% Sombra en El Huila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

4

La caficultura bajo sombra para


el departamento del Huila

“APLICACIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL CULTIVO DEL CAFÉ AJUSTADO


A LAS CONDICIONES PARTICULARES DEL HUILA”

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 97
Farfán-Valencia, F. (2021). La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila. En Centro
Nacional de Investigaciones de Café (Ed.), Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el
cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021. (pp. 96–123).
Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10791/0008_4

Fernando Farfán Valencia


Investigador Científico II
Disciplina de Fitotecnia
https://orcid.org/0000-0003-0976-8828

96 Densidades de siembra en sistemas de producción de café a libre exposición solar en el departamento del Huila
98 Densidades de siembra en sistemas de producción de café a libre exposición solar en el departamento del Huila
INTRODUCCIÓN

La agroforestería es parte fundamental del proceso integral


productivo del café; un sistema agroforestal cafetero es definido
como el conjunto de prácticas de manejo del cultivo, donde se
combinan especies arbóreas en asocio con el café o en arborización
de las fincas, cuyo objetivo es el manejo y la conservación del suelo
y el agua, y el aumento y mantenimiento de la producción, para
garantizar la sostenibilidad y el fortalecimiento del desarrollo social
y económico de las familias cafeteras (Farfán, 2014).
La producción de café con el asocio de árboles tiene ventajas
ambientales como la conservación y mejoramiento del suelo,
reforzar y establecer la sostenibilidad de las fincas de los
caficultores mediante la promoción de la diversificación productiva
y capacitación en el manejo de sistemas, mejorar y mantener
otros tipos de agricultura alterna, aumentar los niveles de materia
orgánica del suelo, fijación del nitrógeno atmosférico y reciclaje
de nutrientes, entre otros. Desde el punto de vista económico, los
árboles en asocio con el café modifican el microclima dentro del
cultivo, mediante el acondicionamiento del sitio del cultivo en
regiones donde por condiciones de clima, no es factible el cultivo
del café a libre exposición solar; así se optimiza la productividad
del sistema mediante la producción sostenible. Desde el punto
de vista social, brindan ambientes confortables, protegen de las
inclemencias climáticas y embellecen el paisaje, entre otros.

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 99
¿Qué hace a un cultivo de café más vulnerable a las variaciones
climáticas?

Entre las prácticas aplicadas al cultivo que lo hacen más vulnerable o expuesto
a las variaciones de clima, con mayor intensidad en eventos climáticos El Niño, cabe
mencionar:
• Establecimiento de cultivos a libre exposición solar, en zonas donde se requiere
el sombrío.
• Obtención de semillas en sitios diferentes a los Comités Departamentales de
Cafeteros.
• Almácigos de café elaborados por fuera de las fincas, que presenten colinos con
malformaciones de la raíz (“cola de marrano”).
• Siembras de café en épocas inapropiadas y fertilizaciones inoportunas.
• Cafetales envejecidos, sin establecer un plan de renovación del café.
• Establecer el café a bajas densidades de siembra o con distancias muy amplias
entre calles.
• Alto porcentaje de sitios perdidos (>15,0%), sin las resiembras oportunas.
• Control excesivo de arvenses.
• Aplicaciones de fertilizantes foliares, urea y herbicidas en épocas secas.

La caficultura del departamento de Huila

La caficultura del departamento, en el año 2019, estuvo distribuida en 144.895 ha,


cerca del 88,0% (129.149 ha) establecidas a libre exposición solar y el 12,0% (17.611
ha) bajo sombra o cultivos parcialmente sombreados. Con 14.120 ha en caficultura
envejecida y 132.460 ha en caficultura tecnificada joven (FNC, 2021). En el año 2019,
la mayor área con café, 53.915 ha, se encontraba en la zona Sur del departamento y a
plena exposición solar; en la zona Centro había establecidas 35.924 ha y en la zona
Norte, 31.598 ha, bajo el mismo sistema de producción. Las subregiones con menores
áreas establecidas con café bajo sombra total o parcial, son la Centro y Norte, con 1.636
y 3.237 ha, respectivamente. Es decir, la caficultura del departamento es, en su mayoría,
una caficultura tecnificada, a libre exposición solar (FNC, 2021).
En 2017 la producción del departamento fue de 2.580.000 sacos de café verde
o almendra de 60,0 kg; equivalente a 15.480.000 de arrobas de café pergamino
seco (193.500.000 kg), lo que indica que la producción media por hectárea, en el
departamento, fue cercana a las 113,0 arrobas de café pergamino seco por hectárea
(1.420 kg ha-1 de café pergamino seco) (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
& Instituto Geográfico Agustín Codazzi,2017).
En este documento se entregarán orientaciones para ajustar los sistemas de
producción cuando por condiciones de clima, específicamente las deficiencias hídricas,
sean limitantes para el cultivo, como en el departamento del Huila; teniendo presente

100 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


La caficultura bajo sombra para el departamento del Huila

que la información presentada es producto de las investigaciones que se desarrollaron


en seis municipios del departamento, en cumplimiento del proyecto “Identificación de
las áreas con déficit hídrico y diseño de los sistemas agroforestales como medida de
adaptación a la variabilidad climática”. Estas investigaciones se realizaron con recursos
provenientes del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de
Regalías – Gobernación del Huila, el Centro Nacional de Investigaciones de Café-
Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila.
Las investigaciones tuvieron como propósitos: (i) Caracterizar el modelo productivo de
la zona cafetera del departamento del Huila y formular el ajuste tecnológico, de acuerdo
con los resultados de la caracterización; (ii) Identificar los árboles de uso y su potencial
para sombrío en café en el departamento de Huila; (iii) Definir las densidades de siembra
y arreglos espaciales, para el ajuste del modelo productivo de la zona cafetera del Huila,
hacia una caficultura climáticamente inteligente.

¿Cómo establecer el café bajo sombrío?

Las recomendaciones dadas a los caficultores para el ajuste o establecimiento de los


sistemas de producción de café bajo árboles de sombrío, deben realizarse de acuerdo a
las prácticas sugeridas en la estrategia “Más Agronomía, Más Productividad, Más Calidad”
(Figura 1).

Sitio de establecimiento del cultivo


Es importante considerar que el sombrío no es universalmente benéfico y que en
algunas condiciones se registran desventajas asociadas especialmente con la restricción
de la incidencia de la radiación solar, que es el principal factor determinante de la
productividad. Igualmente, establecer sistemas de producción con café a libre exposición
solar donde por condiciones de clima es necesaria la presencia de árboles de sombrío,
es detrimental para la producción (Farfán, 2014).

Sitio de establecimiento del cultivo


Más Agronomía, Más Productividad,

Variedad de café seleccionada

Material de siembra - Almácigos


Más Calidad

Densidad de siembra del café (Plantas/ha)

Ciclo de producción o renovación del cultivo

Época para la renovación del cultivo Especies de árboles a establecer para el sombrío

Luminosidad Densidad de siembra de los árboles de sombrío

Manejo fitosanitario del cultivo Porcentaje de sombra o de cobertura

Nutrición del cultivo

Figura 1. Prácticas para el establecimiento del café dentro de la estrategia “Más Agronomía, Más
Productividad, Más Calidad”.

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 101
Los sistemas de producción en sistemas agroforestales (SAF) o bajo sombra deben
establecerse en zonas cuya temperatura media anual supere los 23,0°C, y si en
determinados meses del año se presentan temperatura máximas superiores a esta.
También son recomendables para regiones donde la cantidad de lluvia anual sea inferior
a los 1.200 mm, con períodos secos marcados durante más de cuatro meses continuos,
en alguna época del año (primero o segundo semestre); estas condiciones de lluvia
conducen a una falta de agua en el suelo o deficiencia hídrica, lo que provoca efectos
negativos para el desarrollo y producción del cultivo. De igual manera, es necesario el
establecimiento de sombrío al café si la radiación solar supera las 1.800 horas de brillo
solar al año, acompañada de una baja nubosidad (Jaramillo, 2005).

El clima cafetero del departamento del Huila

Variables de clima. La caficultura del departamento está ubicada entre los 1.200
y 2.000 m de altitud, con temperatura media anual de 18,9°C y brillo solar de 1.450
horas al año. Al analizar solo estos tres aspectos climáticos, podría deducirse que son las
condiciones adecuadas para el establecimiento del cultivo a libre exposición solar, pero
son la precipitación anual y las deficiencias hídricas marcadas, en períodos continuos
del año, los que podrían ser limitantes para el cultivo, bajo este sistema (IGAC, 2017).
En este sentido, las deficiencias hídricas en el suelo donde se cultiva el café, superiores
a 150 mm, por más de tres o cuatro meses continuos, son detrimentales para el desarrollo
vegetativo y productivo del cultivo; y ante esta situación, las alternativas son establecer
riego en estas épocas o la implementación de sistemas de producción de café con el
acompañamiento de árboles o en sistemas agroforestales (Jaramillo, 1982; Jaramillo,
2005; Peña et al., 2012; Ramírez et al., 2010).
Los síntomas iniciales observables en las deficiencias hídricas son marchitez de las
plantas, amarillamiento y caída de hojas (Figura 2). En producción, las características
sobresalientes son granos averanados, vaneamiento o falta de llenado del grano, y
granos negros (Figura 3).

Figura 2. Síntomas iniciales de las plantas de café a la deficiencia hídrica del suelo. Finca La Vega,
municipio de Teruel – Huila.

102 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


Falta llenado de Frutos Granos avenarados

Granos negros Granos negros

Figura 3. Síntomas en los granos de café a la deficiencia hídrica del suelo.

Precipitación mensual en cinco municipios del departamento de Huila. Variables de


clima. En la Figura 4 se presentan las curvas de precipitación mensual en siete municipios
de las subregiones Norte, Centro y Sur del departamento de Huila, durante el período
2015 a 2018 (Cenicafé, 2015, 2016, 2017, 2018). De las que puede extraerse que:
La precipitación media anual para las tres subregiones fue cercana a los 1.073 mm
en 2015, 1.404 mm en 2016, 1.591 mm en 2017 y 1.338 mm en 2018, cantidades de
lluvia anual que serían suficientes para el cultivo del café al sol; sin embargo, por su
distribución bimodal anual, es decir, un período seco seguido de uno húmedo, hace
que se presenten períodos secos, con deficiencias hídricas recurrentes en épocas
determinadas del año. En la Figura 4, valores por debajo de los 150 mm (línea roja),
indican deficiencias hídricas en el suelo.

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 103
Estación Corrales - Teruel Estación Guayabal- Algeciras
500
Precipitación mensual (mm)

Precipitación mensual (mm)


450 210
400 180
350
300 150
250 120
200 90
150 60
100
50 30
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015 2016 2017 2018 Hist 2015 2016 2017 2018 Hist

Jorge Villamil - Gigante Las Brisas- Gigante


Precipitación mensual (mm)

Precipitación mensual (mm)


300
210
180 250
150 200
120 150
90
100
60
30 50
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015 2016 2017 2018 Hist 2015 2016 2017 2018 Hist

Concentración Desarrollo - Timaná Simón Campos - La Plata


Precipitación mensual (mm)

180 350
Precipitación mensual (mm)

150 300

120 250
200
90
150
60
100
30 50
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015 2016 2017 2018 Hist 2015 2016 2017 2018 Hist

Villa Consuelo - Garzón


Precipitación mensual (mm)

350
300
250
200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015 2016 2017 2018 Hist

Figura 4. Curvas de precipitación mensual en seis municipios del departamento de Huila.

El análisis en este período, 2015 a 2018, a las estaciones meteorológicas convencionales


y estaciones pluviométricas de los municipios Teruel, Algeciras, Gigante, Timaná, La Plata
y Garzón, ubicados en las subregiones Norte, Centro y Sur del departamento, indica que

104 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


los períodos de deficiencia hídrica en el suelo oscilan entre tres y ocho meses del año,
que pueden comprender los meses de mayo a septiembre (Tabla 1).

Tabla 1. Número de meses con déficit hídrico y deficiencia hídrica acumula, en siete estaciones
pluviométricas del departamento de Huila.
Meses con Deficiencia
Municipio Estación Año Período
déficit (mm)
2015 5 May - Sep 710
2016 4 Jun - Sep 285
Teruel Corrales
2017 4 Jun - Sep 397
2018 4 Jun - Sep 358
2015 7 Abr – Oct 710
2016 4 Jun – Sep 285
Algeciras Guayabal
2017 5 Jul – Nov 397
2018 4 Jun - Sept 358
2015 4 Jul - Oct 422
2016 3 Jul – Sept 219
Gigante Jorge Villamil
2017 4 Jul Oct 284
2018 3 Jul - Sept 267
2015 6 Dic - May 483
2016 3 Dic – Feb 212
Gigante Las Brisas
2017 7 Jun – Dic 652
2018 3 Dic - Feb 285
2015 6 Jul – Dic 637
Concentración 2016 7 Jun – Dic 757
Timaná
Desarrollo 2017 7 Jun – Dic 678
2018 8 May - Dic 832
2015 6 May – Oct 580
2016 4 Jun – Sep 352
La Plata Simón Campos
2017 5 Jun – Oct 400
2018 4 Jun - Sep 331
2015 4 Jul - Oct 413
2016 - - -
Garzón Villa Consuelo
2017 4 Jul - Oct 288
2018 3 Jul - Sep 172

De acuerdo con esta información y de las estaciones analizadas, las mayores limitantes
por deficiencia hídrica se presentaron en la Estación Concentración Desarrollo en Timaná,
con deficiencias hídricas cercanas a los 2.900 mm y hasta por ocho meses continuos; y
en la Estación Guayabal en Algeciras, con deficiencias hasta de 1.750 mm, hasta por
siete meses

Dadas las condiciones climáticas de algunas regiones del departamento


de Huila es recomendable el establecimiento del café en sistemas
agroforestales o bajo sombrío (Figura 5).

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 105
Figura 5. Sistema agroforestal con café. Finca El Cedral, municipio de Timaná – Huila.

Variedad de café a establecer


Se recomienda sembrar variedades mejoradas con resistencia durable a la roya del
cafeto. Las variedades desarrolladas por Cenicafé son compuestas, lo que significa que
son la mezcla de diferentes progenies, que difieren en su nivel de resistencia, pero que
comparten excelentes atributos agronómicos como producción, calidad física del grano
y calidad sensorial. Las variedades mejoradas con resistencia a la roya no requieren de
la aplicación de fungicidas para el control de la roya, permitiendo la implementación de
una caficultura rentable, sostenible y de calidad.
La única forma de garantizar la diversidad genética responsable de la resistencia
estable y duradera a la roya es mediante la siembra de la semilla certificada producida
por Cenicafé y adquirida en los Comités de Cafeteros o Almacenes del Café.

Las variedades Cenicafé 1, Castillo® General, Castillo® zonas Norte,


Centro y Sur, y la variedad Tabi, se pueden establecer bajo sombrío, sin
que se alteren sus cualidades productivas y de calidad.

Material de siembra – almácigos de café


Selección y siembra de chapolas. Sembrar chapolas sanas y vigorosas, provenientes
de semilla certificada de las variedades antes mencionadas. Retirar las chapolas del
germinador sin dañar la raíz, formar manojos y depositarlos sobre papel húmedo. Al
sembrar la chapola en la bolsa, asegurarse que su raíz no quede doblada. Trasplantar las
chapolas en las bolsas, cinco o seis meses antes de las épocas recomendadas para la
siembra, según la localidad (Cenicafé, 2020 b).
Tamaño de bolsa, sustrato y encarre. El crecimiento y desarrollo normal de la raíz
del colino de café está limitado por el tamaño de la bolsa. Cenicafé recomienda utilizar

106 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


bolsas de 17 cm de ancho x 23 cm de alto. Estas bolsas permiten mantener en buen
estado los colinos hasta por seis meses. El sustrato debe contener de dos a tres partes
de suelo por una parte de materia orgánica, como pulpa de café, gallinaza, pollinaza o
lombricompuesto (Cenicafé, 2020 C).
Fertilización. Para obtener colinos sanos y bien nutridos, puede emplearse abono
orgánico en mezcla con el suelo o aplicar difosfato de amonio (DAP). Al momento de la
siembra de la chapola, deben aplicarse micorrizas como Glomus sp. y Entrophospora sp.,
en dosis de 20 g por cada bolsa, y adicionalmente aplicar 2 g de DAP por bolsa, a los
dos y cuatro meses después de siembra de chapola. Tener en cuenta que la fertilización
foliar de las plantas en el almácigo es innecesaria, es un sobrecosto y puede llevar a
toxicidad de las plantas (Cenicafé, 2020 D).

Densidad de siembra del café bajo sombrío


La densidad de siembra del cultivo de café es un factor clave en la producción que
debe definirse desde la etapa de establecimiento, para optimizar el uso del terreno
en el sistema de producción. La densidad de siembra se define como el número de
plantas a establecer por unidad de área; generalmente, se refiere al número de plantas
establecidas en una hectárea. Los resultados de las investigaciones realizadas en el
departamento de Huila sobre densidades de siembra del café bajo sombra, se presentan
más adelante.
Sitios de realización del estudio. Se seleccionaron fincas en los municipios cafeteros
de Tello, Algeciras, y Teruel, ubicados en la subregión cafetera Norte del departamento;
en Tarqui y Garzón en la subregión Centro; y en Timaná ubicado en la subregión Sur
(Tabla 2).

Tabla 2. Sitios de realización del estudio sobre densidades de siembra del café
bajo sombrío.
Municipio Vereda Finca Altitud (m)

Tello La Cabaña La Granja 1.079

Teruel Sinaí La Vega 1.200

Algeciras Pinares El Rancho 1.299

Garzón Caguancito El Crisol 1.447

Tarqui Bélgica La Ponderosa 1.350

Timaná San Antonio El Cedral 1.380

Material vegetal. De café se empleó la Variedad Castillo® General, y como sombrío se


estableció Albizia carbonaria Britton. (carbonero, galapo) y Erythrina fusca Lour. (cámbulo
o cachingo), ambas de la familia Fabaceae, a densidades de 70 árboles/ha.
Densidades de siembra del café evaluadas. Se evaluaron cuatro densidades de
siembra, entre las 5.000 y 8.000 plantas/ha, distribuidas en tres arreglos espaciales, uno
al cuadro, uno al rectángulo con los surcos en sentido Norte-Sur (1), y otro al rectángulo
con los surcos en sentido Oriente- Occidente (2) (Tabla 3).

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 107
Tabla 3. Densidades de siembra del café y arreglos espaciales evaluados.

Densidad Arreglo Densidad Arreglo Densidad Arreglo


N° N° N°
siembra espacial siembra espacial siembra espacial

1 8.246 Cuadro 5 8.333 Rectángulo 1 9 8.333 Rectángulo 2

2 6.944 Cuadro 6 6.993 Rectángulo 1 10 6.993 Rectángulo 2

3 5.917 Cuadro 7 5.952 Rectángulo 1 11 5.952 Rectángulo 2

4 5.102 Cuadro 8 5.128 Rectángulo 1 12 5.128 Rectángulo 2

Producción registrada en las parcelas de investigación

En la Figura 6 se presenta la producción registrada en las parcelas de investigación, en


kilogramos de café cereza, en un ciclo de evaluación comprendido entre 2017 y 2020, por
localidad o municipio. En la Tabla 4 se presentan las producciones acumuladas promedio
(kg ha-1 de café pergamino seco-cps), registradas en cada tratamiento evaluado, por cada
una de las localidades.
De acuerdo a los resultados de las investigaciones sobre respuestas en producción
de café, al variar la densidad de siembra y la disposición de las plantas en el campo, se
obtuvieron los siguientes resultados:
Municipio de Algeciras. Las mayores producciones se obtienen con el establecimiento
del café a densidades de siembra de 8.000 plantas/ha, con iguales distancias de siembra
entre plantas y entre surcos, al cuadro.
Municipio de Tello. Las máximas producciones se obtienen con el establecimiento
del café a densidades de siembra de 8.000 plantas/ha, con distribución de los surcos de
café en sentido Norte-Sur o al rectángulo 1, de acuerdo a los tratamientos formulados.
Municipio de Garzón. Las máximas producciones se obtienen con el establecimiento
del café a densidades de siembra de 8.000 plantas/ha, con distribución de los surcos de
café en sentido Norte-Sur o al rectángulo 1, de acuerdo a los tratamientos formulados.
Municipio de Tarqui. Las mayores producciones se obtienen con el establecimiento
del café a densidades de siembra de 8.000 plantas/ha, en cualquiera de los arreglos
espaciales del café evaluados, al cuadro o al rectángulo.

108 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


Finca El Rancho - Municipio de Algeciras Finca La Granja - Municipio de Tello
Producción (kg café cereza/parcela)

Producción (kg café cereza/parcela)


2.500 2.500 2.403
2.068 2.053
2.000 2.000 1.852
1.673 1.763 1.799 1.7461.701
1.618 1.658 1.594
1.571 1.522
1.000 1.350 1.500
1.292
1.068 1.124 1.154
1.028 1.032 1.053
1.014
1.000 1.000
736
500 500

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Densidades de siembra (plantas/ha) Densidades de siembra (plantas/ha)

Finca El Crisol - Municipio de Garzón


Producción (kg café cereza/parcela)

Finca La Ponderosa - Municipio de Tarqui


5.000 4.500
Producción (kg café cereza/parcela)

4.500 4.480 4.000 3.913


4.000 4.075 3.616 3.557
3.546 3.500 3.389
3.588
3.500 3.104 3.356 3.332 3.128 2.969
3.000 2.804
3.000 2.944 2.920 2.756 2.728 2.676
2.582
2.500 2.499 2.500
2.302
2.000 2.058 2.000 1.929
1.500 1.500
1.000 1.000
500 500
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Densidades de siembra (plantas/ha) Densidades de siembra (plantas/ha)

Finca El Cedral - Municipio de Teruel Finca El Cedral - Municipio de Timaná


1.400 2.500
Producción (kg café cereza/parcela)

Producción (kg café cereza/parcela)

1.230 1.209 2.220 2.181


1.200 1.120 1.134 1.989 2.066
2.000
985 1.035 1.021 1.795 1.759 1.803 1.755 1.834
1.000 947 1.580
866 1.481 1.481
786 757 1.500
800
584
600 1.000
400
500
200
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Densidades de siembra (plantas/ha) Densidades de siembra (plantas/ha)

Figura 6.Producción registrada en las parcelas de investigación (kg de café cereza), en un ciclo de
evaluación comprendido entre 2017 y 2020, por localidad o municipio.

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 109
Tabla 4. Promedio de las producciones acumuladas (kg ha-1 de cps ) registradas en cada tratamiento
evaluado, por cada una de las localidades.

Producción acumulada promedio (kg ha-1 de cps)


Trat. Promedio
Algeciras Tello Garzón Tarqui Teruel Timaná

1 6.188 6.188 9.291 11.712 3.682 6.645 7.277

2 5.255 5.255 9.250 10.649 3.799 6.250 6.781

3 4.631 4.631 7.896 9.556 3.379 6.157 6.242

4 3.040 3.040 6.087 7.637 2.801 4.380 4.628

5 5.305 7.362 13.725 11.078 3.431 6.682 7.930

6 5.051 5.954 11.497 10.057 3.326 6.643 7.088

7 3.303 4.939 10.244 9.062 2.642 5.369 5.926

8 2.523 3.855 11.429 9.357 2.696 5.481 5.890

9 5.205 4.797 11.791 10.292 2.954 5.217 6.709

10 4.871 5.102 11.483 8.564 3.629 5.617 6.544

11 3.250 3.513 8.890 8.537 2.305 5.584 5.346

12 3.465 3.600 8.543 6.595 1.997 5.063 4.877

Municipio de Teruel. Las mayores producciones se obtienen con el establecimiento


del café a densidades de siembra entre 7.000 y 8.000 plantas/ha, en cualquiera de los
arreglos espaciales del café evaluados, al cuadro o al rectángulo.
Municipio de Timaná. Las máximas producciones se obtienen con el establecimiento
del café a densidades de siembra de 8.000 plantas/ha, con distribución de los surcos de
café en sentido Norte-Sur o al rectángulo 1, o al cuadro, de acuerdo a los tratamientos
formulados.

La densidad de siembra del café en el departamento de Huila,


al establecerse o ajustar el sistema de producción en sistemas
agroforestales, podría fijarse entre 7.000 y 8.000 plantas/ha, en
cualquier arreglo espacial.

Ciclo de producción o renovación del cultivo

El cultivo del café requiere de renovaciones periódicas y programadas de los árboles


después que alcanzan su pleno desarrollo, si se quiere mantener un promedio de
producción por unidad de superficie alto y rentable. Si no se hace renovación periódica,
la producción declina año tras año, debido a la competencia por espacio, luminosidad y
por efecto del deterioro físico de las plantas, que generalmente se doblan y se quiebran
durante la labor de recolección (Farfán, 2020).

110 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


Diversas investigaciones realizadas por Farfán (2020) y en diferentes localidades del
país, se obtuvo que en la zona cafetera Norte de Colombia (Norte de Santander), el ciclo
de renovación del café Variedad Castillo®, determinado cuando la plantación alcanza
el nivel de máxima producción, puede fijarse entre la tercera y cuarta cosecha, para
densidades de siembra del café entre 7.200 y 9.000 plantas/ha.
En las zonas cafeteras Norte y Centro del país (Estaciones Experimentales de Pueblo
Bello y Naranjal) con densidades de siembra del café superiores a las 6.000 plantas/ha,
Farfán (2020) estableció que el ciclo para la renovación del café deberá realizarse una
vez recolectada la quinta cosecha de café.

El ciclo de renovación podría fijarse posterior a la recolección de la


quinta cosecha de café1, para densidades de siembra entre 7.000 y
8.000 plantas/ha.

Época para la renovación del cultivo


La época de renovación está estrechamente relacionada con los períodos de cosecha
del café. En Colombia se produce café durante todo el año; se obtienen dos cosechas,
una de mayor volumen denominada “cosecha principal” y otra llamada “traviesa o
mitaca”, por lo tanto, la renovación debe realizarse según se presenta en la Figura 7
(Farfán, 2020).

La renovación se debe realizar inmediatamente después de


recolectar la cosecha principal del café

La mejor época

Regiones con cosecha principal Regiones con cosecha Regiones con cosecha
en octubre y noviembre principal en abril y mayo distribuida en los dos semestres

La renovación se debe La renovación se debe La renovación se debe


realizar a finales de diciembre realizar de finales a realizar en la época de
y principios de enero. principios de junio. menor precipitación.

Figura 7. Épocas de renovación del café en sistemas agroforestales.

1 La recomendación, basada en resultados de investigaciones en diferentes localidades, se


da debido a que los ciclos de producción evaluados no permitieron definir los ciclos para la
renovación del café en el departamento de Huila.

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 111
En el departamento de Huila, si la cosecha principal ocurre entre los
meses de abril a junio, la renovación deberá realizarse a inicios del
segundo semestre.

Luminosidad
En Colombia es común establecer sombrío en los cafetales durante los primeros años
después del establecimiento del cultivo, con plantas de corta duración, formando lo que
se llama “sombrío transitorio”; posteriormente, se establece el sombrío permanente. En los
primeros años de vida del cafeto su producción es escasa y por eso los caficultores tratan de
compensar esta diferencia, estableciendo plantas de sombrío que produzcan algún fruto útil y
a la vez se da tiempo al sombrío permanente para su establecimiento.
Las especies empleadas como sombrío transitorio deben ser de rápido crecimiento y
tener una vida entre dos y cuatro años, tiempo en el cual el sombrío permanente debe estar
cumpliendo su función; estas especies deben ser de rápida regeneración y que se adapten
bien a las condiciones climáticas y de suelos donde se establecen, preferiblemente que no
sean hospedantes de plagas y enfermedades, y que no requieran demasiada mano de obra
para su mantenimiento.
Adicionalmente, las especies para el sombrío transitorio deben tener la capacidad suficiente
para dar sombra al café en su fase de establecimiento y protegerlo de condiciones climáticas
adversas, deben conservar el suelo, ser fáciles de eliminar al final del ciclo y su distribución
en el campo no debe afectar el trazado y siembra del café, y preferiblemente que sirvan como
fuente de abonos verdes y que ofrezcan alguna utilidad económica al caficultor (Farfán, 2016).
En el departamento de Huila se tuvieron experiencias y resultados positivos cuando se
estableció como sombrío transitorio para el café, la especie leguminosa tefrosia, Tephrosia
candida DC. (Fabaceae) (Figura 8). Entre las características distintivas de esta especie se
puede indicar que son plantas arbustivas que alcanzan hasta los tres metros de altura. Las
hojas poseen folíolos numerosos, sus flores son vistosas de color morado o violáceo, vainas
grandes pubescentes. La primera floración se presenta de los tres a cinco meses, produciendo
legumbres que miden de 7,5 a 10,0 cm. Las semillas y raíces son venenosas. La tefrosia es
empleada como abono verde en cultivos manejados con prácticas orgánicas. Las plantas
soportan las podas y rebrotan fácilmente. Crece muy bien en suelos pobres y es muy utilizada
como sombrío transitorio en cultivos de café y cacao.

Figura 8. Cultivo de café con sombrío transitorio de tefrosia. Finca La Granja, municipio de Tello – Huila.

112 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


Distancias de siembra del sombrío transitorio. Para el departamento de Huila se
sugieren las distancias y densidades de siembra del sombrío transitorio (Tabla 5), de
acuerdo con las distancias de siembra del café para alcanzar densidades entre 6.000 y
8.000 plantas/ha.

Tabla 5. Distancias de siembra de la tefrosia, de acuerdo a las distancias de siembra del café.

Café Tefrosia
Surcos Densidad Surcos D.S.I D.S.F
Plantas (m) Plantas (m)
(m) (plantas/ha) (m) (plantas/ha) (plantas/ha)
1,2 1,0 8.333 1,2 0,40 20.800 10.400
1,2 1,2 6.944 1,2 0,40 20.800 10.400
1,3 1,2 6.410 1,3 0,40 19.200 9.600
1,5 1,1 6.061 1,5 0,30 22.200 11.100
1.4 1,2 5.952 1,4 0,35 20.400 10.200
Surcos. Distancia entre surcos; Plantas. Distancia entre plantas; D.S.I. Densidad de siembra inicial; D.S.F. Densidad de
siembra final.

Manejo del sombrío transitorio. El manejo del sombrío transitorio, de acuerdo a la


distancia de siembra, se centra básicamente en el raleo o eliminación periódica de
plantas, hasta obtener una densidad de siembra cercana las 10.000 plantas/ha (Tabla
6). Los raleos se realizan cuando inicia la floración de la tefrosia. A los tres años de
establecido el sombrío transitorio, y cuando el sombrío permanente está cumpliendo
su función, debe eliminarse gradualmente. Tanto las plantas raleadas frecuentemente,
como las eliminadas al final del ciclo, se repican y esparcen a lo largo de las calles del
café para ser incorporadas al suelo como abono verde.

Tabla 6. Manejo del sombrío transitorio del café.

D.I. surcos D.I. plantas PD.F. surcos D.F. plantas


Manejo
(m) (m) (m) (m)
Raleo del 50% de las plantas, una por medio en cada
1,2 0,40 1,2 0,8
surco
Raleo del 50% de las plantas, una por medio en cada
1,2 0,40 1,2 0,8
surco
Raleo del 50% de las plantas, una por medio en cada
1,3 0,40 1,3 0,8
surco
Raleo del 50% de las plantas, una por medio en cada
1,5 0,30 1,5 0,6
surco
Raleo del 50% de las plantas, una por medio en cada
1.4 0,35 1,4 0,7
surco
D.I. Distancia inicial entre surcos y plantas; D.F. Distancia final entre plantas y surco.

Si el sistema de producción de café en el departamento del Huila es


con sombrío permanente, debe establecerse el sombrío transitorio
durante la fase de levante o vegetativa del cultivo.

Sombrío permanente para el café

Se identificaron las siguientes especies de árboles que pueden ser empleados como
sombrío del café. Estos árboles deben establecerse como sombríos permanentes, es
decir, no deben ser eliminados en ninguna fase del cultivo.

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 113
Albizia carbonaria Britton, Fabaceae

Nombre Común: Carbonero, galapo, pisquín, carbonero gigante, guamuche,


dormilón, bayeto.

Árbol de 20 a 30 m de altura, tallo recto de más de 10 m y copa extendida, lo que lo hace ideal como
sombrío para el café. Este árbol proporciona un sombrío suave o ralo, sus frutos son legumbres de 8
a 11 cm de largo y semillas secas. La corteza se desprende fácilmente y su madera es liviana. En
Colombia se encuentra cultivada y espontánea en zonas entre 700 - 1.700 m, se cultiva en el paisaje
cafetero, y crece espontáneo en lechos de ríos y bosques mixtos; se ha naturalizado tanto en
Colombia que aparecen grandes poblaciones de esta especie en áreas degradadas, en suelos pobres
y bien drenados, y es exigente en luz.
Sistema agroforestal. Es la especie preferida como sombra para café, porque mantiene las hojas en
la estación seca, es una leguminosa con alto contenido en nitrógeno en las hojas (4% de la materia
seca). En terrenos planos puede establecerse a distancias de 14,0 m entre plantas y entre surcos; si
las pendientes superan el 15% puede establecerse a distancias de 12,0 m x 12,0 m (70 árboles/ha)
(Farfán, 2007).
Producción de biomasa. No es una especie productora de una gran cantidad de biomasa. De esta
especie se han obtenido a los 11 meses de edad, hasta 114,5 kg de biomasa verde; hay que recalcar
que su uso más importante es como sombrío.

Erythrina fusca Lour., Fabaceae

Nombre Común: Cámbulo, cantagallo, písamo calentano, poró, cachimbo, cachingo, búcaro.

Árbol de 10 a 20 m de altura, tallo retorcido de 3 a 5 m, copa estrecha y cerrada, hojas


verde-blancuzcas y flores anaranjadas, los frutos son legumbres o fríjoles largos y delgados, con
semillas negras. El árbol es frondoso, con espinas romas en el tallo principal y agudas en las ramas,
corteza rojiza con brillo metálico en las partes jóvenes. Puede propagarse por estacones o estacas. En
los lugares donde se encuentra espontáneo forma bosques, a lo largo de pantanos y ríos. Crece en
zonas con altitudes entre 0 y 1.600 m, y temperaturas mayores de 19°C. Cultivado en el paisaje
cafetero y espontáneo en el bosque mixto. Esta especie es recomendada como sombrío para
cafetales.
Sistema agroforestal. Su uso principal es como árbol de sombra para café y cacao. El
establecimiento como sombrío del café puede hacerse a distancias entre plantas y surcos de 12,0 m,
si se establece como barreras vivas de árboles, puede sembrarse a distancias más cortas, 6,0 x 6,0 m
o 9,0 x 9,0 m, si las pendientes del terreno son superiores al 50%. Como cerca viva puede
establecerse a distancias de 3,0 m entre plantas. Es preferida frente a otras especies por la rapidez
de su establecimiento, crecimiento y la gran producción de biomasa.
Producción de biomasa. Plantada en rodales puros a 2,0 x 2,0 m puede producir cerca de 2,7 t
ha-año-1 de biomasa y establecida en sistemas agroforestales a 4,0 x 4,0 m puede aportar hasta 30 t
ha-año-1 de materia seca (Farfán, 2007).

114 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


Inga edulis Mart., Fabaceae

Nombre Común: Guamo rabo de mico, guamo santafereño, guajinicuil, guabo,


guaba chilillo, guamo, rabo de mono, guamo churimo, guabillo.

Árbol que alcanza hasta los 30 m de altura, de tallo recto cilíndrico con corteza marrón claro, copa
densa, ancha, aparasolada, que alcanza diámetros hasta de 15 m. Sus hojas son compuestas de 15 a 25
cm de longitud, de color verde oscuro, flores blancas y sus frutos son legumbres de 40 a 180 cm de
largo, de color café verdusco, carnosos, con numerosas semillas negras en su interior, rodeadas por un
arilo blanquecino, algodonoso y comestible. Las semillas no requieren tratamiento pregerminativo.
Con floración abundante cada cuatro meses.
Se distribuye desde los 0 a 1.800 m, con precipitaciones de 800 a 1.200 mm por año, con una estación
seca de hasta 4 meses y temperaturas de 20 a 26°C. Es común encontrarla a la orilla de caminos y ríos
en formaciones de bosque secundario. Tolera suelos semipermeables, con altos contenidos de
aluminio. Fructifica en la estación húmeda. El período óptimo para la recolección de frutos es entre
julio y agosto. Los frutos se recolectan directamente del árbol o del suelo.
Sistema agroforestal. Usada principalmente como árbol de sombra en cultivos de café, establecido a
distancias de 12,0 x 12,0 m, es seleccionada como buen árbol para sombra por su fácil germinación por
semilla, rápido crecimiento, capacidad de fijar nitrógeno, adaptabilidad a una amplia variedad de
suelos, incluyendo ácidos y mal drenados, producción de abundante materia orgánica lo que
contribuye al control de arvenses, transferencia de nutrientes y conservación de la humedad del suelo.
Producción de biomasa. El guamo santafereño en asociaciones con café como sombrío, pueden aportar
cerca de 11,0 t ha-año-1 de materia seca, 199,0 kg de N, 7,7 kg de P, 48,9 kg de K, 158 kg de Ca y 27,3
kg ha-año-1 de Mg (Farfán, 2007).

Inga densiflora Bent., Fabaceae

Nombre Común: Guamo macheto.

Árbol de 5 a 8 m de altura, tallo recto muy ramificado, copa del árbol poco extendida y estrecha, follaje
verde oscuro, brillante, y denso, flores blancas, los frutos son vainas o legumbres anchas de color verde,
planas y retorcidas, de hasta 40 cm de longitud, con semillas negras, con una carnosidad blanca,
envolvente y comestible. La semilla inicia la germinación directamente en el fruto maduro. Este árbol se
encuentra espontáneamente entre los 1.000 y 1.500 m de altitud y 19,5 a 22,5°C. Se cultiva en el
paisaje cafetero. Crece bien en suelos profundos, bien aireados y bien drenados. Ha sido una especie
apta para recuperación de suelos. Se encuentra asociada a los cafetales como sombrío. Útil como
rompeviento.
Sistema agroforestal.En sistemas agroforestales además de ser útil como sombrío para el café
establecido a distancias cortas (9,0 x 9,0 m), puede establecerse como cortina rompevientos; en SAF se
cumplen las mismas funciones anteriores para este género.

Producción de biomasa. El guamo macheto en asociaciones con café como sombrío y establecido a 6,0
x 6,0 m aporta cerca de 6,0 t ha-año-1 de materia seca, 115,8 kg de N, 3,0 kg de P, 32,4 kg de K y 9,0 kg
ha-año-1 de Mg (Farfán, 2007).

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 115
Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook, Fabaceae

Nombre Común: Písamo, cachimbo, bucayo, búcaro, cámbulo saivo, cámbulo.

Árbol de más de 20 m de altura, tallo recto de 10 m, copa extendida, follaje denso, hojas ovaladas con las
venas prominentes por el envés, flores como gallitos, vistosas y rojas, los frutos son vainas o fríjoles de 10
cm de largo, que guardan unas seis semillas de color café-rojizo; en algunas regiones se comen las vainas
a manera de legumbre. Posee espinas en el tallo. Se encuentra cultivado y espontáneo en zonas de 600 a
1.400 m y temperaturas de 20,5 a 24,5°C.
Cultivado en el paisaje cafetero y espontánea en el lecho de ríos. Su follaje sirve como abono y forraje. Es
una especie fijadora de nitrógeno y apta para la recuperación de suelos, además de servir como cerca viva
y sombrío, especialmente en el departamento de Santander. Crece en suelos de textura franco arcillosa a
franca, con drenaje regular a algo excesivo. Es poco exigente a la fertilidad, se desarrolla también en
suelos pobres, arenosos profundos y arcillosos.
Sistema agroforestal. Se emplea en sistemas agroforestales de todo tipo, agrosilvícolas, silvopastoriles y
agrosilvopastoriles. Es una de las especies más importantes para sombra en café y puede establecerse a
densidades de 70 árboles/ha, posee gran tolerancia a podas frecuentes durante largo tiempo, que
permite ajustar la sombra del cultivo principal. Empleada como cercas vivas, puede plantarse a distancias
de 3,0 m entre plantas.
Producción de biomasa. El Písamo, como sombrío, tiene el potencial de producir 39,1 t ha-año-1 de
materia seca y transferir al suelo 114,8 kg ha-año-1 de N, 51,4 kg ha-1 de P, 237,0 kg de K, 433,5 kg ha-1 de
Ca y 118,4 kg ha-1 de Mg (Farfán, 2007).

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, Fabaceae

Nombre Común: Leucaena, carbonero blanco, acacia blanca, panelo, tamarindillo, acuna, guaje,
yaje, hediondilla, sarcilla, lino criollo, aroma blanca, aroma mansa, acacia forrajera.

Árbol que alcanza hasta los 20 m de altura, corteza lisa y ligeramente fisurada, copa ligeramente abierta
y rala, lo que la hace una especie de características adecuadas para el sombrío del café. Hojas
compuestas, flores blancas y suavemente perfumadas, frutos en vainas aplanadas de 10 a 20 cm de
largo, que se abren por sí solos, de color verde cuando están tiernas y se tornan color café cuando
maduran, con 15 a 25 semillas cada una.
Es una especie de crecimiento rápido. Se encuentran distintas variedades nativas y se adapta bien casi
desde el nivel del mar hasta los 900 m de altitud, y a sitios con 600 a 2.300 mm anuales de
precipitación, con un período seco de cinco a seis meses. La temperatura óptima para el buen desarrollo
de esta especie varía entre 22 y 29°C. Crece espontáneamente en lechos de ríos. Es una especie que
tolera un amplio rango de suelos, desde rocosos hasta arcillosos, pero no crece bien en suelos ácidos, ni
muy pesados, inundados o sobrepastoreados. La leucaena es excelente para leña y carbón,
Sistema agroforestal. Se cultiva como árbol de sombra para café, a menudo en asocio con Inga sp. y
Erythrina sp. Si se establece como sombrío estratificado debe hacerse a distancias de 12,0 x 12,0 m.
También se emplea como barrera viva, en linderos o como cercos vivos.
Producción de biomasa. La producción de biomasa (peso total de materia seca después de las podas
y raleos) es en promedio de 22 t ha-año-1 (Farfán, 2007).

116 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


Albizia guachapele (Kunth)Dugand, Fabaceae

Sinonimia: Pseudosamanea guachapele


Nombre Común: Igua, igua amarillo, falso samán, nauno, roble amarillo.

Árbol con altura superior a 20 m, tallo con fuste recto superior a 10 m, corteza de color grisáceo y
fisurada finamente, madera amarilla, copa abanicada, hojas alternas de 40 a 60 cm de largo, follaje
denso y permanente; el fruto es una legumbre (en forma de vaina) aplanada y sedosa (con una
vellosidad corta y densa) de color pardo.
El árbol crece espontáneo y cultivado en zonas de 0 a 1.300 m, aunque crece mejor por debajo de los
800 m, en sitios con un nivel freático alto, prefiere suelos fértiles, pero tolera los infértiles y poco
profundos. Es un árbol de crecimiento rápido, se adapta bien a las regiones cafeteras colombianas y es
muy valioso por la calidad de la madera, ya que tiene resistencia a plagas. En su rango nativo se
encuentra en áreas húmedas, subhúmedas y secas, a menudo en bosques de galería y en particular a
lo largo de cursos de agua. Es una especie pionera, de rápido crecimiento y muy abundante en bosque
seco secundario. Aunque es heliófila tolera sombra parcial de joven. Es algo resistente al fuego, no
tolera heladas o suelos pesados con mal drenaje. Muy sensible a vientos, los cuales afectan mucho su
supervivencia, forma y crecimiento.
Sistema agroforestal. Principalmente se da como árboles grandes, extensos y abiertos en pasturas, así
como a veces en jardines. Se ha usado en plantaciones de pequeña escala (<200 ha), para madera de
aserrío y puede encontrarse como árbol de sombra en cafetales. También se ha cultivado en
plantaciones puras y mixtas a diferentes espaciamientos y en diferentes lugares.
Producción de biomasa. Las hojas se descomponen rápidamente por lo que pueden ser usadas
también como abono verde para cultivos. Es una especie fijadora de nitrógeno (Farfán, 2007).

Pseudosamanea saman

Nombre común: Samán, campano, nauno.

Árbol de hasta 20 m, copa alta y ancha, de grandes y simétricas coronas, que forma de un paraguas muy
extenso, su copa llega a medir hasta 50 m o más de diámetro; tiene hojas compuestas, dispuestas en pares
de tres a nueve, y hasta de 10 cm de largo; las flores son rosadas, se reúnen en inflorescencias vistosas
situadas al final de las ramitas; los frutos son legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Esta especie
se utiliza como forrajera por sus legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles. También se
cultiva como ornamental.
Es un árbol de crecimiento lento, sus raíces son superficiales y es de vida larga. Se reproduce por semilla.
Las vainas son un importante suplemento como forraje para el ganado durante la estación seca. La madera
es de alta calidad para muchos propósitos y también proporciona leña y carbón de calidad.
Forma parte de bosques perennifolios y estacionalmente secos, pero en particular de aquellos abiertos de
sabana. Muchos de los árboles que se encuentran en pastos pueden ser remanentes de bosques pasados.
Es una especie pionera, que coloniza claros y campos abandonados.
Sistema agroforestal.Es una especie que requiere luz, con un extenso sistema radical y una copa amplia y
extensa, no es apta para plantarla en espaciamientos cerrados bajo condiciones de plantación forestal. La
especie crece bien a espaciamientos amplios, típicamente 10-20 árboles/ha. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que sus copas producen sombra excesiva, por lo que se debe buscar un equilibrio para proporcionar
suficiente sombra (Farfán, 2007).

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 117
Densidades de siembra de los árboles comunes empleados como
sombrío
En la Figura 9 se presentan las densidades de siembra, expresadas en el número
de árboles por hectárea, comúnmente empleadas como sombrío en los sistemas de
producción de café, en los seis municipios cafeteros del departamento de Huila.
Las máximas densidades de siembra de los árboles son de las especies Albizia
carbonaria, Gliricidia sepium e Inga edulis; especies como Inga densiflora y Cordia
alliodora se encuentra a densidades de ocho árboles por unidad de área; en términos
generales, las densidades de siembra de los árboles para el sombrío del café, son muy
bajas. Farfán (2014) sugiere como densidades de siembra óptimos para el café, 70
árboles/ha, para asegurar un nivel de sombreamiento óptimo, realizando un manejo
adecuado y oportuno de los árboles.

22
Densidad de siembra (árboles/ha)

1. Albizia carbonaria
20
2. Cecropia peltata
18
3. Cedrela odorata
16
4. Cordia alliodora
14
5. Erythrina fusca
12
6. E. poeppigiana
10 7. Gliricidia sepium
8 8. Inga edulis
6 9. Inga densiflora
4 10. Pseudosamanea sp.
2 11. P. saman
0 12. Terminalia catappa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Especies de árboles
Figura 9. Densidades de siembra de los árboles comunes como sombrío del café, en seis municipios del
departamento de Huila.

El porcentaje máximo de sombra para el café


En la Tabla 7 se presentan los máximos porcentajes de cobertura o sombreamiento de
los árboles a mantener en el cultivo del café, según el número de horas de brillo solar
anual, en cinco estaciones meteorológicas convencionales del departamento de Huila
(Farfán y Jaramillo, 2009).

Tabla 7. Porcentaje de sombra máximo para el café, según el número de horas de brillo solar
anual, en cinco localidades del departamento de Huila.
Brillo solar
Estación Municipio Altitud (m) Sombrío (%)
(Horas)
Jorge Villamil Gigante 1.500 1.187 23,2
E. A. La Plata La Plata 1.070 1.497 29,3
Palacio Vega
Neiva 1.100 1.501 29,4
Larga
Zuluaga Garzón 1.623 1.177 23,0
Jorge Villamil Gigante 1.420 1.153 22,6

118 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


De los registros de número de horas de brillo solar anual, de estas cinco estaciones
meteorológicas, podría inferirse que el máximo porcentaje de sombra para el café oscila
entre el 20% y 30%. Del manejo y regulación periódica del sombrío (Farfán, 2019),
procurando buena calidad y cantidad de luz dentro del cultivo (Figura 10), dependerán
los máximos niveles de producción a alcanzar.

Figura 10. Árboles de bien manejados y con sombra regulada.

Dadas las características de clima en algunas regiones cafeteras del


departamento, los sistemas agroforestales con café deben establecerse
con especies leguminosas, que permanezcan acompañando el cultivo
durante todo su ciclo de vida, aproximadamente 20 años, es decir,
sombrío permanente; establecido a distancias de 12,0 x 12,0 m, o 70
árboles/ha.

El sombrío permanente debe regularse frecuentemente para


garantizar un porcentaje de cobertura o sombreamiento entre 23% y
30%, y evitar afectar la producción.

La secuencia para el establecimiento del sistema es:

Trazado y siembra del sombrío permanente a densidad de 70 árboles/


ha.

Trazado y siembra del café a densidades entre 6.000 y 8.000 plantas/


ha.

Trazado y siembra del sombrío transitorio a densidades de 10.000


plantas/ha.

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 119
Nutrición del cultivo del café bajo sombrío
Para la expresión del potencial de un sistema de producción, además del conocimiento
de los factores relacionados con los elementos climáticos, del suelo y el cultivo
específico, se requiere de un programa de manejo de la nutrición, adecuado y eficiente,
que garantice el suministro de las cantidades de nutrimentos necesarios para mantener
una máxima productividad y rentabilidad del cultivo, que además minimice el impacto
ambiental (Arcila y Farfán, 2007). También merece especial atención la nutrición del
cultivo, cuando se desarrolla en condiciones de monocultivo y a plena exposición solar,
caso en el cual las necesidades nutricionales son mucho mayores que cuando se realiza el
cultivo en sistemas con sombra. El conocer los requerimientos nutricionales de la planta
no es condición suficiente para obtener óptimas producciones, además es necesario
tener en cuenta los requerimientos según los sistemas de cultivo, las cantidades a
aplicar, los métodos y las épocas de aplicación, las fuentes de los nutrimentos a utilizar
y cómo afectan las condiciones ambientales la disponibilidad de los elementos.

La nutrición del café bajo sombrío, al igual que en sistemas de producción


al sol, debe basarse en los resultados de los análisis de suelos, estos
análisis permiten:

• Conocer cuáles nutrimentos deben aplicarse en un cafetal, según su


edad y sistema de cultivo.

• Saber qué problemas tiene el suelo y cómo solucionarlos, con


aplicación de correctivos.

• Cómo hacer más eficientes las aplicaciones de fertilizantes,


haciendo un mejor uso de los recursos.

• Definir áreas o lotes en la finca, por niveles de producción.

Consideraciones finales

De los resultados obtenidos de tres actividades de investigación, se puede inferir que:


• Si los sistemas de producción de café están ubicados en regiones donde se
presenten deficiencias hídricas en el suelo superiores a 150 mm por mes y por
más de cuatro meses continuos, y que además en épocas secas o ante eventos
El Niño, se registren temperaturas superiores a 25°C, incremento en el número
de horas del brillo solar anual por encima de las 1.800 horas y reducciones en la
precipitación por debajo de los 1.500 mm, el café debe establecerse en sistemas
agroforestales o bajo la protección de árboles de sombrío.
• En los municipios cafeteros del departamento del Huila, donde se desarrollaron
los estudios, es necesario realizar el ajuste del sistema de producción, lo que
significa cambiar de caficultura a libre exposición solar a caficultura bajo sombra;

120 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


esto como medida de adaptación de los sistemas de producción a la variabilidad
climática.
• Si no se realiza el ajuste a los sistemas de producción, como recomendación
producto de las investigaciones, en épocas secas seguirá siendo frecuente la
presencia de plantas con grados severos de marchitez por falta de agua, defoliación
parcial o severa, amarillamiento general del follaje, y efectos en el desarrollo del
grano manifiesto por los denominados granos negros, averanados o malformados,
lo que afectará severamente la producción y la sostenibilidad económica del
caficultor.
• Como sombrío del café se sugiere establecer especies leguminosas como Inga
edulis, I. densiflora (guamos), Albizia carbonaria (carbonero gigante), Erythrina fusca
y E. poeppigiana (cachingo, cámbulo), como sombrío simple o con una sola especie,
o sombrío compuesto (dos o más especies).
• Los árboles de sombrío deberán establecerse a densidades de 70 árboles/
ha y realizar el mantenimiento periódico para garantizar un porcentaje de
sombreamiento entre el 25% y 30%; este porcentaje está en función del número
de horas de brillo solar anual, donde se establecerán los árboles.
• En siembras nuevas de café o renovaciones por siembra se recomienda el
establecimiento del sombrío transitorio; se sugiere la especie Tephrosia candida
(tefrosia), en densidades cercanas a las 10.000 plantas/ha y solo durante los
primeros tres años de vida del café, o cuando el sombrío permanente esté
cumpliendo su función.
• Se definieron las densidades de siembra del café y arreglos espaciales para el ajuste
del modelo productivo en seis municipios de la zona cafetera del departamento
de Huila (Tabla 8).

Tabla 8. Densidades y arreglos espaciales definidos para el establecimiento del café en sistemas
agroforestales, en seis municipios del departamento de Huila.
Densidad de siembra del
Municipio Arreglo espacial
café (plantas/ha)
Algeciras 8.000 Al cuadro

Tello 8.000 Surcos Norte-Sur

Garzón 8.000 Surcos Norte-Sur

Tarqui 8.000 Al cuadro o rectángulo 1

Teruel 7.000 a 8.000 Al cuadro o rectángulo

Timaná 8.000 Al cuadro o rectángulo 1

• El análisis general indica que los mayores beneficios en cuanto a producción se


obtienen con densidades de siembra del café entre 7.000 y 8.000 plantas/ha, con
arreglos espaciales al cuadro, o con iguales distancias de siembra entre surcos y
entre plantas.

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 121
Literatura citada

Arcila, J., & Jaramillo, A. (2007). Evaluación de los efectos de la deficiencia hídrica en la cosecha de
café del primer semestre 2007, en el departamento del Huila. Cenicafé.
Arcila, J., & Jaramillo, A. (2010). Evaluación de los efectos de la deficiencia hídrica en la cosecha de
café del primer semestre 2010, en el departamento del Huila. Cenicafé.
Beer, J. W., Muschler, R. G., Kass, D., & Somarriba, E. (1998). Shade management in coffee and cacao
plantations. Agroforestry Systems, 38, 139–164. https://doi.org/10.1023/A:1005956528316
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2015). Anuario meteorológico cafetero 2014. Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/660
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2016). Anuario meteorológico cafetero 2015. Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/660
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2017). Anuario meteorológico cafetero 2016. Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/660
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2018). Anuario meteorológico cafetero 2017. Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/660
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2020a). Almácigo de café: Fertilización [Infografía].
Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/volantes/
publicaciones_almacigo_de_cafe_fertilizacion
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2020b). Almácigo de café: Selección y siembra de
chapolas [Infografía]. Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/
volantes/publicaciones_almacigo_de_cafe_seleccion_y_siembra_de_chapolas
Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2020c). Almácigo de café: Tamaño de bolsa, sustrato
y encarre [Infografía]. Cenicafé. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/
volantes/publicaciones_almacigo_de_cafe_tamano_de_bolsa_sustrato_y_encarre
Farfán, F. (2007). Producción de café en sistemas agroforestales. En J. Arcila, F. Farfán, A. M. Moreno,
L.F. Salazar, & E. Hincapié (Eds.), Sistemas de producción de café en Colombia (pp. 161-200). Cenicafé.
http://hdl.handle.net/10778/720
Farfán, F. (2014). Agroforestería y sistemas agroforestales con café. Cenicafé. http://hdl.handle.
net/10778/4213
Farfán, F. (2015). Instrumentos para estimar el porcentaje de sombra en el cafetal. Boletín Técnico
Cenicafé, 39, 1–29. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/boletines_
tecnicos/boletin_tecnico_no._39
Farfán, F. (2016). Sombríos transitorios para el establecimiento del café. Boletín Técnico Cenicafé,
41, 1–22. https://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/boletines_tecnicos/
boletin_tecnico_no._41
Farfán, F. (2016). Sistemas agroforestales para establecer en la finca cafetera. Avances Técnicos
Cenicafé, 474, 1–8. http://hdl.handle.net/10778/4214
Farfán, F. (2019). Descripción de la estructura del dosel arbóreo al interior de un sistema
agroforestal con café. Avances Técnicos Cenicafé, 501, 1–8. https://www.cenicafe.org/es/index.
php/nuestras_publicaciones/avances_tecnicos/avt0501

122 La caficultura bajo sombra para el departamento de Huila


Farfán, F. (2020). Administración del cultivo del café en sistemas agroforestales – SAF. En Centro
Nacional de Investigaciones de Café (Ed.), Manejo Agronómico de los Sistemas de Producción de
Café (pp. 72–123). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10791/0002_3
Farfán, F., & Jaramillo-Robledo, A. (2009). Sombrío para el cultivo del café según la nubosidad de la
región. Avances Técnicos Cenicafé, 379, 1–8. http://hdl.handle.net/10778/376
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2021). Estadísticas Cafeteras. Comité de Cafeteros
de Caldas. https://caldas.federaciondecafeteros.org/estadisticas-cafeteras/
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia & Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2017).
Atlas cafetero de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.
Jaramillo, A. (1982). Balance hídrico de la zona cafetera colombiana. Revista Cenicafé, 33(1), 15–28.
http://hdl.handle.net/10778/876
Jaramillo, A. (2005). Clima andino y café en Colombia. Cenicafé.
Peña, A., Ramírez, V., Valencia, J., & Jaramillo, A. (2012). La lluvia como factor de amenaza para el
cultivo del café en Colombia. Avances Técnicos Cenicafé, 415, 1–8. http://hdl.handle.net/10778/336
Ramírez, V., Jaramillo, A., & Arcila, J. (2010). Rangos adecuados de lluvia para el cultivo de café en
Colombia. Avances Técnicos Cenicafé, 395, 1–8. http://hdl.handle.net/10778/364
Salazar, L. F., & Sadeghian, S. (2016). Respuesta del café (Coffea arabica L.) a la fertilización antes y
después de la zoca. Revista Cenicafé, 67(1), 81–93. http://hdl.handle.net/10778/681

Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila 123

También podría gustarte