Tesis 2 Punto de Venta
Tesis 2 Punto de Venta
Tesis 2 Punto de Venta
DEDICATORIA
A Dios por darme la oportunidad de llegar hasta este momento y haberme dado salud
para lograr todos mis objetivos a lo largo de mi carrera.
A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido
a través del tiempo.
A mis abuelas Amelia y Solima por siempre estar pendiente de mi carrera universitaria,
por quererme y apoyarme siempre.
AGRADECIMIENTO
A mis padres, quienes son mi mayor fuente de inspiración, que a través de su amor,
paciencia y buenos valores ayudan a trazar mi camino.
A mi familia, le quiero agradecer todo el apoyo que me brindaron durante toda mi vida.
A mis profesores, tutores y demás personas, quienes me asesoraron en esta tesis les
agradezco de todo corazón todo su esfuerzo.
ÍNDICE DE CONTENIDO
pp.
DEDICATORIA ........................................................................................................................ i
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. ii
ÍNDICE DE CONTENIDO ..................................................................................................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ vi
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... viii
RESUMEN .............................................................................................................................. ix
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 4
El Problema............................................................................................................................... 4
Planteamiento del Problema ...................................................................................... 4
Solución Propuesta .................................................................................................. 7
Objetivos ................................................................................................................ 8
Objetivo general. .................................................................................................. 8
Objetivos específicos. ........................................................................................... 8
Aportes .................................................................................................................. 9
Aporte funcional. ................................................................................................. 9
Aporte tecnológico. .............................................................................................. 9
Justificación ............................................................................................................ 9
Alcance ................................................................................................................ 11
Limitaciones ......................................................................................................... 11
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 12
Marco Teórico......................................................................................................................... 12
Antecedentes de la Investigación ............................................................................. 12
Bases Teóricas ...................................................................................................... 13
Sistemas de información. .................................................................................... 13
Modelo de desarrollo de software. ........................................................................ 14
Modelo en cascada. ............................................................................................ 14
Modelo entidad-relación. .................................................................................... 16
Sistema gestor de bases de datos (SGBD). ............................................................. 16
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
pp.
Figura 1. Diagrama del Sistema Propuesto ..................................................................... 8
Figura 2. Modelo de desarrollo en cascada ................................................................... 15
Figura 3. Modelo Vista Controlador ............................................................................ 17
Figura 4. Estructura e información contenida en un bloque de la cadena de bloques
(blockchain). ............................................................................................................ 20
Figura 5. Diagrama de flujo de la primera parte del proceso de cobro y facturación. .......... 32
Figura 6. Diagrama de flujo de la segunda parte del proceso de cobro y facturación. ......... 33
Figura 7. Modelo entidad-relación del sistema propuesto. .............................................. 41
Figura 8. Modelo relacional del sistema propuesto......................................................... 43
Figura 9. Estructura modular del sistema propuesto. ...................................................... 44
Figura 10. Diagrama de caso de uso para la configuración del sistema. ............................ 45
Figura 11. Caso de uso para la configuración de la empresa. ........................................... 46
Figura 12. Diagrama de actividades para la configuración de la empresa. ......................... 47
Figura 13. Prototipo de interfaz gráfica para la configuración de la empresa ..................... 48
Figura 14. Caso de uso para la configuración de los métodos de pago. ............................. 49
Figura 15. Diagrama de actividades para la configuración de los métodos de pago. ........... 50
Figura 16. Prototipo de interfaz gráfica para la configuración de los métodos de pago. ...... 51
Figura 17. Caso de uso para la configuración de las unidades de medición. ...................... 52
Figura 18. Diagrama de actividades para la configuración de las unidades. ....................... 53
Figura 19. Prototipo de interfaz gráfica para la configuración de las unidades. .................. 54
Figura 20. Caso de uso para la configuración de los impuestos. ....................................... 55
Figura 21. Diagrama de actividades para la configuración de los impuestos. ..................... 56
Figura 22. Prototipo de interfaz gráfica para la configuración de los impuestos. ................ 57
Figura 23. Caso de uso para el catálogo de productos. .................................................... 58
Figura 24. Diagrama de actividades para el catálogo de productos. .................................. 59
Figura 25. Prototipos y flujos de interfaz gráfica para el catálogo de productos. ................ 60
Figura 26. Caso de uso para el catálogo de clientes. ....................................................... 61
Figura 27. Diagrama de actividades para el catálogo de clientes. ..................................... 62
Figura 28. Prototipo de interfaz gráfica para el catálogo de clientes. ................................ 63
Figura 29. Caso de uso para el catálogo de proveedores. ................................................ 64
Figura 30. Diagrama de actividades para el catálogo de proveedores................................ 65
Figura 31. Prototipo de interfaz gráfica para el catálogo de proveedores. .......................... 66
Figura 32. Caso de uso para la gestión de almacenes. ..................................................... 67
Figura 33. Diagrama de actividades para la gestión de almacenes. ................................... 68
Figura 34. Prototipos y flujo de interfaces para la gestión de almacenes. .......................... 69
Figura 35. Caso de uso para la gestión de órdenes de compra. ......................................... 70
Figura 36. Diagrama de actividades para la gestión de órdenes de compra. ....................... 71
Figura 37. Prototipos y flujo de interfaces gráficas para la gestión de órdenes de compra. .. 72
Figura 38. Caso de uso para la gestión de inventario. ..................................................... 73
vii
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
es una pérdida estratégica para las empresas, ya que este método, si no se gestiona de
la manera correcta no existe una constancia clara de los ingresos, información que de
poseer, logra cierto dominio en la compra y venta de productos en el restablecimiento
del inventario sin caer en pérdidas por la variabilidad del mercado.
CAPÍTULO I
El Problema
entre otros interrogantes que hoy en día se plantean las organizaciones que desean
implementar este tipo de monedas digitales para el cobro de sus productos o servicios.
en la normativa nacional venezolana, el día 28 de diciembre del año 2018 fue publicado
en la gaceta oficial, el decreto número tres mil setecientos diecinueve (3.719), el cual
puede considerarse como premisa en la problemática y la solución, ya que este hace
mención a las operaciones en el territorio nacional en moneda extranjera o criptodivisas
autorizadas por la ley.
Para lograr reflejar adecuadamente las transacciones que se generen por el uso
de las criptomonedas, se debe plantear una solución integral en la gestión
administrativa de todos los procesos contables de cada unidad de negocio, alineada a
las normas internacionales de contabilidad (NIC) y específicamente a la normativa
venezolana vigente.
Solución Propuesta
Objetivos
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Aportes
Aporte funcional.
● Integrar los procesos contables conforme a los distintos tipos de monedas (fiat
y criptomonedas).
Aporte tecnológico.
Justificación
• Para el Estado, como figura jurídica, se añaden a los recaudos que recibe los
impuestos de las transacciones realizadas mediante criptomonedas en la compra
y venta de un producto o prestación de un servicio, como consecuencia directa
de la formalización del registro contable y administrativo presente dentro de las
responsabilidades fiscales.
• Para las empresas y comercios la incorporación del uso de este sistema en sus
operaciones básicas, como un bien estratégico que permita llevar un control
administrativo y contable de las operaciones financieras que involucren
transacciones en criptomonedas, así como la reducción del esfuerzo y tiempo
actual necesarios para implementar este método de pago en el proceso de
cobro.
Alcance
● El sistema permite generar las facturas solo en BsS., bajo las normas
establecidas por el ente regulador venezolano (SENIAT).
Limitaciones
CAPÍTULO II
Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Además, Vergara (2017) agrega que se debería exigir que las operaciones
13
realizadas con criptomonedas sean convertidas a la moneda de curso legal con motivo
de establecer las obligaciones tributarias en base a el cálculo del precio a la fecha de
la criptomoneda involucrada, también la obligación a la empresa de llevar un registro
de todas las transacciones que se realizan con criptomonedas y de identificar a los
involucrados en estas operaciones, como un paso en contra del lavado de dinero.
Bases Teóricas
Sistemas de información.
Modelo en cascada.
Modelo entidad-relación.
El SGBD es un programa que permite a los usuarios realizar acciones sobre una
base de datos. Ramos, Ramos y Montero (2006) lo definen como “Un conjunto de
programas que acceden y gestionan esos datos” (p.7). Uno de los SGBD más utilizado
actualmente es PostgreSQL.
que almacenan y escalan de manera segura las cargas de trabajo de datos más
complicadas.
Según Becerra, Hidalgo y Perez (s.f) debido a que las bases de datos
relacionales solo pueden almacenar tipos de datos primitivos (enteros, cadenas de texto,
etc.), los objetos de la aplicación deben pasar por un proceso de conversión, en el que
son convertidos en registros capaces de ser almacenados en las tablas, un ORM, abstrae
esta conversión, permitiendo ir de objetos a registros y viceversa si se requiere
recuperar la información, gracias a este proceso, se posibilita el uso de las
características propias de la orientación a objetos (es esencialmente la herencia y el
polimorfismo).
Criptografía.
La cadena de bloques es definida por EquiSoft (2017) como “Un libro contable
público descentralizado diseñado para registrar transacciones en un entorno protegido.
En otras palabras, es un tipo de base de datos usado para registrar las transacciones,
que es copiado en todas las computadoras que conforman la red específica” (p.4).
Es una base de datos distribuida compartida por una gran cantidad de usuarios
de forma peer-to-peer, esto quiere decir que todos los nodos cumplen la función de
servidor y cliente, no hay ningún tipo de jerarquía que los diferencie, por lo tanto, cada
computadora está en un plano de igualdad con las demás. La información añadida a la
blockchain es publica y puede ser consultada en todo momento por los usuarios de la
20
red. La información solo puede ser añadida a la cadena de bloques si existe un acuerdo
entre la mayoría de las partes y transcurrido un tiempo, la información agregada en un
bloque ya no podrá ser modificada. (Retamal, Roig y Muñoz, 2017, p.34).
Criptomoneda.
.
22
Bases Legales
• Solo aplica para las operaciones autorizadas por la ley a través de los
Convenios Cambiarios suscritos entre el Ejecutivo Nacional y el Banco
Central de Venezuela o mediante Decreto Presidencial.
Por otro lado, el Decreto hace mención de cierta responsabilidad que tiene el
sujeto pasivo de determinar en sus operaciones el tributo el cual debe pagar, en
consecuencia, surge la necesidad de tener la capacidad de registrar los valores de
mercado y tipo cambiario en el momento de la transacción de pago dado que se requiere
esta información para el posterior cálculo tributario. En el Apéndice A, se muestra el
Decreto completo.
El SENIAT establece los siguientes campos mínimos los cuales deben estar
presentes en el documento legal denominado factura, el cual es emitido sobre la venta
de productos o la prestación de servicios. En la Tabla 1 se listan estos campos mininos
de la factura legal.
25
Tabla 1
Campos mínimos de la factura legal
Ítem Campo
4 RIF o cedula de identidad, del adquirente del bien o receptor del servicio.
5 Nombre y apellido o razón social, del adquirente del bien o receptor del servicio.
6 Dirección fiscal y teléfono, del adquirente del bien o receptor del servicio.
Todo tipo de ajuste, descuento o anulaciones en el precio, debe contar con su debida
11
descripción y valor ajustado.
CAPÍTULO III
Marco Metodológico
Tipo de Investigación
Revisión documental.
Metodología de Desarrollo
Procedimiento Metodológico
CAPÍTULO IV
Resultados
Tabla 2
Módulos de un sistema de punto de venta
Módulo Descripción
Catálogo Gestionar los productos para que posteriormente puedan ser agregados
de Productos al inventario mediante una compra de existencias a un proveedor.
Catálogo Gestionar a los clientes de la empresa que buscan adquirir productos y
de Clientes servicios de esta.
Gestionar los proveedores, registrando la información de estos
Catálogo
vendedores a los cuales la empresa realiza compras de productos para
de Proveedores
incrementar su inventario.
Gestionar la información de los espacios físicos en los cuales los bienes
Almacenes
en inventario se encuentran almacenados.
Gestionar las órdenes de compras que se le hacen a los proveedores para
Compras lograr el incremento de existencias de un producto del catálogo, y de
esta manera adicionarlo en inventario para su posterior venta.
Categorías Gestionar las categorías en las cuales los productos pueden agruparse.
Inventario Gestionar la información de venta y existencias de los productos.
Permite realizar la venta de productos a un cliente, así como llevar a
Venta cabo los procesos de cobro, facturación y descuento de inventarios
asociados a esta operación.
Permite generar con motivo administrativo, los reportes e información
Reportes
necesaria para la empresa.
Gestiona el acceso del sistema, administrando usuarios, grupos y
Control de acceso
permisos.
Permite gestionar la información de la empresa, impuestos, moneda
Configuración
utilizada, zona horaria, entre muchas otras configuraciones.
Una vez identificados los módulos del sistema, se alinea la integración de las
criptomonedas al sistema punto de venta en conjunto con lo argumentado dentro de las
bases legales de la investigación. En primer lugar, se establece la necesidad de que el
sistema permita registrar los valores de mercado y tipo de cambio en el momento de la
transacción de pago en criptodivisas. Después como parte del proceso de facturación
dentro del módulo ventas, es necesario emitir la factura al cliente, para este documento
35
Prosiguiendo con el análisis del sistema punto de venta, dentro del módulo
reportes, se deben elaborar cuatro reportes los cuales fueron especificados por la
directiva de la empresa Pinttosoft, dichos reportes son:
Requerimientos funcionales
Tabla 3
Requerimientos funcionales
Catálogo de
RF-005 Consultar, agregar, editar y eliminar la definición de los productos.
productos
Catálogo de
RF-006 Consultar, agregar, editar y eliminar los clientes de la empresa.
clientes
Catálogo de
RF-007 Consultar, agregar, editar y eliminar los proveedores de la empresa.
proveedores
Continuación Tabla 3
Requerimientos funcionales
Debe existir un método de pago que permita hacer uso de criptomonedas, a través de la
RF-019 plataforma Kapturela que cumple el papel de pasarela de pago con criptomonedas
desarrollado por la empresa Jaspesoft C.A., en asociación con la empresa Pinttosoft C.A.
RF-021 Consultar las facturas generadas por el sistema y permitir anularlas de ser requerido.
Generar
RF-022 Generar los reportes: de ventas (resumen, diarias, mensuales) y el histórico de inventario.
reportes
Control de
RF-023 Consultar, agregar, editar y eliminar las cuentas de acceso al sistema.
acceso
38
Requerimientos no funcionales
Tabla 4
Requerimientos no funcionales
El sistema y sus productos deben cumplir con las leyes de la República Bolivariana
RNF-002
de Venezuela vigentes para la fecha que tengan cabida en el ámbito del proyecto.
Requerimientos de almacenamiento
Tabla 5
Requerimientos de almacenamiento
Una empresa que busca hacer uso de un sistema de punto de venta debe especificar su
RA-001 información jurídica como lo es su nombre, rif y dirección, información la cual, dentro
del marco legal, debe formar parte de las facturas emitidas por el sistema.
Las empresas, pueden contar o no con una previa facturación manual o en algún otro
sistema, por lo tanto, el sistema debe conocer los números de control y de factura previos
RA-002
manejados por la empresa, para dar continuidad a estos, cumpliendo con su obligación
legal.
Para las empresas es importante llevar un control de sus clientes, por lo tanto, se
identifican los atributos de un cliente, como una persona natural, poseedora de un código
RA-008
correspondiente a su documento de identidad, nombre, apellido, dirección y teléfono de
contacto.
Un cliente puede realizar en distintos momentos diferentes compras, donde una compra
de productos a la empresa se hace directamente en el proceso de facturación, donde se
RA-009 ingresan los productos con existencia en inventario que el cliente está comprando y la
cantidad deseada de cada uno de estos, continúa con el cobro de la factura y finaliza con
la emisión de la factura al cliente.
Continuación Tabla 5
Requerimientos de almacenamiento
El cliente puede realizar el pago del monto de su factura a través de diferentes métodos
RA-011
de pago identificados por su nombre y descripción.
Cada pago realizado por el cliente debe ser registrado, se debe almacenar la fecha y el
RA-012 tiempo en que se está ejecutando el pago, el monto que se está cancelando, el método de
pago que se está usando, la factura a la cual pertenece el pago y una descripción de este.
Un usuario debe tener un estatus, un nombre de usuario, una clave, y este debe ser de un
RA-014
tipo entre administrador y vendedor.
Diseño conceptual.
Diseño lógico.
.
43
Diseño de la aplicación.
Estructura modular.
Tabla 6
Especificación del caso de uso para la configuración de la empresa
Requerimientos RF-001
Tabla 7
Especificación del caso de uso para la configuración de los métodos de pago
Requerimientos RF-002
Figura 16. Prototipo de interfaz gráfica para la configuración de los métodos de pago.
52
Tabla 8
Especificación del caso de uso para la configuración de las unidades de medición
Requerimientos RF-003
Tabla 9
Especificación del caso de uso para la configuración de los impuestos
Requerimientos RF-004
Tabla 10
Especificación del caso de uso para el catálogo de productos.
Requerimientos RF-005
Tabla 11
Especificación del caso de uso para el catálogo de clientes
Requerimientos RF-006
El actor podrá consultar los clientes existentes, ver la información de cada uno
Descripción de ellos, buscar entre estos por un dato en específico, ingresar nuevos clientes
además de modificar y eliminar los ya existentes.
Tabla 12
Especificación del caso de uso para el catálogo de proveedores
Requerimientos RF-007
Tabla 13
Especificación del caso de uso para la gestión de almacenes
Tabla 14
Especificación del caso de uso para la gestión de órdenes de compra
Figura 37. Prototipos y flujo de interfaces gráficas para la gestión de órdenes de compra.
73
Tabla 15
Especificación del caso de uso para la gestión de inventario
Requerimientos RF-009
Tabla 16
Especificación del caso de uso para la gestión de ventas
Descripción cantidades de estos que se van a vender, calcula los montos de la operación,
gestionar los pagos realizados por el cliente a través de los diferentes métodos
de pago y marcar la finalización del proceso emitiendo la factura al cliente
Post-condiciones Crea una factura y demás elementos con los datos de la venta
78
Figura 43. Diagrama de actividades para pagos en criptomonedas mediante el sistema Kapturela.
Figura 44. Prototipo de interfaz gráfica para el submódulo clientes dentro de la gestión de ventas.
Figura 45. Prototipos y flujo de interfaces gráficas para el submódulo inventarios dentro de la gestión
de ventas.
81
Figura 46. Prototipos y flujo de interfaces gráficas para el submódulo productos seleccionados dentro
de la gestión de ventas.
82
Diseño de pruebas.
Tabla 17
Plan de ejecución de casos de prueba
1 Configuración de la empresa
5 Catálogo de Productos
6 Catálogo de Clientes
7 Catálogo de Proveedores
Continuación Tabla 17
Plan de ejecución de casos de prueba
8 Almacenes
9 Órdenes de compra
10 Inventario
11 Ventas
11.1 Clientes
11.2 Inventarios
Continuación Tabla 17
Plan de ejecución de casos de prueba
11.4 Pagar
12 Reportes
13 Control de acceso
.1
1313.
85
Diseño arquitectónico.
ORM Hibernate.
Patrones de arquitectura.
MVC.
Servicio.
Patrones de diseño.
Repositorio.
Arquitectura resultada.
Herramientas de desarrollo.
Modelo: Se crea una clase identificada por la anotación @Entity, lo cual dice
que es una entidad de Hibernate que será mapeada, esta clase corresponde a cada
relación en el modelo lógico de la base de datos, en otras palabras, una tabla,
identificando, sus atributos y métodos, generalmente solo son necesarios los getter y
setter. Sobre esta clase se utilizan anotaciones del ORM Hibernate que mapean el
objeto a una base de datos, cada anotación identifica un elemento, por ejemplo:
@Column para identificar a un atributo como una columna en la tabla de base de
datos, entre otros que sirven para identificar características o relaciones entre
entidades (tablas).
Figura 51 se ilustra como ejemplo el repositorio de las órdenes de compra del sistema.
gestionar las acciones sobre este. Las diferentes interfaces graficas construidas
durante este apartado, se encuentran en el Apéndice D.
CAPÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becerra, F., Hidalgo, E., Pérez, J. (s.f.). Object Relational Mapping. Recuperado de:
https://www.academia.edu/11977539/Object_Relational_Mapping
APÉNDICES
100
MANUAL DE USUARIO
1. Objetivos de la Aplicación
Módulo Descripción
Catálogo Gestionar los productos para que posteriormente puedan ser agregados
de Productos al inventario mediante una compra de existencias a un proveedor.
Requerimiento Descripción
RAM 512GB
3. Ingreso a la Aplicación
Una vez activada la aplicación, se vera la siguiente pantalla de inicio de sesión, ingrese
el usuario y la contraseña proporcionados por el administrador del sistema y presione el botón
Iniciar Sesión.
122
Seleccionar cliente
Pestaña Inventario
Seleccionar producto
Editar cantidad
Eliminar producto
Presione el botón según el método de pago por el cual el cliente pagara, si este método
de pago es diferente a criptomonedas, se seguirá el siguiente procedimiento:
MANUAL TECNICO
127
5. Objetivos de la Aplicación
Módulo Descripción
Catálogo Gestionar los productos para que posteriormente puedan ser agregados al
de Productos inventario mediante una compra de existencias a un proveedor.
Catálogo Gestionar a los clientes de la empresa que buscan adquirir productos y
de Clientes servicios de esta.
Gestionar los proveedores, registrando la información de estos vendedores a
Catálogo
los cuales la empresa realiza compras de productos para incrementar su
de Proveedores
inventario.
Gestionar la información de los espacios físicos en los cuales los bienes en
Almacenes
inventario se encuentran almacenados.
Gestionar las órdenes de compras que se le hacen a los proveedores para lograr
Compras el incremento de existencias de un producto del catálogo, y de esta manera
adicionarlo en inventario para su posterior venta.
Inventario Gestionar la información de venta y existencias de los productos.
Permite realizar la venta de productos a un cliente, así como llevar a cabo los
Venta
procesos de cobro, facturación.
Permite generar con motivo administrativo, los reportes e información
Reportes
necesaria para la empresa.
Control de acceso Gestiona el acceso del sistema, administrando los usuarios.
Permite gestionar la información de la empresa, configurar los impuestos,
Configuración
métodos de pago y unidades a utilizar en el sistema.
128
Requerimiento Descripción
RAM 513GB
Herramienta Descripción
5. Configuración de la Aplicación
Propiedad Descripción
9. Ingreso a la Aplicación
Pestaña Cliente
Seleccionar cliente
Pestaña Inventario
Seleccionar producto
Editar cantidad
Eliminar producto
Presione el botón según el método de pago por el cual el cliente pagara, si este
método de pago es diferente a criptomonedas, se seguirá el siguiente procedimiento:
21. Inventario
Este módulo permite observar los inventarios generados automáticamente por
el sistema por una recepción de órdenes de compra en un almacén (Un ingreso de
existencias).
Editar Inventario
22. Productos
Este módulo permite observar los productos registrados dentro del sistema, así
como crear uno nuevo, modificar la información de alguno existente y eliminar alguno.
Debe tener en consideración:
• No puede editar o eliminar un producto asociado a una operación
de venta, debido a que el documento Factura ya fue registrado con
los datos de este y hay limitaciones legales como de integridad de la
base de datos.
• Un producto debe de estar registrado al momento de cargar las
órdenes de compra que se asocien a este o generara un error.
Se siguen los siguientes procedimientos para llevar a cabo las acciones posibles
dentro de este módulo.
Eliminar Producto
Crear Producto
Editar Producto
Importar Órdenes
Anular Orden
24. Recepciones
Permite observar las órdenes de compra recibidas y en que almacén lo fueron,
es una característica administrativa que no genera acciones en el sistema más allá
de listar.
25. Almacenes
Crear Almacén
Editar Almacén
Eliminar Almacén
1. Seleccionar un almacén
2. Presionar el botón “Eliminar”.
3. Presionar “Aceptar”
Recibir en Almacén
26. Clientes
Registrar Cliente
Editar Cliente
Eliminar Cliente
2. Seleccionar un cliente
3. Presionar el botón “Eliminar”.
4. Presionar “Aceptar”
146
27. Proveedores
Registrar Proveedor
Editar Proveedor
Eliminar Proveedor
3. Seleccionar un proveedor
4. Presionar el botón “Eliminar”.
5. Presionar “Aceptar”
28. Configuraciones
Registrar un Elemento
Editar Elemento
Eliminar Elemento
4. Seleccionar un elemento
5. Presionar el botón “Eliminar”.
6. Presionar “Aceptar”