Abdomen Agudo Leo
Abdomen Agudo Leo
Abdomen Agudo Leo
SERVICIO DE PEDIATRIA-NEONATOLOGIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ABDOMEN AGUDO
TRANSGRESION ALIMENTARIA
TRASTORNO HIDROELECTROLITICO
ELABORADO POR:
Interna de Enfermería: Rosa Guerrero Pallegas
GESTIÓN: 2023
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
INTRODUCCIÓN
dolor abdominal agudo se define como el que se presenta con una duración
menor de una semana y se encuentra entre los principales motivos de consulta en
el servicio de urgencias. Por lo tanto, requiere de su adecuado diagnóstico ya que
son diferentes las posibles causas por género y sexo; así se podrá ofrecer mejores
oportunidades de tratamiento a los pacientes de este grupo etario. Sin duda
alguna se trata de un motivo de consulta que se presenta desde los tiempos más
antiguos, por lo tanto, su abordaje diagnóstico ha ido cambiando a lo largo de los
años, y llegando a ser hasta nuestros tiempos un gran reto en la elaboración de su
manejo y tratamiento adecuado. Más aun requieren de mayor atención los
pacientes geriátricos que consultan por esta causa por las presentaciones atípicas
con las que cuentan; llevando esto consigo a resultados erróneos a pesar de los
avances tecnológicos con los que se cuenta en la actualidad. Por lo tanto, con el
conocimiento de que este motivo de consulta en este grupo especial de pacientes
y que el atenderlos puede representar encontrar a pacientes con síntomas y
signos que parecieran no ser tan graves y estos presentar complicaciones graves
y su contraparte; pacientes con signos y síntomas graves que no presentan alguna
patología que amenace su integridad física. Además, esto aunado a que la
esperanza de vida en México se encuentra cada día en incremento. Sumadas
estas características hacen que su diagnóstico específico mucha de las veces
presenta errores importantes. Por lo que se vuelve imperativo conocer las causas
del panorama expuesto, para así encontrar nuevas estrategias a la mejora en la
calidad de atención y aunado a esto se propone la creación de un algoritmo que
permita llegar a un más oportuno diagnóstico.
DEFINICIÓN
El dolor abdominal agudo (DAA) se define como el dolor de hasta siete días de
duración y no causada por un traumatismo; aunque algunas veces se puede tomar
como límite hasta de diez días.
(1) Algunos otros autores la definen como el dolor con menos de una semana de
duración.
(2) El Dolor abdominal no específico (DANE) incluye todas las causas en las que
el dolor se auto-limita, sin establecer si el diagnóstico es por causa médica,
quirúrgica, ginecológica o de otro tipo. Por lo general ninguna investigación ulterior
o tratamiento es necesario.
Dolor abdominal agudo:Se define como el dolor abdominal de hasta siete días
de duración y no causada por un traumatismo.
TRANSGRESION ALIMENTARIA:
INTRODUCCION
Los problemas estomacales aquejan tanto a niños como adultos y son
transversales a cualquier época del año, aunque suelen acrecentarse en verano
donde las gastroenteritis son frecuentes en los servicios de urgencia infantil. Pero
no todos los dolores de estómago son producto de infecciones o intoxicaciones, es
aquí donde aparece la “Transgresión Alimentaria”.
CAUSAS
Varios gérmenes u otros elementos dañinos, llamados contaminantes, pueden
causar enfermedades de origen alimentario. La comida o bebida que contiene un
contaminante se denomina “contaminada”. Cualquiera de los siguientes elementos
puede contaminar la comida:
Bacterias.
Virus.
Parásitos que viven en los intestinos.
Venenos, también llamados toxinas.
Bacterias que portan o producen toxinas.
Moho que produce toxinas.
Dolor abdominal.
Sensación de pesadez estomacal.
Gases.
Hinchazón.
Acidez.
Diarrea.
Vómitos.
Es en vacaciones, fines de semana largo y festividades, cuando los niños comen
en exceso o cambian su dieta habitual y modifican sus horarios de alimentación
excediendo a veces las cantidades que pueden comer. También es habitual que a
los niños se les pida “comerse toda la comida”. Los especialistas indican que se
debe respetar la saciedad de los niños y que no deben ser obligados a comer más
de lo que pueden.
Para prevenir la transgresión alimentaria en niños es clave respetar las cantidades
de comida recomendadas por pediatras y especialistas en nutrición. Hasta los
cuatro años de edad, las comidas no deberían superar los 200 cc, es decir, una
taza de comida que incluya proteína, verduras y carbohidratos de manera
balanceada.
Prevención
Para prevenir la intoxicación alimentaria en casa, sigue estos consejos:
Lávate las manos. Lávate las manos con agua y jabón durante al menos
20 segundos. Hazlo después de usar el baño, antes de comer y tanto antes
como después de manipular alimentos.
Lava las frutas y las verduras. Enjuaga las frutas y las verduras con agua
corriente antes de comerlas, pelarlas o prepararlas.
Lava bien los utensilios de cocina. Lava las tablas de cortar, los cuchillos
y otros utensilios con agua y jabón después de que hayan tenido contacto
con carnes crudas o frutas y verduras sin lavar.
Desecha los alimentos con moho. Desecha los alimentos horneados que
tengan moho. Desecha las frutas y verduras blandas con moho, como los
tomates, las bayas o los duraznos (melocotones). Desecha también las
nueces o los frutos secos con moho. Puedes cortar el moho de los
alimentos firmes con poca humedad, como las zanahorias, los pimientos y
los quesos duros. Corta al menos 1 pulgada (2,5 cm) alrededor de la parte
con moho.
Por lo general, las molestias tras comer en exceso no son graves. Suelen aliviarse
tras el vómito en caso de presentarse. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
en el caso de niños y adultos mayores este cuadro de dolor estomacal podría
agravarse si, por ejemplo, la diarrea y vómito se presentan con mucha frecuencia
o se mantienen por un tiempo prolongado mayor a un día. Las complicaciones
están asociadas a la deshidratación que produce la pérdida de líquido por el
vómito y la diarrea, especialmente en niños, quienes tienen un recambio de agua
corporal total en aproximadamente 48 horas.
Las medidas que los padres pueden tomar en caso de transgresión alimentaria
con molestias leves o moderadas son las siguientes:
DEFINICION
Los trastornos hidroelectrolíticos no son una enfermedad por sí mismos sino
una consecuencia de múltiples procesos patológicos que una vez producidos
tienen efectos nocivos, por tanto, el tratamiento siempre debe por un lado
tratar la causa y por otro lado el trastorno en sí.
El medio interno necesita un margen muy estrecho de variación entre agua y
electrolitos para asegurar un buen funcionamiento metabólico del organismo. Los
trastornos electrolíticos pueden surgir de un exceso o déficit de los mismos con un
nivel de agua corporal normal, o bien, de un exceso o déficit relativo, porque el
nivel de agua corporal haya aumentado o disminuido. En cualquiera de las
situaciones en donde se genere un desequilibrio entre las entradas y salidas de
agua y electrolitos provocará alteraciones.
Son alteraciones del contenido de agua o electrolitos en el cuerpo humano,
cuando la cantidad de estas sustancias baja o aumenta.
Tiene causas diversas, una de las más importantes son las enfermedades
diarreicas que junto a otros factores, como altas temperaturas, alimentos mal
lavados o poca hidratación, provocan un desequilibrio en el buen funcionamiento
del cuerpo; siendo los Adultos Mayores y los niños los grupos más afectados.
Síntomas: Si sospechas que padeces de trastornos hidroelectrolíticos, toma nota
de la cantidad de veces que vas al baño, la cantidad de orina y si aparecen
calambres abdominales y musculares.
Bibliografía
1. (s.f.). mss.gob.mx/salud-en-linea/trastornos-hidroelectroliticos.
2. Davila, D. (2023). Queson la transgresion alimemtaria . clinica davila .
3. hiperkalsemia . (2022). Medine plus, Medline Plus (2022). Nivel alto de
potasio (Consulta aquí).
4. imss. (s.f.). Trastornos Hidroelectrolíticos. mexico:
mss.gob.mx/salud-en-linea/trastornos-hidroelectroliticos.
5. Muños, D. (2019). dolor abdominal.
6. que es un dolor abdominal. (s.f.). mexico:
?https://www.topdoctors.es/aparato-digestivo-especialidad-clinica/centro/.
7. trostorno hidroelectroliticos. (2023). mayo clinic, Los trastornos
hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido corporal
de agua o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por
defecto o por exceso. Sus causas son diversas, y se agrupan en función de
la causa que las p.
8. uribe, c. r. (2019). causa de dolor abdominal agudo paciente. mexico: IPN-
ESM
VALORACION:
DATOS GENERALES
Nombre: Niño
Fecha de nacimiento: 22/07/2017
Edad: 5 Años
Sexo: masculino
Peso: 5,200 kilogramos
Raza: mestiza
Idioma: Castellano
Procedencia: Yacuiba
Residencia: Yacuiba
Dirección: B/ la playa
Ocupación: no corresponde
Grado de instrucción: no corresponde por la edad
Fuente información: madre
Fecha de ingreso: 18/06 /23
Hora de ingreso: 21:35
MOTIVO DE INGRESO
Niño de 5 edad de sexo masculino es traslado al servicio de pediatría en brazo
de su madre con dolor abdominal muy fuerte, madre refiere que el niño tiene
dolor por más de una semana, es valorado por medico de turno por lo que
decide internación para valorar su caso y actuar en consecuencia.
DIAGNÓSTICOS:
Transgresión alimentaria
Dolor abdominal agudo.
Trastorno hidroelectrolítico hipercalcemia
ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICO DE LA MADRE
Chagas: no refiere
Hanta virus: no refiere
VIH: no refiere
Paludismo: no refiere
Otros: no refiere
PADRE: aparentemente sanos
HERMANOS: aparentemente sanos
MADRE: aparentemente sano
INDICACIONES: 19/06/23
1. Control de signos vitales c/ 6 hrs
2. Balance hidrico y diuresis
3. Solución dextrosa 5% 1000cc
+cloruro de sodio 20% / 20cc
pasar a 22gotas x´
+Cloruro de potasio20% / 14cc
4. Omeprazol 25mg EV c/ 24 hrs
5. Ecografia abdominal
Contribuye eliminar la
mucosidad de la nariz
solución fiologica al Endovenoso Electrolitos hidratar la mucosidad
0,9% 1000cc nasal y reducir la
sequedad
analgésico que actúa
disminuyendo la fiebre y
Metamizol endovenoso antipirético los espasmos
musculares
disminuir la cantidad de
Omeprazol Endovenoso inhibidor de bomba acido que se producen
de protones en el estomago
Regula y controla el
Cloruro de sodio Endovenoso Electrolito equilibrio entre líquido y
electrolitos
Cloruro de potasio Endovenoso restaurador de Antihipokalemico
electrolitos restaurador de
electrolitos
EXAMENES COMPLEMENTARIO
LABORATORIO 13/02/23
Hematología:
Rcto. de glóbulos rojos: …….4590.000……..mm3
(V.R.H: 4.070.000-4.849.000/mm3)
Hematocrito ……………35………… %(V.R.H:41-54%)
(V.R.M:37-44%)
Hemoglobina …………11,5………. g%(V.R.H:13.1-17g%)
(V.R.H:13.1-17g%)
Plaquetas …………..334.000………..mm(V.R. 150.000-400.000m3)
Rcto, de glóbulos blancos:…..7170…mm3
Segmentados ………..59……………..%(V.R:55-65%)
Linfocitos: …………….41……………..%(V.R:25-35%)
QUIMICA SANGUINEA
Glicemia ……..-…101…… (V.R:70-110mg/dl)
Urea ……..-……21…..(V.R:20-45mg/dl)
Creatinina ………1,0-.…….(V.R:0.7-1.4mg/dl)
ASP/GOT ………24…….…(V.R: hasta 40 UI/L)
ALT/GPT ……….20……….(V.R: hasta 38 UI/L)
SEROLOGIA
PCR ………no hay reactivo………(V.R:Hasta0.8mg/dl)
Reaccione widal…………..(no hay reactivo)
Antígeno “O” ..-……… Antigeno “H”…..-
……… Antigeno “A” …-……… Antigeno
“B”…..-……
EXAMEN GENERAL DE ORINA Olor …………………….. Proteína
Volumen ……………………… ………….no contiene Glucosa
Color………….amarilla Aspecto ………….no contiene Cetona
……….limpido Reaccionn ……………..no contiene
……..neutro. Urobilinógeno………….normal
PH……………….7,0 Ogm. Biliares ………..no
Densidad…………1020 Sangre contiene Nitrito………….negativo
…………..no contiene
Células
EXAMEN MICROSCOPICO Epiteliales……..Esporádica
Leucocitos………. 0 -2 Bacteria …………Esporádic
Hematíes…………..0 -1
VALORACIÓN CON PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
GORDON Patrón 1: Percepción De La Salud
Es el entorno que rodea al paciente pediátrico madre, manifiesta que es una
familia funcional, la madre se encuentra en el servicio de pediatría, la cual,
manifiesta que el niño se comía tres alfajores de chocolate al día, y que hace
una semana esta con dolor de abdominal.
Por lo tanto, la madre se encuentra al pendiente de la salud del niño
y las complicaciones que podría tener durante el estadio de
internación.
Patrón 2: Nutricional- Metabólico
Paciente se encuentra en NPO por el dolor que manifiesta, a la palpación
abdomen blando y doloroso
Patrón 3: Eliminación
Niño con un ritmo diurético de 1 a 2 veces cada 6 horas. Durante las 24 hora
Patrón 4: Actividad- Ejercicio
Niño se encuentra en posición semi-fouler con una F.R. de 26 r x´, F.C. 90 lx, T°
36.4°C, y una saturación de 96-97 % Paciente debido a su temprana edad no
puede cuidarse a sí mismo o brindarse el autocuidado necesario en cuanto a su
higiene.
Patrón 5 Descanso-Sueño
Paciente pediátrico durante la estadía de internación, la conciliación del sueño
suele manifestarse sin complicación,
Patrón 6 Perceptivo-Cognitivo
Óptimo para la edad.
Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto
Niño se encuentra un poco inquieto, lloroso por dolor abdominal Al nivel
neurológico está activo y reactivo entre estímulos externos, paciente se
muestra intranquilo y ansioso debido a que es la primera vez que se encuentra
internado.
Patrón 8: Rol – Relaciones
Los padres del paciente muestran una buena comunicación, la madre refiere no
tener buena relación comunicativa con la familia de su pareja.
Patrón 9: Sexualidad – Reproducción
Genitales masculinos sin anormalidades ni deformaciones
Patrón 10: Adaptación Y Tolerancia Al Estrés
Paciente pediátrico no es capaz de tomar decisiones por la edad, por lo tanto, a
los padres se les comunica sobre el estado actual del niño y las valoraciones
observados durante su internación.
Patrón 11: Valores – Creencias
Padres indican ser de religión católica y no refieren problemas que interfieran
con su atención.