Caso Clínico 1b (Dolor en Epigastrio)
Caso Clínico 1b (Dolor en Epigastrio)
Caso Clínico 1b (Dolor en Epigastrio)
Facultad de Medicina
Gastroenterología
Integrantes:
Maridalia Pavía Domínguez 4642763
Alexia Yazmín Lujano Amparán 4639006
Andrea Monserrat García Amezcua 4616469
Jasmine Ivette Curiel Cervantes 4639130
María Fernanda Cruz Lopez 4612748
Ximena Gudiño Medina 4593379
Jaseft Ghandi Isiordia Jasso 4633428
Luis Enrique Ruiz Estrada 3295221
CASO CLÍNICO INVERSO
Ficha de Identificación
Nombre: M.M.S.
Edad: 62 años
Sexo: Masculino
Escolaridad: Preparatoria
Ocupación: Conductor de Uber
Religión: Católico
Estado civil: Viudo
Domicilio: Jardin Real Oriente 98, C.P. 45136
Teléfono: 3332523381
Lugar de Origen: Irapuato, Guanajuato
Grupo sanguíneo y RH: O+
Alergias: Negadas
Fecha: 12/10/2021
Interrogatorio:
Padecimiento actual:
Antecedentes relevantes:
Heredofamiliares: Madre finada a los 70 años por IRC, padre finado a los 74 años por IAM,
hermano diabetico, tío materno finado por adenocarcinoma de colón.
Patológicos: Gastroenteritis diagnosticada hace 1 año que fue tratada con Loperamida en
dosis de 5 mg al día y reposición de líquidos (5 meses previos al malestar general).
Neurosis diagnosticada desde hace 3 años, presentó cuadro de depresión menor tras
fallecimiento de su esposa, hace 2 años siendo tratado con Sertralina en dosis de 50 mg
diarios. Alcoholismo positivo ingiriendo al menos 7 caballitos de alcohol, equivalente a 43 ml
de alcohol mayormente Brandy (38º) (91.21) cada 3er dia desde hace 30 años, tabaquismo
desde hace 20 años fumando 4 cigarrillos diarios de la marca marlboro (1.1 mg de nicotina
por cigarro), IPA: 4 Bajo riesgo
No patológico: Refiere comer en su mayoría comida con alto contenido de grasas saturadas
y salsas picantes (a base de vinagre), al igual que toma 3 a 4 cafés diarios
Sistema genitourinario: Paciente menciona que tiene 4 micciones al día, niega infecciones y
enuresis.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
FC: 88 lpm
TA: 130/85 mmHg
FR: 19 RPM
Temp: 36.8 grados
Peso: 99 kg
Talla: 1.78 m
Perímetro abdominal: 104 cm (cintura)
IMC: 31.32 obesidad tipo 1
spO2: 96%
DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS
1. Obesidad:
Como primer diagnóstico se encuentra obesidad de tipo 1, ya que a la exploración física el
paciente presenta un perímetro abdominal de 104cm, indicador de una obesidad tipo
central, un IMC de 31.31, además de que el paciente refiere una dieta alta en grasas
saturadas, lo que se considera un factor de riesgo para padecer obesidad
2. Dispepsia no investigada:
El diagnóstico de dispepsia ha de ser clínico y una exploración física; exigiendo
detalladamente una historia clínica donde debe contarse cuando se produjo el inició de los
síntomas, duración, localización e irradiación del dolor, además de hábitos tóxicos y uso de
medicación. Se debe tener presente que patologías con mayor frecuencia producen
síntomas dispépticos: úlcera gástrica/duodenal, cáncer de estómago y dispepsia funcional.
De acuerdo a los criterios Roma II: la aparición por primera vez de dispepsia, entendida
como cualquier dolor o molestia localizado en abdomen superior, pudiendo ser el dolor de
tipo urente, presente al menos 12 semanas, no necesariamente consecutivas en los últimos
12 meses, o presencia de síntomas de dispepsia recurrentes; sin que se haya realizado una
endoscopia alta ni hubiera un diagnóstico concreto.
➔ La dispepsia puede ser descrita por los pacientes como: indigestión, gases,
saciedad precoz, plenitud postprandial, dolor urente/ardor, distensión.
En la exploración física cuando suele ser funcional no hay tantos datos patológicos, a
menos que sea orgánica puede haber presencia de masas abdominales, ascitis, etc. Por lo
tanto, coincide esto también con el paciente porque presenta dolor en epigastrio, este dolor
en esta región se puede originar por alguna alteración en la secreción ácido gástrica
queriendo indicar una posible dispepsia cuando además de esto se valoran los síntomas
acompañantes junto con los factores de riesgo.
3. Dispepsia funcional:
Los criterios de Roma III, definió dispepsia funcional cómo síntomas dispépticos inducidos
por la comida (síndrome del distrés postprandial o SDP) y dolor epigástrico, en muchos
pacientes los síntomas se pueden iniciar/agravar con la ingesta e incluso hay casos donde
las molestias aparecen en ayunas.
Los síntomas deben haber aparecido durante las últimas 4 semanas, en los últimos 12
meses, esto lo hace menos restrictivos, cómo en el caso del paciente, las personas con esta
patología no presentan lesiones desde el punto de vista endoscópico, por lo tanto, hasta no
demostrar el origen del padecimiento del paciente se piensa como una dispepsia funcional.
4. Dispepsia orgánica:
- Úlcera péptica
La úlcera péptica se caracteriza por pérdida de la integridad de la mucosa del estómago o
del duodeno que produce un defecto local o excavación a causa de inflamación activa, es
decir, una lesión en la capa más superficial que recubre el tubo digestivo. Esta inflamación
de la mucosa gástrica y duodenal es el resultado del desequilibrio entre factores agresivos y
defensivos de la mucosa gástrica.
Las principales causas de las úlceras pépticas son por el uso desmedido de los AINES y por
infección por Helicobacter pylori.
Los pacientes con úlcera gástrica refieren que el dolor en epigastrio aumenta con el
consumo de alimento y por el otro lado, en la duodenal se calma con el consumo de
alimentos, es decir el dolor se presenta cuando el estómago se encuentra vacío, de 2 a 3
horas después de haber ingerido alimentos. El dolor típico se localiza en el epigastrio y
suele describirse como ardor, dolor corrosivo o sensación de hambre dolorosa. El dolor que
presentan en casos de úlcera péptica es un dolor ardoroso localizado y no irradiado, lo cual,
dicho esto vemos que coincide con la clínica del paciente.
Se pensó como diagnóstico clínico úlcera péptica o duodenal ya que desde un inicio se
pensó en dispepsia como primer diagnóstico y una de las causas de este padecimiento son
las úlceras. De igual manera se considera úlcera gástrica o duodenal principalmente por el
dolor en epigastrio de tipo urente y por el antecedente de infección gastrointestinal que nos
hizo pensar en infección por H. Pylori siendo este de las principales causas de las úlceras,
al igual que por los factores que la desencadenan que son el abuso de alcohol, tabaco y
obesidad que coinciden con nuestro paciente. Por otro lado, de acuerdo a la prevalencia
mencionada anteriormente en edad y sexo (mayores de 50 años y varones) en ulceras,
vemos clara relacion con el caso del paciente ya que es un masculino de 62 años de edad.
Sin embargo, la úlcera gástrica fue la más relacionada con nuestro caso debido a que como
se mencionó anteriormente este tipo aumenta con el consumo de alimento y el paciente
refiere presentar molestias tras una comida.
Se le pedirá una endoscopia para verificar presencia de úlceras y prueba de aliento para
corroborar o descartar presencia de H. Pylori.
5. Cáncer gástrico
Es más común en varones que en mujeres, de tal forma que es el cuarto tumor masculino
más importante, precedido por los cánceres de pulmón, próstata y colon y recto, y el quinto
entre las mujeres, precedido por los cánceres de mama, colon y recto, pulmón y de cuello
uterino. La mayor incidencia por edad se encuentra entre los 50 y 70 años, con una
incidencia máxima alrededor de los 60 años. De acuerdo a los factores de riesgo podemos
encontrar, la anemia perniciosa, trabajadores de minas de carbón, procesamiento de
madera, cirugía gástrica previa, pacientes que abusan del alcohol y tabaco.
Como síntoma más característico de cáncer gástrico es el dolor epigástrico. Los síntomas
son inespecíficos, que pueden incluir dispepsia o dolor abdominal, hemorragia de tubo
digestivo, aguda o crónica, obstrucción pilórica (plenitud gástrica precoz) u obstrucción del
cardias. También pueden presentarse otros signos y síntomas como astenia, anorexia,
adinamia, diarrea, hematemesis y pérdida de peso, al igual que presencia de nódulos,
masas o empastamiento en el abdomen, organomegalias, ascitis y adenopatías en las fosas
supraclaviculares o en las axilas.
Se pensó en este como posible diagnóstico ya que uno de los primeros síntomas y más
destacado en el cáncer gástrico es el dolor o molestias epigástricas, lo cual es por lo que
nuestro paciente acude a consulta. De igual manera por la incidencia de este padecimiento
que se relaciono con el paciente por su edad y sexo, lo cual lo hace mas probable de
padecer cancer gástrico, al igual, algunos de los factores de riesgo como lo son el consumo
de alcohol, tabaco y la Gastroenteritis previa que nos hace pensar en H. Pylori que
coinciden con nuestro caso. Cabe mencionar también el antecedente familiar por parte de
su tío materno finado por adenocarcinoma de colon que de igual manera nos encaminó a
pensar en posible cáncer gástrico.
Se le pedirá una endoscopia digestiva alta y prueba de aliento para corroborar o descartar
la presencia de H. Pylori ya que al haber presencia puede ser más probable de padecer
cáncer gástrico.
LABORATORIO Y GABINETE:
Resultados:
Biometría hemática
Reticulocito 2% 1-25%
Basófilos 0% 0-1%
0 mcL 0-200 mcL
Resultados:
Química Sanguínea 12 elementos
Prueba de aliento con urea para detectar infección activa por H. Pylori
Se solicita debido a que una infección por Helicobacter Pylori es considerada dentro de la
etiología de la dispepsia tanto funcional como orgánica. Además es importante el descarte
de esta patología por los antecedentes de infección presentes en el paciente.
= Resultado positivo
Esofagogastroduodenoscopia (EGD)
Esta se debe solicitar a los pacientes que no han pasado previamente por estudios de
detección de dispepsia y que muestran manifestaciones de alarma (Odinofagia/disfagia,
adelgazamiento inexplicable, vómitos repetitivos, pérdida oculta/ manifiesta de sangre de
tubo digestivo, ictericia, adenopatía palpable, antecedente familiar de cáncer
gastroesofágico) o son mayores de 55 años de edad se les programa, esta permite la
valoración del segmento superior del tubo digestivo.
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:
Tx Farmacológico:
Inhibidor de bomba de protones : Omeprazol 20 mg cada 24 hrs durante 4 a 12 semanas
dosis: Inhibitron (omeprazol) cápsulas 20 mg V.O , 1 cápsula de 20 mg diaria (cada 24 hrs,
preferiblemente en la noche o en la mañana, 30 min antes de la comida) durante 1 mes.
Justificación: En pacientes dolor en epigastrio (predominio dolor urente) ardor, son
candidatos a recibir este tratamiento antisecretor,además que pertenece al triple esquema
de erradicación de H.pylori(opción 1).
Procinético: Metoclopramida 10 mg preprandial durante 4 a 12 semanas
Dosis: Carnotprim (metoclopramida) tabletas 10 mg,V.O, 1 tableta cada 12 hrs, (en la
mañana y en la noche,30 min antes de cada comida) durante 1 mes.
Justificación: En el SDP, en los síntomas predominantes (saciedad temprana, distensión
abdominal sugieren un trastorno de la función motora gástrica, y que son inducidos por
ingesta de alimentos, sin pérdida de peso, se sugieren que los pacientes con dolor
postprandial pueden responder de manera preferencial a los fármacos procinéticos.
Inhibidor competitivo de la HMG-CoA reductasa: Atorvastatina 20-40 mg cada 24
hrs,V.O.durante 15 días
Dosis:Lipitor (Atorvastatina.) tabletas 20 mg,1 tableta de 20mg cada 24 hrs, durante 15 días
V.O.(preferible en la mañana,30 min antes del alimento).
Justificación: Se indica por la elevación de los triglicéridos encontrados en la química
sanguínea de 12 elementos, este fármaco inhibe de forma competitiva la HMG-CoA
reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis
del colesterol en el hígado.
Tx Erradicación de H.Pylori(triple esquema,opción 1): Amoxicilina 1000 mg cada 12 hrs
V.O,durante 14 días
Dosis:Amoxicillin(Amoxicilina)tabletas 1000 mg, 1 tableta cada 12 hrs V.O,( en la mañana y
en la noche,tomarla 30 min antes del alimento) durante 14 días
Justificación: Tx Erradicación de H.Pylori(triple esquema,opción 1) recomendado para este
paciente.
Tx Erradicación de H.Pylori(triple esquema,opción 1):Claritromicina 500 mg cada 12 hrs
V.O durante 14 días
Dosis: ADEL (Claritromicina) 500mg tabletas, 1 cada 12 hrs por 14 días (en la mañana y en
la noche, 30 min antes del alimento)
Justificación: Tx Erradicación de H.Pylori(triple esquema,opción 1) recomendado para este
paciente.
Recomendaciones:
Tomar los medicamentos según el esquema y tiempo establecido, los medicamentos con el
mismo horario, tomarlos juntos.
Cambios en estilo de vida:
• Evitar ayunos prolongados. (Mayor a 9 hrs)
• Evitar situaciones que provoquen estrés.
• Evitar el consumo de tabaco, café, bebidas carbonatadas y alcohólicas.
• Estos cambios en los hábitos se deben continuar a pesar de tener mejoría, pues se trata
de un padecimiento crónico.
ACTIVIDAD FÍSICA:
• Realizar ejercicio por 30 minutos, 5 días de la semana (caminar, trotar, nadar, andar en
bicicleta)
TDIETA:
• Evitar alimentos ricos en grasas y en condimentos(salsas,sazonadores,aderezos,comida
frita,comida ahumada,embutidos).
• Ingerir por lo menos de 4 a 8 vasos de agua al día.
• Evitar la siesta después de las comidas.
● aumentar ingesta de vegetales de hoja verde, por mayor aporte de fibra (nopal,
lechuga, espinacas) así como frutas (naranja, manzanas, piña, uva, papaya)
Cita: 15 de noviembre del 2021 (4 semanas, para valoración, favor traer estudios
solicitados) en caso de presentar cualquier síntoma de ALARMA, acudir a consulta.
Laboratorios: realizar los siguientes laboratorios en 30 días
QS 12 elementos: por los antecedentes, resolución de triacilglicemia, e identificar si ha
dejado de consumir comida rica en grasas, que puedan desencadenar otro proceso
inflamatorio o un proceso de mala absorción evitando la recuperación de la dispepsia.
La prueba de aliento para la confirmación de la erradicación del H. Pylori
DATOS DE ALARMA:
• Si presentas pérdida de peso sin causa aparente.
• Vómito con sangre o negruzco.
• Evacuaciones negras u oscuras.
• Dolor o dificultad para pasar los alimentos.
• Si notas tumores o abultamientos en tu estómago.
• Si las molestias siguen después de dos meses.
Interconsulta:
Acudir a servicio de Nutrición: valoración y aplicación de dieta hipocalórica, dieta baja o con
restricción en FODMAPS personalizada para nuestro paciente.
Bibliografía: