Pae Bueno
Pae Bueno
Pae Bueno
1
ETAPAS DEL PAE
VALORACIÓN
Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso
organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de
salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como
fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que
dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas
profesionales, los textos de referencia.
Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen
otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican
consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde
un punto de vista holístico es necesario que la enfermera conozca los patrones de
interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la
persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los
procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados.
Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar
una adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son:
2
Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y
procedimientos que hacen posible la toma de datos.
Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la
comunicación y del aprendizaje.
Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que
identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse.
Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo
es un hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una
inferencia es el juicio o interpretación de esos signos. Las enfermeras a
menudo hacen inferencias extraídas con pocos o ningún signo que las
apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería
inadecuados.
3
En la recogida de datos necesitamos:
4
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La
entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico,
en la cual la enfermera realiza la historia del paciente.
El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y
paciente durante el curso de los cuidados.
La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son:
1. Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y
la planificación de los cuidados.
2. Facilitar la relación enfermera/paciente.
3. Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus
problemas Y en el planteamiento de sus objetivos Y también.
4. Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis
específico a lo largo de la valoración.
La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre
1) Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la
creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación
interpersonal positiva.
2) Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la
obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la
consulta o queja principal del paciente y se amplia a otras áreas como
historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones
culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados
para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el
paciente.
3) Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas
nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También
constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación.
La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde dos ámbitos:
La entrevista puede verse interrumpida por los ruidos, entendiendo por esto no
solamente los ruidos audibles sino también, la imagen global que ofrece el centro
sanitario. Éstas pueden ser controladas por el entrevistador en la mayoría de los
casos. Tres tipos de interferencias:
5
Interferencia emocional: Es frecuente, consiste en una reacción emocional
adversa del paciente o del entrevistador. Los estados emocionales
extremos como ansiedad, depresión, miedo a una enfermedad grave o a lo
desconocido, dolor o malestar.
Interferencia social: En este caso las diferencias sociales conllevan en el
profesional una menor conexión emocional a una menor implicación, y a
prestar menor información al paciente.
La observación:
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la
fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la
relación enfermera-paciente.
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la
utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente,
como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la
interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa
práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de
ser posteriormente confirmados o descartados.
La exploración física:
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse
al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.
Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la
persona al proceso de La enfermedad, obtener una base de datos para poder
establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los
datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro
técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.
6
abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que
nos ayudarán en la valoración
Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la
superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que
podemos diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos
o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros:
aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire Y
Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo
de la cara.
Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los
órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos
características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se
pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a
explorar.
Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes
formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por
sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud:
Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina
de forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta
llegar a los pies.
Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas
precisan más atención.
Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para
centrarnos en áreas funcionales concretas.
La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los
métodos que utilicemos.
DIAGNÓSTICO
7
Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el
momento actual. Problema potencial se refiere a una situación que puede
ocasionar dificultad en el futuro.
Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico.
Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente,
interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la
enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un
campo u otro de actuación:
8
Investigación: Para poder investigar sobre los problemas de Salud que los
profesionales de enfermería estamos capacitados para tratar, es necesario que los
mismos estén bien definidos y universalizados, a fin de que los resultados de las
investigaciones, puedan ser comprendidos y aplicados por otros enfermeros. Es
evidente que esto no es posible llevarlo a cabo sin disponer de un lenguaje común
previo que aúne los criterios y facilite la comunicación e intercambio de datos. En
este momento los Diagnósticos enfermeros pueden contribuir a la consolidación
de la disciplina en Enfermería mediante líneas de investigación dirigidas a:
9
Delimitar la responsabilidad profesional, lo que como beneficio secundario
crea la necesidad de planificar y registrar las actividades realizadas.
Diferenciar la aportación enfermera a los cuidados de Salud de las hechas
por otros profesionales.
Unificar los criterios de actuación ante los problemas o situaciones que
están dentro de nuestra área de competencia.
Mejorar y facilitar la comunicación inter e intradisciplinar.
Ayudar a determinar los tiempos medios requeridos, Y por tanto, las cargas
de trabajo de cada unidad o centro, al facilitar la organización y
sistematización de las actividades de cuidados.
Permitir, como consecuencia, una mejor distribución de los recursos
humanos y materiales.
Favorece la definición de los puestos de trabajo, ya que ésta podría incluir
la habilidad para identificar y tratar los Diagnósticos de Enfermería que se
dan con mayor frecuencia.
Posibilitar la determinación de los costes reales de los servicios de
Enfermería, y consecuentemente, los costes reales de los cuidados
brindados al usuario.
Facilitar el establecimiento de criterios de evaluación de la calidad de los
servicios de Enfermería brindados en un centro o institución.
Identificar las necesidades de formación para grupos profesionales
específicos.
Los componentes de las categorías diagnósticas, aceptadas por la NANDA para la
formulación y descripción diagnóstica, en 1990 novena conferencia se aceptaron
90 categorías diagnósticas. Cada categoría diagnóstica tiene 4 componentes:
1. Etiqueta descriptiva o título: ofrece una descripción concisa del problema
(real o potencial). Es una frase o término que representa un patrón.
2. Definición: expresa un significado claro y preciso de la categoría y la
diferencia de todas las demás.
3. Características definitorias: Cada diagnóstico tiene un título y una
definición específica, ésta es la que nos da el significado propiamente del
diagnóstico, el título es solo sugerente.
4. Las características que definen el diagnóstico real son los signos y
síntomas principales siempre presentes en el 80-100% de los casos. Otros
signos y síntomas, que se han calificado como secundarios están presentes
10
en el 50-79% de los casos, pero no se consideran evidencias necesarias
del problema.
5. Factores etiológicos y contribuyentes o factores de riesgo: Se organizan
entorno a los factores fisiopatológicos, relacionados con el tratamiento, la
situación y la maduración, que pueden influir en el estado de salud o
contribuir al desarrollo del problema. Los diagnósticos de enfermería de alto
riesgo incluyen en su enunciado los factores de riesgo, por ejemplo, es:
F. Fisiopatológicos (biológico y psicológicos): shock, anorexia
nerviosa
F. de Tratamiento (terapias, pruebas diagnósticas, medicación, diálisis,
etc.)
De medio ambiente como, estar en un centro de cuidados crónicos,
residuos tóxicos, etc.
Personales, como encontrarnos en el proceso de muerte, divorcio, etc.
F. de Maduración: paternidad/maternidad, adolescencia, etc.
Tipos de diagnósticos:
Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos establezcamos que tipos de
diagnósticos hay, pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de alto riesgo
(designados hasta 1992 como potenciales), de bienestar o posibles.
11
Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores
contribuyentes (E).
De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en
transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más
elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de
bienestar y estado o función actual eficaces. Son enunciados de una parte,
conteniendo sólo la denominación. No contienen factores relacionados. Lo
inherente a estos Diagnósticos es un usuario o grupo que comprenda que
se puede lograr un nivel funcional más elevado si se desea o si se es
capaz. La enfermera puede inferir esta capacidad basándose en i los
deseos expresos de la persona o del grupo por la Educación para la Salud.
PLANEACIÓN
12
Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables,
realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato con grupos
familiares hay que tener en cuenta que el principal sistema de apoyo es la familia,
sus motivaciones, sus conocimientos y capacidades… así como los recursos de la
comunidad. Se deben fijar a corto y largo plazo.
Por último, es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo
con la familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que
se sientan implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad.
EJECUCIÓN
13
Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer
anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
Dar los informes verbales de enfermería,
Mantener el plan de cuidados actualizado.
EVALUACIÓN
14
* Observación directa
* Entrevista con el paciente.
* Examen de la historia
3.- Conocimientos:
* Entrevista con el paciente
* Cuestionarios (test)
15
La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera
y sobre el producto final.
A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como
«igual», «poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió
el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia clínica
Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así
podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir
modificaciones para que la atención resulte más efectiva.
CONCLUSION
16
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
VALORACIÓN...........................................................................................................2
DIAGNÓSTICO..........................................................................................................7
PLANEACIÓN..........................................................................................................12
EJECUCIÓN............................................................................................................13
EVALUACIÓN..........................................................................................................14
CONCLUSION.........................................................................................................16
17
18