Abdomen Agudo Leo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA


PROGRAMA DE ENFERMERÍA

SERVICIO DE PEDIATRIA-NEONATOLOGIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ABDOMEN AGUDO
TRANSGRESION ALIMENTARIA
TRASTORNO HIDROELECTROLITICO

COORDINARDOR/A DEL INTERNADO ROTATORIO


Lic. Olga Poma Quino

RESPONSABLE DEL SERVICIO DE PEDIATRIA – NEONATOLOGIA


Lic. Leonila Tintilay Aracena

DOCENTES ASISTENCIALES DEL SERVICIO DE PEDIATRIA-


NEONATOLOGIA
Lic. Leonila Tintilay Aracena
Lic. María Teresa Portal López
Lic. Casilda Adela Flores Pereira
Lic. Zulma Michel Martínez

ELABORADO POR:
Interna de Enfermería: Rosa Guerrero Pallegas

GESTIÓN: 2023
DOLOR ABDOMINAL AGUDO

INTRODUCCIÓN

dolor abdominal agudo se define como el que se presenta con una duración
menor de una semana y se encuentra entre los principales motivos de consulta en
el servicio de urgencias. Por lo tanto, requiere de su adecuado diagnóstico ya que
son diferentes las posibles causas por género y sexo; así se podrá ofrecer mejores
oportunidades de tratamiento a los pacientes de este grupo etario. Sin duda
alguna se trata de un motivo de consulta que se presenta desde los tiempos más
antiguos, por lo tanto, su abordaje diagnóstico ha ido cambiando a lo largo de los
años, y llegando a ser hasta nuestros tiempos un gran reto en la elaboración de su
manejo y tratamiento adecuado. Más aun requieren de mayor atención los
pacientes geriátricos que consultan por esta causa por las presentaciones atípicas
con las que cuentan; llevando esto consigo a resultados erróneos a pesar de los
avances tecnológicos con los que se cuenta en la actualidad. Por lo tanto, con el
conocimiento de que este motivo de consulta en este grupo especial de pacientes
y que el atenderlos puede representar encontrar a pacientes con síntomas y
signos que parecieran no ser tan graves y estos presentar complicaciones graves
y su contraparte; pacientes con signos y síntomas graves que no presentan alguna
patología que amenace su integridad física. Además, esto aunado a que la
esperanza de vida en México se encuentra cada día en incremento. Sumadas
estas características hacen que su diagnóstico específico mucha de las veces
presenta errores importantes. Por lo que se vuelve imperativo conocer las causas
del panorama expuesto, para así encontrar nuevas estrategias a la mejora en la
calidad de atención y aunado a esto se propone la creación de un algoritmo que
permita llegar a un más oportuno diagnóstico.

DEFINICIÓN

El dolor abdominal agudo (DAA) se define como el dolor de hasta siete días de
duración y no causada por un traumatismo; aunque algunas veces se puede tomar
como límite hasta de diez días.
(1) Algunos otros autores la definen como el dolor con menos de una semana de
duración.

(2) El Dolor abdominal no específico (DANE) incluye todas las causas en las que
el dolor se auto-limita, sin establecer si el diagnóstico es por causa médica,
quirúrgica, ginecológica o de otro tipo. Por lo general ninguna investigación ulterior
o tratamiento es necesario.

A veces el estreñimiento, la linfadenitis mesentérica, la dismenorrea, la


gastroenteritis o la dispepsia y los pacientes con laparotomía reportada como
negativa se incluyen en esta categoría.

(3) El termino abdomen agudo se refiere a signos y síntomas de dolor abdominal,


asociados a cuadro clínico que a menudo requiere tratamiento quirúrgico de
urgencia, este escenario clínico es un reto que requiere de intervención precoz y
exhaustiva para determinar la necesidad de intervención quirúrgica e iniciar
tratamiento adecuado. Muchas enfermedades como neumotórax, neumonías,
infarto agudo del miocardio, herpes zoster, etc; algunas de las cuales no son
quirúrgicas o intra-abdominal, pueden producir dolor abdominal agudo. Los
diagnósticos asociados con un abdomen agudo varían según edad y género. La
apendicitis es más común en jóvenes, mientras que la enfermedad biliar,
obstrucción intestinal, isquemia intestinal y diverticulitis son más comunes en
pacientes de edad avanzada.

¿Qué es el dolor abdominal?

El dolor abdominal es un síntoma de diferentes enfermedades. Es el dolor que se


siente en la zona situada entre el pecho y la ingle. Se produce por diferentes
causas, las principales son: el estreñimiento, el síndrome del intestino irritable,
alergias o intolerancias alimentarias o una intoxicación alimentaria.

Existen diferentes tipos:

Dolor quemante: pueden ser debidos a la gastritis, la ulcera o el reflujo.


Dolor de cólico: puede significar problemas en el intestino como diarrea o
estreñimiento. En mujeres puede deberse a cólicos menstruales y pueden
aparecer en la zona del útero. (que es un dolor abdominal)

Punzadas y pinchazos: causado por exceso de gases o inflamaciones en el


abdomen. (que es un dolor abdominal)

Abdomen agudo: Síndrome caracterizado por dolor abdominal de instalación


aguda, con duración en casos mayor a 6 horas, progresivo y potencialmente
mortal; que ocasiona alteraciones locales y sistémicas que dependen de la
etiología y su etapa evolutiva, por lo tanto requieren de un diagnóstico y
tratamiento oportunos y resolutivos en forma inmediata.

Colecistitis aguda: Inflamación súbita de la vesícula biliar que produce dolor


abdominal.

Dolor abdominal agudo:Se define como el dolor abdominal de hasta siete días
de duración y no causada por un traumatismo.

Síndrome de Intestino Irritable:

Presencia de malestar o dolor abdominal que se alivia con la defecación o se


asocia a alteraciones de la forma o la frecuencia de las evacuaciones de acuerdo
con los criterios.

TRANSGRESION ALIMENTARIA:
INTRODUCCION
Los problemas estomacales aquejan tanto a niños como adultos y son
transversales a cualquier época del año, aunque suelen acrecentarse en verano
donde las gastroenteritis son frecuentes en los servicios de urgencia infantil. Pero
no todos los dolores de estómago son producto de infecciones o intoxicaciones, es
aquí donde aparece la “Transgresión Alimentaria”.

Una transgresión alimentaria se produce cuando la ingesta de alimentos excede el


límite habitual, y también se sobrepasa la cantidad de comida que el cuerpo
almacena, por ejemplo, en los intestinos. En palabras sencillas, comer en
exceso. , señala que “puede presentarse con síntomas que simulan una
gastroenteritis aguda, pero no se inflama el intestino, sino que se distiende”. La
diferencia principal entre este cuadro de molestias estomacales y una
gastroenteritis aguda, es que esta última presenta un cuadro febril producido por
bacterias que llegaron al organismo por alimentos contaminados, en el caso de
niños, muchas veces por no lavarse las manos antes de cada comida.

CAUSAS
Varios gérmenes u otros elementos dañinos, llamados contaminantes, pueden
causar enfermedades de origen alimentario. La comida o bebida que contiene un
contaminante se denomina “contaminada”. Cualquiera de los siguientes elementos
puede contaminar la comida:

 Bacterias.
 Virus.
 Parásitos que viven en los intestinos.
 Venenos, también llamados toxinas.
 Bacterias que portan o producen toxinas.
 Moho que produce toxinas.

Síntomas de Transgresión alimentaria

 Dolor abdominal.
 Sensación de pesadez estomacal.
 Gases.
 Hinchazón.
 Acidez.
 Diarrea.
 Vómitos.
Es en vacaciones, fines de semana largo y festividades, cuando los niños comen
en exceso o cambian su dieta habitual y modifican sus horarios de alimentación
excediendo a veces las cantidades que pueden comer. También es habitual que a
los niños se les pida “comerse toda la comida”. Los especialistas indican que se
debe respetar la saciedad de los niños y que no deben ser obligados a comer más
de lo que pueden.
Para prevenir la transgresión alimentaria en niños es clave respetar las cantidades
de comida recomendadas por pediatras y especialistas en nutrición. Hasta los
cuatro años de edad, las comidas no deberían superar los 200 cc, es decir, una
taza de comida que incluya proteína, verduras y carbohidratos de manera
balanceada.

Prevención
Para prevenir la intoxicación alimentaria en casa, sigue estos consejos:

 Lávate las manos. Lávate las manos con agua y jabón durante al menos
20 segundos. Hazlo después de usar el baño, antes de comer y tanto antes
como después de manipular alimentos.

 Lava las frutas y las verduras. Enjuaga las frutas y las verduras con agua
corriente antes de comerlas, pelarlas o prepararlas.

 Lava bien los utensilios de cocina. Lava las tablas de cortar, los cuchillos
y otros utensilios con agua y jabón después de que hayan tenido contacto
con carnes crudas o frutas y verduras sin lavar.

 No comas carne ni pescado crudos o poco cocidos. Usa un termómetro


para carne a fin de asegurarte de que esté bien cocida. Cocina las carnes
enteras y el pescado a temperaturas de por lo menos 145 °F (63 °C) y
déjalos reposar como mínimo durante tres minutos. Cocina la carne molida
a temperaturas de por lo menos 160 °F (71 °C). Cocina la carne de aves
entera y molida a temperaturas de por lo menos 165 °F (74 °C).
 Refrigera o congela las sobras. Coloca las sobras en recipientes
cubiertos en el refrigerador apenas termines de comer. Las sobras se
pueden guardar durante 3 o 4 días en el refrigerador. Si crees que no las
comerás dentro de cuatro días, congélalas inmediatamente.

 Cocina las sobras de forma segura. Hay tres maneras de descongelarlas


de forma segura. Puedes usar el microondas. Puedes dejarlas en el
refrigerador para que se descongelen durante la noche. O puedes colocar
la comida congelada en un recipiente hermético y dejarlo en agua fría sobre
la mesada. Recalienta las sobras hasta que la temperatura interna alcance
los 165 °F (74 °C).

 Desecha los alimentos si tienes dudas. Si no estás seguro de si un


alimento fue preparado, servido o almacenado de manera segura,
deséchalo. Incluso si tiene buen aspecto y huele bien, consumirlo podría no
ser seguro.

 Desecha los alimentos con moho. Desecha los alimentos horneados que
tengan moho. Desecha las frutas y verduras blandas con moho, como los
tomates, las bayas o los duraznos (melocotones). Desecha también las
nueces o los frutos secos con moho. Puedes cortar el moho de los
alimentos firmes con poca humedad, como las zanahorias, los pimientos y
los quesos duros. Corta al menos 1 pulgada (2,5 cm) alrededor de la parte
con moho.

 Limpia el refrigerador. Limpia el interior del refrigerador cada pocos


meses. Prepara una solución de limpieza de 1 cucharada (15 ml) de
bicarbonato de sodio y 1 cuarto de galón (0,9 l) de agua. Limpia el moho
visible del refrigerador o los sellos de las puertas. Usa una solución de 1
cucharada (15 ml) de lejía en 1 cuarto de galón (0,9 l) de agua.
¿Qué hacer en caso de transgresión alimentaria?

Por lo general, las molestias tras comer en exceso no son graves. Suelen aliviarse
tras el vómito en caso de presentarse. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
en el caso de niños y adultos mayores este cuadro de dolor estomacal podría
agravarse si, por ejemplo, la diarrea y vómito se presentan con mucha frecuencia
o se mantienen por un tiempo prolongado mayor a un día. Las complicaciones
están asociadas a la deshidratación que produce la pérdida de líquido por el
vómito y la diarrea, especialmente en niños, quienes tienen un recambio de agua
corporal total en aproximadamente 48 horas.
Las medidas que los padres pueden tomar en caso de transgresión alimentaria
con molestias leves o moderadas son las siguientes:

 Reposo por un par de días.

 Dieta blanda evitando la fibra que potencia la diarrea.

 Dieta rica en líquidos para mantener el cuerpo hidratado.

En caso de severo dolor, diarrea y vómito excesivo y presencia de fiebre, se debe


recurrir al servicio de urgencias cercano para que los pacientes sean evaluados y
sigan otro tratamiento si corresponde.

TRASTORNO HIDROELECTROLITICO HIPERKALEMIA


Introducción.
Los trastornos hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido
corporal de agua o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por
defecto o por exceso. Sus causas son diversas, y se agrupan en función de la
causa que las produ12 aumento del aporte, alteración de la distribución o
disminución de la excreción.Los trastornos hidroelectrolíticos severos o
prolongados puede conducir a problemas cardiacos, alteraciones neuronales,
malfuncionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte.
Los electrolitos juegan un papel vital en el mantenimiento del homeostasis dentro
del cuerpo. Ayudan a regular las funciones del miocardio y neurológicas, el
balance de líquido, la entrega de oxígeno, el equilibrio ácido-base y mucho más.
Los disturbios electrolíticos más serios implican anormalidades en los niveles de
sodio, potasio, y/o calcio. Otros desequilibrios del electrolito son menos comunes,
y a menudo ocurren conjuntamente.

DEFINICION
Los trastornos hidroelectrolíticos no son una enfermedad por sí mismos sino
una consecuencia de múltiples procesos patológicos que una vez producidos
tienen efectos nocivos, por tanto, el tratamiento siempre debe por un lado
tratar la causa y por otro lado el trastorno en sí.
El medio interno necesita un margen muy estrecho de variación entre agua y
electrolitos para asegurar un buen funcionamiento metabólico del organismo. Los
trastornos electrolíticos pueden surgir de un exceso o déficit de los mismos con un
nivel de agua corporal normal, o bien, de un exceso o déficit relativo, porque el
nivel de agua corporal haya aumentado o disminuido. En cualquiera de las
situaciones en donde se genere un desequilibrio entre las entradas y salidas de
agua y electrolitos provocará alteraciones.
Son alteraciones del contenido de agua o electrolitos en el cuerpo humano,
cuando la cantidad de estas sustancias baja o aumenta.
Tiene causas diversas, una de las más importantes son las enfermedades
diarreicas que junto a otros factores, como altas temperaturas, alimentos mal
lavados o poca hidratación, provocan un desequilibrio en el buen funcionamiento
del cuerpo; siendo los Adultos Mayores y los niños los grupos más afectados.
Síntomas: Si sospechas que padeces de trastornos hidroelectrolíticos, toma nota
de la cantidad de veces que vas al baño, la cantidad de orina y si aparecen
calambres abdominales y musculares.

Entre los síntomas se encuentran:


 Náuseas
 Debilidad
 Dolores musculares
 Deshidratación
 Hinchazón
 Respiración lenta
 Sed excesiva
 Sequedad en la boca
 Orina de color oscuro

Diagnóstico: Acude con tu médico para que realice el diagnóstico de


desequilibrios electrolíticos. Él podrá solicitar que te realicen un análisis de orina o
sangre, para valorar los niveles de potasio, sodio y calcio en tu cuerpo. Los
trastornos del agua y electrolitos pueden llevar a problemas del corazón,
alteraciones neurológicas, mal funcionamiento de todo el organismo e incluso la
muerte.
Riesgos
Los trastornos del agua y electrolitos pueden llevar a problemas del corazón,
alteraciones neurológicas, mal funcionamiento de todo el organismo e incluso la
muerte.
HIERKALEMIA
La hiperkalemia se refiere a un nivel de potasio en la sangre más alto de lo
normal. Generalmente, se presenta en pacientes con insuficiencia renal y
enfermedad cardiovascular.
Los riñones son los encargados de equilibrar el nivel de potasio. Si la ingesta de
potasio supera la capacidad de los riñones de eliminarlo, o si la función renal está
afectada, se da la hiperKalemia.
Si el caso es leve puede llegar a no generar síntomas; cuando la hiperkalemia se
presenta como un caso severo y, además, no recibe tratamiento puede haber
arritmia ser mortal. De forma general, el tratamiento puede incluir la administración
de glucosa e insulina, vía intravenosa, mientras se revisa y corrige la causa
SIGNOS
La hiperkalemia suele ser asintomática hasta que se desarrollan arritmias
cardíacas.
Sin embargo, algunas veces los siguientes síntomas permiten identificar esta
condición:
 Náuseas, vómitos
 Debilidad muscular
 Pulso lento, débil o irregular.
 Desvanecimientos repentinos si el ritmo cardíaco se enlentece o detiene.
 Irritabilidad.
 Entumecimiento en manos, brazos, piernas o pies.
 Dificultad respiratoria
 Palpitaciones

CAUSA: La causa principal de hiperkalemia se identifica como una falla en el


funcionamiento de los riñones para eliminar el exceso de potasio a través de la
orina. Otras causas también pueden ser:

 Consumo de algunos fármacos para reducir la presión arterial.


 Acidosis mineral
 Hipertonía
 Deficiencia de insulina
 Trastornos que implican la degradación celular, como quemaduras,
hemorragia
en tejidos blandos o el tubo digestivo.

Entre los factores de riesgo de tener hiperkalemia se encuentran: sufrir de


diabetes, enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, VIH; alcoholismo o uso
de drogas que destruyen las fibras musculares, liberando potasio. Estas son las
causas que comúnmente se asocian a este síntoma, sin embargo, pueden variar
de acuerdo al estado de salud general del paciente. Acude a tu médico de
confianza para evaluar las causas, síntomas y el tratamiento.

PREVENCIÓN: Para prevenir la hiperkalemia se recomienda realizar cambios en


la dieta que permitan equilibrar los altos niveles de potasio en la sangre. Por
ejemplo, limitar el consumo de alimentos como espárragos, aguacate, tomate,
calabaza; frutas como banano, melón,naranja, kiwi, entre otras. Siempre es
importante revisar cada caso con el médico tratante.

Bibliografía

1. (s.f.). mss.gob.mx/salud-en-linea/trastornos-hidroelectroliticos.
2. Davila, D. (2023). Queson la transgresion alimemtaria . clinica davila .
3. hiperkalsemia . (2022). Medine plus, Medline Plus (2022). Nivel alto de
potasio (Consulta aquí).
4. imss. (s.f.). Trastornos Hidroelectrolíticos. mexico:
mss.gob.mx/salud-en-linea/trastornos-hidroelectroliticos.
5. Muños, D. (2019). dolor abdominal.
6. que es un dolor abdominal. (s.f.). mexico:
?https://www.topdoctors.es/aparato-digestivo-especialidad-clinica/centro/.
7. trostorno hidroelectroliticos. (2023). mayo clinic, Los trastornos
hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido corporal
de agua o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por
defecto o por exceso. Sus causas son diversas, y se agrupan en función de
la causa que las p.
8. uribe, c. r. (2019). causa de dolor abdominal agudo paciente. mexico: IPN-
ESM

PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA

VALORACION:
DATOS GENERALES
Nombre: Niño
Fecha de nacimiento: 22/07/2017
Edad: 5 Años
Sexo: masculino
Peso: 5,200 kilogramos
Raza: mestiza
Idioma: Castellano
Procedencia: Yacuiba
Residencia: Yacuiba
Dirección: B/ la playa
Ocupación: no corresponde
Grado de instrucción: no corresponde por la edad
Fuente información: madre
Fecha de ingreso: 18/06 /23
Hora de ingreso: 21:35

MOTIVO DE INGRESO
Niño de 5 edad de sexo masculino es traslado al servicio de pediatría en brazo
de su madre con dolor abdominal muy fuerte, madre refiere que el niño tiene
dolor por más de una semana, es valorado por medico de turno por lo que
decide internación para valorar su caso y actuar en consecuencia.

DIAGNÓSTICOS:

 Transgresión alimentaria
 Dolor abdominal agudo.
 Trastorno hidroelectrolítico hipercalcemia
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICO DE LA MADRE
Chagas: no refiere
Hanta virus: no refiere
VIH: no refiere
Paludismo: no refiere
Otros: no refiere
PADRE: aparentemente sanos
HERMANOS: aparentemente sanos
MADRE: aparentemente sano

EXAMEN FISICO GENERAL:


Actitud: de cubito dorsal
Facie: algaida
Piel y mucosas: secas
Control de signos vitales: FC: 104 Lxmin, FR: 26xmin, Tº: 36 7 ºC

EXAMEN FISICO REGIONAL


CABEZA:
Cráneo: normocéfalo, buena implantación
Cuello: cilíndrico móvil, si adenopatías palpables
Cara: simétrica, sin presencia de lesiones
Facies: compuesta.
Ojos: hundidos
Oídos: permeables
Cejas: bien implantadas
Nariz: fosas nasales permeables.
Boca: labios simétricos mucosa oral seca
Lengua: rosada, húmeda

TORAX: expansibilidad, simétrico, elasticidad, conservada.


Corazón: Latidos, cardiacos, rítmicos, regulares.
Pulmón: Buena entrada de aire bilateral en ambos campos.

ABDOMEN: poco globoso, doloroso a la palpación


Genitourinario: Características externos normales
Neurológico: reactivo, activo, estimulo externo

INDICACIONES: 18/06/23 22:14


1. NPO
2. Control de signos vitales por turno
3. Balance hídrico por turno
4. Posición fouler
5. Solución dextrosa 5% 1000c
+cloruro de sodio 20% /
pasar a 22gotas x´
+Cloruro de potasio20% /
6. Omeprazol 25mg EV c/24 hrs. diluido en 10cc de solución
fisiológica 0,9%1000cc.
7. Hioscina 10mg EV STAT
8. Cuidado por enfermería.
9. Comunicar cambio.

INDICACIONES: 19/06/23
1. Control de signos vitales c/ 6 hrs
2. Balance hidrico y diuresis
3. Solución dextrosa 5% 1000cc
+cloruro de sodio 20% / 20cc
pasar a 22gotas x´
+Cloruro de potasio20% / 14cc
4. Omeprazol 25mg EV c/ 24 hrs
5. Ecografia abdominal

INDICACIONES: 20/06/23 09:39


1. Control de signo vitales
2. Alta medica
3. Metronidazol 5ml c/ 8 hora por 5 día

MEDICAMENTO UTILIZADO EN LA PATOLOGIA


NOMBRE DE VIA DE ACCION RELACIONADO AL DX
MEDICAMENTO ADMINISTRACION

Contribuye eliminar la
mucosidad de la nariz
solución fiologica al Endovenoso Electrolitos hidratar la mucosidad
0,9% 1000cc nasal y reducir la
sequedad
analgésico que actúa
disminuyendo la fiebre y
Metamizol endovenoso antipirético los espasmos
musculares
disminuir la cantidad de
Omeprazol Endovenoso inhibidor de bomba acido que se producen
de protones en el estomago
Regula y controla el
Cloruro de sodio Endovenoso Electrolito equilibrio entre líquido y
electrolitos
Cloruro de potasio Endovenoso restaurador de Antihipokalemico
electrolitos restaurador de
electrolitos

metronidazol via oral parasitosis trata infecciones del


sistema reproductor
gastro intestinales

EXAMENES COMPLEMENTARIO
LABORATORIO 13/02/23
Hematología:
Rcto. de glóbulos rojos: …….4590.000……..mm3
(V.R.H: 4.070.000-4.849.000/mm3)
Hematocrito ……………35………… %(V.R.H:41-54%)
(V.R.M:37-44%)
Hemoglobina …………11,5………. g%(V.R.H:13.1-17g%)
(V.R.H:13.1-17g%)
Plaquetas …………..334.000………..mm(V.R. 150.000-400.000m3)
Rcto, de glóbulos blancos:…..7170…mm3
Segmentados ………..59……………..%(V.R:55-65%)
Linfocitos: …………….41……………..%(V.R:25-35%)

QUIMICA SANGUINEA
Glicemia ……..-…101…… (V.R:70-110mg/dl)
Urea ……..-……21…..(V.R:20-45mg/dl)
Creatinina ………1,0-.…….(V.R:0.7-1.4mg/dl)
ASP/GOT ………24…….…(V.R: hasta 40 UI/L)
ALT/GPT ……….20……….(V.R: hasta 38 UI/L)
SEROLOGIA
PCR ………no hay reactivo………(V.R:Hasta0.8mg/dl)
Reaccione widal…………..(no hay reactivo)
Antígeno “O” ..-……… Antigeno “H”…..-
……… Antigeno “A” …-……… Antigeno
“B”…..-……
EXAMEN GENERAL DE ORINA Olor …………………….. Proteína
Volumen ……………………… ………….no contiene Glucosa
Color………….amarilla Aspecto ………….no contiene Cetona
……….limpido Reaccionn ……………..no contiene
……..neutro. Urobilinógeno………….normal
PH……………….7,0 Ogm. Biliares ………..no
Densidad…………1020 Sangre contiene Nitrito………….negativo
…………..no contiene
Células
EXAMEN MICROSCOPICO Epiteliales……..Esporádica
Leucocitos………. 0 -2 Bacteria …………Esporádic
Hematíes…………..0 -1
VALORACIÓN CON PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
GORDON Patrón 1: Percepción De La Salud
Es el entorno que rodea al paciente pediátrico madre, manifiesta que es una
familia funcional, la madre se encuentra en el servicio de pediatría, la cual,
manifiesta que el niño se comía tres alfajores de chocolate al día, y que hace
una semana esta con dolor de abdominal.
Por lo tanto, la madre se encuentra al pendiente de la salud del niño
y las complicaciones que podría tener durante el estadio de
internación.
Patrón 2: Nutricional- Metabólico
Paciente se encuentra en NPO por el dolor que manifiesta, a la palpación
abdomen blando y doloroso
Patrón 3: Eliminación
Niño con un ritmo diurético de 1 a 2 veces cada 6 horas. Durante las 24 hora
Patrón 4: Actividad- Ejercicio
Niño se encuentra en posición semi-fouler con una F.R. de 26 r x´, F.C. 90 lx, T°
36.4°C, y una saturación de 96-97 % Paciente debido a su temprana edad no
puede cuidarse a sí mismo o brindarse el autocuidado necesario en cuanto a su
higiene.
Patrón 5 Descanso-Sueño
Paciente pediátrico durante la estadía de internación, la conciliación del sueño
suele manifestarse sin complicación,
Patrón 6 Perceptivo-Cognitivo
Óptimo para la edad.
Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto
Niño se encuentra un poco inquieto, lloroso por dolor abdominal Al nivel
neurológico está activo y reactivo entre estímulos externos, paciente se
muestra intranquilo y ansioso debido a que es la primera vez que se encuentra
internado.
Patrón 8: Rol – Relaciones
Los padres del paciente muestran una buena comunicación, la madre refiere no
tener buena relación comunicativa con la familia de su pareja.
Patrón 9: Sexualidad – Reproducción
Genitales masculinos sin anormalidades ni deformaciones
Patrón 10: Adaptación Y Tolerancia Al Estrés
Paciente pediátrico no es capaz de tomar decisiones por la edad, por lo tanto, a
los padres se les comunica sobre el estado actual del niño y las valoraciones
observados durante su internación.
Patrón 11: Valores – Creencias
Padres indican ser de religión católica y no refieren problemas que interfieran
con su atención.

PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS


Patrón 1: Percepción De La Salud
 Madre manifiesta que el niño se comía tres alfajores de chocolate al día, y
que hace una semana esta con dolor de abdominal.
 Por lo tanto, la madre se encuentra al pendiente de la salud del
niño y las complicaciones que podría tener durante el estadio de
internación.
Patrón 2: Nutricional- Metabólico
 Paciente se encuentra en NPO por el dolor que manifiesta, a la
palpación abdomen blando y doloroso
Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto
 Niño se encuentra un poco inquieto, lloroso por dolor abdominal Al nivel
neurológico está activo y reactivo entre estímulos externos, paciente se
muestra intranquilo y ansioso debido a que es la primera vez que se
encuentra internado.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON NANDA NIC NOC

Dx NANDA OBJETIVO NOC INTERVENCIÓN NIC EVALUACIÓN


Dominio: 1 Madre del paciente colaborara con Dominio: 5 Familia Se logra que la madre
Promoción de la salud. el mismo en la realización de Clase: X Cuidados durante la vida entienda que debe
Clase: 2 Gestión de la elecciones para tener una buena 7040 Apoyo al cuidador principal participar activamente
salud condición de salud Actividades en las elecciones que
00078 Gestión ineficaz Dominio: IV conducta y • Admitir las dificultades del rol del tome su hijo en la etapa
de la salud r/c patrones conocimiento de salud. cuidador principal. infantil.
familiares de cuidado Clase: Q Conducta de salud. • Estudiar junto con el cuidador los Calificación Diana del
de salud m/p. En su 1601 Conducta de cumplimiento. puntos fuertes y débiles. resultado clase Q: 4
vida diaria hace Indicadores: • Reconocer la dependencia que Calificación Diana del
elecciones ineficaces 160106 Modifica la pauta orientada tiene el paciente del cuidador, resultado clase S: 4
para alcanzar objetivos por el personal sanitario según corresponda.
de salud. Clase: S Conocimiento sobre • Animar al cuidador a que asuma
(consume muchos promoción de la salud. su responsabilidad, si es el caso.
alfajores al día) 1855 Conocimiento: estilo de • Apoyar las decisiones tomadas
vida saludable por el cuidador principal.
Indicadores: Madre entiende: • Monitorizar los problemas de
185508 Importancia de limitar el interacción de la familia en relación
consumo de grasas saturadas y con los cuidados del paciente.
colesterol. • Proporcionar información sobre el
estado del paciente de acuerdo con
sus preferencias.
DX NANDA OBJETIVO NOC INTERVENCIÓN NIC EVALUACIÓN
Dominio: 2 Garantizar al paciente una Dominio: 1 Fisiológico: Básico. Se logra
Nutrición ingesta adecuada de alimentos Clase: D Apoyo nutricional garantizar una
Clase: 1 intrahospitalarios y extra 5246 Asesoramiento Nutricional alimentación
Ingestión hospitalarios. Actividades adecuada para el
00002 Dominio IV Conocimiento y • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente
Desequilibrio conducta de salud. paciente. internado al
nutricional: Clase (G.G) Conocimiento • Facilitar la identificación de las conductas proporcionar
ingesta inferior sobre su condición de salud. alimentarias que se desean cambiar. opciones de
a las 1802 Conocimiento dieta • Proporcionar al cuidador principal información si alimentación
necesidades prescrita: es necesario, acerca de la modificación de la dieta adecuada para
r/c dolor Madre comprende: por razones de salud. su edad.
abdominal Indicadores • Ayudar al cuidador principal a considerar los
m/p ingesta 180201. Dieta prescrita factores de edad, estado de crecimiento y Calificación
insuficiente de 180202. Razón fundamental de desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, Diana del
alimentos la dieta lesiones, enfermedades, cultura y economía en la resultado: 4
18022. Distribución planificación de las formas de cumplir con las
recomendada de alimentos a lo necesidades nutricionales.
largo del día. • Comentar los gustos y aversiones alimentarias del
180223. Raciones diarias paciente.
recomendadas. • Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer
180212. Estrategias para en un período de 24hrs.
cambiar los hábitos • Revisar con el familiar del paciente la medición de
alimentarios. ingesta y eliminación de líquidos, valores de
hemoglobina, lecturas de presión arterial o
ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
DX NANDA OBJETIVO NOC INTERVENCIÓN NIC EVALUACIÓN
Dominio: 2 Mantener un Dominio: 2 Fisiológico: Complejo Se logra mantener
Nutrición equilibrio electrolítico Clase: N Control de perfusión tisular un equilibrio
Clase: 5 Domino: II Salud 4120 Manejo de líquidos electrolítico en el
Hidratación Fisiológica Actividades paciente mostrando
00028 Clase: G Líquidos y • Realizar un registro preciso de entradas y salidas. piel y
Riesgo de déficit electrolitos •Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, mucosas hidratadas.
de volumen de 0601 Equilibrio hídrico pulso adecuado y presión arterial ortostática), según Calificación
líquidos r/c Indicadores sea el caso. Diana del
perdida excesiva 060101 Presión •Monitorizar los signos vitales, según corresponda. resultado: 5
de líquido a través arterial •Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo
de vías normales 060107 Entradas y hubiera.
(micción 6 veces salidas diarias •Controlar ingesta de alimentos/líquidos y calcular la
al día) m/p piel y equilibradas ingesta calórica diaria, según corresponda.
mucosas secas. 060116 Hidratación •Administrar terapia iv. según prescripción.
cutánea •Monitorizar el estado nutricional.
060117 humedad de •Administrar líquidos, según corresponda.
membranas mucosas •Administrar los diuréticos prescritos, según
060127 cantidad de corresponda.
orina •Favorecer la ingesta oral de líquidos, según
060114 ojos hundidos corresponda.
•Instruir al paciente sobre la dieta absoluta, según
corresponda.
•Animar al ser querido a que ayude al paciente con
las comidas, según corresponda.
•Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de
electrólitos prescrita.
DX NANDA OBJETIVO NOC INTERVENCIÓN NIC EVALUACIÓN
Dominio: 9 Disminuir la ansiedad Dominio: 3 Conductual Se logra disminuir
Afrontamiento/ post hospitalización del Clase: T Fomento de la comodidad psicológica la ansiedad por
tolerancia al paciente. 5820 disminución de la ansiedad internación
estrés Domino: III Salud Actividades hospitalaria del
Clase: 2 Psicosocial. • Establecer claramente las expectativas del comportamiento paciente con
Respuesta de Clase: N Adaptación del paciente. ayuda de su
Afrontamiento Psicosocial • Proporcionar al cuidador principal información objetiva familiar.
00146 ansiedad 1301 adaptación del respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
r/c Internación niño a la • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y Calificación
hospitalaria m/p hospitalización reducir el miedo. Diana del
impaciencia, Indicadores • Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el resultado: 4
nerviosismo, 130112 mantenimiento caso.
temor. de la relación • Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
Padre-hijo • Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.
130113 reconocimiento • Escuchar con atención.
de la necesidad de • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
hospitalización • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles
130118 Cooperación sensaciones que se han de experimentar durante el
en los tratamientos. procedimiento.
130104 Ansiedad • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una
130105 Miedo situación estresante.
130129 Conductas • Determinar la capacidad de toma de decisiones del
agresivas. paciente.
• Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
• Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

También podría gustarte