Examen Complexivo Oral - Covid19 - Puce-Comprimido
Examen Complexivo Oral - Covid19 - Puce-Comprimido
Examen Complexivo Oral - Covid19 - Puce-Comprimido
Febrero, 2021
PLANTEAMIENTO DEL CASO
51 años
Antecedentes personales
MOTIVO DE CONSULTA
Antecedentes familiares
A los 14 días de hospitalización presenta deterioro de su cuadro clínico, caracterizado por disnea,
taquipnea, hipoxemia, la radiografía de tórax muestra infiltraciones pulmonares bilaterales; ante el
requerimiento de ventilación mecánica invasiva, se realiza intubación endotraqueal y se lo colocó
en pronación por 72 horas, con parámetros ventilatorios altos, con recuperación parcial. Dentro del
manejo terapéutico recibió sedo analgesia (propofol y Midazolam), relajante muscular (cisatracurio),
antibioticoterapia empírica con ampicilina/sulbactam y azitromicina durante 7 días.
A los 16 días presenta fiebre, leucocitosis (15.000 k/uL), PCT 1,23 ng/mL, PCR 36 sin claro foco por lo
que se inicia piperacilina-tazobactam empíricamente. Se inicia desde el ingreso relajación con
perfusión de cisatracurio, se realiza maniobra de reclutamiento y se prona, con lo que presenta
mejoría de oxigenación, obteniendo buena respuesta y mejorando la PaFiO2 hasta 200. Se maneja
con ventilación protectora manteniendo modalidad volumen corriente con volumen tidal 6 ml/kg,
PEEP 16 cmH2O, Precisa ciclos de pronación (que se mantienen de 24 horas).
El día 25 se inicia cambio de modalidad a presión soporte y finalmente, se desconecta de la ventilación
mecánica utilizando la oxigenoterapia de alto flujo a 30 litros, como medio de desconexión intermedio.
Presenta progresivamente buena evolución clínica con retirada de alto flujo de la oxigenoterapia
manteniendo saturación de 94% y es dado de alta, el día 28 quedando suspendido todo tratamiento antiviral y
sin fracaso orgánico.
LISTADO DE PROBLEMAS
paracetamol
CONCLUSIÓN
Díaz, L., & Espino , A. (2020). Manifestaciones gastrointestinales de pacientes. Gastroenterol. latinoam, Vol
31, Nº 1, 35-38.
Onoda, M., & Martínez Chamorro, M. (04 de 2020). Pruebas diagnósticas de laboratorio de COVID-19.
Obtenido de https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos
adjuntos/pruebas_diagnosticas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf
Arizmendi, A. M. (2017). Manual Básico de nutrición clínica y dietética. Obtenido de
https://gruposdetrabajo.sefh.es/gefp/images/stories/documentos/4-ATENCION-
FARMACEUTICA/Nutricion/Manual_basico_N_clinica_y_Dietetica_Valencia_2012.pdf
Bautista Paredes, L., Esparza Guerrero, M., & Ortega Angulo, J. (2015). Las úlceras por presión en pacientes
sometidos a ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos. Revista del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias,vol.17 no.2, 91-99.
Bello Morales, M. (2015). Seguridad del paciente en la colocación de sonda nasogástrica. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15472/1/2019_seguridad_sonda_paciente.pdf
Benedí, J. (2015). Antidiarreicos. Elsevier,vol. 19. Núm. 5., 58-63.
CuidatePlus. (26 de 01 de 2021). Coronavirus. Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/coronavirus.html
Fenin. (08 de 06 de 2020). Test para hacer frente al COVID-19. Obtenido de
https://www.fenin.es/resources/notas-de-prensa/709
Ferré, J., & Pejoan, E. (26 de 03 de 2020). Coronavirus: origen, transmisión, causas, síntomas, protección.
Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200326/48103758469/coronavirus-
covid-19-escola-pejoan-josep-ferre-que-es-origen-sintomas-transmision-proteccion.html
Flórez Bedoya , A. R., & Cárdenas Flórez , J. (2020). Experiencia de cuidado en enfermería: Paciente con
síntomas respiratorios por SARS-CoV-2 en un servicio de urgencias. CES Enfermería, vol1, 40-51.
Guanche, H. (2020). COVID-19. Un reto para los profesionales de la salud. Scielo, 01-04.
IETSI. (2020). Recomendaciones clínicas para la nutrición enteral de pacientes con infección por. Lima:
EsSalud.
JHU CSSE. (17 de 02 de 2021). Casos nuevos de coronavirus (COVID-19). Obtenido de
https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19
OMS. (11 de 04 de 2019). Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Valdivia Gómez, G. G., Domínguez González, A. D., Álvarez Rodríguez, S., & Meneses Ruiz, D. (2020).
COVID-19: fisiopatología y propuestas terapéuticas en investigación clínica. Revista del Centro de
Investigación de la Universidad La Salle,14(53), 133-158.
Villegas Arenas, O. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, vol. 12, núm. 2, 221-240.