Índice

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ÍNDICE

PREFACIO XIX
INTRODUCCIÓN XXI

CAPÍTULO PRIMERO
TELEOLOGÍA y FUNDAMENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN DEL DERECHO

I. FINES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


A. La realización de los valores del derecho; justicia y seguridad jurídica 1
B. El desarrollo del derecho como ciencia 3
C. El bien del ser humano 4
D. La búsqueda de la verdad 4
E. La realización de la paz en la armonía 5
F. La dignidad humana y el amor 6

II. DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


A. Problemas de la investigación jurídica 6
1. Problemas de carácter teleológico 7
2. Problemas de carácter humano 7
3. Problemas de carácter instrumental 8
B. Alternativas: 9
1. Elaboración de diseños generales y específicos complementarios
de investigaciones jurídicas. 9
2. Selección de investigadores y aplicación de los resultados de la investigación 10
3. Optimización de recursos disponibles y articulación de esfuerzos 11
C. Problemas y alternativas de la investigación espontánea 12
1. Problemas 12
2. Alternativas 12

III. CLASES DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA


A. Investigación pura o básica 13
B. Investigación aplicada 13
C. Investigación documental o indirecta 14
D. Investigación directa o de campo 14
E. Investigación libre o espontánea 15
F. Investigación institucional 15
G. Otros criterios de clasificación 15
H. La complementación de los diversos criterios de clasificación 16

IV. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL


DE INVESTIGADORES EN MÉXICO
I. Introducción 16
II. Objetivos 17
III. Estructura orgánica del Sistema Nacional de Investigadores 17
IV. Funciones 20
1. Funciones del consejo directivo 20
2. Funciones del secretario ejecutivo 20
3. Funciones de las comisiones dictaminadoras 21
V. Operación del Sistema Nacional de Investigadores 22
VI. El ingreso al S.N.I. 23
VII. Lugar de la investigación jurídica dentro del sistema 24
VIII. Conclusiones 25

CAPITULO SEGUNDO

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO YSUS


RESULTADOS; LAS OBRAS JURÍDICAS

I. CONSIDERACIÓN PREVIA 29

II. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


A. PRIMERA ETAPA: Definición del objeto de la investigación; precisión de los
fines 30
1. Observación del fenómeno socio-jurídico, su descripción y delimitación 30
2. Planteamiento y delimitación del problema y análisis de sus causas 32
3. Formulación de hipótesis 32
4. Definición del tema y subtemas 33
B. SEGUNDA ETAPA: Programación y determinación de contenidos y medios 33
1. Elaboración del guión inicial o proyecto de índice y análisis de la experiencia
acumulada sobre la materia 35
2. Selección y organización de los medios para la investigación; tiempo, fuentes,
recursos e instrumentos para la comprobación de hipótesis 36
a. Previsión del tiempo; ruta crítica o cronograma 36
b. Selección de las fuentes de investigación 36
c. Selección de técnicas, métodos y demás instrumentos para la comprobación
o desaprobación de hipótesis 37
d. Previsión de los recursos 37
e. Previsión de actividades para la comprobación de hipótesis 37
C. TERCERA ETAPA: Realización y desarrollo de la tarea indagadora37
1. Captura sistemática de información 38
2. Aplicación de los medios conforme al tiempo previsto 38
3. Actividades y mecanismos de comprobación de hipótesis 39
D. CUARTA ETAPA: Presentación, registro y clasificación de contenidos 39
1. Presentación 40
a. Datos generales 40
b. El índice 40
c. El prólogo 41
d. La introducción 41
2. Registro y clasificación de con tenidos 42
a. La redacción 42
b. Clasificación de contenidos 44
3. Conclusión 46
E. QUINTA ETAPA: Revisión final, armonización de los elementos y aplicación de
los resultados 47
1. Revisión formal y material de los resultados 47
2. Armonización de los elemento 47
3. Aplicación de los resultados 48

III. LAS OBRAS JURÍDICAS COMO RESULTADO DE LA


INVESTIGACIÓN
A. Reseña 50
B. La recensión 51
C. El diseño y la producción legislativa 52
D. El diseño y la producción jurisprudencial 53
E. Los proyectos y resoluciones jurisdiccionales 53
F. Los laudos 53
G. Los convenios 53
H. El dictamen 54
I. El ensayo 54
J. El artículo 55
K. La ponencia 55
L. La monografía 55
M. La tesis 55
N. El manual 56
O. El compendio 56
P. El tratado 56
Q. El informe técnico 57
R. El dictamen técnico 57
S. El diccionario jurídico 57
T. La enciclopedia jurídica 57

CAPÍTULO TERCERO

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


DEL DERECHO

I. CONSIDERACIÓN PREVIA; LA ACTITUD CIENTÍFICA 59

II. LA METODOLOGÍA EN EL ÁREA DEL DERECHO


A. Concepto de metodología 60
B. Clasificación 61
1. Metodología general 61
2. Metodología especial 62
C. Importancia del método y la técnica 62
D. Concepto de método y su diferencia con el de técnica 62
E. Los fines del método y la técnica 63
III. LA METODOLOGÍA DEL DERECHO, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
A. Concepto y elementos 64
B. Clasificación de la metodología del derecho65
1. Metodología doctrinal para la elaboración y reelaboración de los contenidos y
principios del derecho 65
2. Metodología legislativa para la creación y modificación de las normas
jurídicas 66
3. Metodología procesal para la interpretación, complementación y aplicación
del derecho 66
4. Metodología para la ejecución de las disposiciones jurídicas 68
5. Metodología jurisdiccional para la creación y modificación de la
jurisprudencia 68
6. Metodología informática para la información y divulgación del derecho 69
7. Metodología docente para la enseñanza-aprendizaje del derecho 69

IV. LOS PRINCIPALES MÉTODOS GENERALES APLICABLES A LA


INVESTIGACIÓN JURÍDICA
A. Método intuitivo 70
B. Método discursivo 72
C. Método sistemático 72
D. El método deductivo 73
E. Método inductivo 73
F. Método analógico o comparativo 73
G. Método histórico 74
H. El método dialéctico 74
I. Método científico 74
J. Método fenomenológico 75
K. Otros métodos 75

V. ESTUDIO ESPECIAL DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN


EN EL DERECHO
A. Concepto 77
B. Características y objetivos 77
C. El método científico como instrumento de la ciencia 79
D. Elementos del método científico 80
1. La observación de hechos y fenómenos 80
2. La hipótesis y su diferencia con la teoría científica 81
3. Leyes científicas 83
4. La teoría científica 84
5. Los modelos científicos 86
6. Diseños y comprobación científica 86
7. El concepto 87
8. Los hechos y los fenómenos 87
E. Etapas del método científico 88
CAPÍTULO CUARTO

LOS INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES PARA TODA


INVESTIGACIÓN JURÍDICA

I. INTRODUCCIÓN 91

II. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


A. Las fichas 91
1. Concepto y clases de ficha 91
2. La ficha de trabajo o de contenido 92
a. Características 92
b. Integración 92
B. Las citas 94
1. Concepto 94
2. Clases de cita 95
C. El empleo de las notas en la investigación 96
1. Concepto y características 96
2. Clasificación 96
3. Modalidades en su uso 97
a. Modalidades sobre su colocación 97
b. Modalidades sobre la forma de anotación de la fuente 98
c. Modalidades en la investigación de campo 102
D. Relaciones entre la ficha, la cita y la nota 102

CAPÍTULO QUINTO
LAS TÉCNICAS JURÍDICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

I. CONSIDERACIÓN GENERAL; OBJETO E IMPORTANCIA 105

II. PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


A. Técnica de investigación bibliográfica 106
1. Características 106
2. Integración general de la nota de referencia bibliográfica 106
3. Modalidades de las notas bibliográficas 108
B. Técnica de investigación hemerográfica 111
1. Característica y aplicación 111
2. Integración de las notas de referencia hemerográfica 112
C. Técnica de investigación de archivo 114
1. Características y aplicación 114
2. Integración 114
D. Técnica de investigación audiográfica 115
E. Técnica de investigación iconográfica 115
F. Técnica de investigación legislativa 116
G. Técnica de investigación jurisprudencia 118
CAPÍTULO SEXTO
LAS TÉCNICAS JURÍDICAS DE INVESTIGACIÓN
DIRECTA O DE CAMPO

I. CONSIDERACIÓN PREVIA 121

II. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 121

III. PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DIRECTA O DE


CAMPO
A. Las técnicas de observación científica 123
1. Características 123
2. Clasificación y modalidades de la técnica de observación científica 125
a. La observación no estructurada 125
b. La técnica de observación estructurada 125
c. Técnica de observación participante 126
d. Técnica de observación no participante 126
e. Técnica de observación experimental 126
3. El uso de la ficha, la cita y la nota en las técnicas de observación científica 127
B. Las técnicas generales de testimonio oral y escrito 128
1. Introducción 128
2. Clasificación 129
a. Técnica de encuesta 129
I) Características y subclasificación 129
II) Aplicación de la técnica de encuesta; lineamientos 130
III) Diseño de la cédula o cuestionario 132
IV) El manejo de las fichas, las citas y las notas en la encuesta 139
b. Técnica de muestreo 140
I) Características y conceptos generales 140
II) Clases de muestreo; criterios de clasificación 141
III) Aplicación de la técnica de muestreo 143
IV) Diseños de cuestionarios 144
V) El uso de las notas, las citas y las fichas 144
VI) Advertencia sobre la aplicación de la técnica de muestreo y de encuesta 145
c. Técnica de entrevista 145
I) Características 145
II) Clasificación 146
III) Aplicación de la técnica 147
IV) El diseño de cuestionarios 148
V) Manejo de fichas, notas y citas 149
d. Las técnicas estadísticas 149
I) Concepto y características 149
II) Clasificación 150
III) Fases de aplicación 152
IV) Los cuestionarios y el manejo de notas, citas y fichas 153
C. Técnicas jurídicas de captura y sistematización de informaciones 154
1. Técnicas de captura y sistematización permanente de información
(sistemática jurídica) 154
2. Técnicas de captura y sistematización ocasional de informaciones 158
D. Técnicas jurídicas de análisis, presentación y divulgación de informaciones
(informática jurídica) 159
1. Características159
2. Aplicación 160
E. Instrumentos y manejo de fichas, citas y notas 164

CAPÍTULO SÉPTIMO

LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO DENTRO DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. INTRODUCCIÓN 169

II. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO DENTRO DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 169

III. PARTICULARIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO y DE


LAS CIENCIAS SOCIALES 170

IV. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO


A. Consideración previa 172
B. Concepto e importancia de la investigación científica y de la investigación
científica del derecho 173
C. Vinculación de la investigación científica con la docencia y con las instituciones 175

V. FACTORES FAVORABLES Y DESFAVORABLES EN LA TAREA DE


LA INVESTIGACIÓN 177

VI. IMPORTANCIA DE LOS COLEGIOS, ACADEMIAS Y DEMÁS


INSTITUCIONES DE LA FUNCIÓN INDAGATORIA
A. Los congresos 179
B. El simposio 181
C. Los cursos 181
D. Las conferencias 182
E. Las mesas redondas 182

VII. EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS DEL DERECHO COMO


EFECTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
A. Concepto de ciencia y de ciencia del derecho 182
B. Clasificación de las ciencias y de la ciencia del derecho 183
C. El desarrollo de la ciencia del derecho mediante la investigación científica 185
CAPITULO OCTAVO

PROYECTOS, PROTOCOLOS Y PRODUCTOS


DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN 187

II. LA INTERDEPENDENCIA DE LOS PROYECTOS Y LOS PRODUCTOS


DE INVESTIGACIÓN 188

III. ALGUNOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
A. Criterio de Russel L. Ackroff 189
B. Criterio de R. Pozas 191
C. Criterio de Jesús María Vázquez y Pablo López Rivas 192

IV. NUESTRO CRITERIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO O


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
A. Guía práctica para la elaboración del proyecto o diseño de investigación: sus
elementos integradores 193
B. Análisis de los elementos integradores del proyecto o diseño de investigación 194

V. EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN 198

VI. LOS PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


DEL DERECHO 202

FUENTES DE INVESTIGACIÓN 205

También podría gustarte