Hipérbola
Hipérbola
Hipérbola
HIPÉRBOLA
Yomara Martínez.
Jorge Luis Sígala.
Una hipérbola es el lugar geométrico de los puntos de un plano tales que el valor
absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es
igual a la distancia entre los vértices, la cual es una constante positiva.
Definición de Hipérbola
Ya que hemos discutido brevemente por qué queremos tener una expresión
analítica de la hipérbola, pasemos a definirla de una forma más formal. La hipérbola
está definida como el lugar geométrico de los puntos cuya diferencia (em valor
absoluto) de sus distancias a dos puntos fijos p y q, llamados focos, es constante.
Entonces, una hipérbola H está definida por la ecuación
(1) |d(x,p)−d(x,q)|=2a.
donde a>0, y además 2a<d(p, q)=:2c. A continuación, puedes ver la figura que
define a este conjunto de puntos, sometidos a la condición de la definición. Como
ya te habrás dado cuenta, la definición de la hipérbola es muy parecida a la
definición de la elipse. A lo largo de esta entrada y de la siguiente veremos que a
pesar de ser figuras muy distintas comparten varios elementos y características.
Así como hicimos para la elipse, queremos llegar a una ecuación canónica que sea
«sencilla» y que nos permite leer toda la información geométrica de la figura. Si
tomamos como focos a p=(c,0) y a q=(−c,0); ver la siguiente figura, esta ecuación
toma la forma
(2)|(x−c)2+y2−(x+c)2+y2|=2a.
(3)x2a2−y2b2=1
donde b>0 está definida por a2+b2=c2. A esta última ecuación se le llama
la ecuación canónica de la hipérbola.
(4)(x−c)2+y2=2a+(x+c)2+y2
(5)(x+c)2+y2=2a+(x−c)2+y2
d2−d1=(x−(−c))2+(y−0)2−(x−c)2+(y−0)2=2a.
Ahora, simplificando la expresión:
(x+c)2+y2−(x−c)2+y2=2a.
(x+c)2+y2=2a+(x−c)2+y2.
(x+c)2+y2=(2a+(x−c)2+y2)2.
x2+2cx+c2+y2=4a2+4a(x−c)2+y2+(x−c)2+y2.
x2+2cx+c2+y2=4a2+4a(x−c)2+y2+x2−2cx+c2+y2.
2cx=4a2+4a(x−c)2+y2−2cx
4cx−4a2=4a(x−c)2+y2
cx−a2=a(x−c)2+y2
(cx−a2)2=a2[(x−c)2+y2]2
c2x2−2a2cx+a4=a2(x2−2cx+c2+y2)
c2x2−2a2cx+a4=a2x2−2a2cx+a2c2+a2y2
a4+c2x2=a2x2+a2c2+a2y2
c2x2−a2x2−a2y2=a2c2−a4
x2(c2−a2)−a2y2=a2(c2−a2)
x2b2−a2y2=a2b2
x2b2a2b2−a2y2a2b2=a2b2a2b2
x2a2−y2b2=1
Se atribuye a Menecmo (hacia 350 a.C.) de la Academia platónica –el más famoso
de los discípulos de Eudoxo y maestro de Aristóteles y Alejandro Magno–, la
introducción de las secciones cónicas, es decir, el descubrimiento de las curvas que
después recibieron el nombre de elipse, parábola e hipérbola, la llamada «Triada de
Menecmo». Veremos que el descubrimiento fue un feliz hallazgo en relación con el
problema délico de la «duplicación del cubo». Menecmo detectó que para la
resolución del problema había una familia de curvas adecuadas, los tres tipos de
cónicas obtenidos por el mismo método, a partir de la sección por un plano
perpendicular a la generatriz de conos rectos de tres tipos, según que el ángulo en
el vértice fuera agudo, recto u obtuso.
Partiendo de un cono circular recto de una sola hoja con ángulo recto en el vértice,
Menecmo descubrió que, al cortar el cono por un plano perpendicular a una de sus
generatrices, la curva intersección es tal que su ecuación (utilizando de nuevo un
anacronismo en términos de Geometría Analítica moderna) puede escribirse en la
forma y2=lx, donde l es una constante, que depende exclusivamente de la distancia
del vértice del cono al plano de la sección. Ignoramos como obtuvo exactamente
Menecmo esta propiedad, pero como quiera que dependa nada más de algunos
teoremas de Geometría elemental, se supone que Menecmo utilizaría los
conocimientos geométricos familiares a los matemáticos de la Academia platónica.
Sea, pues, ABC el cono y sea EDG la curva obtenida al cortarlo por un plano
perpendicular en el punto D a la generatriz ADC del cono. Sea P un punto cualquiera
de la curva sección y un plano horizontal que corta al cono en la circunferencia
PVQR, siendo Q el otro punto de intersección de la curva sección con esta
circunferencia.
De una forma totalmente análoga para conos con ángulo agudo y obtuso en el
vértice Menecmo obtendría expresiones de la forma:
Se observa una gran similitud entre los desarrollos de Menecmo con relación a
expresiones equivalentes a ecuaciones y el uso de coordenadas, lo que induce a
los historiadores a afirmar que este geómetra ya conocía ciertos aspectos de la
Geometría Analítica. De hecho, ignorando el lenguaje de ésta se hace difícil explicar
el hallazgo de Menecmo.
Las cónicas se definen ahora como lugares de puntos en el plano para los que las
distancias a una recta –directriz– y a un punto –foco– están en una determinada
razón –excentricidad–. Esta definición se traslada de forma muy simple al lenguaje
algebraico de ecuaciones de nuestra Geometría Analítica y, además, la
trigonometría permite mediante la rotación de ejes pasar fácilmente de la ecuación
de la hipérbola referida a sus ejes a la referida a sus asíntotas. De modo que
realmente impresiona la extraordinaria habilidad de Menecmo descubriendo la más
útil familia de curvas de toda la Matemática y de toda la Ciencia y en ausencia del
instrumento y el simbolismo algebraicos. Pero no sólo esto, sino que, independiente
de su origen plano o estereométrico, Menecmo fue capaz de vincular ambos
aspectos de las cónicas, mostrando que las secciones de los conos tenían
importantes propiedades como lugares planos, traducibles en básicas expresiones
geométricas (equivalentes a nuestras ecuaciones), que permitían deducir, a su vez,
otras innumerables propiedades de las cónicas, que serían plasmadas por Apolonio
en los primeros libros de Las Cónicas. Es bajo esta visión sobre el trabajo de
Menecmo que algunos historiadores modernos (Zeuthen, Coolidge, Loria y Heath)
reclaman para los griegos, y empezando por Menecmo, la paternidad de la
Geometría Analítica, al establecer como la esencia de esta rama de la Matemática
el estudio de los lugares por medio de ecuaciones.
Euclides escribió, además de Los Elementos, otras muchas obras de las que
tenemos constancia e incluso fragmentos a través de ElTesoro del Análisis de
Pappus. Una de ellas fue un trabajo sobre secciones cónicas, incorporado más tarde
a Las Cónicas de Apolonio.
Asimismo, los importantes resultados de Arquímedes acerca del área del segmento
parabólico, aplicando el método de exhaución en la obra Sobre la Cuadratura de la
Parábola y el método mecánico en la obra Sobre el Método relativo a los teoremas
mecánicos dedicado a Eratóstenes pone de relieve el avanzado desarrollo de la
teoría de las secciones cónicas en la época de Arquímedes, ya muy próxima a los
tiempos en que Apolonio concibió Las Cónicas.
Durante más de ciento cincuenta años, las curvas introducidas por Menecmo se
llamarían a partir de la descripción trivial de la forma cómo habían sido descubiertas,
es decir, mediante las perífrasis: sección (perpendicular a una generatriz) de cono
acutángulo, rectángulo y obtusángulo para la elipse, parábola e hipérbola,
respectivamente.
Fue Apolonio en Las Cónicas quien no sólo demostró que de un cono único pueden
obtenerse los tres tipos de secciones, variando la inclinación del plano que corta al
cono, lo cual era un paso importante en el proceso de unificar el estudio de los tres
tipos de curvas, sino que demostró que el cono no necesita ser recto y consideró,
asimismo, el cono con dos hojas, con lo que identifica las dos ramas de la hipérbola.
«La Parábola tiene la propiedad característica de que, para todo punto tomado
sobre la curva, el cuadrado construido sobre su ordenada y es exactamente igual al
rectángulo construido sobre la abcisa x y el latus rectum l».
En particular se verificará:
Las Cónicas de Apolonio fueron escritas en ocho libros de los que conservamos
siete gracias a los trabajos de Thabit ibn Qurra (hacia 856 d.C.) y de Edmond Halley
(1656-1742).
«En una hipérbola la diferencia de distancias de cada punto a los focos es constante
e igual al eje transverso»,
«En una elipse la suma de distancias de cada punto a los focos es constante e igual
al eje mayor».,
(ax)2/3 (by)2/3 = (a2 b2)2/3 , [ signo + para la elipse, signo – para la hipérbola].
El Libro VII relaciona numerosas propiedades de los diámetros conjugados entre las
que sobresalen las de las Proposiciones 12 y 13 acerca de la constancia de la suma
en la elipse y la diferencia en la hipérbola de los cuadrados de los diámetros
conjugados.
Estructuras de edificios
Algunos edificios tienen forma de un paraboloide hiperbólico. Un paraboloide
hiperbólico es una curva tridimensional que es una hipérbola en una sección
transversal y una parábola en otra sección transversal. Un ejemplo de esto es el
aeropuerto de Whashington-Dulles en Estados Unidos.
También existen edificios que tienen la forma de un reloj de arena y que contienen
ambas ramas de la hipérbola. Un ejemplo de esto es la torre del puerto de Kobe en
Japón. La torre es completamente simétrica.
Transmisión de engranajes
Explosión sónica
A medida que un avión se mueve más rápido que la velocidad del sonido, una onda
en forma de cono es formada. La parte del cono que interseca con el suelo es una
hipérbola. La explosión sónica alcanza a cada punto en esa curva al mismo tiempo.
Torres de refrigeración
Las órbitas de Kepler son las trayectorias seguidas por cualquier cuerpo orbitante.
Esto puede ser aplicado a partículas de cualquier tamaño siempre y cuando la
gravedad sea la única fuerza que causa la trayectoria.
En la siguiente figura, la línea azul es una órbita hiperbólica. El objeto más pesado
que causa la trayectoria orbital se ubica en uno de los focos de la hipérbola.
El tipo de órbita de un objeto depende de su nivel de energía. Las órbitas circulares
o elípticas son órbitas cerradas, lo que significa que el objeto nunca escapa su
trayectoria cerrada alrededor de uno de los puntos focales. Esto se debe a que la
energía total del objeto es menor que la energía mínima requerida para escapar y
la energía del objeto es considerada negativa en estos casos.
Una trayectoria parabólica tiene la suficiente energía para escapar. Sin embargo,
este un caso especial en donde la energía total del objeto es exactamente igual a la
energía necesaria para escapar, por lo que la energía es considerada como cero.
Como pudimos ver, las hipérbolas son extensamente usadas para resolver
problemas importantes; entonces es importante encontrar una expresión analítica
que nos permita extraer toda su información geométrica. Esta expresión analítica,
saldrá naturalmente cuando veamos cómo podemos definir una hipérbola.
La finalidad de esto es que concluimos con la idea de que la hipérbola es mas que
solo una cuestión de geometría dentro de las matemáticas, ya conocimos una
inmensidad de aplicaciones en la vida diaria si antes no te dabas cuenta de ellas,
ahora conoces todo lo necesario para identificarlas, así como las partes que la
conforman y como se distribuye la figura.
Ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas así con los conocimientos
previos los cuales hemos ido obteniendo y compartiendo desde las curvas iniciales,
muchos aspectos relevantes que destacar durante el estudio de esta figura cónica,
podemos resaltar que la geometría analítica plana a través de una expresión general
de segundo grado puede representar a tales secciones cónicas, como lo pudimos
demostrar en el ejercicio planteado, en donde, obtuvimos la ecuación canónica que
representa el lugar geométrico de una hipérbola de tipo horizontal, por lo que es
necesario recomendar la transformación de este tipo de forma general a la forma
más sencilla como la canónica, ya que podemos de manera objetiva visualizar con
gran facilidad el tipo de cónica o curva que tenemos que analizar.
Bibliografía:
https://blog.nekomath.com/hiperbolas/
https://www.ehowenespanol.com/importancia-hiperbolas-nuestra-vida-info_471897/
https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/autores/pag/mat/Apolonio3.asp.htm
https://www.neurochispas.com/wiki/aplicaciones-de-la-hiperbola/
https://sites.google.com/site/loshiperbolitos/aplicaciones
http://www.matematicasdigitales.com/la-hiperbola/