Niña Interior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“SANA TU NIÑA INTERIOR Y SE UNA MUJER EN VICTORIA”

OBJETIVO GENERAL

En este taller aprenderás a identificar cómo las heridas de tu infancia han


afectado tu vida, cómo esa niña herida te ha quitado tu paz, tu fortaleza y
amor propio, dejándote en un vacío de desesperanza.

• El niño interior no sólo es parte de quién hemos sido, sino de lo que somos
en la vida adulta. Lejos de borrarlo debemos conocerlo, aceptarlo, amarlo
y ofrecerle guía y seguridad. En la vida adulta debemos asumir el papel de
padres de nuestro propio niño o niña interior

Qué es eso del niño interior?

• Podemos pensar en él como una representación, arquetipo o metáfora


de nuestras vivencias, emociones y traumas infantiles y de la niñez.
• Es una parte de nuestra identidad que es, por un lado, más libre, creativa
y espontánea. Aunque por otro lado es como un niño pequeño; impulsiva,
impaciente y con muchas necesidades que exige que se satisfagan de
inmediato.
• Digamos que es como una parte sensible y vulnerable nuestra que anda
un tanto a la deriva y a veces se oculta y otras arremete con fuerza.

¿Qué es el niño interior?

Nuestras vivencias pasadas no resueltas, quedan dentro de nuestro


cuerpo emocional. Hablar de niño interior es un sentido metafórico de
traer a la luz nuestras heridas de la infancia para sanarlas y revisar como
nos siguen afectando.

El Niño interior herido son las emociones reprimidas no saciados.

Cuando actuamos desde el Niño herido, es cuando no estamos


decidiendo conscientemente.
Cuando castigamos, cuando nos quejamos, cuando agredimos,
amenazamos, juzgamos, perdemos el control, dejamos que los demás
decidan por nosotros, tememos a que nos abandonen, nos rechacen,
vivimos en una aflicción sin comprender muchas veces el por qué de
ello.

¿De qué manera detectas que tu niña interior reacciona por lo regular
de manera automática?

Ejemplo: Gritando, exigiendo, controlando, jugando, agrediendo, no


poniendo límites, dejando que los demás decidan por ti, etc.

¿Por qué se hace necesario hablar de él?

• Habitualmente vamos integrando cada etapa de nuestro desarrollo en la


vida hasta llegar a la madurez.

• Si de pequeñas sufrimos abandono, traumas, maltrato e incluso fuimos


sobreprotegidos, nuestro niña interior se desfasa y desintegra de nuestra
personalidad, viviendo una vida aislada, solitaria y a veces emerge para
hacerse cargo de nuestra vida adulta. ¿Dejarías la toma de decisiones,
responsabilidades y el manejo de tus emociones a un niño de 2 años?

¿Qué lastimó a nuestro niña interior?

• Crianza inadecuada, maltrato o situaciones que excedieron la


capacidad de afrontamiento del niño y que fueron recurrentes o muy
graves y se interiorizaron como una herida interna.

• Pero la cuestión no es sólo descubrir qué o quién provocó esos daños, sino
cómo nosotros los seguimos reeditando y manteniendo en la vida adulta.

¿Qué es la herida primaria?

La distancia entre lo que necesitábamos y no se nos dío. Lo que


legítimamente necesitábamos y lo que papá y mamá no nos dieron.
Desde niños vamos formando nuestra personalidad de acuerdo a lo
que nuestros padres nos den o nos nieguen y que muchas veces es de
manera inconsciente.

En esta distancia, está nuestra baja autoestima, conducta abusiva,


agresiva, ansiedad, inseguridades, dependencia
emocional, codependencia.

¡Y sigue bucando donde encajar, sigue buscando lo que le faltó!

La carencia de afecto, de pertenencia y estructura, es lo que


determina una herida primaria, cabe. mencionar que si alguna de estas
áreas no están bien cimentadas, lamentablemente se va formando una
personalidad desestructurada, y va acompañada de heridas como:
rechazo, abandono, humillación, traición e injusticia.

• Caracteristicas que nos hacen ser una niña herida.

Descuido
• No atender nuestras necesidades más elementales o descuidar nuestra
salud física o mental.

• Esto incluye necesidades emocionales.


Desprecio
• Al minimizar nuestros logros o abandonar nuestros sueños por sentirlos
tontos o inadecuados.

Abandono
• Dejar que nuestras emociones gobiernen nuestras acciones y decisiones
como si no pudiésemos regularlas.

Rechazo
• Adoptar falsas personalidades para agradar.
• Eres como candil de la calle.

Otras caracteristicas:

• Pensamientos disociados. - Pensamos una cosa, hacemos una cosa y


ejecutamos otra cosa…hacemos lo contrario.
• Seguimos siempre una forma de ser. - Eres controlador, perfeccionista, soy
así, soy agresivo, no soy inestable, ando de aquí para allá, es autoexigente
y en posición rígida.
• No tenemos relaciones sanas. - O da mucho o pedimos no hay equidad, se
vive vulnerabilidad.
• Posición narcisista. - Egocéntrico, de su necesidad, de su opinión, y que
toda gira en torno a sí misma, poca capacidad del bien común, ejemplo
de ser generosa, tus miedos gobiernan tu vida y somos codependientes, y
te agarras de cualquier persona, pareja, jefe y hermanos, necesitas
validación para poder sentirte bien y tranquila.
• No se puede ser espontánea. - Hay rigidez y te exiges demasiado.

• No tenemos tiempo para mirarnos, evadiendo el encuentro conmigo


mismo, estamos más al pendiente de los demás.
• No tenemos espacio para disfrutar.

¿Cómo nos afecta su desbalance?

Como una niña real, nuestro niña interior necesita que le ofrezcamos base
segura y exploración. Que le dejemos en libertad, pero con guía,
contención y aceptación. Si permites que tu niña interior haga lo que
quiera se convierte en el famoso bebé verdugo que se apodera de tu
vida y tus emociones.

• Berrinches y caprichos
• Necesidad inmediata de satisfacción
• Intolerancia y sensación de merecerlo todo
• Problemas con la autoridad
• Adicciones e impulsividad
• Manipulación

Si lo encierras en un mundo rígido, del “deber ser” o constante autocrítica


se vuelve asustado, inhibido y tímido.

• Miedo constante al abandono


• Sensación de ser un fraude o no suficiente
• Culpas y autocastigos
• Baja autoestima, complacencia y sumisión
• Relaciones tóxicas
• Trastorno alimentarios
• Aislamiento

4 elementos que nos impiden tener una niña interior sana:

1.- El dolor no resuelto. - Tu incapacidad de gestionar el dolor, no sabes qué


hacer con el dolor, el dolor es parte de la vida.

2.- El enojo con los padres. - Sigues justificando, las acciones de tus padres.

3.- El victimismo. - Por qué a mí, yo que merezco más, la manipulación en


un adulto que no quiere hacerse cargo de su vida, llega un momento en
que tienes que reconocer y recuperarte con lo que no tuviste y no te dieron
en la vida, y te haces responsable de ti mismo, darte, cuidarte, y recuperarte
de ti mismo.

4.- No conectar con nuestras emociones, cuerpo y espíritu. - no se sana,


pensando, racionalizando, hay que irnos a la raíz, sensibilizando,
reconociendo aquello que nos lastimó e hirió.

Adulto responsable

Cuando me hago cargo de esta niña herida, cuando la niña deja de


dominar y el adulto toma la responsabilidad. Fuimos víctimas de niños,
es momento que alguien se haga responsable.

¿Cómo podemos sanar nuestra niña interior para ser adultos


responsables?

1. Tomar conciencia de la verdad. Si no tomo conciencia, no puedo


iniciar un proceso de y transformación. Si no tomo consciencia de que
tengo reacciones cada vez que mi esposo hace algo que no me gusta,
critico, juzgo, me quejo, grito cuando no se acaban el plato, agredo...

Si no recuerdo no hace falta; todo lo que vivimos se manifiesta aquí.

¿Tienes miedos? ¿Transtornos de alimentación?, ¿Te sigue afectando?


Ahí hoy un Niño herido, gritas, juzgas, criticas, castigas, amenazas,
humillas. Ahí hay un Niño interior herido.
v Permitirnos sentir tristeza y pena.

¿Porqué nos invade una nostalgia? Qué bonito hubiese sido que me
acompañara, que me diera amor, esa pena es legitima; Ya no somos
víctimas, somos responsables de nuestra vida.

v Transformación y toma de responsabilidad.

Si la validó, la escuchó entonces estoy tomando la responsabilidad de


cuidarla. Es importante tomar una decisión consciente de lo que ahora
quiero hacer.

Cómo está tu inseguridad, mala alimentación, tus relaciones y ¿cómo


empezarías a hacerte cargo de crear lo que si quieres?

v Comprender la realidad de nuestros padres.

No fuimos responsables de aquellos que nos hicieron.

He aquí que yo les traeré sanidad y medicina; y los curaré, y les revelaré
abundancia de paz y de verdad”.

Jeremías 33:6

“Yo se los planes que tengo para ustedes dice el Señor, planes de
bienestar y no de calamidad para darles un futuro lleno de esperanza”.

Jeremias 29:11

¿Cómo sé si mi niño interior se ha integrado ya a mi vida?

Tienes la capacidad de:

• Confías en tí mismo y razonablemente en los demás


• Sientes curiosidad
• Eres flexible y creativo
• Eres capaz de disfrutar y divertirte con cosas cotidianas
• Eres sensible y te permites mostrarte vulnerable (porque sabes que eres
fuerte y que no te abandonarás)
• Mantienes la capacidad de ilusionarte y sorprenderte.
¿Qué hacemos para integrarlo a nuestras vidas?

Reconoce
• Que en ti, como en todos nosotros, se encuentra aún aquel niño o niña
interior que puede estar descuidado, lastimado o sin guía y seguridad.
Escucha
• Cómo se siente y qué necesita de ti. A veces mirar tu cuerpo, atender a
un síntoma físico recurrente o notar que sentimientos surgen en ti cuando
estás en soledad, es una muy buena manera de empezar a escucharle.
Ofrece
Ser tú como adulto el que le procure lo que necesita:
• Amor, aceptación, protección, comprensión, presencia y la posibilidad
de ser él mismo.
• También establece límites, disciplina y estructura.
Confianza
• Asegurarle que no le abandonarás y que siempre estarás a su lado.
Dispón
• Del tiempo y los recursos necesarios para estar con tu niña interior,
atenderla adecuadamente y que poco a poco vaya ganando tu
confianza en un proceso de reparentalizarlo y adoptarlo.

Sanas tu niño interior cuando:

Te respetas, te cuidas, te haces responsable y haces el bien común.

Se tu mapa. Lo que más te dolió de tus padres, y no ser como ellos fueron,
es más fácil hacer lo repetido, hacer algo diferente es valiente, tomar
decisiones para romper lo conocido es de valiente, entrarle al dolor es
valiente, dejar de quejarte y cambiar tu destino es valiente.

Esto requiere un proceso sostenido, es largo, no es inmediato, se integra, y


haya a superar el dolor que no se puede integrar,

Parte del proceso para sanar a esa niña es yo te escucho, yo valido tu dolor,
te acompaño y lo lloro acompañada, que está aprendiendo a sanarse, se
integra el dolor, se trata de validar el dolor que lastimó y se quedó atrapado
en tu cuerpo.
Es libertad para sanarse…

Niño libre Verdadero yo. Vive en el aquí y en el ahora, es espontaneo, juega,


responde con creatividad, flexibilidad, busca amor e intimidad, capacidad
de gozar las cosas, naturaleza libre, capacidad de asombro. Nos hace
expresarnos y reconciliarnos con la vida, respeta la vida, es solidario con
otros,

También podría gustarte