Proyecto Orientacion CBTIS 13 Final
Proyecto Orientacion CBTIS 13 Final
Proyecto Orientacion CBTIS 13 Final
FACULTAD DE PEDAGOGÍA
ZONA XALAPA
Experiencia Educativa:
Proyecto de orientación vinculado
a la comunidad
Proyecto:
Semanas del bienestar
integral
Presenta:
Miguel Ángel Martínez Velásquez
Académico:
Ana Laura Carmona Guadarrama
1. Introducción.
2.1.Orientación Educativa.
2.2.El Orientador.
2.3.Adolescente.
2.4.Adolescencia.
2.5.Etapas de la adolescencia.
2.6.Bienestar.
3. Contextualización.
3.1.Consumo de Tóxicos.
3.4.Problemas Alimenticios.
3.5.Depresión y suicidio.
5. Etapas de la intervención.
(Diagnostico).
5.1.Introducción
5.3.Técnicas y estrategias.
5.5.Propuestas.
5.5.1.
Introducción
La labor del pedagogo en la intervención institucional desde el campo de la orientación tiene como finalidad el brindar las
herramientas a los estudiantes para que puedan aprovechar de la mejor manera posible su trayectoria académica. Es decir, funge
como un guía para ayudarlo a identificar sus habilidades y aptitudes en la manera en que desarrollarlas y explotar su máximo
potencial.
Sin embargo, es común encontrarnos hoy en día con escenarios donde los jóvenes se vuelven despreocupados, desde el aspecto
personal y por consiguiente también el académico, ya que en la medida que un alumno busque el cuidado personal será la
manera en que se podrá desenvolver.
Por lo cual, se busca generar una conciencia del cuidado personal, surgido de la observación cotidiana de un contexto estudiantil
en la etapa de edad entre los 16 y 18 años. Rango en el cual puede ser mayor mente común debido a los cambios físicos y
psicológicos que se viven.
Con la finalidad de destacar la labor del pedagogo en la rama de la orientación, en apoyo a los estudiantes, para encaminarlos
en la labor de mejorar el cuidado, desde su aspecto físico hasta la parte emocional. De esta forma poder mejorar su esta
emocional. En la medida que, al estar bien personalmente, pueden estar bien en las demás áreas o aspectos de sus vidas
cotidianas.
2. Fundamentación teórica
Como se mencionó anterior mente los estudiantes, se caracterizan por atravesar un momento muy específico de su desarrollo
evolutivo. Lo que comúnmente se conoce como adolescencia y pubertad, lo cual implica un momento de sus vidas donde se
remarcar profundamente la mayoría de sus cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales.
Por lo cual el docente busca ayudar a los estudiantes para que puedan adaptarse de una manera activa tanto en la escuela como
en la vida, a la vez que interviene en los procesos de enseñanza aprendizaje, pero tomando en cuenta el aspecto humanista por lo
que tiene que comprender la naturaleza de los efectos sobre los que esta los adolescentes en los factores psicológicos, biológicos
y sociales que se verifican durante el desarrollo.
Considerando todos los cambios por los cuales atraviesas los adolescentes y desde el punto de vista escolar surge la necesidad
de dar apoyo con la finalidad de que los cambio no perjudiquen el desarrollo escolar, sino al contrario se puedan desarrollar a la
par de los saberes y habilidades de conocimiento, de esta forma se llegue a una madurez por parte del estudiante, que a su vez le
sirva para formar parte de la sociedad en donde se pretende integrar
Es la ciencia de la acción que estudia desde la perspectiva educativa y por tanto diagnóstica, preventiva, evolutiva y
ecológica, la fundamentación científica del diseño, la aplicación y la evaluación de los intercambios dirigidos al
desarrollo y al cambio optimizado del cliente y de su contexto. (p. 87)
Por lo cual, podemos reiterar que el punto clave de la orientación educativa es la intervención por parte del profesional docente,
en cuestión de favorecer el autonocimiento, la identidad y la toma decisiones, así como el conocimiento social y cultural del
contexto en el que él orientado se desarrolla.
2.2. El Orientador
Considerando el rol que se cumple como orientador podemos decir que es un agente interno de cambio, para ello se debe
analizar el papel que juega el orientador escolar en los centros educativos, y que funciones pueden cumplir al par del desarrollo
de programas de mejora en las escuelas. Y pensar en el orientador como agente interno de cambio implica repensar su labor
desde una perspectiva integral (HOUSE y HAYES, 2002, pp. 249-261), cuyos objetivos máximos son optimizar el logro
académico de todos los estudiantes y establecer relaciones de trabajo colaborativas con ambos equipos, el docente y el directivo
(Pérez ferra y Quijalo López, 2000; Janson, Stone y Clark, 2009, pp. 98-106).
Es por lo cual se puede consideran al orientador como un agente educativo, cuyo compromiso es la mejora del centro en el cual
está auxiliando al par de los docentes, donde la finalidad es el mejorar el desarrollo del alumnado de manera integral, trabajando
en colaboración con los directivos y personal de la institución educativa en la medida que promueve la innovación en la práctica
diaria, aportando una perspectiva más clara y fresca con diversas técnicas que pueden emplearse.
Para noción más clara de la labor que realiza el orientador, algunas de sus tareas en su práctica diaria al intervenir serían:
- Dotar al profesorado y al equipo directivo de estrategias para la resolución de problemas dentro y fuera del
aula.
- Guiar la labor directiva para que responda a los requerimientos y debilidades de la comunidad educativa.
-Apoyar al estudiante en su desarrollo educativo, emocional y profesional. (Obtenido de artículo: El orientador escolar
como agente interno de cambio)
Por lo tanto, ya sea por su nivel pedagógico, psicológico y como mediador le da la capacidad de desempeñar su labor dentro de
los centros educativos con diversas de las figuras que conforman la comunidad.
2.3. Adolescente
Partiendo del indicar al sujeto de estudio y con el que se pretende trabajar, es este caso el adolescente, es todo aquel individuo
en desarrollo usualmente en el periodo de vida entre los 11 a los 20 años, donde se considera se alcanza una madurez biológica
y sexual, en algunos casos se espera también alcanzar la madurez emocional y social, al formar parte de una comunidad, que a
su vez le permiten adquirir conductas comunes del grupo, así como responsabilidades que favorezcan o contribuyan con la
sociedad en general.
Uno de los principales retos a los que se enfrenta un adolescente es la formación de la identidad […]. Un segundo desafío es la
creciente independencia en la que vive el joven […]. Esto nos lleva a un tercer rasgo de la adolescencia, que es la adopción de
riesgos […]. En cuarto lugar, está la importancia del grupo de amigos […]. Finalmente, la pubertad y el desarrollo sexual son sellos
propios de la adolescencia. (Strasburger, v. c. y Wilson, b. j. 2002. P.p. 14 - 16).
Todas estas son algunas de las características de la etapa por la cual se está atravesando, en algunos casos, cambios que son muy
notorios, pero en algunos otros no tanto. Por lo cual abordaremos con más detalle el término.
2.4. Adolescencia
En la opinión de Aberastury y Knobel (1986) “la adolescencia es la edad más apta para sufrir los impactos de una realidad
frustrante” (s/p). Retomando esto para estos autores los cambios a los que se enfrentan son los más significativos, de primicia el
aspecto biológico que son de los más notorio ya que se pierde el aspecto infantil, por consiguiente, se pierde el rol y la identidad
de la niñez, que fuerza al individuo a renunciar a la dependencia en la que se podría encontrar por parte de su círculo familiar y
adjudicarse nuevas responsabilidades propias de un mundo de adultos.
De forma más específica podemos retomar del texto “Adolescencia y Teorías del Aprendizaje. Urquijo, Sebastián y González,
Gloria (1997)”. Algunas características propias de esta etapa
Según Aberastury y Knobel (1986), de la siguiente manera: 1. Por la búsqueda de su propio sí-mismo y de una identidad adulta. 2.
Manifiestan una profunda y arraigada tendencia grupal. 3. Hay una marcada necesidad de intelectualizar y fantasear. 4. Se observan
intensas crisis religiosas que pueden ir desde el ateísmo más intransigente hasta el misticismo más fervoroso. 5. Su pensamiento se
caracteriza por la desubicación temporal, tendiendo a la satisfacción inmediata de los deseos. 6. Se manifiesta una evolución sexual
que va desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta. 7. Se revela una actitud social reivindicatoria con tendencias
anti o asociales de diversa intensidad. 8. Se observan contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta,
dominada por la acción, que constituye la forma de expresión conceptual típica de este momento de vida. 9. Se produce una
separación progresiva de los padres, y 10. Su humor y su estado de ánimo se caracterizan por una constante fluctuación (s/p.)
Cabe mencionar que anexado a estos factores también influye el aspecto social, ya que en esta etapa se busca el posicionarse
dentro de un grupo social pero reiterando su aspecto individual, donde algunos buscan resaltar, ya sea por medio de sus
habilidades o aptitudes, o por el explotar algún rasgo distintivo que reafirme su individualidad dentro del grupo o que confirme
un estatus social.
Sin embargo, así como cada individuo es único, la etapa se presenta de diversas maneras y diferentes tiempos, así como de
diferente forma si bien las características se pueden generalizar, también se pueden encasillar los determinados tiempos en los
que se puede desarrollar los jóvenes al enfrentarse a esta fase de sus vidas.
La adolescencia representa una de las fases de cambio por las cuales pasa todos los seres humanos. Sin embargo, no todos se
atraviesan al mismo tiempo por lo cual existen diferencias notables entre uno y otro, no son los mismos cambios por lo que
atraviesa una persona con 12 años de edad, que una ya con 19 años. Por lo cual se considera una división de tres partes por las
que se da, como lo considero castillo, g. (2003) (pp. 107-168).
Da comienzo a la edad entre los 10 y 12 años, en la cual se presentan los primeros cambios físicos, siendo la primera transición
de la niñez a la adultez. De igual forma se dan algunos cambios psicológicos, algunos debido a los cambios físicos, debido a la
ruptura del equilibrio físico y mental que se tiene en la infancia, ya que socialmente se trata de que se le deje de relacionar con
los aspectos de infante, al igual que empiezan a generar sus propios criterios.
Se busca que se le empiece a integrar de una forma más participativa, puede ser desde el núcleo familiar, de lo contrario pueden
presentarse problemas emocionales, en algunos casos depresión o ansiedad que pueden llevar al adolescente a un asilamiento.
En consecuencia, a su vez se generar cambios en sus otros círculos sociales como la escuela, grupos de amigos.
Sin embargo, una pieza clave, se da regularmente dentro de su contexto familiar, ya que en esta etapa se busca el apoyo y una
figura de autoridad, con la cual le ayudará a darle una estructura a su personalidad y un apoyo para afrontar la ansiedad que se
pueda producir por los cambios a los que se enfrenta.
Esta etapa da comienzo entre los 14 y 15 años, se caracteriza por tener más cambio psicológicos y emocionales que físicos, se
dan la aparición las diferentes conductas, en algunos casos contradictorias, debido a que se busca conseguir un grado de
adaptación al entorno y aceptación de sí mismo, algunos llegan a percibir su potencial, y la integración de su grupo le genera
seguridad y satisfacción lo que le permite desarrollar relaciones afectivas de amistad y compañerismo. Pero en otros casos
pueden oscilar entre la inseguridad y rebeldía, en la medida que no se sienta integrado o reconocido. Esta etapa se considera por
lo tanto que los cambios son más internos a diferencia de la primera que son más claros por ser externos.
Se genera entre los 17 y 18 años, y en este caso los cambios se vuelven a armonizar entre su aspecto físico con sus
pensamientos, por un lado, los aspectos que se modificaron le brindar seguridad para afrontar y superar la crisis de identidad,
por lo que tiene un mayor control de los aspectos emocionales y por consiguiente le brinda una mayor independencia y
autonomía. Sin embargo, los factores negativos pueden seguir como lo es el sentimiento de ansiedad, pero se generar ahora por
nuevos pensamientos, como los son las responsabilidades que va adquiriendo ya sea por cuenta propia o por presión de un tutor,
en algunos escenarios para contribuir de forma económica o aportar de alguna forma al sistema familiar, desempeñando el rol
que le corresponda.
2.6 Bienestar
Desde el aspecto científico- académico se ha considerado que el definir en concepto de bienestar implica un problema filosófico
complejo. Esto debido a los múltiples debates desde los diversos enfoques teóricos que se formularon a través de los tiempos, y
que algunos aún conservan la filosofía de orígenes que manejaban Aristóteles, Bentham y Kant. Pero con cual se concibe un
constructo de bienestar humano integral. Sin embargo, se debe considerar que el bien estar de las personas es dada por ellos
mismos, quienes son los participantes activos del proceso de desarrollo.
Es decir es de cada uno mismo quien depende la calidad de bien estar que se pretenda tener en la medida de cómo nos iremos
desarrollando y las elecciones que podamos ir tomando, lo que moldeará nuestra condición de vida, y por lo tanto el modo de
vida que llegaremos a tener, sin mencionar la calidad de vida, la cual está íntimamente ligada al bienestar integral de todos los
seres vives, en esta ocasión de los adolescentes en particular, al referirnos a una de las más significativas etapas de desarrollo
que a traviesan tomas las personas, que sería la pubertad.
De forma más concisa con cambios a los que nos enfrentamos, pero al hablar de un bien estar se habla de una experimentación
de salud, felicidad, prosperidad y estabilidad. Englobando los aspectos mentales a su vez junto con los físicos. Es decir, se crea
una atmosfera agradable donde se tiene un sentir altamente satisfactorio con la vida, así como un significado o propósito, con lo
cual se tiene la capacidad de lidiar con el estrés o situaciones conflictivas de una forma positiva.
Por lo cual, podemos decir que el bien estar es algo que la mayoría de nosotros buscamos por los aspectos favorables y de
confort, así como de tranquilidad como lo es: sentirse feliz, saludable, socialmente conectado y con un propósito. Sin embargo,
es algo que surge de nuestra propia persona y es labor de cada uno el buscarlo alimentarlo y desarrollarlo, ya que este emerge de
nuestros pensamientos, acciones y experiencias. Por abordar un ejemplo, sería un pensamiento positivo nos dará un bienestar
emocional, y el buscar relaciones significativas y estables nos brindara un mejor bienestar social. por nombrar algunos.
Sin embargo, son cinco los principales aspectos del ser humano que se involucran con el bienestar, que son:
Bienestar emocional. La capacidad de practicar técnicas de manejo del estrés, ser resilientes y generar
emociones que conduzcan a buenos sentimientos.
Bienestar físico. La capacidad de mejorar el funcionamiento de tu cuerpo a través de una alimentación saludable
y buenos hábitos de ejercicio.
Bienestar Social. La capacidad de comunicarse, desarrollar relaciones significativas con los demás y mantener
una red de apoyo que te ayuda a superar la soledad.
Bienestar en el lugar de trabajo. La capacidad de perseguir tus intereses, valores y propósitos con el fin de ganar
significado, felicidad y enriquecimiento profesional.
Por lo cual se habla de un bienestar integral que engloba todos estos aspectos, pero para poder construirlos debemos asegurarnos
de que todos estén en funcionamiento. Es decir, si solo alguno deja de funcionar podrá intervenir en algún otro aspecto de tu
vida, por ejemplo, si todo en tu vida va de la mejor manera, pero internamente te sientes solo, el aspecto emocional pueda que
decaiga por lo que seguramente podrá intervenir en alguno de los otros aspectos como el dejar de comer, lo cual contribuirá a
que el aspecto físico también empiece a decaer.
Por lo tanto, cara parte de lo que compone los aspectos de un ser en óptimas condiciones, para que de esta forma posea un
sentido de bienestar general se tiene que construir cada uno de los aspectos y trabajar en ellos, es por ello debemos analizar la
manera en que cada uno de estos se construye para general el sentir positivo del bienestar óptimo.
Para poder desarrollar este aspecto se requiere de habilidades emocionales, habilidades de un pensamiento positivo, a su vez una
regulación emocional y atención plena. Esto debido que, si podemos construir todos estos aspectos, dichas formas nos ayudaran
a lidiar con los aspectos negativos, por lo que podemos manejar de una mejor manera el estrés, nuestras emociones frente a, de
igual forma nos ayudara a poder recuperarnos rápida de las decepciones.
Con base en algunas investigaciones, las habilidades que usualmente pueden contribuir a la construcción de un bienestar
emocional son:
Habilidades de felicidad
Habilidades de resiliencia.
(Obtenido de artículo: Hacia una definición conceptual de bienestar social. el debate desde la economía del bienestar hasta
enfoque de las capacidades)
Para el desarrollo del aspecto físico, es necesario saber en qué consisten las dietas saludables y una rutina, ya sea de ejercicio o
actividades que impliquen movilidad del cuerpo, para que podamos implementar estrategias que nos sean efectivas en nuestra
vida cotidiana. Ya que entre mejor se sienta la persona, la salud renovada ayudara con la prevención de muchas enfermedades,
aumentando a su vez el bienestar emocional, a su vez que limita el número de desafíos de salud que se puedan presentar frente a
sus propias vidas.
Alguna de las cosas que se recomiendan seguir para ayudar a mejorar el bienestar físico son:
Comer para la salud.
Desintoxicar el cuerpo
Cabe recalcar que es esencial el aprender sobre la salud y los aspectos adecuados a una nutrición sana, ya que por accidente se
pueden dejar de consumir alimentos o nutrientes importantes, o si es necesario comer alimentos adicionales, de esta forma
teniéndolo claro se podrán realizar los cambios correctos, con los cuales llevarán a una salud buena y un bienestar a largo plazo.
(Obtenido de artículo: Hacia una definición conceptual de bienestar social. el debate desde la economía del bienestar hasta
enfoque de las capacidades)
Para ello se requiere el construir las habilidades sociales, como lo son la gratitud, la bondad y la comunicación principalmente.
Ya que son esto resultara más fácil tener interacciones positivas con el resto de las personas, y con esto sea de ayuda para no
experimentar el sentimiento de soledad o abandono, así como enojo o el sentirse desconectado. Por lo que al desarrollar el
bienestar social permite que las personas estén más conectadas entre sí.
Practicar la gratitud.
También es importante recalcar que el construir un bienestar social, se ayuda a mejorar la menara de construir un bienestar
emocional. Ya que, al sentirnos conectados, tendemos a sentirnos mejor, con emociones positivas y afrontar de la mejor maneta
los desafíos que pudieran surgir. (Obtenido de artículo: Hacia una definición conceptual de bienestar social. el debate desde la
economía del bienestar hasta enfoque de las capacidades).
Pudiera ser un poco más complejo, ya que, para poder desarrollar el bienestar en el lugar del trabajo, se requiere que se
desarrollen habilidades que ayuden a perseguir lo que realmente es importante. Por lo tanto, se debe tener una noción clara y de
cuáles serían las metas u objetivos. Por lo que en este aspecto se puede incluir las habilidades profesionales que nos ayuden a
avanzar más eficazmente, a su vez que se viven bajo normas y valores con lo cual se busca armonizar entre la vida laboral y
personal. De esta forma al desarrollar este tipo de destrezas permitirá disfrutar y hacer más ameno el trabajo, en la medida que
se puedan mantener más enfocados, genere una motivación y por lo tanto éxito en el trabajo. Debido a esto los aspectos
laborales no afectaran, por el contrario, será más satisfactorio.
En estos casos algunas de las habilidades necesarias para el desarrollo de este tipo de bien estar serian:
Encontrar tu propósito.
Esto principalmente a quien ya se encuentran laborando ya que las jornadas de trabajo pueden ser extensas, y al encontrarte que
se pasa el mayor tiempo en el trabajo será un gran impacto sobre el bienestar general.
Para este aspecto se requiere que cada uno desarrolle habilidades que permitan el interconectarse con todas las demás cosas.
Algunos de los aspectos que se pueden tratar es el cómo mejorar el medio ambiente en el que se encuentren, construir
comunidades locales más fuertes, a su vez que fomenten una cultura de compasión, equidad, bondad e igualdad. Con esto se
integrarán como parte de una comunidad prospera donde realmente se apoyan unos a otros, en un mundo general. Si bien cada
uno constituye una pequeña parte de una sociedad, se es necesario de todos para crear un bienestar social.
Para ello si se quiere vivir en una sociedad sana, se debe también contribuir a hacer una sociedad sana. Por lo cual algunas de las
habilidades que se deben desarrollar para logarlo son:
Ser amable
De esta forma integrando todos los aspectos del bienestar, se genera una armonización y un desarrollo pleno, con actitudes
positivas, que llevara una mejor calidad de vida, en la medida de contar con los aspectos positivos para vivirla.
3. Contextualización
La problemática surge de diversos factores que rodean está etapa del ser humano, como lo es la adolescencia, en la cual puede
ser más susceptible, en algunos casos vulnerable. Por algo es considerado la etapa de desapego o despliegue de los padres, por
lo que buscan probar cosas nuevas, diferentes o desconocidas, lo que los vuelve propensos a ciertos tipos de riesgos, desde
problemas físicos hasta adicciones.
Consumo de tóxicos
Problemas alimenticios.
Depresión y suicidio.
Bullying.
Por lo cual parte de lo que se requiere es fomentar la conciencia y el razonamiento de los jóvenes para que puedan elaborar un
juicio consiente de lo correcto e incorrecto, o en todo caso forjar competencias para el desarrollo desde su vida escolar hasta su
ingreso al campo laborar considerando lo mejor para cumplir sus fines o metas.
Considerando ahora el contexto en el que nos encontramos, principalmente por que México enfrenta algunos con cierta
naturalidad que desconcierta. Nos muestran escenarios con algunas de las problemáticas que anteriormente se enlisto, que ya los
vemos normales en algunos puntos o pasamos por alto, debido a que no se considera la gravedad del asunto, por lo que se
genera una conciencia opuesta a lo que se espera lograr, al tratar de combatir estos aspectos negativos. Para ello analicemos
algunas de las cifras estadísticas para enmarcar el contexto al que se enfrentan los jóvenes en la actualidad
Iniciado por las sustancias toxicas, sacado un resumen de la Encuesta mundial sobre Drogas (GDS 2019), las cifras que nos
arroja sobre México son las siguientes:
Del total de personas encuestadas, 78.6% fueron hombres, mientras 21.4% fueron mujeres, y la mayoría tenían alrededor de 25
años. De los principales hallazgos, la situación que más resalta es que el 97.9% de las personas que respondieron la encuesta
consumieron alcohol en el último año. De ahí, le siguen la planta de cannabis (82%), el tabaco (69.4%), la cocaína (40.7%) y el
LSD (40.2%) (s/p).
Si bien no podemos posicionar en algún lugar en específico, debido a la variedad de sustancias que entran en esta categoría, si podemos
percibir que el consumo es alto, en algunas más que en otras.
Por otro lado, en los casos de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS), en México, 30% de
las personas que se encuentran entre los 18 y 30 años han padecido o tienen una enfermedad de transmisión sexual, de acuerdo con datos del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
De las cuales la enfermedad más común y que posiciona a México en el lugar num. 17 a nivel internacional y a Veracruz a nivel nacional, es
la provocada por el virus de inmunodeficiencia, Conocida como VIH, así como el SIDA. Cabe mencionar que dichas enfermedades no son
las mismas, sida es el nombre de la enfermedad. La sigla VIH (virus de inmunodeficiencia humana) hace alusión al virus que la causa.
Por otro lado, en caso de los embarazos no deseados México ocupara el primer lugar a nivel internacional, con cifras alrededor de medio
millón de embarazos en adolescentes, Es el país de la OCDE con la tasa más alta y la organización alerta de los riesgos que sufre este grupo
de población en su acceso a la educación y el desarrollo. Mientras que, de acuerdo con el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes (Gepea) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Estado de Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional con
más de 20 mil embarazos anuales de mujeres adolescentes.
En el caso de Veracruz ocupada el segundo lugar con 224 casos, de los cuales 91 son varones y 133 mujeres, esto según La
organización Mundial de la Salud (OMS). A su vez que Veracruz ocupada el tercer lugar en desnutrición severa con 327 casos,
de los cuales 139 son varones y 188 son mujeres. Y en el caso de obesidad ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con 33 mil 987
casos registrados en 2017, de los cuales 12 mil 82 son varones y 2 mil 905 mujeres.
En relación con México (con tasas de 4.3 suicidios por 100 mil personas en 2004), dentro de un total de 192 países, ordenados
de mayor a menor tasa, ocupaba la posición 161 en ese año. Hay que señalar que, como los mismos datos de la OMS lo señalan,
la confiabilidad de las estadísticas de algunos de los países considerados es baja. Con todo, aun excluyendo a estos países, entre
los 99 que quedan con estadísticas de calidad más o menos similar (según la OMS), México ocupa el lugar 80. O sea, tanto en
un grupo como en otro, está dentro del 25 por ciento con las tasas de mortalidad por suicidio más bajas del mundo. Donde
Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con 17 suicidios al día, según la Angélica Huesca Palomino, Cooordinadora para
la Atención y Prevención de las Adicciones y de las Conductas Antisociales (COPACA).
El siguiente proyecto a presentar, es un trabajo de intervención afín a la experiencia educativa “Proyecto de orientación
vinculado a la comunidad”. El cual se llevará a cabo en la institución educativa Escuela de Bachilleres Tecnológico, Industrial y
de Servicio No. 13 "Dr. José María Cos y Pérez" (CBTIS No.13), en el turno vespertino. El CBTis No. 13, "Dr. José María Cos
y Pérez" cuenta con un Diseño Institucional dirigido al cumplimento de las metas planteadas, alineadas a los indicadores de
gestión de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), a las metas de la Subsecretaría de Educación
Media Superior (SEMS) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018.
Cuya visión es: “Formar de manera integral Bachilleres con opción de una carrera técnica en las especialidades de Contabilidad,
Mecánica Industrial, Laboratorista Clínico, Logística y Administración de Recursos Humanos dentro del Sistema Nacional de
Bachillerato que proporciona pertinencia y relevancia en planes y programas de estudio, así como libre tránsito entre
subsistemas y escuelas. Teniendo como ejes rectores el Marco Curricular basado en competencias, la definición y regulación de
las modalidades de oferta, los mecanismos de gestión como son la formación y actualización de la planta docente, la generación
de espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, la definición de estándares aplicables a
instalaciones y equipamiento, la profesionalización de la gestión escolar, la evaluación con la mejora continua así como la
certificación complementaria del Sistema Nacional del Bachillerato; que permitirá formar jóvenes con desarrollo humano
sustentable basado en valores y responsabilidad social hacia su comunidad y país” (Obtenido de la página oficial del plantel).
Y su misión es el de ser líder en la Educación Media superior Tecnológica en la región. Fomentando los valores de Honestidad,
responsabilidad, respeto, compromiso, integridad, liderazgo, actitud de servicio, disciplina e igualdad. Y cuya filosofía es, con
fundamento en el artículo 3° constitucional, se busca mejorar la calidad del servicio educativo de la educación media superior en
donde el uso didáctico de las tecnologías de la comunicación y la información genere una educación relevante y pertinente que
promueva el desarrollo sustentable, y permita igualdad de oportunidades; para que los egresados participen con éxito en la
sociedad del conocimiento, la productividad y el empleo a partir de la democratización plena del sistema educativo que abra los
espacios institucionales con la participación de los distintos actores que conforman la comunidad de la región.
Brindando una oferta a la comunidad en su modalidad bivalente, donde los alumnos egresados del nivel secundaria pueden
cursar el nivel medio superior, a la par de una carrera técnica en alguna de las especialidades que ofrece como:
-Laboratorio Clínico. Proporciona conocimientos y habilidades para el manejo de equipo, reactivos y material
empleado en laboratorios clínico, basándose en normas internacionales. Campo de trabajo: Instituciones oficiales,
Laboratorios de análisis clínicos, Centro de salud y Hospitales.
-Contabilidad. Permite al estudiante registrar operaciones contables y de auditoria en empresas, comercios, despachos y
bancos, operando procesos contables y de administración, manejando sistemas computacionales. Campo de trabajo:
Instituciones de crédito, Industrias y Comercios, Instituciones de gobierno.
-Administración de recursos humanos. Ofrece la competencia profesional que permite administrar y gestionar
organización administrativa de recursos humanos integrando al personal. Participa en la capacitación y evaluación del
personal para determinar su ubicación y remuneración. Campo de trabajo: En la industria en general como: Auxiliar de
control de personal, Asistente de gerente de recursos humanos, Servicio Administrativo de negocios.
Para lo cual se hizo la aproximación de primera instancia con las personas encargadas del plantel, para poder llevar el ingreso a
la escuela y poder ejecutar las actividades, sin afectar a los académicos ni a los estudiantes. Para ello se solicitó el permiso al
director JUAN CARLOS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, con el cual se llegó a un común acuerdo, en donde se le presentó las
actividades a realizar y el impacto que se espera alcanzar con el proyecto, para de esta forma beneficiar al alumnado. Aclaro ese
punto se acordaron los horarios para trabajar, así como los grupos en los que se intervendrían, utilizando el horario de la materia
de Orientación Educativa. Para lo que posterior presentarme ante el grupo para el primer acercamiento, conocer y observar de
forma general.
De esta forma se permite tener una percepción de un grupo para poder ir generando un diagnóstico, más específico a través de
un ejercicio de observación, cabe recalcar que si bien se aborda un grupo la propuesta está dirigida a cualquiera de los grupos,
sin importar la especialidad, ni el grado que se encuentre cursando, debido a que la materia de Orientación Educativa es cursada
por todos los grados como obligatoria, en la medida que está enfocado en trabajar de manera personal, en generar una
conciencia del cuidado a si la misma personas.
Con la finalidad de preparar a los jóvenes de la mejor manera, ya que la institución también se caracteriza por aprovechar y
explotar su potencial en unas de las áreas técnicas donde se pueden desarrollar como lo es: Laboratorio clínico, Mecánica
industrial, Administración de Recursos humanos, Logística.
En la imagen se muestra la entrada del plantel por la que se tiene acceso ubicada en la calle villa hermosa esquina con Miguel
Alemán, en Xalapa Veracruz, y en interior del plantel una de las canchas con las que cuentan, asi como una parte del alumnado
por tanto los uniformes distintivos de la escuela, tanto el de diario como el deportito, con el color azul, blanco y gris que lo
representa.
5. Etapas de la intervención
5.1 Introducción
Lo que se abordará a continuación será el diagnostico desde los ejercicios para reunir la información pertinente para identificar
la problemática, hasta los resultados obtenido o por consiguiente una propuesta con la cual se busca atender la necesidad
encontrada.
Diagnóstico
5.2 Objetivo del diagnóstico
Uno de los principales objetivos de los diagnósticos es detectar las necesidades en el contexto a trabajar. El diagnóstico supone
la valoración de una situación a la que se llega después de un proceso de investigación, el cual está basado en datos empíricos.
Por lo cual podemos decir que implica: actividades de medida, de valoración, que se relacionan con el alumnado; actividades de
evaluación las cuales estarán basadas en valoración cuantitativas y cualitativas, que permite emitir juicios para promover una
actuación educativa eficaz.
Por lo cual debemos recurrir a las estrategias que más se adecuen en la recolección de la información que queremos obtener.
Para Marín y Rodríguez (2001) la meta del diagnóstico debe ser la comprensión y la explicación sin obviar la predicción. Para
ello es importante, tomar en cuenta algunos aspectos como:
b) Evaluar y valorar la información obtenida en el análisis, estableciendo un juicio sobre la situación del alumnado.
Por lo tanto, el primer pasó a dar para la elaboración de un diagnóstico, serían comprender las técnicas, así como los
instrumentos que sean necesarios que nos permitan analizar la situación en la que se encuentra el alumnado, para ello es
necesario determinar, en base al proyecto tomando en cuenta que es lo que se espera alcanzar, es necesario establecer cuáles
serían dichas técnicas, así como los instrumentos.
El diagnóstico supone contemplar todas las dimensiones de cada individuo a su vez que interactúan en conjunto. Desde el
funcionamiento de los sistemas personas, ya sea afectivo o cognitivo, lo cuales son sistemas complejos, dinámicos y que a su
vez se caracterizan por la dependencia de interacción con otros sistemas que actúan de forma paralela y dentro de un organismo
general, es decir un todo sistémico (Alfaro, 2001).
Con lo cual debemos entender que para se debe afrontar el diagnóstico desde una forma holística, tomando en cuenta diversos
puntos de vistas, estrategias, así como personas. En conjunto con el aporte de datos de manera integradora como son: aspectos
fisiológicos, físicos, del ambiente e incluso la interacción del profesorado con el alumnado, el ambiente familiar y parte de sus
antecedentes, por mencionar algunos. Todo partiendo de algunos tipos de procedimientos de obtención de datos: informes,
entrevistas, test con referencia de un criterio, observaciones, registros, entre otro (Marín y Rodríguez, 2001).
Por lo cual podemos decir que el objetivo del diagnóstico dentro del plantel educativo CBTIS 13, parte de ubicar una necesidad,
o una problemática a atender, a través de los diversos medios y técnicas antes mencionado. Para ello se parte de la observación y
recopilación de información, para posterior evaluar las variables y alternativas y formular una estrategia con base en técnicas,
con las que se podrá atender la problemática de la mejor forma.
Con esto se busca colaborar con el personal académico y alumnado, así como el plan de estudio al intervenir y dar una opción
factible para atender la problemática que se pudiera presentar. Con la finalidad de contribuir a la formación y desarrollo del
joven, para que tenga panoramas más claros de sus actitudes, habilidades y destrezas; para que pueda aprovecharlas y de esa
forma mejore su potencial académico, que a su vez le servirá a largo plazo para su vida diaria.
Retomando los aspectos a abordar en primera instancia esta aquellos fisiológicos, donde se recalca que el proyecto está
destinado a jóvenes de entre 15 y 18 años, en donde se encuentran en una etapa de su vida que se identifica por los numerosos
cambios a los que se afrontan, tanto fisiológicos como físicos, que deriva, en algunos casos, en comportamientos
despreocupados a si su persona o incluso agresivos a si otros individuos.
Para ello es necesario valorar el ambiente familiar, así como los antecedentes de conducta, para tener una idea más clara de los
cambios por los que el alumno pudiera estar transitando, los cuales desde un ejercicio de observación no se pueden llegar a
apreciar, pero que se analizarán más adelante.
En comienzo se llevará a cabo la observación, esto con la finalidad de tener una idea clara sobre el comportamiento del
alumnado, pero para ello el rol del observador deber ser alguien ajeno al contexto. Por lo que no se podrá realizar de forma
meticulosa. Con la finalidad de que no se vea comprometido el comportamiento natural del alumnado. Por lo que la forma de
observación debe ser no crítica puesto que solo se busca obtener información de manera natural.
Por lo que se pudo apreciar desde este ejercicio de observación general, se notó resistencia de los alumnos hacia la asignatura de
Orientación Educativa, también cabe aclarar que los estudiantes de la Escuela de Bachilleres Tecnológico, Industrial y de
Servicio No. 13 "Dr. José María Cos y Pérez", tiene por obligación cursar la materia, pero como tal no hay una calificación o
algún modo de evaluación, por lo cual hay quienes con el simple hecho de asistir consideran cursada, sin el involucrarse. En
algunos otros casos prefieren el no acudir puesto que no hay una calificación asignada que puede generarles algún interés
académico.
Los materiales empleados para la materia es un cuadernillo con el curso ya estructurado, con los temas y actividades a realizar,
de una forma lineal que puede llegar a ser un poco tedioso, debido a la falta de cultura de lectura y comprensión lectora, lo cual
puede generar aun mayor desinterés por parte del alumnado, así como la falta de dinamismo, que si bien el horario se limita a
una hora a la semana por sesión, se consideró se pueden abordar los temas en conjunto con temas que puedan despertar el
interés de los alumnos y concientizar.
Si bien las instalaciones son amplias y adecuadas, con espacios recreativos para que el alumno pueda despejarse de su carga
escolar, así como un ambiente agradable, y los grupos a medida que avanzan de año se van reduciendo, en promedio las aulas
llegan a tener entre 25 y 35 alumnos, por lo cual el tiempo de sesión de una hora debe ser considera para poder atender de forma
adecuada los temas, para los números grupos, con lo cual se busca captar la atención de por lo menos la mayoría y enfocarlos
desde un aspecto positivo.
Lo que se rescata de los ejercicios de observación que se realizaron, se puede rescatar, como se mencionó anteriormente, se
había considerado que se podía presentar un ambiente poco participativo o un tanto intolerante a la idea, esto tomando en cuenta
que se ocupara ocupará los horarios de la materia de Orientación Educativo, la cual tienen por obligación cursar todos los
estudiantes del plante, pero dicha asignatura no tiene un valor curricular o un reconocimiento que se exprese de forma
cuantitativa para los estudiantes, es decir no cuenta con una calificación asignada.
También cabe remarcar que el material con el que se imparte la materia es por medio de un cuadernillo que ya cuenta con un
plan de clases estructurado donde los estudiantes tienen que leer y contestar a medida que se va desarrollando el curso
académico. Es completamente labor del docente el darles una mirada fresca a los textos y generar estrategias para abordar los
temas, anteriormente asignados ya.
Se pude considerar un tanto impersonal el modo en llevar el curso al limitarse al texto de ejercicios. Por lo cual los alumnos
muestran la falta de interés al curso. Aun siendo temas que puedan ser de importancia y relevantes tanto para su lapso
académico como para su vida cotidiana. Se llega a perder el aspecto humanista al abordarlos. Sin mencionar que algunos temas
que requieren profundizarse, por lo tiempos en los que se lleva a cabo el curso, no permite abordar con mayor detalle dichos
temas, en los que algunos podrían captar mejor la atención con una forma distinta de plantearlos.
Por lo que se buscaría una forma de reforzar los saberes que se les presenta por medio alguna técnica que les genere empatía,
interés, y despierte su formación curiosa, donde puedan apropiarse los temas para generar un razonamiento de cómo pueden
servirles desde su mirada personal, tomando en cuenta los aspectos bilaterales de lo que implica el ser humano, un individuo que
a su vez forma parte de una comunidad, en la medida que pueda apoyarse y apoyar.
5.5 Propuesta
Es por ello que la propuesta que se plantea, se enfoca en el autocuidado y la concientización de los aspectos en conjunto que
forman una persona. Para generar un pensamiento crítico reflexivo hacia sus propias personas desde una forma positiva, más
reflexiva que critica, con la cual pueda identificar los aspectos positivos y aprovecharlos, a su vez que también pueda tomar
conciencia de aquellos no tan buenos que debe modificar para un mejor autocuidado.
Esto a través de la realización de entrevistas, test de interés alimentación y cognitivos, para posterior dar pláticas que puedan
orientar a los alumnos de las distintas edades acerca de su cuidado y bien estar en los aspectos: físico, emocional y sexual.
En colaboración con los académicos a cargo de los cursos de orientación educativa y como refuerzo de los saberes ya
predeterminados o que ya viene en el plan de clases, para atraer la atención de los alumnos y les puedan aportar un aprendizaje
significativo, no solo durante su trayectoria académica, si no también que les sirva fuera en los aspectos de su vida personal.
Que puedan desarrollar de la mejor manera su potencial reconociendo los aspectos en los que le hacen falta trabajar y cuales
debe explorar con más detalle, esto a través de un autorreconocimiento, con el cual pueda darse cuenta que algunos de los
cambios por los que a traviesa son completamente normales y se pueden a travesar de la mejor forma posible.
Partiendo del test, se puedan identificar los aspectos más indispensables a trabajar. Y en colaboración con profesionales en las
ramas, de nutrición, psicología y sexología. Se puedan brindar charlas donde se les oriente de qué manera se puede generar un
autocuidado, para los cambios por los que atraviesan.
A su vez que dichas pláticas les sirvan como orientación, para posterior si se requiere abordar algún tema más específico, se
pueda generar un ambiente de confianza y establecer una mejor comunicación entre docentes y alumnos, para poder brindar
ayuda de la mejor manera posible.
En la manera que se estará trabajando y asesorando con profesionales en la rama, si se llegase a suscitar un caso donde no se
pueda trabajar con los adolescentes, ya sea porque es un tema que no se domina o ya no forma parte de los aspectos que pueda
abordar un docente, se les pueda canalizar con un especialista, que les bride la ayuda necesaria.
Para esto se buscaría el apoyo con los responsables del plantel para coordinar los grupos y espacios donde se puedan abordar los
temas, así como una previa autorización de los temas que se podrían tratar en las charlas, tomando en cuenta el grado educativo
al que será dirigido.
Este último punto para no generar una discrepancia entre docentes, estudiantes y padres de familias, así como desviar la
dinámica de trabajo de los temas que se abordan durante el curso, y se lleve a cabo de manera satisfactoria el reforzamiento de
los aspectos de desarrollo de los adolescentes.
Índice
1. Introducción
2. Objetivo general
3. Objetivo específico
4. Presentación de la propuesta
5. Cronograma de actividades
Introducción
La idea que se suele tener de un adolescente o un joven en la etapa de la pubertad, generalmente es de alguien conflictivo, en
algunos casos negativo o incluso cerrado, como comúnmente se dice que parece dar la imagen de ser alguien en contra con el
mundo. Sin embargo, cabe mencionar que más que eso es un ser el cual está atravesando por cambios muy notorios.
Si bien el propósito del ser humano es el vivir la mayor cantidad de años posibles de la mejor manera que pueda, lograr este
equilibrio aun para la gente adulta es conflictiva, incluso se pudiera decir imposible en algunos casos, pese a que siempre se
busca un bienestar general dentro de cada una de las personas, existen un sinfín de obstáculos que pudieran impedirlo.
Anexando a esto que la adolescencia es una de las etapas con mayores cambios notorios, y muy marcados, es considerable que
el adolescente se vea contrariado para poder lograr una estabilidad tanto física como psicológicamente. Es por ello que es más
propenso a sufrir los aspectos negativos con los cuales puedan bajar su calidad de vida.
A partir de esta consideración surge el siguiente proyecto con la finalidad de poder mostrar tanto a jóvenes como adultos, de una
forma más clara y precisa de cuáles son los cambios y los riesgos que puede a travesar, así como las herramientas que le
permitirán contrarrestar los aspectos negativos. Pueda canalizar tanto su energía física como mental y emocional, en algo
positivo. En la forma que pueda generar sus propios juicios al tiempo que desarrolla un pensamiento crítico reflexivo. Y consiga
un bienestar integral por el cual estar conformado cada individuo.
2. Objetivo general
Ayudar y orientar para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, con lo cual sirva como impulso para mejorar el aspecto
educativo. Considera el aspecto humanista al trabajar con jóvenes y adolescentes, se debe tomar en cuenta los cambios propios
de la edad, a los cuales se enfrentan, por lo cual el objetivo de este proyecto es poder
3. Objetivo específico
Generar una conciencia de cuidado en los aspectos físicos, biológicos y emocionales o psicológicos de los estudiantes, en la
medida que se pueda ayudar en la transición que conlleva la etapa de la pubertad o adolescencia.
Para brindar las opciones con las cuales puedan afrontar los cambios que se le presenten.
Que estén conscientes de ellos para que de esa forma puedan reconocer e identificar y puedan atender la necesidad que se
requiere, en cualquiera de sus aspectos personales.
4. Presentación de la propuesta
La propuesta que se plantea, tiene su origen en el buscar un bienestar en el adolescente, desde diversos aspecto de cambio por lo
que se atraviesa común mente en la etapa de la pubertad, por lo cual está centrada en un enfoque de autocuidado y la
concientización de aspectos que construyen a una persona. Tomando en cuenta que el bienestar es el sentirse feliz, saludable,
socialmente conectado y con un propósito
Con la finalidad de que pueda ejercer un juicio crítico de sus propias acciones, a través de un pensamiento reflexivo,
canalizándolo en los aspectos positivos, a su vez que pueda el identificar los aspectos negativos y obtengas las herramientas
necesarias con las cuales podrá modificarlos, y por lo tanto mejorar su calidad de vida en todos los aspectos.
Por lo cual el proyecto abordará tres de los cinco aspectos principales que involucran el sentir del bienestar pleno, los cuales se
consideran serían los de mayor importancia atender en la etapa de la adolescencia. Por lo cual se aborda el aspecto físico,
emocional y social, desde una perspectiva generalizada y basándonos en los fundamentos de cuáles son las características de
cada tema y algunas de las herramientas con las que se pueden trabajar para la construcción personal del aspecto de forma
individual.
Contenidos
En esta parte del proyecto los aspectos o problemáticas que se abordarán serán de los temas de
problemas alimenticios y los malos hábitos alimenticios, que algunas veces no nos percatamos
que podemos llegar a tener, para que puedan identificarlos, para que por consiguiente se puedan
atender. Por lo cual se planteará la contraparte de los aspectos positivos de una buena
alimentación, junto con algunas recetas que se pueden llevar a cabo para contrarrestar.
Abordando de igual forma “el plato del buen comer” que es la actualización de la pirámide de
alimentos, pero con una noción más clara de cómo balancear los alimentos, así como
proporciones y comparaciones entre aportaciones de cargas calóricas y cuál sería el equivalente
para saciar en algún alimento natural.
Materiales Tiempo
Parte del equipo a ocupar serian:
Se trabajará un lapso de una semana, una hora
Computadora.
diaria por tres días dando un total de 3 horas.
Proyector.
Muestras de plásticos de algunos
alimentos. Beneficiarios
Plumones para pintaron.
El tema está destinado a adolescentes, pero con
Pintaron.
la esperanza que pueda causar impacto tanto en
Papel craft.
su vida como la de quien lo rodea, desde el
Colores y plumones.
núcleo familiar con los hábitos alimenticios,
como amistades de los estudiantes
Contenidos
Se abordarán los aspectos desde los aspectos emocionales y psicológicos propios de la edad, por
los que puede atravesar los adolescentes, para que pueda identificar y canalizar de una forma
positiva. De igual forma se atenderá la problemática que comúnmente se puede dar en las escuelas
y que no se está exento de pasar o conocer a alguien que éste pasando una situación de depresión,
desde la escala mínima hasta el más alto que sería el suicidio, los aspectos que los rodean como
identificarlos y de qué manera solicitar o brindar ayuda, que desarrolle habilidades de felicidad,
atención plena, pensamiento positivo y resiliencia.
Materiales Tiempos
Si bien somos seres individuales, de igual forma Que el alumno pueda reconocer su rol social
formamos parte de un todo. Ya sea dentro de un que ocupa dentro de su entorno, así como
núcleo familiar, con una pareja o siendo parte identificar el modo de relacionarse, junto con
de una sociedad. Cumplimos un rol dentro de un los aspectos que conlleva las relaciones
grupo por lo cual el hablar de un bienestar afectivas desde el aspecto emocional, como
social es mencionar la capacidad de sentimental y físico. Para que tenga una noción
comunicarse, desarrollar relaciones clara de las relaciones inter e intra personales.
significativas con los demás y mantener una red Abordando los temas por medio de un taller
de apoyo que te ayuda a superar la soledad. Por dinámico que le permita generar conciencia y
lo cual debemos armonizar, ahora no solo con obtener conocimientos significativos para su
nosotros mismo, sino también con otros. vida dentro y fuera del plantel.
Contenidos
La temas que se abordaráan, iniciando por las relaciones interpersonales e intrapersonales, para
posterior abordar los aspectos de las relaciones negativas, como la codependencias, el abuso,
chantajes emocionales afectivos, y relaciones toxica, características notorias que le permitirán
identificar algunos patrones conductuales, ya sea porque se encuentre en una relación así o tenga
conocimiento de alguien que lo este y pueda brindar ayuda, necesaria o bien canalizarla con un
especialista.
Para posterior abordar las problemáticas que conllevan las relaciones físicas (sexuales) y los
riesgos a los que se pueden estar expuestos, desde los embarazos no deseados, hasta las
enfermedades de transmisión sexual y las implicaciones que pueden tener desde los aspectos
físicos y el deterioro de la salud hasta los psicológicos. Para que al final pueda practicar la gratitud,
la comunicación y pueda crear conexione sociales significativas.
Con lo cual se llevara a cabo dos ejercicios, uno será un simulacro de embarazo, la cual con uso de
una almohada se asimilara el embarazo, actividad que realizaran en parejas, para posterior realizar
un ejercicio de simulacro de hijo, que será la retroalimentación y siguiendo con el ejercicio
anterior, con las mismas parejas deberán resguardar y cuidar un globo relleno de harina que
representara el hijo nacido del embarazo, hasta el cierre de las actividades.
Materiales: Tiempos
Al finalizar todas las actividades y a modo de conclusión se terminará con una charla debate donde se puedan externar todas las
dudas y opiniones, recopilar la información necesaria y los saberes significativos. Para evaluar tanto su aprendizaje como el
proyecto, con la finalidad de corroborar la efectividad de la propuesta.
Retomar todo lo que se obtuvo de los ejercicios planteados y exponer los resultados desde una perspectiva general sin señalar a
ninguno de los estudiantes pero para hacer notar los posibles y diversos escenarios a los que se enfrentan. Con la finalidad de
generar empatía entre ellos, así como una conciencia de compañerismos, solidaridad entre el alumnado y docentes, para una
mejorar del entorno social educativo y les sea de ayuda fuera del plantel.
5. Cronograma
Junio 2020
2 3 4 5
esentación del Sin actividad Tema: uso de sustancias Sin actividad Tema Problemas y
positor toxicas hábitos alimenticios
emas abordar
Semana del bienestar emocional
9 10 11 12
roducción a los temas Sin actividad Aspectos y características Sin actividad Conclusiones
mbios psicológicos de depresión
16 17 18 19
roducción al tema Sin actividad Sexualidad segura Sin actividad Comienzo de actividad
aciones personales y Ejercicio de simulacro de para el taller con globo
ucación sexual embarazo simulación de hijo
oblemática de
aciones toxicas
23 24 25 26
roducción hacia un Sin actividad Enfermedades de Sin actividad Recopilacion y
xualidad segura y transmisión sexual y evaluación de ejercicio
sgos preservativos con globo
erre
6. Referencias bibliográficas hoja nueva
Sanz, Rafael. (1990). El diagnóstico Pedagógico desde la perspectiva de programas de intervención en Orientación Educativa,
págs. 65-72
Urquijo, Sebastián y Gonzalez, Gloria (1997). Adolescencia y Teorías del Aprendizaje. Fundamentos.
Encuesta Mundial sobre Drogas 2019: explorando cifras de usuarios drogas en México.
Por Zara Snapp y Jorge Herrera
20 de mayo, 2019