huila. Cenicafé.
Arcila, J., & Jaramillo, A. (2010). Evaluación de los efectos de la deficiencia hídrica en la cosecha de
café del primer semestre 2010, en el departamento del Huila. Cenicafé.
Beer, J. W., Muschler, R. G., Kass, D., & Somarriba, E. (1998). Shade management in coffee and cacao
plantations. Agroforestry Systems, 38, 139–164. https://doi.org/10.1023/A:1005956528316
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2015). Anuario meteorológico cafetero 2014. Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/660
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2016). Anuario meteorológico cafetero 2015. Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/660
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2017). Anuario meteorológico cafetero 2016. Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/660
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2018). Anuario meteorológico cafetero 2017. Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/660
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2020a). Almácigo de café: Fertilización [Infografía].
Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/volantes/
publicaciones_almacigo_de_cafe_fertilizacion
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2020b). Almácigo de café: Selección y siembra de
chapolas [Infografía]. Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/
volantes/publicaciones_almacigo_de_cafe_seleccion_y_siembra_de_chapolas
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2020c). Almácigo de café: Tamaño de bolsa, sustrato
y encarre [Infografía]. Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/
volantes/publicaciones_almacigo_de_cafe_tamano_de_bolsa_sustrato_y_encarre
Farfán, F. (2007). Producción de café en sistemas agroforestales. En J. Arcila, F. Farfán, A. M. Moreno,
L.F. Salazar, & E. Hincapié (Eds.), Sistemas de producción de café en Colombia (pp. 161-200). Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/720
Farfán, F. (2014). Agroforestería y sistemas agroforestales con café. Cenicafé. http://hdl.handle.
net/10778/4213
Farfán, F. (2015). Instrumentos para estimar el porcentaje de sombra en el cafetal. Boletín Técnico
Cenicafé, 39, 1–29. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/boletines_
tecnicos/boletin_tecnico_no._39
Farfán, F. (2016). Sombríos transitorios para el establecimiento del café. Boletín Técnico Cenicafé,
41, 1–22. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/boletines_tecnicos/
boletin_tecnico_no._41
Farfán, F. (2016). Sistemas agroforestales para establecer en la finca cafetera. Avances Técnicos
Cenicafé, 474, 1–8. http://hdl.handle.net/10778/4214
Farfán, F. (2019). Descripción de la estructura del dosel arbóreo al interior de un sistema
agroforestal con café. Avances Técnicos Cenicafé, 501, 1–8. https://www.cenicafe.org/es/index.
php/nuestras_publicaciones/avances_tecnicos/avt0501
Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 123