2 Taller DISLALIA - Compressed
2 Taller DISLALIA - Compressed
2 Taller DISLALIA - Compressed
TEMA2: DISLALIA
Juana Pinto y Pedro María Proaño, Urbanización Kendall, Armenia 1, San Rafael. Quito – Ecuador.
Tlfs.: 022345327, 0984921332,
0998342184 / www.icapval.com
Contenido
ACTIVIDADES PARA BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO AL NIÑO CON DISLALIA 4
OBJETIVO DEL TALLER. 4
EJERCICIOS DE INTERVENCIÓN INDIRECTA 4
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN 4
EJERCICIOS DE SOPLO 5
EJERCICIOS DE LENGUA 6
EJERCICIOS DE MANDIBULA 11
EJERCICIOS PARA LAS MEJILLAS 11
EJERCICOS DE INTERVENCIÓN DIRECTA 12
CUENTO CON EL FONEMA /k/ “ ¿TE CUENTO UN CUENTO? 12
CUENTOCONELFONEMA/P/“LA GRAN CARRERA” . 15
LA GRAN CARRERA. 15
CUENTOS CON EL FONEMA /j/ “ EL COLEGIO MAGICO” . 16
CUENTO CON EL FONEMA /g/ “ EL GATO SE CAYÓ AL POSO” 21
ACTIVIDAD No.2 OIGO, OIGO ¿QUÉ OYES? OBJETIVO: 24
JUSTIFICACIÓN: 24
PROCEDIMIENTO: 24
ACTIVIDAD TRABAJANDO LA /rr/ Y /r/. OBJETIVO: 24
JUSTIFICACIÓN: 24
PROCEDIMIENTO: 25
ACTIVIDAD BUSCANDO SIGNIFICADOS. OBJETIVO: 26
JUSTIFICACIÓN: 26
PROCEDIMIENTO: 26
FONEMA /b/ 28
FONEMA /m/ 29
FONEMA /t/ 31
FONEMA /d/ 32
FONEMA /n/ 34
FONEMA /ñ/ 35
FONEMA /r/ 36
FONEMA / r / 36
FONEMA /s/ 37
FONEMA /ch/ 38
FONEMA /y/ll 39
FONEMA /k/ 39
FONEMA /j/ Y /g/ (afonado) 40
FONEMA /g/ (fonado) 41
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE 48
TABLA DE ILISTRACIONES
El objetivo de esta intervención es para Gallego, O (2000) “…mejorar las funciones que inciden
en la expresión oral del lenguaje y abarca todo un conjunto de actividades orientadas a
estimular las bases funcionales de la articulación. Estas bases funcionales son las siguientes:
Motricidad bucofacial: Si los niños no tuvieron una educación motriz adecuada de los órganos
articulatorios, es probable que no adquieran la agilidad y coordinación de movimientos
necesarios para articular bien. Por lo tanto, las actividades deben orientarse a la obtención de
habilidad motriz en la lengua, labios y mandíbulas.
Respiración: Respirar correctamente es fundamental para adquirir una buena fonación. Las
actividades por tanto, tienen que estar dirigidas a la coordinación la respiración con los
sonidos. El soplo es la actividad primordial para lograr este objetivo.
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
- Inspirar fuertemente, en presencia de diferentes olores perfume, café, vinagre, cebolla,
alcohol, pasta de dientes y otros
- Inspirar por la nariz lentamente y espirar por la boca en la misma forma, aprovechando
diferentes movimientos del cuerpo
- Inspirar.
- Espirar.
Pueden presentarse los ejercicios con movimientos de las manos o con trazos en la pizarra. Por
ejemplo: una línea ascendente o un movimiento de la mano hacia arriba para la inspiración,
línea descendente o mano hacia abajo para la espiración.
EJERCICIOS DE SOPLO
- Inflar globos.
- Silbar.
- Bostezar con la boca abierta.
- Colocar sobre una mesa de poca altura una bolita de ping-pong e indicar al niño o niña
cómo soplarla para que la ruede por la superficie entre dos reglas largas, delgadas, colocadas
en forma paralela y juntas.
- Soplar todo tipo de juguetes o instrumentos musicales y solicitarle que sostenga el aire
al máximo de tiempo.
EJERCICIOS DE LENGUA
- Mover la lengua de izquierda a derecha y viceversa (se puede usar azúcar o sal para
este ejercicio, se le pone en las comisuras para que lo limpie).
- Soplar en una mejilla con la boca cerrada, pasando el aire de un lado al otro, tratando
de alcanzar la mejilla con la lengua.
- Poner jalea, miel o azúcar alrededor de la boca y hacer que lo limpie con movimientos
circulares de lengua.
- Hacer tren.
- Hacer carro.
- Morder suavemente la lengua (en la posición entre los dientes y entre los labios).
- Chupar la miel del labio superior, luego del inferior después de ambos.
- Abrir la boca y llevar la punta de la lengua al paladar en la parte más posterior que se
pueda, después llevarla hacia delante recorriendo el paladar.
- Abrir la boca y llevar la punta de la lengua al paladar en la parte posterior que se pueda,
después llevarla hacia delante recorriendo el paladar.
- Abrir la boca y sacar la lengua lentamente y llevarla de izquierda a derecha sin tocar los
labios y los dientes, meterla lentamente y cerrar la boca.
- Abrir la boca y sacar la lengua lentamente doblando hacia arriba tratando de tocar la
punta de la nariz y después tratar de tocar la barba, lo más abajo posible.
- Abrir la boca y sacar la lengua, llegando el ápice (punta) hacia la parte anterior de los
dientas superiores, moverla en círculo pasándola por los dientes cuidando de que éstos se
vean.
- Abrir la boca y llevar el ápice hacia la parte anterior del paladar, hacer succión y dejarla
caer rápidamente haciendo un chasquido.
- Abrir la boca y llevar el ápice hacia la parte anterior del paladar, hacer succión y dejarla
caer rápidamente haciendo un chasquido.
- En posición de sonrisa, se abre la boca lo más grande posible, so eleva la lengua dentro
de la boca, adelgazándola "lo más" posible, se saca lentamente hasta que duela el frenillo, se
mete lentamente.
- Chupar chupete.
- Sacar la lengua y cuando esté afuera hacerla ancha y luego delgada tratando de no
meterla.
EJERCICIOS DE LABIOS
- Apretar los labios uno contra el otro con fuerza y luego aflojarlos.
- Sonría estirando los labios tanto como sea posible hacia las orejas.
- Cerrar los labios apretándolos y soplar con fuerza como para decir “PAW”. Soltar el
aire para decir “PAW” con fuerza.
- Hacer sonidos explosivos con los labios.
- Meter los labios entre los dientes y moverlos hasta que no se vean los bordes rojos.
- Llevar los labios hacia delante como decir /u/ y después atrás como para decir /i/.
- Poner los labios en posición de decir las vocales, exagerando las diversas posiciones y
hacerlo cada vez más rápido.
- Llamar al gato.
- Silbar.
- Soplar.
- Hacer muecas.
- Con la boca cerrada y los labios juntos tratar de llevar el labio superior hacia arriba y
luego hacia abajo.
- Juntar los labios apretándolos y después soltándolos rápidamente como diciendo p/p
sorda.
- Decir co, co, co, co, exagerando la mueca.
EJERCICIOS DE MANDIBULA
El niño o la niña trata de inflar las mejillas con aire y la madre o maestra presiona éstas con
sus manos.
Inflar y explotar.
EJERCICOS DE INTERVENCIÓN DIRECTA
PROCEDIMIENTO:
En esta actividad se les facilita cuatro cuentos en los que se pueden trabajar los fonemas /k/,
/g/, /j/ y /p/; estos son dados como ejemplo de cómo se pueden encontrar o crear cuentos que
permiten abordar diversos fonemas, por ello se les sugiere que no se limiten únicamente a ellos.
Para desarrollar esta actividad, con este cuento, léaselos a los niños, sentándolos en forma de
círculo, si le es posible, para tener mayor visualización de ellos. Paséese entre los alumnos
mientras lee. Haga énfasis en: las palabras que tengan el sonido /k/, en los apartes que
representan la onomatopeya de la gallina y en los nombres que le dan al conejo, la gallina, el
caracol, la cucaracha y la cabra. Intente que los niños los repitan al momento que usted los lee.
Al finalizar el cuento en el que todos o por lo menos la mayoría a participado, hágales notar el
fonema que predominó en el cuento. Déle el nombre y el sonido de este; luego, dígale que se
pongan la mano en la base de la lengua(garganta) y pronuncie junto con ellos las siguientes
combinaciones silábicas: ka•ke•ki•ko•ku, deberán sentir un movimiento fuerte como de golpe
en su garganta; el que no lo sienta, diríjase hasta él e inténtelo individualmente y fíjese si está
subiendo la punta de la lengua cambiando la
/k/ por /t/ o pegando los labios y sustituyendo la /k/ por /p/.
Si es el segundo caso, pronúnciele el fonema abriendo bien su boca y dígale que se fije en el
movimiento que usted realiza que no son los labios los que se mueven sino su lengua en la
garganta como si fuera un golpecito.
CUENTOCONELFONEMA/P/“LA GRAN CARRERA” .
PROCEDIMIENTO:
En esta actividad se les dirá a los niños que se imaginen dentro de la carrera del cuento que va
a leer usted y digan las frases que grita la hinchada. Del resto usted lo leerá y si a ellos les resulta
fascinante léalo nuevamente ya que por ser corto lo podrá hacer varias veces.
Si observa que alguien no puede emitir el fonema, dígale que pegue los labios y que haga como
el sonido de una bomba ¡pum! o una pistola
¡papapa!, es importante que el niño mire sus labios, por lo tanto usted deberá hacerlo primero
y el repetirlo. También usted puede dirigirse a los ejercicios bilabiales del abordaje directo, luego
al vocabulario, por último intente que lo produzca espontáneamente cuando habla, para ello
deberá conversar con él y estar pendiente de que lo use.
LA GRAN CARRERA.
En la granja se reunieron un día los animalitos y decidieron organizar una carrera entre los patos
y los pollos.
Pipo el perro fue elegido como director de la carrera y pocos minutos después daba las
indicaciones:
Cuando suene el pito, se apurarán los patos y los pollos Cuando suenen las tapas, se apuraran
las patas y las pollas Y cuando suene el pitito, caminaran los pollitos y los patitos
Para pato pico un pantalón, para la pata pepa una capita y para pío pollito ¡un pequeño gusanito!
PROCEDIMIENTO:
Leales el cuento y luego haga preguntas sobre el, dirigiéndolas a uno por uno que no contesten
todos al mismo tiempo, hágaselas en especial a aquellos en los que usted haya evidenciado
dificultades con este fonema y así tener una buena razón para ayudarlos y apoyarlo en la
superación de problemas. Las preguntas pueden ser:
Debe tener especial cuidado cuando los niños pronuncien este fonema, ya que es bastante
imperceptible por su modo de producción y fácil de omitir, ya que es un simple escape de aire
sin ningún movimiento específico, pero dentro de las palabras juega un papel importante,
debido al acompañamiento de las vocales, lo cual hace que su ausencia o presencia se note;
además, hay que tener cuidado con aquellos niños que hablan demasiado rápido, ya que, por su
velocidad elevada es difícil de identificar y se da por hecho que si lo emite.
Cuando usted tenga dudas, colóquele la mano frente a su boca y si siente que sale aire, es porque
sí lo está produciendo; sino lo emite dígale que sople con la boca abierta y luego le incorpore
voz o volumen, luego que lo pronuncie en las diferentes combinaciones silábicas posibles, por
último que lo use respondiendo las preguntas hechas por usted.
CUENTO CON EL FONEMA /g/ “ EL GATO SE CAYÓ AL POSO”
PROCEDIMIENTO:
Lea usted el cuento o dígale a uno de los niños que lo haga, cuando llegue a la parte donde el
gato dice la adivinanza, intente que los niños participen y den posibles respuestas, luego
continúe la lectura hasta el final, por último hablen o conversen a cerca de los personajes del
cuento, la enseñanza que les deja, la actitud que cada uno tomara si un amigo se ahogara y
disfruten el texto. Si en algún momento se da cuenta que el niño o los niños no pronuncian el
sonido de la /g/, dígale(s) que hagan gárgaras, luego combine esas gárgaras con las vocales.
Fíjese bien de la posición de la lengua (ver imagen en emisión de fonemas, fundamentación
teórica). Por último trate de emitir palabras que crea él que tienen ese sonido o que comiesen
por la “g”.
Los cuentos fueron tomados de: Cuentos y juegos de ortografía. Aller, C y Aller, C. 1999.
OYES? OBJETIVO:
Discriminar auditivamente los sonidos de diferentes animales, con la finalidad de percibir con
mayor precisión los rasgos de los fonemas de nuestro idioma para una mejor pronunciación de
palabras.
JUSTIFICACIÓN:
Esta actividad es relevante para el abordaje de las dislalias funcionales, ya que le permite a los
niños ir discriminando y percibiendo los rasgos particulares de un sonido con respecto a otro,
para un desarrollo optimo de los procesos de escritura, lectura y habla.
PROCEDIMIENTO:
Invítelos a jugar al “oigo, oigo ¿Qué oyes?”. Esta es una actividad que consiste en escoger un
niño del grupo y ponerlo en el frente, el será el que produzca los sonidos de animales, el cuerpo
o del medio ambiente, que usted le pida uno por uno sin que le vean los movimientos de su boca
(voltéelo hacia la pared mientras dice la onomatopeya). Inmediatamente escoja a un niño para
que adivine que animal es el que hace así, hasta que todos los alumnos hayan adivinado por lo
menos uno. El niño que produce los sonidos puede tener relevos de otro chico.
Emitir palabras y oraciones de forma oral que contengan los fonemas /r/ y / rr/, con el fin de
estimular procesos mentales de espacio interior y reflexiones sobre la lengua.
JUSTIFICACIÓN:
Esta es una de las múltiples actividades que se pueden realizar en un aula que permite estimular
procesos de pensamiento, pronunciando palabras que hacen parte de sus conocimientos
previos y vocabulario, que contienen el fonema /r/ y/o /rr/, además de permitir analizar
oraciones e identificar y usar palabras con exigencias específicas, también posibilita la
discriminación de sonidos y su relación con las palabras. Conllevando ello a un mejor uso de su
lengua.
PROCEDIMIENTO:
La maestra dividirá el grupo formando dos equipos (a menos que lo desee hacer de forma
individual con sus respectivas modificaciones), sentándose en el piso o rodando las sillas, luego,
la maestra dará las indicaciones a cerca de la competencia: cada grupo obtendrá puntos si dice
correctamente la palabra u oración que se le pide o repite lo mejor posible el ejercicio dado.
Los que realicen ejercicios (de las actividades indirectas) equivale a 2 puntos La palabra
Cada niño de los grupos deberá participar, cuando la maestra le llame por su nombre y le de la
orden específica:
Dime una (2,3 o 4 palabras) que empiecen por /rr/, por ejemplo: rata.
Dime una (2,3 o 4 palabras) que tengan /rr/ en la mitad, por ejemplo: perro. Dime una (2,3 o 4
Dime una (2,3 o 4 palabras) que tengan /r/ en la mitad, por ejemplo: arepa.
Dime una (2,3 o 4 palabras) que tengan /r/ antes de consonante, por ejemplo: carta.
Dime una (2,3 o 4 palabras) que empiecen por /bra, bre, bri, bro, o bru/ (escoja una sola sílaba),
por ejemplo: bra• brazo, bre•brecha, bri•brisa, bro•broma, bru•bruto.
Dime una (2,3 o 4 palabras) que tenga /bra, bre, bri, bro, o bru/ en la mitad o final (escoja una
sola sílaba), por ejemplo: bra• cobra, bre• cobre, bri•cobrito, bro•cobró, bru•embrujado.
Otras órdenes son cambiar las palabras por oraciones; es decir, en vez de decir “dime una
palabra…” dígale “dime una oración que…”, usted puede darle la palabra de la que quiere que
hable.
En otros momentos, específicamente, cuando note dificultad en la emisión del fonema trabaje
con ambos grupos los ejercicios siguientes, por supuesto obteniendo puntos:
Emitir conceptos de diferentes palabras, las cuales estarán determinadas por poseer un fonema
específico, seleccionado por el docente.
JUSTIFICACIÓN:
La presente actividad permite trabajar los múltiples fonemas de un idioma partiendo del uso y
conocimiento de palabras con fonemas específicos aprendidas por el niño desde edades
tempranas y desarrolladas en las posteriores etapas de su vida, favoreciendo la construcción o
elaboración de discursos orales o escritos con adecuada cohesión y significación.
PROCEDIMIENTO:
La docente provocará una situación de juego o competencia, para motivarlos a participar; luego
que ello ocurra indíquele que usted les dirá una palabra y Ellos deberán decir que significa (no
un ejemplo), luego que digan su significado pueden dar un ejemplo, si usted lo considera que
aclara el significado del enunciado dado, al final deberán escribir un texto corto en el que usen
algunas de las palabras dadas.
De acuerdo al lugar geográfico donde usted habite o donde proceda el niño se podrán
pronunciar otras palabras que contienen estos fonemas y son válidas, por lo tanto no se limite
al grupo de palabras dadas a continuación ofrézcales el máximo de oportunidades siempre y
cuando tengan significado textual o contextual.
Si encuentra alguna dificultad articulatoria en cualquier fonema ayúdelos enseñándoles el punto
y modo articulatorio, así obtendrá el sonido y luego aplíquelo dentro de palabras y oraciones
por último en lenguaje espontáneo.
FONEMA /p/
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓN MEDIA
FONEMA /b/
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓN MEDIA
FONEMA /m/
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓN MEDIA
FONEMA /f/
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓ MEDIA
Jirafa afuera café sofá sofocado oficina jefe
Elefante teléfono rifa difícil afán efe bofe
FONEMA /t/
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓN MEDIA
FONEMA /d/
POSICIÓN INICIAL
cocodrilo madruga
FONEMA /l/
POSICIÓN INICIAL
Lana lata loco lote lomo luna luz lujo leche lee
lápiz
lunes león liso limpio
lío
POSICIÓN MEDIA
Juana Pinto y Pedro María Proaño, Urbanización Kendall, Armenia 1, San Rafael. Quito – Ecuador.
Tlfs.: 022345327, 0984921332, 0998342184 / www.icapval.com
FINAL Y ANTES DE CONSONATE
FONEMA /n/
POSICIÓN INICIAL
POSISICÓN MEDIA
Pan botón un atún ven almacén ten fin patín balín botín dan don con
son
FONEMA /ñ/
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓN MEDIA
Año moño muñeca otoño baño doña soñé uña peña señor piña teñido niño
leña pañuelo
Cara coro arena harina oruga oreja orina oración oremos pare
Pera pirata iris Irene tiro mariposa araña árabe hora curita araba amparada herida
carta martes marta mermelada tercero arte arma verdura carne torta ternero
Uruguay
FONEMA / r /
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓN MEDIA
tierra irritado
POSICIÓN FINAL
Mar Par Bar Amar saltar amor calor señor dolor por sur comedor amanecer
atardecer anochecer coser sentir vivir
FONEMA /s/
POSICIÓN INICIAL
Sapo sana saca salto sopa solo suyo suma seco señal silla
POSICIÒN MEDIA
Cose casa paso oso tose osito usa música queso misa
POSICIÒN FINAL
Más gas dos tos los ellas estos bus mes mis además nos Dios Inés
pus Luis seis pisos después
ESCRIBE 5 ORACIONES CON LAS PALABRAS ANTERIORES
FONEMA /ch/
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓN MEDIA
POSICIÓN INICIAL
Yate yoyo yogur yodo yema yeso yegua llanto lluvia llave llora llegué
POSICIÓN MEDIA
FONEMA /k/
POSICIÓN INICIAL
POSICIÓN MEDIA
Cráneo croqueta crocante crudo cruz crema crecer criollo cristal democracia
recreo secretaria secreto ocre
POSICIÓN INICIAL
Jabón jamón joya jota juego jugo jueves julio jefe jirafa gelatina gemelo genio
gente gesto gigante girasol
POSICIÓN MEDIA
Caja bajo ají hoja ajo ojo lujo queja tejido hija Agitado agencia vegetal elige
digestión magia ágil lógico egipcio región psicología rugido digital higiene
vigilante
PA
GE
40
ESCRIBE 5 ORACIONES CON LAS PALABRAS ANTERIORES
POSICIÓN INICIAL
Gane gallo galán goma goloso gorro gusano guante guapo guerra guerrero
guerrillero guía guiso guitarra
POSICIÓN MEDIA
Lago agujero águila yogur oruga jugo juguetería regalo pega Higo miguita
Gladis glándula globo glotón gloria glúteo glucosa Glenda glicemia glicerina
aglutina regla arreglo deglución siglo iglesia
Grano grasa grave grande gracias grosero grupo grueso grey gremio gris grillo grito
grifo bisagra magro agrupar bagre agrio logro logre ogrito mugre mugriento suegra
negro
PA
GE
40
ESCRIBE 5 ORACIONES CON LAS PALABRAS ANTERIORES
puedas! uno
La lengua se va de A la lengua le
TT te coja!
PA
GE
40
Se ha estropeado el
abajo en el centro de
los labios)
Infla un globo Coge los confetis déjalos todos Coge una vela acércala y
juntitos y ve esparciéndolos por aléjala.
la mesa con una pajita ¡Haz que se mueva!
PA
RELAJACIÓN GE
40
Cierra fuertemente los ojos! Relajados, nos masajeamos con laArrugar fuertemente la nariz.
Ahora ábrelos lentamente. yema de los dedos en pequeñosNotar la sensación de tensión
círculos cara, nariz y labios. sobre todo en el puente de la
Repite guiñando un solo ojo.
nariz y los dos orificios. Relajar
gradualmente.
Coge aire por la nariz y Coge aire por la nariz en cuatro Aguántalo unos segundos y
aguántalo durante unos tiempos. déjalo escapar suavemente
segundos. Al espirar decir /u/ Deja entrar el aire por tu nariz,
abriendo la boca Saca el aire a golpes suavemente
Organizador de información. –
Para trabajar el contenido de la clase se
realizará un llavero de información donde
los participantes van a escribir las ideas
principales de los contenidos referentes a
la dislalia.