Trabajo Primer Periodo Criminalistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN

ASIGNATURA:
CRIMINALISTICA

TITULO DEL TRABAJO:

INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

NOMBRE DEL ALUMNO:

DE LA CERDA MARTINEZ EVELIA DELFINA.

NOMBRE DEL DOCENTE:

MTRO. FERNANDO SERRANO MACIAS

GRUPO A, GRADO OCTAVO, TURNO MATUTINO

GUADALAJARA, JALISCO, ABRIL 2022.


UNIVERSIDAD ENRIQUE DÍAZ DE LEÓN

ASIGNATURA:
CRIMINALISTICA

TITULO DEL TRABAJO:

INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

NOMBRE DEL ALUMNO:

DE LA CERDA MARTINEZ EVELIA DELFINA.

NOMBRE DEL DOCENTE:

MTRO. FERNANDO SERRANO MACIAS

GRUPO A, GRADO OCTAVO, TURNO MATUTINO

__________________ __________________

CALIFICACION FIRMA

GUADALAJARA, JALISCO, ABRIL 2022.


INDICE

INTROCUCCION…………………………………………………………………………………………………………………… 5
PRIMERA UNIDAD: HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA……………………………………………………………….6

1.1 LAS CIENCIAS FORENSES Y LAS DISCIPLINAS DE LA CRIMINALISTICA……………………………………….6

1.2 ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA………………………………………………………………………………………………6

1.3 Las Ciencias Forenses y la criminalística en la actualidad……………………………………………………..…7

SEGUNDA UNIDAD: LA CRIMINALISTICA Y OTRAS CIENCIAS……………………………………………………..7

2.1 Consideraciones generales y Características de la Criminalística…………………………………………….7

2.2 Objeto General de la Criminalística…………………………………………………………………………………………8

2.3 Objetivo general de la Policía Científica………………………………………………………………………………….8

2.4 Objetivo general de la Policiología………………………………………………………………………………………….8

2.5 Objetivo general de la Medicina Forense……………………………………………………………………………….9

2.6 Conclusiones de de estas consideraciones referentes a la Criminalística……………………………….9

TERCERA UNIDAD: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CRIMINALISTICA Y SU DIFERENCIA CON


OTRAS CIENCIAS FORENSES…………………………………………………………………………………………………….9

3.1 Objetivo material………………………………………………………………………………………………………………….9

3.2 Objetivo general…………………………………………………………………………………………………………………..9

3.3 Objetivo formal…………………………………………………………………………………………………………………..10

3.4 La criminalística en auxilio del órgano investigador…………………………………………………………….10

3.5 La criminalística en auxilio del órgano jurisdiccional……………………………………………………………10

3.6 La criminalística como actividad probatoria a partir de los indicios……………………………………..11

3.6.1 La prueba de inspección y reconstrucción de hechos…………………………………………………………11

3.6.2 La prueba de presunciones e indicios………………………………………………………………………………..12

3.7 Objeto general de las Ciencias Penales y Criminológicas………………………………………………………13

3.8 Consideraciones generales y características de la Criminalística………………………………………….13

3.9 Objetivo general de la Investigación científico forense………………………………………………………..13


3.10 Objetivo general de las Ciencias Forenses………………………………………………………………………….14

3.11 Conclusiones de estas consideraciones en referencia con la criminalística…………………………14

CUARTA UNIDAD: CRIMINALÍSTICA GENERAL…………………………………………………………………………14

4.1Disciplinas científicas que constituyen la Criminalística general. Ciencias en que se fundamenta


la criminalística.. ……………………………………………………………………………………………………………………….14

4.2 Artes y oficios auxiliares……………………………………………………………………………………………………..14

4.3 Objetivos particulares de las disciplinas científicas de la criminalística………………………………..14

4.4 Disciplinas científicas de la criminalística……………………………………………………………………………..17

4.5 Disciplinas auxiliares……………………………………………………………………………………………………………20

4.6 Campos ocupacionales de la Criminalística. ………………………………………………………………………..20

Conclusion…………………………………………………………………………………………………………………………………21

bibliografia…………………………………………………………………………………………………………………………………21

cibergrafias………………………………………………………………………………………………………………………………..21
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere al tema del introduccion a la criminalistica, y
usted se preguntara ¿qué es la criminalistica?, bueno, para introducirlo al tema la
criminalistica es una de las ciencias penales que, junto a la Criminología, estudia un
espacio en el que presuntamente se cometió un crimen, valiéndose del análisis del
lugar, el reconocimiento de materiales, indicios, y de pruebas científicas sobre los
mismos. De igua manera, es importante resaltar al Doctor Hans Gross, mismo que
fue considerado como el padre de la criminalistica, mismo que hizo aportaciones
dentro de su manual denominado EL MANUAL DEL JUEZ, el cual fue de mucha
ayuda para los jueces.

Ahora bien, dentro de este trabajo veras y encontraras mas informacion sobre la
criminalistica, es decir, desde sus antecedentes, asi como las disciplinas que
auxilian a esta rama, sus objetivos generales y formales, entre más, dicha
investigacion consta de cuatro unidades, mismas que contien informacion que sea
digerible para su comprension y entendimiento. Gracias.
PRIMERA UNIDAD: HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA

1.1 Las Ciencias Forenses y las disciplinas de la criminalística


Antes de llevar a cabo este punto es importante aclarar que las ciencias forenses
son el conjunto de disciplinas que colaboran en la investigación del hecho delictivo,
en otras palabras, ayudan a la Justicia para intentar encontrar respuesta a los
interrogantes que surgen ante el acontecimiento de un crimen.
En cuanto a las disciplinas de la criminalística es importante señalar que una de las
primeras disciplinas precursoras de la criminalística fue la Dactiloscopia. El ilustre
experto en identificación B.C. Bridges, en una de sus obras hace la siguiente
referencia: “Algunos de los primeros usos prácticos de la identificación mediante las
impresiones dactilares, son acreditados a los chinos, quienes aplicaban diariamente
en sus negocios y empresas legales”.
Por lo anterior se deduce que en el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones
dactilares en sus tratados comerciales. Para el año 1575 surgió otra ciencia
precursora de la criminalística: La Medicina Legal, misma que fue iniciada por el
francés Ambrosio Pare y continuada por Paolo Sacchias en 1651.
Por los años 1753, el doctor Boucher, aporta una disciplina más, denominada
Balística forense, disciplina que en el año 1835 fue continuada por Henry Goddard.
Por último, en 1840 el italiano Orfila creo la lexicología, ciencia que auxiliaba a los
jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, dicha disciplina fue continuada por Ogier
en el año de 1872.

1.2 Origen de la criminalística


Algunas de las preguntas que pueden surgir con referencia al origen de la
criminalística son ¿Quién le dio el nombre de criminalística?, ¿En que momento
nace la criminalística? Entre algunas otras más, y la respuesta es la siguiente. El
nacimiento de la criminalística comienza con el Doctor Hans Gross.
Hans Gross, se desempeñó como profesor de Derecho Penal, así mismo como Juez
de Instrucción, Gross fue quien por primera vez en el año de 1892 se refirió a los
métodos de investigación como criminalística, esto fue a través de la publicación de
su obra denominada “Handbuch für Untersuchun-gsrichter als System der
Kriminalistik (El manual del Juez), obra donde realizo una serie de orientaciones
que debe reconocer la instrucción de una averiguación para la aplicación del
interrogatorio, el uso de los peritos, la interpretación de escrituras, el levantamiento
de planos y diagramas, entre algunas cosas más, siendo en general un manual para
los jueces en el esclarecimiento de los casos penales1 (J. M. Sosa 2000).
De este manual se desprende que el doctor Gross, en su época constituyo a la
criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot Criminal,
Contabilidad, Criptografía, Dibujo forenses, Documentoscopia, Explosivos,
Fotografía, Grafología, Hechos de transito ferroviario, Hematología, Incendios,
Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio.

1.3 Las Ciencias Forenses y la criminalística en la actualidad


En la actualidad se puede decir que la criminalística, ha vivido solo una época, y a
través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido gracias a las aportaciones de
algunos estudiosos europeos y norteamericanos.
Asimismo se puede señalar que la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, fue participe de la investigación científica, con la aplicación de la
criminalística en el año 1938, colaborando para ello, asimismo se cuenta con ilustres
científicos mexicanos que han aportado investigaciones para ir innovando y a su
vez mejorando técnicas de investigación para el campo de la criminalística.

SEGUNDA UNIDAD: LA CRIMINALISTICA Y OTRAS CIENCIAS.

2.1 Consideraciones generales y Características de la Criminalística


La criminalística es considerada una ciencia natural y penal, debido a que mediante
la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología estudia a las
evidencias asociativas y con esto verifica y descubre de manera científica un hecho
presuntamente delictuoso, así como a los presuntos autores, esto con la intención
de aportar pruebas materiales y periciales a los organismos de procuración y

1
Sosa, Juventino Montiel. Criminalistica tomo 1. México:Limusa Noriega Editores, 2000.
administración de justicia. Por último, se dice que la criminalística nace de tres
ciencias, siendo estas: la química, la física y la biología2. (J. M. Sosa 2000)

2.2 Objeto General de la Criminalística


Como objetivo general de la criminalística podemos hacer referencia al estudio de
las evidencias materiales en la investigación criminal, es decir, se encarga de
realizar investigaciones en forma técnica y demuestra de manera científica la
existencia de un hecho particular, probablemente delictuoso, mediante la
localización, identificación y estudio de evidencias, asimismo determina la conducta
en la utilización de los agentes venerantes y de los fenómenos de los mecanismos
o la mecánica del hecho, además también aporta indicios o evidencias, o coordina
técnicas o sistemas con el fin de dar con la identificación de la víctima, presuntos
responsables y coautores, también suministra las pruebas materiales y periciales
con estudio técnicos y científicos esto con la finalidad de aprobar el grado de
participación de los presuntos responsables, victimas o demás sujetos involucrados.

2.3 Objetivo general de la Policía Científica


El Profesor Roumagnac opinaba que la policía científica tiene como finalidad el
estudio practico de los criminales y del crimen, esto mediante la aplicación de
métodos científicos de investigación, da la posibilidad de descubrir a los autores de
los crímenes y de los delitos.3 Por otro lado, el autor Montiel Sosa nos refiere que la
policía científica tiene fine su propósitos casi semejantes a los de la criminalística,
pero esto sin llegar a lo científico del laboratorio4 (J. M. Sosa 2000).

2.4 Objetivo general de la Policiología


Para Rafael Moreno González, la Policiología no se trata de una ciencia, sino que
consta de reglas practicas encaminadas a la adecuada realización de las funciones
propias de la policía tales como la persecución y la aprehensión. (Gonzalez 2002)

2
Idem.
3
Roumagna, Carlos, Elementos de Policia Cientifica. Ed. Botas e Hijo. México, 1923. P.9.
4
Sosa, Juventino Montiel. Criminalistica tomo 1. México:Limusa Noriega Editores, 2000.
Se puede decir que la Policiologia incluye técnicas, métodos y conocimientos para
ser aplicados en la localización, persecución y detención de presuntos responsables
de los hechos delictuosos.

2.5 Objetivo general de la Medicina Forense


La medicina forense es la disciplina de aplicación de conocimientos científicos, es
decir de índole médico, para la resolución de problemas biológicos humanos que
están en relación con el derecho, es decir, es aquella que estudio los efectos de
hechos que pueden ser delictivos o no, para aportar al juzgador las pruebas
periciales de carácter legal5. (J. M. Sosa 2000)

2.6 Conclusiones de estas consideraciones referentes a la Criminalística


Para finalizar, es importante recordar que el termino Criminalística se le acuño al
doctor Hanns Gross, disciplina que hasta la actualidad ha sido de gran ayuda para
el derecho, debido a que esta mediante sus investigaciones, mecanismos e
instrumentos ayudan a identificar las partes del delito, es decir víctima y autores, así
como a recrear la escena del crimen.

TERCERA UNIDAD: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CRIMINALISTICA Y SU


DIFERENCIA CON OTRAS CIENCIAS FORENSES

3.1 Objetivo material


Como objeto material se puede decir que la criminalística estudia las evidencias
materiales o indicios que se utilizan y que producen en la comisión de los hechos.

3.2 Objetivo general


Cómo se mencionó en el capítulo anterior el objeto general de la criminalística es
investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en
particular probablemente de ductos y asimismo determinados fenómenos y

5
Sosa, Juventino Montiel. Criminalistica tomo 1. México:Limusa Noriega Editores, 2000.
reconstruyen mecanismo del hecho, señalando los instrumentos de ejecución así
como sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron el juego para realizarlo.
A su vez aporta evidencia para la identificación de víctimas, presuntos autores y
aporta pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el grado
de participación del presunto responsable.

3.3 Objetivo formal


Su objetivo formal es auxiliar a los órganos que procuran y administran justicia a
efecto de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores sobre el
hecho que se investiga6.

3.4 La criminalística en auxilio del órgano investigador


Debemos tener en cuenta que Al hablar de órgano investigador nos estamos
refiriendo a los agentes investigadores del ministerio público. El criminalista brinda
auxilio inmediato al MPI consistente en el asesoramiento y en las orientaciones
técnico científicas, asimismo coordina e indica la aplicación de las reglas para la
protección del escenario, fija el lugar de los hechos con técnicas aplicables y
colecciona todas las evidencias materiales a efectos de estudiarlas metódicamente
y suministrarlas a laboratorio criminalístico. Una vez que se haya hecho la colección
y el suministro de evidencias materiales, el criminalista realiza estudios preliminares
de los indicios registrados, aplicando una metodología inductiva y deductiva, así
orientando al personal del ministerio público y de la policía sobre la forma y el
mecanismo del hecho.

3.5 La criminalística en auxilio del órgano jurisdiccional


La criminalística con sus disciplinas científicas auxilia técnicamente al órgano
jurisdiccional con dictámenes periciales en cualquiera de sus ramas asimismo con
las inspecciones judiciales, las construcciones de hechos, así como la intervención
directa de peritos en juntas. Esto con el fin de aclarar cuestiones criminalísticas que

6
Idem.
los jueces, magistrados o ministros deseen aclarar o complementar en pruebas
supervivientes7. (J. M. Sosa 2000).

3.6 La criminalística como actividad probatoria a partir de los indicios


Desde un punto de vista criminalístico, se entiende por material o indicio todo objeto,
instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce
respectivamente la comisión de un hecho, es decir, es toda evidencia física que
tiene estrecha relación con la comisión de un hecho presuntamente de luctuoso,
cuyo examen o estudio da las bases científicas para encaminar a los buenos
principios de toda la investigación y a lograr la identificación del autor, las pruebas
de la comisión del hecho y la reconstrucción del mecanismo Derecho.
Es importante mencionar que dentro del código nacional de procedimientos penales
existe un capítulo el cual no señala las disposiciones comunes de los datos de
prueba, medios de prueba y pruebas. Éstas serán valoradas por el órgano
jurisdiccional de manera libre y lógica, para efectos del dictado de la sentencia sólo
serán valoradas aquellas pruebas que hayan sido desahogadas en la audiencia de
juicio.
Asimismo el órgano jurisdiccional asignará libremente el valor correspondiente a
cada uno de los datos y pruebas de manera libre y lógica como se mencionó
anteriormente debiendo justificar adecuadamente el valor otorgado a las pruebas y
explicar y justificar el valor con base en la apreciación conjunta, integral y armónica
de todos los elementos probatorios.

3.6.1 La prueba de inspección y reconstrucción de hechos


En el ámbito del procedimiento penal, la diligencia de reconstrucción de hechos no
está expresamente contemplada en el CNPP como diligencia de investigación para
el esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos. No obstante es una
diligencia admitida en la práctica forense configurándose como una mezcla entre la
inspección ocular, el interrogatorio del acusado y las testificales, de carácter
excepcional y cuya utilidad se pone de manifiesto ante las versiones contradictorias

7
Idem.
que puedan existir y dudas sobre la situación o participación de los protagonistas
de los hechos.
Con esta diligencia de investigación se trata de reproducir unos hechos, de forma
artificial e imitativa, teniendo en cuenta la declaración de los que hayan podido
intervenir en los mismos y ajustándose en la medida de lo posible al escenario
concreto, situación y demás circunstancias existentes en el momento en que
aquellos se produjeron. La principal finalidad de la reconstrucción es pues conseguir
una representación de lo sucedido realmente, conocer la mecánica de los hechos
y si estos ocurrieron tal y como han podido declarar los sujetos participantes y se
desprenda de otras pruebas ya existentes, valorando la congruencia, verosimilitud
y mayor o menor consistencia de las declaraciones de dichos intervinientes.

3.6.2 La prueba de presunciones e indicios


Ahora bien, algunos autores como DEVIS ECHANDÍA hacen una diferenciación del
indicio y la presunción judicial. Define a la presunción como el “resultado de la
operación lógica del juez y se forma con las reglas generales de la experiencia” y a
los indicios como “hechos que tiene indubitablemente el carácter de prueba” y que
por lo tanto no es aceptable confundirlas entre sí. Agrega además que la presunción
judicial no se identifica con el indicio puesto que la primera es la base del argumento
de prueba que el juez encuentra en el segundo mediante la operación lógico-crítica
que lo valora8.
Finalmente distingue al indicio de la presunción judicial diciendo del primero que es
“el hecho conocido, del cual se obtiene, mediante una operación lógico-crítica, un
argumento probatorio que permite inducir de aquel el hecho desconocido” mientras
que por otro lado define a la presunción judicial como aquel “principio lógico basado
en las máximas generales de la experiencia o en conocimientos especializados que
le sirve al juez para determinar el valor probatorio del indicio o de otra prueba
cualquiera9. (Echandia 2006)

8
Echandia, Devis. Teoria General de la Prueba Judicial: Themis Editorial. Bogota. 2006.
9
Idem.
3.7 Objeto general de las Ciencias Penales y Criminológicas
Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal,
la investigación permite conocer las causas, efectos y consecuencias de los
problemas nacionales en la materia, esto para proponer a las autoridades elementos
para tomar decisiones. Una de estas áreas de las ciencias penales es la
criminología, que es la rama que estudia a la persona delincuente. "Particularmente
estudia por qué delinque.
Se puede asegurar que hay bibliotecas enteras en esta materia. Por ejemplo, hay
teorías de la criminología que se refieren al criminal nato y que genéticamente es
violento. Es un área que en su investigación procura que no se presenten las causas
que hace que los individuos delincan".

3.8 Consideraciones generales y características de la Criminalística


Cómo lo hemos visto mediante toda la unidad la criminalística es una disciplina del
derecho penal, quien se encarga de demostrar y explicar un delito, así como
determinar a los autores y las participaciones de estos a través de un conjunto de
procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.
Algunas de las características que podríamos mencionar de la criminalística es que
esta puede ser considerada como una ciencia con objetos y métodos propios por
cuanto es una disciplina que amalgama todos los estudios relativos a la técnica del
crimen. Asimismo otra característica bella es que reconoce, individualiza y evalúa,
los objetos y en videncias de un hecho criminal, esto con el objeto de determinar
científicamente el hecho y su autoría, razón por la cual se puede afirmar que la
finalidad de la criminalística es convertir los indicios y evidencias en medios de
pruebas periciales.

3.9 Objetivo general de la Investigación científico forense


La investigación forense se encarga de aplicar cualesquiera de las técnicas propias
de la Criminalística en el estudio de la escena de un delito, ejecutando cuantas
observaciones, comprobaciones y operaciones técnico criminológicas se pueden
realizar en el lugar de un suceso a efectos de su investigación, comprobación de las
realidades, revelado de las evidencias físicas, evaluación de los daños, dictamen
sobre los signos externos de violencia, perfilado del modus operandi, así como en
la recogida de las evidencias, rastros, efectos y objetos a fin de establecer los
adecuados elementos probatorios.

3.10 Objetivo general de las Ciencias Forenses


La finalidad de las Ciencias Forenses esta en procurar la seguridad de que se
descubre al culpable y se protege al inocente. Una de las técnicas de que hoy
disponen los investigadores es el análisis por activación neutrónica. Debemos tener
en cuenta que las Ciencias Forenses son aquellas que tienen su aplicación en el
sistema legal. Los profesionales de este ámbito son los científicos forenses, quienes
analizan las pruebas de procesos judiciales desde el punto de vista científico.
Además del propio trabajo de laboratorio, los científicos forenses actúan en escenas
del crimen analizando, reuniendo pruebas e identificando posibles datos
importantes. Los científicos forenses son trabajadores públicos, aunque los Peritos
también pueden realizar labores similares, llegando incluso a contradecir a los
científicos forenses.
3.11 Conclusiones de estas consideraciones en referencia con la
criminalística
Para concluir esta unidad es importante recalcar que la criminalística es una de las
ciencias penales que, junto a la Criminología, estudia un espacio en el que
presuntamente se cometió un crimen, valiéndose del análisis del lugar, el
reconocimiento de materiales, indicios, y de pruebas científicas sobre los mismos.

CUARTA UNIDAD: CRIMINALÍSTICA GENERAL

4.1 Disciplinas científicas que constituyen la Criminalística general. Ciencias


en que se fundamenta la criminalística
Hablar de criminalística es hablar de todas esas disciplinas que han venido a
construirla en forma general, dentro de estas disciplinas encontramos:
• Criminalística de campo
• Balística forense
• Documentos copia
• Explosivos incendios
• Fotografía forense
• Hechos de tránsito terrestre
• Sistemas de identificación
• Técnicas forenses de laboratorio (química, física y biología)
Ahora bien, la física es utilizada en casi todas sus ramas, por ejemplo en la fotografía
y en la microscopía, asimismo por otra parte se utiliza en la mecánica, la electricidad,
los rayos X, luz ultravioleta y luz infrarroja. Por otra parte la química es empleada
en todas las ramas de la química analítica, bioquímica, química orgánica e
inorgánica, etc. Por último, dentro de la biología se emplea la antropología,
hematología forense, medicina forense, entre otras.

4.2 Artes y oficios auxiliares


Es importante mencionar que la criminalística se auxilia también de todas aquellas
artes y oficios que le pueden servir como apoyo técnico en la investigación de los
hechos presuntamente de luctuosos, por ejemplo en la búsqueda, examen y
verificación de ciertos indicios que qué puedan ser de vital importancia en la
investigación, así como para la interpretación razonada en su estructuración o
morfología, ubicación y presentación10.

4.3 Objetivos particulares de las disciplinas científicas de la criminalística


Ahora bien es de suma importancia conocer los objetivos particulares de cada una
de las disciplinas científicas de la criminalística general con objeto de precisar
genéricamente las funciones de cada una de ellas.

10
Sosa, Juventino Montiel. Criminalistica tomo 1. México:Limusa Noriega Editores, 2000.
aplica los conocimientos,

Criminalística de campo
métodos y técnicas con objeto
de proteger, observar y fijar el
lugar de los hechos, así como
para coleccionar y suministrar
las evidencias materiales
asociadas al hecho al
laboratorio de la criminalística.
aplica los conocimientos con el
objeto de investigar con sus
Balística forense

ramas el interior, exterior y


defectos, los fenómenos formas
y mecanismos de los hechos
originados con armas de fuego
cortas o largas.
su objeto es estudiar y
establecer la autenticidad o
Documentoscopia

falsedad de todos los tipos de


documentos como escrituras
cursivas, de molde,
mecanografiadas o de In
pregunta, haciendo probable la
identificación de los falsarios.
tiene como objeto el investigar
Explosivos e incendios

siniestros producidos por


explosiones o incendios, a fin de
localizar cráteres, focos y demás
evidencia para así determinar su
origen en el sitio, formas de
producción y manifestaciones
de destrucción.
su objeto es imprimir y relevar

Fotografía forense
las gráficas necesarias en
auxilio de las investigaciones
que aplican todas las disciplinas
de la criminalística.

tiene como objeto investigar los


fenómenos, formas, orígenes y
Hechos de tránsito

manifestaciones de
atropellamientos, colisiones
entre dos o más vehículos,
volcaduras, proyecciones sobre
objetos fijos y caídas de
personas producidas por
vehículos automotores.
su objeto se basa en identificar
identificación
Sistemas de

inequívocamente a personas
vivas o muertas, putrefactas,
descarnadas o quemadas.

Es aquí donde aplica la química,


Técnicas forenses de

física y biología, esto con el fin


de realizar los estudios y
laboratorio

manejos propios de instrumental


científico, para identificar y
comparar las evidencias
materiales asociadas a hechos
delictuosos.

4.4 Disciplinas científicas de la criminalística


Algunas otras disciplinas científicas que podemos encontrar dentro de la
criminalística son:
Para poder determinar el sexo, talla,
edad, grupo étnico, e incluso llegar a la
Antropología
forense

reconstrucción facial de restos


humanos, se requiere de varias
semanas de trabajo en el laboratorio
antropológico.
Por medio del estudio químico puede
Estudio de
pelos y

determinarse si el pelo en estudio se


fibras

trata de pelo humano o de animal, así


como otras características.
Aunque la gran mayoría de las
impresiones dactilares pueden hallarse
en el lugar del hecho, en otros casos es
Dactiloscopia

necesario que los objetos que


posiblemente tengan huellas latentes
sean trasladados a los laboratorios para
su re activación, utilizando polvos,
vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio
o por medio del rayo láserg.
El estudio de material biológico, como la
saliva, semen, sangre, pelo, y otros
tejidos, permiten tipificar el ácido
Genética

desoxirribonucleico (ADN), método


identificatorio moderno y que por su
gran precisión se ha denominado huella
genética.
Es el estudio científico de la sangre con
fines legales, en esta especialidad la
Hematología aplicación de la química es fundamental
si una mancha que se halló en el lugar
del hecho es sangre y si ésta es de
animal o humana; en caso de tratarse de
sangre humana se determinarán los
grupos, subgrupos y el factor RH.
Si se considera que el laboratorio es el
lugar en donde se realizan trabajos de
investigación científica, bien puede
Medicina forense

estimarse el necrocomio o a los


Servicios Médicos Forenses como los
laboratorios que utilizan los médicos
para el estudio minucioso del cadáver, y
para determinar su identidad y causa de
muerte.
La utilización del laboratorio en la
Odontología

odontología forense se realiza cuando


forense

se requiere obtener o elaborar moldes


para determinar las características
dentales de un individuo.
En esta importante especialidad se
aplican todos los conocimientos y
Química
forense

técnicas químicas con objeto de conocer


la naturaleza de cualquier sustancia o
elemento.
Puede ser aplicada en sujetos vivos o

Toxicología forense
muertos. En personas vivas se toman
muestras de orina y de sangre. En la
orina puede determinarse,
principalmente, la presencia de
medicamentos y drogas de adicción; en
la sangre puede hallarse alcohol etílico.

4.5 Disciplinas auxiliares


Como se ha mencionado en toda esta unidad cuarta, dentro de la criminalística
existen aplicaciones clásicas como la fotografía, planimetría, balística, química,
dactiloscopia, mecánica, urbanismo, ecología e informática, entre algunas otras.
Los estudios criminalísticos se aportan en métodos y técnicas propias del trabajo de
diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, de los cuales se
pueden encontrar: Arte forense, Entomología forense, Fisionomía forense,
Informática forense, Piloscopia, entre otras más.
4.6 campos ocupacionales de la Criminalistica.
Considero que en la actualidad el campo de la criminalística ha sido parte
fundamental del derecho en razón de que podemos verla dentro de esta profesión,
es decir en Instituciones de seguridad pública, Instituciones de procuración de
justicia, Instituciones de administración de justicia como peritos, Servicio Médico
Forense, Instituciones de Reinserción social, Instituciones especializadas para
atención de adolescentes, Instituciones para la atención de víctimas del delito,
Secretarías de Seguridad Pública en sus tres niveles de gobierno en: prevención
del delito y participación ciudadana, realizando políticas criminológicas, gestiones
de emergencias, carrera policial, policía científica, inteligencia policíaca, evaluación
y supervisión de medidas cautelares. Centros estatales y federales de reinserción
social.
CONCLUSION

Para concluir, quiero hacer mención que el investigar referente a este tema que es
la introducción a la criminalística me envolvió mucho e hizo que naciera la curiosidad
en mí, en virtud de que conforme iba buscando información me salían dudas
conforme a como se lleva en la práctica, ya que son muchas disciplinas, ciencias,
artes u oficios los que pueden ser utilizados.

Algunas dudas que surgen referente a esta investigación son basadas en como es
que se lleva en practica cada una de las disciplinas asi como artes u oficios, es decir
me entra mucho la intriga del como levanta una huella, que métodos usan para
emitir un dictamen y como es que hacen su practica en laboratorio.

Bibliografía
Echandia, Devis. Teoria General de la Prueba Judicial . Bogota: Themis , 2006.

Gonzalez, Rafael Moreno. Manual de introduccion a la criminalistica. Mexico: Porrua, 2002.

Sosa, Juevntino Montiel. Criminalistica tomo 1. Mexico: Limusa Noriega Editores, 2000.

Sosa, Juventino Montiel. Manual de criminalistica 2. México: Limusa, 2000.

Link o cibergrafias:

• https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_14/articulos/articulos
_concursos/la_prueba.pdf
• https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3807/DEL%20INDICIO
%20A%20LA%20EVIDENCIA%20EN%20CRIMINAL%C3%8DSTICA%20Y
%20CRIMINOLOG%C3%8DA.%20PARA%20LA%20ACUSACI%C3%93N
%20DE%20UN%20HOMICIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://www.redalyc.org/pdf/122/12229041010.pdf
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/136/15.pdf

También podría gustarte