Fuerzas Intermoleculares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Fuerzas Intermoleculares

En apuntes anteriores se analizó la importancia de establecer la presencia de enlaces polares en


una molécula, y de determinar su geometría molecular. Con esta información se puede deducir si
la sustancia es polar o no, y relacionar esto con algunas propiedades físicas.
Así como los átomos se atraen y forman moléculas, estas se atraen entre sí y forman la
sustancia. Las atracciones que mantienen unidas a las moléculas se llaman fuerzas
intermoleculares o fuerzas de van der Waals, y se clasifican en tres tipos, según su intensidad.
Antes de describir cada una de las fuerzas intermoleculares, es fundamental que tengamos
presente que las mismas son más débiles que las fuerzas que mantienen unidos a los iones, que
forman las redes cristalinas en las sustancias iónicas.

Fuerzas de London: Las fuerzas de London son las fuerzas de atracción que se generan entre los
dipolos transitorios de las moléculas. El movimiento de electrones en los átomos que constituyen
una molécula no polar genera dipolos TRANSITORIOS/INSTANTÁNEOS. La proximidad de un dipolo
instantáneo a otra molécula no polar, genera un dipolo transitorio en esta nueva molécula,
produciendo que los polos instantáneos con carga positiva atraigan a los polos instantáneos con
carga negativa de la molécula adyacente.

La polarizabilidad es la facilidad con la que se puede distorsionar la nube electrónica de un


átomo neutro o de una molécula no polar. Ésta depende del tamaño de la molécula: A mayor
tamaño molecular, mayor cantidad de electrones posee, mayor intensidad de los dipolos
transitorios que se genera, mayor polarización, mayor intensidad de la fuerza de London.

Fuerzas Dipolo-Dipolo: Las fuerzas Dipolo-Dipolo actúan entre


moléculas polares, las cuales tienen un momento dipolar PERMANENTE
distinto de cero. Estas fuerzas son de tipo electrostáticas: Las densidades
de carga positiva (polos positivos) son atraídas por las densidades de carga
negativa (polos negativos) de la molécula adyacente. La intensidad de
estas fuerzas depende la de polaridad de las moléculas que intervienen.
Cuanto mayor es la polaridad de las moléculas, más intensas son las
fuerzas que las mantienen unidas y mayor cantidad de energía deberán
tener para que la sustancia hierva o funda. Es decir que hierve y funde a
mayor temperatura que la que correspondería si sus moléculas fueran no
polares. Estas fuerzas suelen ser más intensas que las fuerzas de London.
Puentes/Enlaces de Hidrógeno: El puente de Hidrógeno es un tipo de interacción entre el átomo
de Hidrógeno (H) y un átomo MUY electronegativo, como lo son el átomo de Oxígeno (O),
Nitrógeno (N) y Flúor (F). En estos casos el enlace covalente tiene una alta polaridad. El átomo de
Hidrógeno de una molécula hace de “puente” con otra molécula que posea algunos de los átomos
mencionados anteriormente. Son las fuerzas intermoleculares más intensas.

En síntesis, la existencia de fuerzas intermoleculares permite explicar los estados de agregación


de las sustancias, puntos de fusión y puntos de ebullición; ya que para que se produzca un cambio
de estado, no se deben romper uniones entre átomos, sino que hay que vencer la atracción entre
moléculas, es decir las fuerzas de van der Waals. Cuanto mayor es la intensidad de estas fuerzas,
más energía se requiere para separar las moléculas y producir la fusión o ebullición.

Aplicación:

 Ejemplo 1: Analizamos los puntos de ebullición de las moléculas de F2, N2, NO, PH3.
Para empezar a analizar, debemos estudiar las fuerzas intermoleculares que actúan en cada
caso. Para empezar, se debe considerar la polaridad de las moléculas para definir qué fuerzas
actúa sobre cada una. En los dos primeros casos (F 2 y N2) ambas moléculas son apolares, por lo
que sólo actuarán sobre ellas fuerzas de London. En cambio, los últimos dos casos (NO, PH 3) son
moléculas polares por lo que actúan fuerzas de London y fuerzas Dipolo-Dipolo.
Ahora bien, analizando las moléculas de F2 y N2, debemos basarnos en la polarizabilidad de cada
una, teniendo en cuenta que la misma depende del tamaño de las moléculas y cantidad total de
electrones: La molécula de F2 posee 18 electrones, mientras que la moléculas de N 2, 14. Por lo que,
al tener mayor tamaño la molécula de F2, se supone que su punto de ebullición será mayor.
Para la segunda dupla, ambas moléculas son polares, por lo que habría que analizar la polaridad
de la molécula. Si chequeamos las electronegatividades de los átomos constituyentes, la molécula
PH3 es “más polar” que la molécula de NO, y además su tamaño es mayor; por lo que el punto de
ebullición de PH3 será mayor.

CONCLUSIÓN: Peb N2 > Peb F2 > Peb NO > Peb PH3


Fíjense que sin tener los datos cuantitativos de los puntos de ebullición de las moléculas,
podemos anticipar las sustancias que tendrían mayor punto de ebullición. No obstante, puede
haber excepciones, pero no serán tratadas en el curso. (En los casos analizados, pueden buscar
cuáles son los puntos de ebullición y chequear si el orden es correcto).
 Ejemplo 2: Analizamos los puntos de fusión de las moléculas de H2S y H2O.
Si nos fijamos, las dos moléculas están constituidas por 2 átomos de H y por un átomo del
grupo de los calcógenos (Grupo 16), por lo que las propiedades de estas moléculas deberían ser
similares (recordar que los átomos que pertenecen a un mismo grupo poseen propiedades físicas y
químicas similares). Si estudiamos los puntos de fusión de ambas sustancias, éstos son de -85ºC y
0ºC respectivamente… ¿pero por qué sucede esto si ambas moléculas son polares y están
compuestas por átomos con propiedades similares?
En las dos sustancias, las fuerzas que mantienen unidas las moléculas son tanto las fuerzas de
London (presentes en todas las moléculas) y las fuerzas Dipolo-Dipolo (presentes en moléculas
polares). Pero además, en el caso del agua, también hay otra fuerza intermolecular actuando que
es la fuerza Puente de Hidrógeno.

CONCLUSIÓN: En el primer caso (H2S) las moléculas deben adquirir MENOR CANTIDAD DE
ENERGÍA PARA SEPARARSE, ya que son dos las fuerzas intermoleculares que mantienen unidas sus
moléculas. En el segunda caso (H 2O), son tres las fuerzas. El punto de fusión del H 2S es MENOR que
el de H2O.

También podría gustarte