Trabajo Primer Periodo Criminalistica
Trabajo Primer Periodo Criminalistica
Trabajo Primer Periodo Criminalistica
ASIGNATURA:
CRIMINALISTICA
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA
ASIGNATURA:
CRIMINALISTICA
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA
__________________ __________________
CALIFICACION FIRMA
INTROCUCCION…………………………………………………………………………………………………………………… 5
PRIMERA UNIDAD: HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA……………………………………………………………….6
Conclusion…………………………………………………………………………………………………………………………………21
bibliografia…………………………………………………………………………………………………………………………………21
cibergrafias………………………………………………………………………………………………………………………………..21
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere al tema del introduccion a la criminalistica, y
usted se preguntara ¿qué es la criminalistica?, bueno, para introducirlo al tema la
criminalistica es una de las ciencias penales que, junto a la Criminología, estudia un
espacio en el que presuntamente se cometió un crimen, valiéndose del análisis del
lugar, el reconocimiento de materiales, indicios, y de pruebas científicas sobre los
mismos. De igua manera, es importante resaltar al Doctor Hans Gross, mismo que
fue considerado como el padre de la criminalistica, mismo que hizo aportaciones
dentro de su manual denominado EL MANUAL DEL JUEZ, el cual fue de mucha
ayuda para los jueces.
Ahora bien, dentro de este trabajo veras y encontraras mas informacion sobre la
criminalistica, es decir, desde sus antecedentes, asi como las disciplinas que
auxilian a esta rama, sus objetivos generales y formales, entre más, dicha
investigacion consta de cuatro unidades, mismas que contien informacion que sea
digerible para su comprension y entendimiento. Gracias.
PRIMERA UNIDAD: HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA
1
Sosa, Juventino Montiel. Criminalistica tomo 1. México:Limusa Noriega Editores, 2000.
administración de justicia. Por último, se dice que la criminalística nace de tres
ciencias, siendo estas: la química, la física y la biología2. (J. M. Sosa 2000)
2
Idem.
3
Roumagna, Carlos, Elementos de Policia Cientifica. Ed. Botas e Hijo. México, 1923. P.9.
4
Sosa, Juventino Montiel. Criminalistica tomo 1. México:Limusa Noriega Editores, 2000.
Se puede decir que la Policiologia incluye técnicas, métodos y conocimientos para
ser aplicados en la localización, persecución y detención de presuntos responsables
de los hechos delictuosos.
5
Sosa, Juventino Montiel. Criminalistica tomo 1. México:Limusa Noriega Editores, 2000.
reconstruyen mecanismo del hecho, señalando los instrumentos de ejecución así
como sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron el juego para realizarlo.
A su vez aporta evidencia para la identificación de víctimas, presuntos autores y
aporta pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el grado
de participación del presunto responsable.
6
Idem.
los jueces, magistrados o ministros deseen aclarar o complementar en pruebas
supervivientes7. (J. M. Sosa 2000).
7
Idem.
que puedan existir y dudas sobre la situación o participación de los protagonistas
de los hechos.
Con esta diligencia de investigación se trata de reproducir unos hechos, de forma
artificial e imitativa, teniendo en cuenta la declaración de los que hayan podido
intervenir en los mismos y ajustándose en la medida de lo posible al escenario
concreto, situación y demás circunstancias existentes en el momento en que
aquellos se produjeron. La principal finalidad de la reconstrucción es pues conseguir
una representación de lo sucedido realmente, conocer la mecánica de los hechos
y si estos ocurrieron tal y como han podido declarar los sujetos participantes y se
desprenda de otras pruebas ya existentes, valorando la congruencia, verosimilitud
y mayor o menor consistencia de las declaraciones de dichos intervinientes.
8
Echandia, Devis. Teoria General de la Prueba Judicial: Themis Editorial. Bogota. 2006.
9
Idem.
3.7 Objeto general de las Ciencias Penales y Criminológicas
Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal,
la investigación permite conocer las causas, efectos y consecuencias de los
problemas nacionales en la materia, esto para proponer a las autoridades elementos
para tomar decisiones. Una de estas áreas de las ciencias penales es la
criminología, que es la rama que estudia a la persona delincuente. "Particularmente
estudia por qué delinque.
Se puede asegurar que hay bibliotecas enteras en esta materia. Por ejemplo, hay
teorías de la criminología que se refieren al criminal nato y que genéticamente es
violento. Es un área que en su investigación procura que no se presenten las causas
que hace que los individuos delincan".
10
Sosa, Juventino Montiel. Criminalistica tomo 1. México:Limusa Noriega Editores, 2000.
aplica los conocimientos,
Criminalística de campo
métodos y técnicas con objeto
de proteger, observar y fijar el
lugar de los hechos, así como
para coleccionar y suministrar
las evidencias materiales
asociadas al hecho al
laboratorio de la criminalística.
aplica los conocimientos con el
objeto de investigar con sus
Balística forense
Fotografía forense
las gráficas necesarias en
auxilio de las investigaciones
que aplican todas las disciplinas
de la criminalística.
manifestaciones de
atropellamientos, colisiones
entre dos o más vehículos,
volcaduras, proyecciones sobre
objetos fijos y caídas de
personas producidas por
vehículos automotores.
su objeto se basa en identificar
identificación
Sistemas de
inequívocamente a personas
vivas o muertas, putrefactas,
descarnadas o quemadas.
Toxicología forense
muertos. En personas vivas se toman
muestras de orina y de sangre. En la
orina puede determinarse,
principalmente, la presencia de
medicamentos y drogas de adicción; en
la sangre puede hallarse alcohol etílico.
Para concluir, quiero hacer mención que el investigar referente a este tema que es
la introducción a la criminalística me envolvió mucho e hizo que naciera la curiosidad
en mí, en virtud de que conforme iba buscando información me salían dudas
conforme a como se lleva en la práctica, ya que son muchas disciplinas, ciencias,
artes u oficios los que pueden ser utilizados.
Algunas dudas que surgen referente a esta investigación son basadas en como es
que se lleva en practica cada una de las disciplinas asi como artes u oficios, es decir
me entra mucho la intriga del como levanta una huella, que métodos usan para
emitir un dictamen y como es que hacen su practica en laboratorio.
Bibliografía
Echandia, Devis. Teoria General de la Prueba Judicial . Bogota: Themis , 2006.
Sosa, Juevntino Montiel. Criminalistica tomo 1. Mexico: Limusa Noriega Editores, 2000.
Link o cibergrafias:
• https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_14/articulos/articulos
_concursos/la_prueba.pdf
• https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3807/DEL%20INDICIO
%20A%20LA%20EVIDENCIA%20EN%20CRIMINAL%C3%8DSTICA%20Y
%20CRIMINOLOG%C3%8DA.%20PARA%20LA%20ACUSACI%C3%93N
%20DE%20UN%20HOMICIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://www.redalyc.org/pdf/122/12229041010.pdf
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/136/15.pdf