Termoquímica S1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Química II

UC.1: Termoquímica

Contenido de la unidad:

• Naturaleza de la energía. Calor. Trabajo.


• Primera ley de la termodinámica.
• Medidas de calor y trabajo.
• Medidas de 𝚫E en reacciones químicas. Reacciones a volumen constante.
• Medidas de 𝚫H en reacciones químicas. Reacciones a presión constante.
• Calorimetría a presión constante.
• Relaciones de 𝚫H. Ley de Hess.
• Entalpías estándar de formación. Cálculo de entalpías estándar de reacción a partir de entalpías
de formación.

Literatura: Raymond Chang y Kenneth A. Goldsby. (2013) Química. Undécima edición. Editorial:
McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-0928-4. Capítulo 6.
1
Química II
Termodinámica
En todo proceso, tanto químico como físico se ponen en juego una serie de
energías. La ciencia que estudia estas energías en sus diferentes
manifestaciones se recibe el nombre de termodinámica.

TERMODINÁMICA: estudio científico de la conversión de


las diferentes formas de energía en los procesos

TERMOQUÍMICA: aplicado a los procesos químicos


2
Química II
Termoquímica
Es un área de la termodinámica que se dedica al estudio de los
intercambios de energía producidos en el marco de una reacción
química.

Describe los procesos que implican:


• cambios en temperatura,
• transformación de la energía, y
• relación entre calor y trabajo.
3
Química II
Termoquímica - IMPORTANCIA
El estudio energético de una reacción química es muy importante para
definirla ya que toda reacción química obedece a dos leyes fundamentales

Ley de conservación de la masa Ley de conservación de la


(Lavoisier)
Durante una reacción química no se puede energía
crear ni destruir materia (hilo conductor de la unidad)
Primera ley de la Termodinámica

4
Química II

Ley de conservación de la energía

La ley de la conservación de la energía


establece que la energía no puede
crearse ni destruirse, sólo convertirse
de una forma de energía a otra. Esto
significa que un sistema siempre tiene
la misma cantidad de energía, a menos
que se añada energía desde el exterior.

5
Química II
Naturaleza de la energía
Energía:
• capacidad para efectuar un trabajo,
• se refiere a la capacidad inherente que tienen
los cuerpos para realizar trabajo, movimiento
o cambio que conlleva a la transformación de
algo,
• concepto abstracto,
• se reconoce por sus efectos, y
• no puede verse, tocarse, olerse o pesarse.
6
Química II
Formas de energía
Para los químicos tienen gran importancia:
• Energía radiante (energía solar): proviene del Sol, es la principal fuente de energía de la
Tierra, calienta la atmósfera y la superficie terrestre, estimula el crecimiento de la
vegetación (fotosíntesis), e influye sobre el clima.
• Energía térmica: asociada al movimiento de los átomos y las moléculas. Se calcula a
partir de mediciones de temperatura. Cuanto más vigoroso sea el movimiento de los
átomos y de las moléculas en una muestra de materia, estará más caliente y su energía
térmica será mayor.
• Energía química: se almacena en las unidades estructurales de las sustancias; esta
cantidad se determina por el tipo y arreglo de los átomos que constituyen cada
sustancia. Cuando las sustancias participan en una reacción química, la energía química
se libera, almacena o se convierte en otras formas de energía.
• Energía potencial: disponible en función de la posición de un objeto. 7
Química II
Otros tipos de energía
• Energía eléctrica: es la que existe en presencia de partículas cargadas eléctricamente. Por ejemplo, el
electrón, que produce a su alrededor un potencial eléctrico. Cuando otros electrones se mueven a
través de este potencial, adquieren energía eléctrica. Lo que conocemos como corriente eléctrica es
una gran cantidad de electrones moviéndose a través de una diferencia de potencial,
• Energía magnética: es la que generan las corrientes eléctricas y los materiales magnetizados (imanes),
• Energía eólica: es la energía producida por el empuje del viento,
• Energía solar: la emite el Sol en forma de radiación calórica y lumínica a través del espacio,
• Energía hidráulica: es la que se obtiene del movimiento de grandes masas de agua, como pueden ser
ríos, mareas o caídas de agua. Las represas eléctricas funcionan con energía hidráulica.
• Energía luminosa: es la energía electromagnética producida por ondas electromagnéticas en el rango
visible, es decir, la luz, y
• Energía sonora: es la que producen las ondas del sonido.
8
Química II
Ley de conservación de la energía
En toda reacción química implica un cambio o variación de energía entre los
reactivos (R) y los productos (P):

dónde, ∆E – variación de energía que puede ser de diversos tipos

energía luminosa

energía eléctrica (batería)

energía de trabajo mecánico

energía en forma de calor (flujo o transferencia de calor)

Transferencia de energía entre el sistema y el entorno 9


Química II
Sistemas termodinámicos
Sistema: porción del universo que aislamos para su estudio, incluye las sustancias que están implicadas
en los cambios químicos y físicos
Entorno: todo lo que rodea al sistema
Límite: línea que separa sistema y entorno, puede ser real o imaginaria

Ejemplo de sistema
termodinámico en química
Reacción de neutralización:
el sistema es un recipiente
que contiene 50 mL de HCl al
cual se agregan 50 mL de
NaOH.

10
Química II
Sistemas termodinámicos
Clasificación de los sistemas termodinámicos en función de su capacidad para transferir materia y energía
Tipos de sistemas termodinámicos:
a) abierto: puede intercambiar materia y energía,
b) cerrado: puede intercambiar energía (calor), aunque no materia, con los alrededores, y
c) aislado: no puede intercambiar ni materia ni energía (sistema totalmente restrictivo, sistema teórico (en
la vida real no exsiten) pues siempre ocurre una pequeña variación Ej: termo).

Una pared diatérmica es aquella que permite la


transferencia de energía térmica (calor) pero, sin que haya
transferencia de masa.
El opuesto es una pared adiabática que es la que impide la
transferencia de energía en forma de calor.

11
Química II
Sistemas termodinámicos
Otra clasificación de los sistemas termodinámicos puede darse en función del estado de agregación de los componentes del
sistema (R – reactivos y P - productos)
Tipos de sistemas termodinámicos:
a) Homogéneo: en química un sistema homogéneo es aquel sistema material que presenta las mismas propiedades intensivas en
cualquier parte de dicho sistema. Una forma de comprobarlo es mediante su visualización. Si no se pueden distinguir las
distintas partes que lo forman, este será homogéneo.
b) Heterogéneo: son aquellos que presentan distintas propiedades intensivas en por lo menos dos puntos de su masa.

• Líquidos
• Sólidos • Homo = igual
• Gases • Hetero = desigual
• Una o dos fases 12
Química II
Variables termodinámicas de un sistema
Una vez delimitado un sistema termodinámico, ¿qué necesitamos conocer para definirlo en profundidad?
Necesitamos conocer, además de la composición química del sistema, el valor de una serie de variables que
determinan el estado del mismo desde un punto de vista macroscópico.
A estas variables se las denomina Variables Termodinámicas.

Las variables termodinámicas se clasifican en dos tipos, atendiendo a su dependencia o independencia con la
cantidad total de materia presente en el sistema.

Variables intensivas: si su valor no


Variables extensivas: si su valor
depende de la cantidad de sistema
depende de la cantidad o porción de
considerado, por ejemplo:
sistema que se considera, por ejemplo:
temperatura, densidad, presión,
masa, volumen, número de moles…
concentración…

13
Química II
Variables termodinámicas de un sistema
Una forma sencilla de distinguir si una variable es extensiva o intensiva es dividir el sistema en dos bloques iguales y
considerar si dicha variable cambia o se mantiene constante con respecto al sistema completo. Imaginemos que
tenemos el siguiente sistema, constituido por 1 mol de hidrógeno en un recipiente de 22,4 litros:

Volumen: magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo


n (número de moles): mol de un compuesto es igual al peso molecular del compuesto expresado en gramos y este.
Masa: cantidad de materia que tiene un cuerpo
Densidad: relación entre la masa y el volumen de una sustancia
Presión: magnitud que se define como la derivada de la fuerza con respecto al área.
Concentración: cantidad en que se encuentran las sustancias que se disuelven (soluto) en relación a la o las sustancias que lo disuelven (solvente).
Temperatura: magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío 15
Química II
Reacciones endotérmicas y exotérmicas
pueden clasificarse según sea la participación de la energía: como reactante o como producto

endotérmica exotérmica
requiere energía libera energía

16
Química II
Variables termodinámicas de un sistema
Para describir por completo el estado de un sistema no es necesario conocerlas todas, se pueden limitar, dado que las
variables termodinámicas se hallan relacionadas entre sí por ecuaciones matemáticas. Por ejemplo, la ecuación de
Clapeyron para los gases ideales:

P = presión (atm o pascales, Pa)


V = volumen (litros o m3)
n = número de moles
R = constante de los gases ideales, 0,082 atm·l/K·mol o 8,31 J/K·mol
T = temperatura en grados kelvin (K)

Dada esta ecuación para los gases ideales, bastará conocer la presión, el volumen y la temperatura para definir el
estado del sistema, y el número de moles, o la densidad, o la masa, se podrían calcular conociendo dichos valores de
P, V y T. Por tanto, con estas variables el sistema quedaría totalmente descrito.

17
Química II
Variables termodinámicas de un sistema
Procesos isotermos, isobáricos, isocoros y adiabáticos
Un procedimiento habitual a nivel experimental para facilitar el estudio de los sistemas termodinámicos es limitar el
número de variables de dicho sistema, manteniendo algunas fijas. Por ejemplo, si estudiamos un proceso a una
temperatura constante de 25ºC, la temperatura dejará de ser una variable (no varía) y pasará a ser un valor numérico.
Este tipo de proceso en el que se fija una variable adopta su nombre en función de cuál sea la variable fijada:

• A los procesos que se llevan a cabo a temperatura constante, se los denomina


isotermos o isotérmicos (T = cte)
• A los procesos que se llevan a cabo a presión constante, se los denomina isobáricos
(P = cte)
• A los procesos que se llevan a cabo a volumen constante, se los denomina isocoros (V
= cte)
• A los procesos que se llevan a cabo sin transferencia de calor entre el sistema y el
entorno, se los llama adiabáticos (Q = 0)
18
Química II
Variables termodinámicas de un sistema
Definición de función de estado
Algunas variables termodinámicas son, además, lo que se conoce como funciones de estado.
¿Qué significa esto?
Significa que si el sistema sufre una modificación y pasa de un estado A a un estado B, el valor de estas variables
termodinámicas que son funciones de estado no depende de cómo se ha efectuado la transformación, sólo del
estado del sistema.

ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

Otra forma de decir esto es que las variaciones que experimentan las funciones de estado sólo dependen del estado
19
inicial y final del sistema. En nuestro caso la variación de temperatura es de 40ºC (60 – 20).
Química II

Variables termodinámicas de un sistema

Estas son funciones de estado:


propiedades determinadas por el
Energía estado del sistema, sin importar
cómo se haya alcanzado esa
Temperatura
condición. En otras palabras,
Presión cuando cambia el estado de un
sistema, la magnitud del cambio
Volumen de cualquier función de estado
depende únicamente del estado
inicial y final del sistema y no de
cómo se efectuó dicho cambio.
∆E = Ef - Ei
20
Química II
Transferencia de energía como trabajo
Trabajo de expansión y compresión de un gas
Aunque en la mayor parte del tema de termoquímica vamos a considerar las transferencias o variaciones de energía calorífica de una reacción química,
en este apartado vamos a hablar de otro modo distinto de variación de energía, que es el trabajo mecánico de cambio de volumen (expansión o
compresión) de un gas, ya que este concepto volverá a aparecer cuando hablemos del Primer Principio de la Termodinámica

¿Qué es el trabajo de compresión o expansión de un gas?

El trabajo de cambio de volumen de un gas es el trabajo necesario para que el gas pase de un volumen inicial Vi a un volumen final Vf. Si el volumen
disminuye, el gas se habrá comprimido y hablaremos de trabajo de compresión; si el volumen aumenta, el gas se habrá expandido y hablaremos de
trabajo de expansión.
Puesto que el trabajo es fuerza por desplazamiento, podemos escribir que:
W = -Fext·Δx
Y la fuerza es presión·superficie: Fext = P·S
W = -P·S·Δx
Mientras que la superficie por la variación de x que sufre el émbolo es la variación de
volumen que experimenta el recipiente:
S·Δx = ΔV
De modo que finalmente el trabajo de expansión es:

21
Química II
Transferencia de energía como trabajo
Trabajo de expansión y compresión de un gas

Criterio de signos en el trabajo de compresión y expansión de


un gas:

• Si aumenta el volumen, es el gas el que realiza un trabajo


mecánico (sistema).
Este trabajo realizado por el sistema se considera de signo
negativo, es decir, W < 0.

• Si disminuye el volumen, es el entorno el que ejerce un w<0 w>0


trabajo (sobre el sistema).
En este caso consideraremos que le trabajo es positivo, W > 0.

22

También podría gustarte