0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas23 páginas

Caso Clinico TB

caso clínico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas23 páginas

Caso Clinico TB

caso clínico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

CARERRA DE ENFERMERÍA

COHORTE MAYO 2024 – ABRIL 2025

Periodo:
01 Mayo – 31 Julio 2024

Rotación Salud Pública


Caso clínico
Centro de Salud N°3
Interno/a de Enfermería:
I/E Rosa Amaguaya Santana

Docente/tutor:
MSc. Jonathan Gonzaléz Cano, Lic

Tutor/supervisor:
Lic. Rebeca Cárdenas

Coordinadora de Prácticas Pre Profesionales:


Lic. Kathiusca Echeverria Caicedo, PhD.

Milagro -Ecuador
Contenido
CONTENIDO.............................................................................................................. 3

1. Datos de identificación del paciente.............................................................3

b.CUERPO DEL TRABAJO.......................................................................................4

Antecedentes Patológicos....................................................................................4

Signos vitales........................................................................................................ 4

Etiología................................................................................................................. 4

Epidemiología........................................................................................................4

Signos y síntomas.................................................................................................5

Factores de riesgos.............................................................................................. 5

Exámenes de laboratorio......................................................................................6

Pruebas diagnosticas...........................................................................................8

Tratamiento............................................................................................................9

Pruebas complementarias..................................................................................10

Indicaciones médicas.........................................................................................11

SOAPIE.................................................................................................................12

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA....................................................13

Bibliografía..............................................................................................................14

Anexos.....................................................................................................................15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA INTERNADO ROTATIVO
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO

a. CONTENIDO
1. Datos de identificación del paciente
Fecha de la entrevista: 04 de julio del 2024
Nombre: D. M. H. C Sexo: Masculino
Edad: 72 años
Lugar de procedencia: Barrio segura
Escolaridad: Secundaria
Fecha de ingreso: 4/07/2024
Área: tuberculosis Cama:
Diagnóstico de ingreso:
Inicio de la enfermedad: 07/05/2024
Diagnóstico médico actual: Tuberculosis pulmonar
¿El enfermo conoce su diagnóstico? Sí x No
Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento Sí No x
Motivo de consulta:

Paciente acude servicio de urgencias refiriendo tos persistente durante las últimas 7
semanas, acompañada de tos seca, pero progresivamente se volvió productiva,
aunque refiere que botaba muy poca flema, refiere fiebre, sudoraciones nocturnas
abundantes, pérdida de peso significativa (aproximadamente 7 kg) y fatiga
generalizada. El paciente que ya es un adulto mayo explica que no vive con ningún
familiar lo que dificulta la movilización hacia el centro de salud para recibir su
tratamiento farmacológico por lo que se ausenta de 1 a 2 días por semana.

El medico hace una orden de baciloscopia y refiere al paciente al programa de


tuberculosis del centro de salud se realiza una prueba de esputo para baciloscopia y
cultivo, que confirma la presencia de Mycobacterium tuberculosis y se inicia
tratamiento con el esquema antituberculoso estándar y se orienta al paciente sobre la
importancia del cumplimiento terapéutico y las medidas de prevención para evitar la
transmisión de la enfermedad.
b. CUERPO DEL TRABAJO
2. Antecedentes Patológicos
Personales: Fumador desde hace 25 años, con un consumo de
aproximadamente 11 cigarrillos al día. No antecedentes de enfermedades
crónicas conocidas.
Familiares: Sin antecedentes de tuberculosis conocidos en la familia.
3. Durante el desarrollo y al exponer el caso clínico realice una comparativa
entre lo que presenta el paciente y lo que indica la bibliografía

Signos vitales

Temperatura: 39.2°C
Frecuencia Cardíaca: 105 latidos por minuto
Frecuencia Respiratoria: 22 respiraciones por minuto
Presión Arterial: 125/80 mmHg
Saturación de Oxígeno: 84%
IMC: 17 (Bajo peso)

Etiología

La tuberculosis es causada por una bacteria llamada Mycobacterium


tuberculosis. Los gérmenes se transmiten de persona a persona a través del aire. Las
personas que tienen la enfermedad de tuberculosis en la garganta o los pulmones
propagan los gérmenes en el aire cuando tosen, estornudan, hablan o cantan. Si
respira aire que contiene gérmenes, puede contraer tuberculosis. La tuberculosis es
una enfermedad bacteriana que generalmente ataca a los pulmones, pero también
puede atacar otras partes del cuerpo, incluidos los riñones, la columna y el cerebro.
(Martin, 2024)

Epidemiología

La tuberculosis sigue siendo un importante problema de salud mundial, con


altas tasas de morbilidad y mortalidad. A pesar de estar en el siglo XXI, la tuberculosis
continúa demandando atención, presentando desafíos para su control y dando lugar a
nuevos problemas como la aparición de tuberculosis multirresistente. La OMS ha
desarrollado un programa específico y ambicioso destinado a erradicar la tuberculosis
para el año 2050, lo que refleja el estatus de la enfermedad como un asunto de gran
interés y preocupación para la salud global.

En 2022, 1,3 millones de personas murieron a causa de la tuberculosis,


incluidas 167.000 personas con VIH. La tuberculosis es la segunda enfermedad
infecciosa más mortal después de la COVID-19 y por delante del VIH y el SIDA. Se
estima que 10,6 millones de personas en todo el mundo enfermarán de tuberculosis
en 2022, y que la enfermedad afectará a todos los países y grupos de edad. Sin
embargo, es curable.

Signos y síntomas

DATOS DEL PACIENTE BIBLIOGRAFIA


Tos persistente y productiva de más de tres Tos persistente más de 3 semanas
semanas de evolución
Pérdida de peso Pérdida de peso
Fiebre nocturna Fiebre
Sudoración profusa. Sudores nocturnos
Disnea leve Debilidad
Dolor torácico intermitente Dolores torácicos
Hemoptisis (expectoración de sangre)
(OPS, 2023)

Factores de riesgos

Las personas con mayor riesgo de sufrir una tuberculosis son los ancianos, los
bebés y aquéllas que tienen el sistema inmunológico debilitado ya sea por una
enfermedad,
Dentro de los factores de riesgo de la tuberculosis tenemos:
 Entrar en contacto con personas infectadas
 Viajar
a zonas endémicas (la inmigración ha ocasionado un aumento de la incidencia
de esta enfermedad)
 Vivir en lugares con un claro déficit de higiene y salubridad (en la calle o
poblados chabolistas) o con hacinamiento de personas
 Estar desnutrido.

Exámenes de laboratorio

DATOS DEL PACIENTE BIBLIOGRAFIA


Examen de Esputo Prueba cutánea de la tuberculina (PPD):
Esta prueba se utiliza para diagnosticar la
 Tinción de Ziehl-Neelsen: Presencia de
infección de tuberculosis latente. Se
bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).
administra una inyección debajo de la piel
 Cultivo de esputo: Positivo para
y se evalúa la reacción en el sitio de la
Mycobacterium tuberculosis. Esta prueba
inyección después de 48 a 72 horas.
no solo confirma la presencia de la
bacteria, sino que también permite la
realización de pruebas de sensibilidad a
los antibióticos.
 Prueba de Genotipificación (Xpert
MTB/RIF): Detecta Mycobacterium
tuberculosis y resistencia a rifampicina. En
este caso, sería importante para decidir el
régimen de tratamiento adecuado.

Prueba de Tuberculina (PPD) Análisis de muestras biológicas: Se


pueden analizar muestras biológicas como
 Resultado: Positiva con una induración de
esputo, lavados gástricos, orina, líquido
15 mm. Este resultado indica exposición a
cefalorraquídeo (LCR) y biopsias de tejidos
Mycobacterium tuberculosis, aunque no
o fluidos corporales para detectar la
distingue entre infección activa y latente.
presencia de Mycobacterium tuberculosis.

Exámenes de Sangre Pruebas de sangre: Existen dos pruebas


de sangre para detectar la tuberculosis: la
prueba QuantiFERON-TB Gold In-Tube
 Hemograma Completo: (QFT-GIT) y la T-SPOT.TB (T-Spot). Estas
pruebas analizan la sangre en busca de la
Leucocitos: Puede mostrar leucocitosis
presencia de bacterias de la tuberculosis
(aumento de glóbulos blancos) como
respuesta a la infección.
Hemoglobina y Hematocrito: Podrían
estar disminuidos debido a la anemia
secundaria a la enfermedad crónica.
Plaquetas: Normalmente dentro de
rangos normales, pero puede haber
trombocitosis reactiva.

 Velocidad de Sedimentación Globular


(VSG): Elevada, indicando inflamación y
posible infección crónica.
 Proteína C Reactiva (PCR): Elevada, lo
que sugiere un proceso inflamatorio activo.

Pruebas de Función Hepática y Renal

 Transaminasas (ALT, AST): Monitoreo


necesario debido a la hepatotoxicidad
potencial de los medicamentos
antituberculosos.
 Bilirrubinas: Total y directa para evaluar
la función hepática.
 Creatinina y Nitrógeno Ureico en
Sangre (BUN): Para evaluar la función
renal antes y durante el tratamiento.

Prueba de Función Hepática


 Albumina Sérica: Puede estar disminuida
en infecciones crónicas y malnutrición.
 Globulinas: Pueden estar elevadas como
parte de la respuesta inflamatoria.

Prueba de VIH

 ELISA para VIH: Es importante descartar


coinfección con VIH debido a la alta
prevalencia de coinfección en pacientes
con tuberculosis, lo cual influye en el
manejo y pronóstico de la enfermedad.

Pruebas diagnosticas

DATOS DEL PACIENTE BIBLIOGRAFIA

Radiografía de Tórax: Infiltrados Prueba cutánea de la tuberculina (PPD): Esta prueba


pulmonares en el lóbulo superior se utiliza para diagnosticar la infección de tuberculosis
derecho con cavitación. latente. Se administra una inyección debajo de la piel y
se evalúa la reacción en el sitio de la inyección después
de 48 a 72 horas.

Prueba de Tuberculina (PPD): Pruebas de sangre: Existen dos pruebas de sangre


Positiva con una induración de 15 para detectar la tuberculosis: la prueba QuantiFERON-
mm. TB Gold In-Tube (QFT-GIT) y la T-SPOT.TB (T-Spot).
Estas pruebas analizan la sangre en busca de la
presencia de bacterias de la tuberculosis.

Examen de Esputo: Análisis de muestras biológicas: Se pueden analizar


muestras biológicas como esputo, lavados gástricos,
Tinción de Ziehl-Neelsen:
orina, líquido cefalorraquídeo (LCR) y biopsias de
Presencia de bacilos ácido-
alcohol resistentes (BAAR). tejidos o fluidos corporales para detectar la presencia de
Mycobacterium tuberculosis.
Cultivo de esputo: Positivo
para Mycobacterium
tuberculosis.

Tratamiento

DATOS DEL PACIENTE BIBLIOGRAFIA


Terapia Farmacológica Antituberculosa:
La rifampicina es un antibiótico
Fase Intensiva (2 meses):
que impide la síntesis de ácidos
nucleicos al unirse a la polimerasa
 Isoniazida (H) 300 mg diarios.
de RNA dependiente del DNA; la
 Rifampicina (R) 600 mg diarios.
isoniazida actúa sobre las
 Pirazinamida (Z) 1600 mg diarios.
micobacterias que están en fase
 Etambutol (E) 1200 mg diarios.
de división celular al inhibir la
síntesis de ácido micólico y alterar
Fase de Continuación (4 meses):
la pared celular; por último, la
 Isoniazida (H) 300 mg diarios. pirazinamida, cuyo mecanismo de
 Rifampicina (R) 600 mg diarios. acción no se ha establecido, tiene
acción bacteriostática o
Medidas de Soporte: bactericida, según sea la
concentración y susceptibilidad del
 Suplementación nutricional para
microorganismo, el etambutol
mejorar el estado general del paciente.
actúa inhibiendo la transferencia
 Educación sobre la importancia de la
de los ácidos micólicos a la pared
adherencia al tratamiento y el
celular e inhibe la síntesis
seguimiento médico regular.
de arabinogalactano, un
Orientación para evitar el contagio a polisacárido clave en la estructura
familiares y contactos cercanos, de la pared celular de las
incluyendo el uso de mascarillas y micobacterias y en donde se
forman las moléculas de ácido
ventilación adecuada de la vivienda.
micólico.

Seguimiento y Evaluación:
 Isoniazida
 Monitoreo mensual de la función  Etambutol
hepática y renal debido a los posibles  Rifampicina
efectos adversos de los medicamentos  Pirazinamida
antituberculosos.  Estreptomicina
 Revisión de síntomas y evaluación de la
adherencia al tratamiento.
 Radiografía de tórax de control a los 2 y
6 meses de tratamiento para evaluar la
respuesta terapéutica.

(Sánchez, 2020)

Pruebas complementarias
DATOS DEL PACIENTE BIBLIOGRAFIA
Tomografía Computarizada (TAC) de
tórax:
 Mayor sensibilidad que la
radiografía: Detecta lesiones más
pequeñas y proporciona detalles
anatómicos más precisos.
 Identificación de adenopatías
Tomografía Computarizada (TAC) de
mediastinales: Agrandamiento de
tórax:
 Engrosamiento uniforme de los ganglios linfáticos en el
mediastino.
contornos lisos de ambas pleuras,
 Evaluación de la extensión de la
la parietal y la visceral, cuya
enfermedad: Infiltrados,
densidad se ve aumentada por el
cavidades, bronquiectasias, etc.
contraste y separadas por el
líquido pleural en cantidad Electrocardiograma (EKG):
variable.  Normalmente no es una prueba
diagnóstica para TB, pero puede
ser útil para evaluar el estado
cardiovascular del paciente,
especialmente si se sospecha de
una afectación pericárdica por TB
(pericarditis tuberculosa).

Indicaciones médicas
Terapia Antituberculosa Estándar Fase Intensiva (2 meses)
 Isoniazida (H): 300 mg diarios
 Rifampicina (R): 600 mg diarios
 Pirazinamida (Z): 1600 mg diarios
 Etambutol (E): 1200 mg diarios
Fase de Continuación (4 meses)
 Isoniazida (H): 300 mg diarios
 Rifampicina (R): 600 mg diarios
 Monitoreo clínico mensual durante el tratamiento para evaluar la adherencia y
la respuesta al tratamiento.
 Evaluar los signos vitales y el estado general del paciente en cada visita.
 Revisión de posibles efectos secundarios de los medicamentos, especialmente
hepatotoxicidad (pruebas de función hepática) y problemas visuales (debido al
etambutol).
 Suplementación nutricional para mejorar el estado general del paciente.
 Recomendación de una dieta equilibrada y rica en proteínas.
 Mantener una buena hidratación con la ingesta adecuada de líquidos.
 Fumar puede empeorar la condición pulmonar, por lo que se recomienda
firmemente dejar de fumar. Referir a un programa de cesación tabáquica si es
necesario.
 Explicar al paciente la naturaleza de la tuberculosis, la importancia de la
adherencia estricta al tratamiento y las medidas para evitar la transmisión a
otros (uso de mascarilla, buena ventilación en el hogar).
 Realizar pruebas de PPD o IGRA a los contactos cercanos del paciente para
detectar posibles infecciones latentes.
 Si el paciente presenta síntomas como ictericia, náuseas persistentes, o
elevación significativa de las enzimas hepáticas, ajustar el tratamiento y
considerar la interrupción temporal de los medicamentos hasta la recuperación
hepática.
 Si el paciente desarrolla alteraciones visuales, suspender el etambutol y referir
a un oftalmólogo.

SOAPIE
El paciente refiere a que hace aproximadamente 7 semanas comenzó con
S una tos seca, acompañado de fiebre, fatiga generalizada, refiere que durante
las noches suda mucho y que incluso tiene que cambiar las sabanas, dolor
opresivo en el pecho y que bajo de peso dado que no tenía apetito. Refiere
que no puede expectorar suficiente flema lo que complica las pruebas de
esputo, por ello, se le realizo una trampa de moco en una institución de
salud privada.

Al realizar la valoración el paciente se encontraba en un buen estado


general, mucosas deshidratas, en el examen físico durante la auscultación
se identificaron estertores crepitantes y dolor opresivo en el pecho por el
O esfuerzo al toser.
Signos vitales

Temperatura: 39.2°C
Frecuencia Cardíaca: 105 latidos por minuto
Frecuencia Respiratoria: 22 respiraciones por minuto
Presión Arterial: 125/80 mmHg
Saturación de Oxígeno: 84%
Peso: 45kg
Talla: 1,59 m
IMC: 17 (Bajo peso)

Cultivo de esputo: Positivo para Mycobacterium tuberculosis. Esta prueba


no solo confirma la presencia de la bacteria, sino que también permite la
realización de pruebas de sensibilidad a los antibióticos.

Tomografía Computarizada (TAC) de tórax:


Engrosamiento uniforme de contornos lisos de ambas pleuras, la parietal y la
visceral, cuya densidad se ve aumentada por el contraste y separadas por el
líquido pleural en cantidad variable.
(00126) Conocimientos deficientes sobre la enfermedad y su tratamiento.
A M/P
 Disposición para mejorar el control de la salud.
 Conocimiento insuficiente sobre la tuberculosis y su prevención
(00273) Autogestión ineficaz de la salud
M/P
 Conocimiento inadecuado del régimen de tratamiento.
 No incluir regimen de tratamiento en la vida diaria.
(00004) Riesgo de infección
R/C
 Defensas primarias y secundarias inadecuadas debido a la
enfermedad
 Cumplimiento inadecuado de las recomendaciones de salud pública.
(00028) Riesgo de volumen de líquido deficiente
R/C
 Ingesta insuficiente de líquidos.
 Conocimiento inadecuado sobre las necesidades de fluidos.

P Control de síntomas:
 Reconoce el comienzo del síntoma
 Utiliza los recursos disponibles
Conducta de cumplimiento: medicación prescrita
 Toma toda la medicación en los intervalos prescritos.
 Controla los efectos terapéuticos de la medicación.
Conocimiento: control de la infección

 Signos y síntomas de infección


 Importancia de la higiene de las manos
Hidratación
 Membranas mucosas húmedas
 Ingesta de líquidos
Asesoramiento
I  Proporcionar información detallada sobre la tuberculosis, su
transmisión y prevención.
 Asesorar al paciente sobre la importancia de adherirse al tratamiento
antituberculoso.
 Educar sobre la necesidad de cubrirse la boca al toser y lavarse las
manos regularmente.

Manejo de la medicación
 Revisar con el paciente las estrategias para controlar el régimen de
medicación de la tuberculosis.
 Desarrollar estrategias para controlar los efectos secundarios de los
fármacos antituberculosos.
 Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de la
medicación
Control de infecciones
 Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de
manos
 Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de
infección y cuándo se deben notificar al cuidador.
 Poner en práctica precauciones universales (uso de cubre bocas, gel
antibacterial, etc.)
Manejo de líquidos
 Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y
presión arterial ortostática), según sea el caso.
 Favorecer la ingesta oral (proporcionar una pajita para beber, ofrecer
líquidos entre las comidas, cambiar el agua con hielo de forma
rutinaria, preparar polos con el zumo preferido del niño, cortar gelatina
con formas divertidas y utilizar recipientes pequeños de
medicamentos), según corresponda.
 Administrar líquidos, según corresponda
 Paciente masculino de 72 años de edad ingresa al área de
E tuberculosis por diagnóstico médico de tuberculosis pulmonar; se le
realiza proceso de atención enfermero enfocado en el control de
síntomas y mejora del conocimiento sobre su enfermedad y
tratamiento. Presenta disposición para mejorar el control de su salud.
 Paciente masculino de 72 años de edad ingresa al área de
tuberculosis por diagnóstico médico de tuberculosis pulmonar; se le
realiza proceso de atención enfermero enfocado en la autogestión
ineficaz de la salud dado que el paciente tiene conocimiento
inadecuados del régimen del tratamiento y no incluye el régimen de
tratamiento en su vida diaria.
 Paciente masculino de 72 años de edad ingresa al área de
tuberculosis por diagnóstico médico de tuberculosis pulmonar; se le
realiza proceso de atención enfermero enfocado en el riesgo de
infección ya que al ser un paciente con una enfermedad catastrófica
es propenso al contagio de enfermedades oportunistas.
 Paciente masculino de 72 años de edad ingresa al área de
tuberculosis por diagnóstico médico de tuberculosis pulmonar; se le
realiza proceso de atención enfermero enfocado en el riesgo de
volumen de líquido deficiente relacionado con la ingesta insuficiente
de líquidos, dado que, al examen físico las mucosas del paciente se
encontraban deshidratadas.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Tuberculosis Pulmonar


Nombre: D. M. H. C Edad: 72 años Fecha: 04/07/24 Historia Clínica: 0601711914
Área: Tuberculosis Cama:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO RESULTADO ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
DOMINIO 5. Percepción / cognición Control de Reconoce el 1 Nunca demostrado
CLASE 4. Cognición síntomas comienzo del síntoma 2 Raramente demostrado
CÓDIGO 00126 160801 3 A veces demostrado
3 - 4
DOMINIO 4 Frecuentemente
DX DE ENFERMERÍA: Conocimientos deficientes sobre la enfermedad y su IV. Conocimiento demostrado
tratamiento. y conducta de la 5 Siempre demostrado
M/P salud. 1 Nunca demostrado
 Disposición para mejorar el control de la salud. 2 Raramente demostrado
 Conocimiento insuficiente sobre la tuberculosis y su prevención CLASE Utiliza los recursos 3 A veces demostrado
disponibles 160802 2 - 3
Q. Conducta de la 4 Frecuentemente
salud demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 3. Conductual CLASE: R. Ayuda para el afrontamiento CÓDIGO: 5240
INTERVENCIONES
ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN
Asesoramiento  La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium Paciente masculino de 72 años de
 Proporcionar información detallada sobre la tuberculosis. Comprender su transmisión (principalmente aérea) y las edad ingresa al área de
tuberculosis, su transmisión y prevención. medidas preventivas es crucial. Brindar información detallada permite tuberculosis por diagnóstico médico
 Asesorar al paciente sobre la importancia de decisiones informadas sobre salud y comportamiento. de tuberculosis pulmonar; se le
adherirse al tratamiento antituberculoso.  La adherencia al tratamiento antituberculoso es esencial para curar la realiza proceso de atención
 Educar sobre la necesidad de cubrirse la enfermedad y prevenir cepas resistentes. El tratamiento incompleto puede enfermero enfocado en el control
boca al toser y lavarse las manos causar recaídas y propagar tuberculosis resistente. Los pacientes deben de síntomas y mejora del
regularmente. entender la importancia de seguir el régimen completo. conocimiento sobre su enfermedad
 Cubrirse la boca al toser y lavarse las manos regularmente son medidas y tratamiento. Presenta disposición
clave para reducir la transmisión de tuberculosis. Estas prácticas limitan la para mejorar el control de su salud.
diseminación de partículas infecciosas y protegen a los demás. Educar
sobre estas medidas es esencial para controlar la infección.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Tuberculosis Pulmonar
1
Nombre: D. M. H. C Edad: 72 años Fecha: 04/07/24 Historia Clínica: 0601711914
Área: Tuberculosis Cama:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO RESULTADO ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
Conducta de DIANA
DOMINIO Dominio 1. Promoción de la salud cumplimiento: Toma toda la 1 Nunca demostrado
CLASE Clase 2. Gestión de la salud medicación medicación en los 2 Raramente demostrado
CÓDIGO 00273 prescrita intervalos prescritos 3 A veces demostrado
(162304) 2 - 3
DOMINIO 4 Frecuentemente
DX DE ENFERMERÍA: Autogestión ineficaz de la salud IV. Conocimiento demostrado
M/P y conducta de la 5 Siempre demostrado
 Conocimiento inadecuado del régimen de tratamiento. salud. Controla los efectos 1 Nunca demostrado
 No incluir regimen de tratamiento en la vida diaria. terapéuticos de la 2 Raramente demostrado
CLASE medicación 3 A veces demostrado
( 162312) 2 - 3
Q. Conducta de la 4 Frecuentemente
salud demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 2. Fisiológico : complejo CLASE: H- Control de fármacos CÓDIGO: 2380
INTERVENCIONES

ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN

Manejo de la medicación  Un régimen de medicación controlado garantiza la adherencia terapéutica, Paciente masculino de 72 años de
esencial para la curación y prevención de la resistencia a los edad ingresa al área de
 Revisar con el paciente las estrategias para medicamentos. tuberculosis por diagnóstico médico
controlar el régimen de medicación de la  Manejar los efectos secundarios mejora la tolerancia al tratamiento, de tuberculosis pulmonar; se le
tuberculosis. asegurando que los pacientes completen el régimen terapéutico sin realiza proceso de atención
interrupciones. enfermero enfocado en la
 Desarrollar estrategias para controlar los  La monitorización permite ajustes oportunos en el tratamiento, asegurando autogestión ineficaz de la salud
efectos secundarios de los fármacos su efectividad y reduciendo el riesgo de resistencia a los medicamentos. dado que el paciente tiene
antituberculosos. conocimiento inadecuados del
régimen del tratamiento y no
 Monitorizar la eficacia de la modalidad de incluye el régimen de tratamiento
administración de la medicación en su vida diaria.

2
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Tuberculosis Pulmonar
Nombre: D. M. H. C Edad: 72 años Fecha: 04/07/24 Historia Clínica: 0601711914
Área: Tuberculosis Cama:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO RESULTADO ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓ
N DIANA
DOMINIO Dominio 11. Seguridad / protección Conocimiento: Signos y síntomas de 1 Ningún conocimiento
CLASE Clase 1. Infección control de la infección 2 Conocimiento escaso
CÓDIGO 00004 infección (184204) 3 Conocimiento moderado 2 - 3
DOMINIO 4 Conocimiento sustancial
DX DE ENFERMERÍA: Riesgo de infección. IV Conocimiento 5 Conocimiento extenso
M/P y conduta de 1 Ningún conocimiento
 Defensas primarias y secundarias inadecuadas debido a la salud Importancia de la 2 Conocimiento escaso
enfermedad CLASE higiene de las manos 3 Conocimiento moderado 1 - 2
 Cumplimiento inadecuado de las recomendaciones de salud S Conocimientos (184207) 4 Conocimiento sustancial
pública sobre salud 5 Conocimiento extenso
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 4. Seguridad CLASE: U. Control en casos de crisis CÓDIGO: 6540
INTERVENCIONES
ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN
Control de infecciones  El lavado de manos adecuado es una medida eficaz para eliminar Paciente masculino de 72 años de
 Instruir al paciente acerca de las técnicas edad ingresa al área de
patógenos y prevenir la transmisión de infecciones. tuberculosis por diagnóstico médico
correctas de lavado de manos
 Reconocer tempranamente los signos y síntomas de infección de tuberculosis pulmonar; se le
 Instruir al paciente y a la familia acerca de los realiza proceso de atención
permite una intervención oportuna, reduciendo complicaciones y enfermero enfocado en el riesgo de
signos y síntomas de infección y cuándo se infección ya que al ser un paciente
deben notificar al cuidador.
la propagación de la enfermedad. con una enfermedad catastrófica es
 Las precauciones universales como el uso de cubrebocas y gel propenso al contagio de
 Poner en práctica precauciones universales (uso enfermedades oportunistas.
de cubre bocas, gel antibacterial, etc.) antibacterial son efectivas para reducir la transmisión de
patógenos en entornos clínicos y comunitarios.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Tuberculosis Pulmonar


Nombre: D. M. H. C Edad: 72 años Fecha: 04/07/24 Historia Clínica: 0601711914

3
Área: Tuberculosis Cama:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO RESULTADO ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓ
Membranas mucosas N DIANA
DOMINIO Dominio 2. Nutrición Hidratación húmedas 1 Gravemente comprometido
(060202) 2 Sustancialmente
CLASE Clase 5. Hidratación
comprometido
3 moderadamente 2 - 3
CÓDIGO 00028
comprometido
DOMINIO 4 Levemente comprometido
DX DE ENFERMERÍA: Riesgo de volumen de líquido deficiente II Salud fisiológica 5 No comprometido
M/P Ingesta de líquidos 1 Gravemente comprometido
 Ingesta insuficiente de líquidos. (060215) 2 Sustancialmente
 Conocimiento inadecuado sobre las necesidades de fluidos. comprometido
CLASE 3 moderadamente 2 - 3
G Líquidos y comprometido
electrólitos 4 Levemente comprometido
5 No comprometido
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 2. Fisiológico: Complejo CLASE: k. Control respiratorio CÓDIGO: 4120
INTERVENCIONES
ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN
Manejo de líquidos Paciente masculino de 72 años de
 Vigilar el estado de hidratación (mucosas  La evaluación de la hidratación mediante el estado de las edad ingresa al área de
húmedas, pulso adecuado y presión arterial mucosas, el pulso y la presión arterial ortostática ayuda a tuberculosis por diagnóstico médico
ortostática), según sea el caso. de tuberculosis pulmonar; se le
detectar desequilibrios hidroelectrolíticos y a prevenir realiza proceso de atención
 Favorecer la ingesta oral (proporcionar una pajita
para beber, ofrecer líquidos entre las comidas, complicaciones graves. enfermero enfocado en el riesgo de
cambiar el agua con hielo de forma rutinaria,  Promover la ingesta oral de líquidos mejora la hidratación, volumen de líquido deficiente
preparar polos con el zumo preferido del niño, previene la deshidratación y facilita el cumplimiento de las relacionado con la ingesta
cortar gelatina con formas divertidas y utilizar insuficiente de líquidos, dado que,
necesidades diarias de líquidos del paciente. al examen físico las mucosas del
recipientes pequeños de medicamentos), según
corresponda.  La administración adecuada de líquidos es esencial para paciente se encontraban
 Administrar líquidos, según corresponda mantener el equilibrio hídrico del cuerpo, prevenir la deshidratadas.
deshidratación y garantizar el funcionamiento óptimo de los
sistemas corporales.

4
Bibliografía
Martin, L. (22 de Abril de 2024). Tuberculosis. Obtenido de MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/tuberculosis.html

OPS. (2023). Tuberculosis. Obtenido de ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD :


https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20de%20la
%20tuberculosis,act%C3%BAa%20para%20bloquear%20la%20bacteria.

Sánchez, D. L. (2020). Tratamiento de la tuberculosis . Obtenido de UDOCZ:


https://www.udocz.com/apuntes/632272/tuberculosis-pulmonar-1pptx

Anexos

También podría gustarte