Clase N°1 JTP - Historia II 2022 - ISM-UNL
Clase N°1 JTP - Historia II 2022 - ISM-UNL
Clase N°1 JTP - Historia II 2022 - ISM-UNL
El objetivo general de este espacio es que puedan integrar los conocimientos de las clases
teóricas con el análisis de las partituras y las grabaciones para generar una interpretación y
una conciencia histórico-crítica de las músicas propuestas por la cátedra.
1
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
2
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
Es importante destacar que la música instrumental para danza posee una estrecha relación
formal con la coreografía, es decir, cierta simetría o regularidad.
Cada una de las danzas o piezas que integran la Suite son piezas compuestas en estilo de
danza. Esto quiere decir que no son piezas estrictamente para bailar, sino que preferentemente
para tocar y escuchar.
2-¿Orgánico?
A partir de la partitura uno podría deducir –sin haber escuchado la grabación–, que la
composición es para un instrumento de teclado, debido a los dos pentagramas unidos por la
llave y por el uso de las claves de sol y fa.
Pero, la familia de instrumentos de teclados incluye una diversidad de instrumentos: órganos,
organetto, clavicémbalo, pianoforte, piano, sintetizadores, etc.
Aquí es donde una performance históricamente informada da cuenta de que el pianoforte,
por ejemplo, es un instrumento que ha sido recientemente inventado para comienzos del siglo
XVIII, pero es desconocido para el entorno musical de Bach.
En la grabación ustedes han escuchado un clavicémbalo.
Sin embargo, en los cientos de grabaciones que pueden encontrar en las plataformas digitales
abundan interpretaciones en pianos, sonoridad que era inexistente para los oyentes de
principios del siglo XVIII en Alemania.
Toda esta información surge del estudio de la historia como disciplina, conjuntamente con la
audición y el estudio crítico de las músicas.
Si les interesa escuchar interpretaciones en piano, les recomiendo la versión de Glenn Gould
o Keith Jarrett.
3
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
4
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
no son utilizados a lo largo de una obra. Pero en este caso, este material es reiterado
inmediatamente, por ejemplo, en el compás 2 y 3; o en el compás 19 cuando se presenta
nuevamente, pero en la menor (es decir, variado).
El material 1, es de carácter polifónico, está precedido por el silencio, posee un diseño
melódico conformado por 12 alturas fijas ordenadas por terceras o por arpegio en un ámbito
de 13na (de un re3 a un sib4). Está en un metro de 9/8, con una densidad cronométrica de
corcheas, es tético y sus funciones armónicas generales son I-VII-I, todo sobre una nota pedal
de re. Como es característico de muchas composiciones del siglo XVII, los compositores no
indicaban los tempi, ni los modos de articulación (es decir, ligaduras de fraseo). De esta
manera, este material no presenta una indicación de tempo ni dinámicas. Las indicaciones de
Adagio y Allegro en esta composición indican, en principio, la velocidad del pulso.
-El material 2, es monódico, comienza en la segunda semicorchea del compás 38, es acéfalo.
Está en un metro de 9/8 y en tempo de Allegro. Es una melodía compuesta por 12 sonidos
con alturas fijas, con una estructura esquelética de la, fa, mi, re (el acorde de tónica). Su
densidad cronométrica es de semicorchea y corchea. Con un diseño melódico diatónico, en
un ámbito de 6ta (desde un la3 a un fa4) y sobre funciones armónicas generales son V-I.
5
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
6
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
-Desde el compás 1 hasta el 36, el material 1 sirve para construir un flujo polifónico de hasta
6 voces, esto quiere decir que la densidad polifónica va variando, no siempre suenan 6 voces.
Aquí prevalece el tratamiento polifónico lineal u horizontal. Una particularidad a destacar es
que desde el segundo pulso del compás 14 hasta el compás 18, hay una monodia construida
exclusivamente sobre los sonidos de la menor.
-Desde el compás 38 hasta el primer tiempo del compás 86, el material 2, se utiliza para
construir una fuga a 3 voces. Técnicamente, esta melodía se denomina sujeto. Para declarar
fuga a esta sección debemos estar seguro de que se cumplan los requisitos de una fuga y que
no sea simplemente una imitación. Sintetizando, los procedimientos técnico-compositivos
que determinan que esto sea una fuga son: que en el compás 38 la voz de tenor (entendida
como el registro melódico del clave) introduce el sujeto de la fuga. Luego, la voz del bajo
ingresa como respuesta del sujeto y, a su vez, se produce la 2da entrada del sujeto en el
compás 39; la voz superior a la del bajo en el compás 39 se denomina contrasujeto.
Finalmente, la voz de soprano produce la 3ra entrada en el compás 41. Se debe destacar que
en el compás 46, se produce una 4ta entrada extra en la voz de contralto, después de que se
realizaron las 3 entradas reglamentarias. Todo esto, previo a la modulación a fa del compás
48. En toda la fuga, hay 16 entradas completas del sujeto y 8 entradas falsas.
-Desde el compás 86 hasta el primer tiempo del 147, el material 3 sirve para construir una
imitación. Sin embargo, el material 3, junto con el material 2 (que se vuelve a utilizar), son
combinados junto con la técnica de conceto.
-Desde el compás 147 hasta el final, se repite exactamente igual la fuga con el mismo sujeto
(material 2).
7
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
7-¿Textura/s?
Las texturas por detectar pueden clasificarse en monódicas y polifónicas (y estas últimas
pueden dividirse en voces que funcionan de forma independientes rítmicamente y voces que
son dependientes rítmicamente).
La textura predominante es la de polifonía de voces independientes rítmicamente
(horizontal). Es decir, melodías con ritmos similares o distintos que no se superponen en
simultaneidad rítmica y donde los niveles jerárquicos no están establecidos tan rigurosamente
(en otras palabras, cualquiera de las 4 voces puede imponerse por sobre las otras).
En segundo lugar (y en menor medida) se encuentra polifonía de voces dependientes
rítmicamente (vertical). Es decir, melodías o voces con el mismo ritmo, superpuestas y donde
la voz más aguda suele ser la más importante, seguida de la voz más grave en orden de
jerarquía.
8
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
-El material 1, define la primera unidad formal (UF) cuya función formal podría ser de
INTRODUCCIÓN, que es en sí, el preludio a la fuga y el concerto. Esta primera UF se puede
dividir en 2 secciones a partir del compás 19 que es donde se produce la modulación a la
menor.
-El compás 37 (o adagio) funciona como una conclusión del preludio y es, al mismo tiempo,
una articulación o nexo que sirve para preparar la segunda UF que comienza en el compás
38 con el material 2 (o sujeto de la fuga). La función formal de esta UF es de EXPOSICIÓN
DE LA FUGA. Las funciones formales que integran la fuga son: exposición (desde el compás
9
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
38, donde se producen las 3 entradas reglamentarias más 1entrada extra), elaboración o
sección central (desde el compás 48, donde está el proceso elaborativo que utiliza inversiones
del sujeto), y la sección final (desde el compás 64, donde hay un pedal de dominante y
cadencia final sobre re menor).
10
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
A continuación, les dejo dos esquemas formales más detallados (elaborado por el Prof.
Edgardo Blumberg). El primero es un esquema formal de todo el preludio y fuga donde se
encuentran señaladas más modulaciones y otras secciones que pueden incluirse en un 3er o
4to nivel formal. El segundo, es un esquema formal de la fuga.
Cierre
La consolidación del “sistema temperado hizo saltar una serie de consecuencias esenciales.
En primer lugar, la nueva teoría armónica, ya rigurosamente tonal, entendida como ciencia
de los acordes, o sea, como estudio de la formación, combinación y asociación de los
acordes”.
La armonía se impuso al método de composición lineal, el contrapunto. “Cuando la
sensibilidad tonal se consolida definitivamente y la escala temperada se impone como única
escala conveniente y posible, la fuga se convierte en el medio más significativo y obligado
de la composición: aplicada casi exclusivamente al campo instrumental (en el campo vocal
11
Instituto Superior de Música (UNL-FHUC)
Historia de la Música Occidental II
Prof. Dr. Mauricio A. Pitich
prevalece el fugato más libre), la fuga se alza como sistema arquitectónico rígido, vinculado
cuando menos a un cierto formalismo, que podía incumbir a cada aspecto de la composición,
y no en último caso, a la naturaleza del tematismo”.
El proceso de individuación “en marcha desde la época renacentista no impidió la
cristalización del discurso en un formalismo de una precisión casi mecánica: el sentido
matemático de las proporciones, el gusto por la simetría, la tendencia a la coherencia lógica,
el calculado equilibrio instrumental y fónico, la distribución racional de los papeles
principales y secundarios de solistas y conjuntos, son todos ellos aspectos de un mismo
fenómeno con tendencias a dar a la forma (y a cada uno en particular) la prioridad sobre el
contenido. Los contenidos más bien serán a menudo de naturaleza formal y el discurso tendrá
tanta más validez cuanto la propuesta sea halle toda inmersa en la “forma formante”, en la
apariencia que se convierte en esencia”.
Bueno, hasta acá llega la primera clase, cualquier pregunta nos encontramos en las clases de
consulta o pueden escribirme por el correo de las aulas virtuales. Muchas gracias.
12